DISEÑO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR FACTORES DE RIESGOS E IMPACTOS PRIORITARIOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE, PARA EL SECTOR INFORMAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA, 2015.
MARÍA XIMENA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ - COD. 4017214 LEONARDO ENRIQUE ROBAYO - COD. 4028214 LINA BRYGITH OREJARENA - COD. 4011214
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015 1
DISEÑO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR FACTORES DE RIESGOS E IMPACTOS PRIORITARIOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE, PARA EL SECTOR INFORMAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA, 2015.
MARÍA XIMENA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ - COD. 4017214 LEONARDO ENRIQUE ROBAYO - COD. 4028214 LINA BRYGITH OREJARENA - COD. 4011214
DIRECTOR ING. RUBÉN DARIO OCHOA ARBELAEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015 2
Nota de Aceptaci贸n
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ Presidente del jurado
_______________________ Jurado
_______________________ Jurado
Bogot谩 13 de Octubre de 2015
3
DEDICATORIA
A Dios por ser siempre quien en los momentos más difíciles me da la paz y tranquilidad para obrar con sabiduría. A mi Madre quien con su cariño y apoyo incondicional me acompañó con paciencia en este proceso académico que está a punto de culminar. Y por último a mis compañeros Lina y Leonardo, por su profesionalismo y calidad para lograr el resultado de este proyecto de investigación. Ximena.
La vida es el mágico sueño de alcanzar objetivos, la búsqueda incansable de ser feliz, de sentirnos plenos con los que hemos obtenido, con el desarrollo de las metas a nivel personal y profesional.... pero aún más con el pleno conocimiento que para obtener lo que se quiere, se debe ser feliz cada día y agradecido con DIOS por todo lo que nos da. Por un sencillo despertar donde tu cuerpo toca la brisa, tus pies saborean el sol y tus ojos se abren para saborear el agua de la vida, con el corazón en la mano rodeado de las personas que se ama, la Familia. A mis padres, a mi Esposo y mis Hijos. Lina Dedico el presente proyecto a mi madre y a mi hermano por la confianza depositada para sacar adelante la especialización y el presente proyecto. Leonardo
4
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar deseamos expresar nuestra gratitud a Dios, por permitirnos el derecho a la vida para buscar este uno de nuestros sueños. Por otro lado queremos expresar nuestro agradecimiento al director de este proyecto de grado, Dr. Rubén Darío Ochoa, por la dedicación y apoyo que brindó a este trabajo, aún más por el respeto a las sugerencias e ideas dadas por nosotros y por la dirección que permitió el desarrollo de las mismas. Así mismo, agradecemos a la Doctora Lelys Archila por la fundamentación y orientación metodológica dada en el momento oportuno del desarrollo del muestreo de la investigación. Y sin restar importancia queremos a una voz agradecer al Dr. Luis Fernando Correa, por ser la orientación acertada y oportuna desde que iniciamos con la idea del proyecto de investigación mencionado. Gracias al Señor Hernando Cruz por su orientación para la búsqueda de información en el Municipio de Soacha con la entidades públicas del municipio. Gracias al grupo de trabajo que conformamos, porque en el apoyo de cada una de sus fortalezas, hicieron que en cada paso avanzado en este proyecto fuera el resultado de un trabajo en equipo donde la persistencia fue la clave de cada logro. Gracias a nuestras familias, porque con su paciencia y espera logramos el desarrollo de todo el programa de la especialización y aún más el desarrollo de este proyecto de grado, donde nos concedieron tiempo de nuestras historias familiares para donarlo al desarrollo de este documento.
5
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO .......................................................................................................... 14 RESUMEN........................................................................................................... 20 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 22 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 24 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 27 3. 3.1 3.2
OBJETIVOS ........................................................................................... 29 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 29 OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................. 29
4. 4.1 4.1.1 4.1.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.3.4 4.1.3.5 4.1.4 4.1.4.1 4.1.4.1 4.1.4.2 4.1.4.3 4.1.5 4.1.5.1 4.1.5.2 4.1.5.3 4.1.5.4 4.1.5.5 4.1.6
MARCO TEORICO ................................................................................. 30 MARCO TEORICO ................................................................................. 30 Características Generales del Municipio de Soacha ............................... 30 Descripción Física. ................................................................................. 30 Importancia Ambiental de Soacha .......................................................... 32 Humedales ............................................................................................. 35 La Laguna de Tierra Blanca. ............................................................... 35 Humedal de Neuta. ............................................................................... 35 Humedal de Tibanica – Potrerogrande. .................................................. 36 La Represa de Terreros.. ........................................................................ 36 Otros humedales.. .................................................................................. 37 Fortalezas del municipio de Soacha ....................................................... 38 Ubicación geográfica. ........................................................................... 38 Ecosistemas.: ......................................................................................... 38 La riqueza hídrica del Municipio. ............................................................ 38 La calidad de los suelos de la zona de Sabana. ..................................... 39 Debilidades del municipio de Soacha ..................................................... 39 La calidad de los suelos de la zona de Sabana. ..................................... 40 Ausencia de ejecución de proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado..40 Licencias de explotación minera. ....................................................... 40 Asentamientos e Invasiones. ................................................................ 40 Infraestructura Administrativa. ........................................................... 40 Afectación ambiental componentes de amenazas y riesgos ................... 40 6
4.1.6.1 Movimientos en masa.. ........................................................................... 41 4.1.6.2 Avenidas torrenciales y avalanchas ........................................................ 41 4.1.7 Características generales del sector de la construcción.......................... 47 4.1.8 La Informalidad Laboral en Colombia ..................................................... 52 4.1.9 Datos de accidentalidad laboral en Colombia. ........................................ 53 4.1.10 Datos de accidentalidad laboral en Soacha. .......................................... 55 4.1.11 De las enfermedades. ............................................................................. 55 4.2 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 56 4.2.1 Método de los factores ponderados ............................................................ 56 4.2.2 Métodos de muestreo no probabilístico .................................................. 57 4.2 MARCO GEOGRÁFICO ......................................................................... 58 4.2.1 Límites del municipio. El territorio de Soacha limita así: ......................... 58 4.2.2 Características territoriales del municipio de Soacha. ............................ 58 4.2.2.1 División política de Soacha. .................................................................... 59 4.3 MARCO NORMATIVO ............................................................................ 61 5 DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................... 62 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 62 5.3 HIPOTESIS ............................................................................................ 62 5.4 VARIABLES ............................................................................................ 62 5.5 SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ............................ 64 5.5.1 Definición de Fuentes de información primaria ....................................... 64 5.5.2 Definición de Fuentes de información secundaria ................................... 65 5.6 POBLACIÓN ........................................................................................... 65 5.6.1 Características de la población objeto de estudio. .................................. 65 5.7 TIPO DE MUESTREO ............................................................................ 66 5.7.1 Muestreo 1. Muestreo casual o incidental. .............................................. 66 5.7.2 Muestreo 2. Bola de nieve. ..................................................................... 67 5.8 JUSTIFICACIÓN DE LA MUESTRA ....................................................... 67 5.8.1 Muestra Uno (1) ...................................................................................... 67 5.8.2 Muestra Dos (2) ..................................................................................... 67 5.8.3 Aplicación de Método de factores ponderados para la zona geográfica específica a encuestar. . ..................................................................................... 68 5.9 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................................................... 71 5.9.1 Objetivo específico 1. ............................................................................. 71 5.9.2 Objetivo específico 2............................................................................... 73 5.9.3 Objetivo específico 3............................................................................... 75 6
RESULTADOS .............................................................................................. 77
7
DISCUSIÓN ................................................................................................ 112
8
CONCLUSIONES ........................................................................................ 115
9
RECOMENDACIONES ............................................................................... 119 7
9
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 120
10
ANEXOS............................................................................................... 122
8
LISTA DE CUADROS
pág.
CUADRO 1. Relación factores de riesgo y consecuencias de acuerdo a la profesión establecida en la Cartilla Manual del Empleador, ARL Colpatria (2003). ............................................................................................................................. 49 CUADRO 2. Variables. ......................................................................................... 63 CUADRO 3. Método de Ponderación de Variables para determinar La zona geográfica específica a encuestar. ...................................................................... 69 CUADRO 4. Resultado de la zona geográfica específica a encuestar. ................. 69 CUADRO 5. Selección de la zona geográfica específica a encuestar. ................. 70 CUADRO 6. Trazabilidad de gestión de búsqueda de información secundaria con las entidades públicas. ......................................................................................... 72 CUADRO 7. Respuesta de la Alcaldía municipal de Soacha ................................ 94 CUADRO 8. Soacha Respuesta del Hospital Mario Gaitán Yanguas. .................. 96 CUADRO 9. Soacha Respuesta del Hospital Mario Gaitán Yanguas ................... 96 CUADRO 10. Riesgos Prioritarios identificados. ................................................... 98 CUADRO 11. Impactos Ambientales. ................................................................. 109
9
LISTA DE FIGURAS
p谩g.
FIGURA 1. Resultados de Censo poblacional del Municipio de Soacha. Dane. ... 31 FIGURA 2. Registro de viviendas Dane. ............................................................... 32 FIGURA 3. Mapa Geogr谩fico del Municipio de Soacha ........................................ 60 FIGURA 4. Diagrama de flujo para la construcci贸n o remodelaci贸n de un vivienda. ............................................................................................................................. 97
10
LISTA DE GRAFICAS
pág.
GRÁFICA 1. Selección de zona geográfica específica del municipio de Soacha por ponderación de variables. ..................................................................................... 71 Gráfica 2. Edad de encuestados en la vivienda. .................................................. 77 Gráfica 3. Escolaridad de los encuestados en la vivienda. ................................... 78 Gráfica 4. Distribución de las encuestas de contratantes entre la comuna 2 y 5. . 78 Gráfica 5. Nivel de conocimiento en normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Contratantes ............................................................................................... 79 Gráfica 6. Nivel de conocimiento en controles del riesgo sobre el individuo para contratantes .......................................................................................................... 79 Gráfica 7. Nivel de accidentalidad laboral de la muestra de contratantes............. 80 Gráfica 8. Nivel de morbilidad laboral de la muestra de contratantes ................... 81 Gráfica 9. Nivel de atención en salud por contingencia de Accidente de Trabajo . 82 Gráfica 10. Principales riesgos a los que se exponen los trabajadores que el contratante contrata. ............................................................................................. 82 Gráfica 11. Nivel de conocimiento en normas ambientales para los contratantes 83 Gráfica 12. Solicitud de licencias de construcción en el municipio de Soacha. .... 83 Gráfica 13. Conocimiento de tratamiento o disposición de los residuos de construcción y demolición ..................................................................................... 84 Gráfica 14. Tratamiento o disposición de los residuos de construcción y demolición ............................................................................................................ 84 Gráfica 15. Procedencia de los materiales de construcción obtenidos por el contratante............................................................................................................ 85
11
Gráfica 16. Generación de ruido ambiental en las actividades realizadas en la construcción o remodelación de vivienda ............................................................. 85 Gráfica 17. Mitigación del ruido ambiental en las actividades realizadas en la construcción o remodelación de vivienda ............................................................. 86 Gráfica 18. Criterio de selección de trabajadores del sector informal de la construcción ......................................................................................................... 86 Gráfica 19. Edad de oficiales y ayudantes de obra .............................................. 87 Gráfica 20. Nivel educativo de oficiales y ayudantes de obra ............................... 87 Gráfica 21. Distribución de las encuestas de oficiales y ayudantes de obra entre la comuna 2 y 5 ........................................................................................................ 88 Gráfica 22. Nivel de conocimiento en normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Oficiales y Ayudantes encuestados. ........................................................... 88 Gráfica 23. Nivel de conocimiento en controles del riesgo sobre el individuo ....... 89 Gráfica 24. Nivel de accidentalidad laboral de la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes ........................................................................................... 89 Gráfica 25. Nivel de morbilidad laboral de la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes ............................................................................................................ 90 Gráfica 26. Nivel de atención en salud por contingencia de Accidente de Trabajo ............................................................................................................................. 91 Gráfica 27. Tipo de riesgo al que se ven enfrentados la muestra de Oficiales y Ayudantes ............................................................................................................ 91 Gráfica 28. Conocimiento de medidas preventivas para el trabajo en alturas de la muestra de Oficiales y Ayudantes ......................................................................... 92 Gráfica 29. Medidas preventivas mencionadas por la muestra de oficiales y ayudantes para el trabajo en alturas. .................................................................... 93 Gráfica 30. Nivel de conocimiento en normas ambientales de los Oficiales y Ayudantes encuestados........................................................................................ 93 Gráfica 31. Opciones de disposición de residuos de construcción de la muestra de Oficiales y Ayudantes ........................................................................................... 94 12
LISTA DE ANEXOS
pág. ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADO ........................... 122 ANEXO 2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE ............................................................................... 123 ANEXO 3. RUTAS DE RECORRIDOS REALIZADOS ........................................ 124 ANEXO 4. VALIDACIÓN DE ENCUESTAS ........................................................ 125 ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE INSPECCIONES ........................... 126 ANEXO 6. TABULACIÓN DE ENCUESTAS ....................................................... 127 ANEXO 7. CORRESPONDENCIA ENVIADA Y RECIBIDA A ENTIDADES PÚBLICAS DE SOACHA .................................................................................... 128 ANEXO 8. RESOLUCIÓN DE ESCOMBRERA .................................................. 129 ANEXO 9. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LOS RIESGOS E IMPACTOS PRIORITARIOS AMBIENTALES Y EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PARA EL SECTOR INFORMAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA, 2015..................................................................................... 130
13
GLOSARIO Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación psiquiátrica, una invalidez o la muerte. (Art 3 ley 1562 de 2012)
Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.
Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
Buzamiento: ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie de un estrato, filón o falla con su proyección sobre el plano horizontal.
Cantera: Lugar de donde se extrae piedra u otras materias primas de construcción.
Chucua: Chucua es una palabra de origen Chibcha - "muisca" y tiene el significado de lugar de agua, pesquería. Es decir que se asocia con un lugar de agua viva. Un lugar de vida que ha sido ubicado por el significado que se ubica en el diccionario abierto como lodazal. El significado original se debería rescatar puesto que en diversos lugares de la ciudad y la Sabana de Bogotá, se asocia este término "chucua" con su idea original indígena.
Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
14
Factor de Riesgo: La existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. Enfermedad Laboral: la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (Art 4 ley 1562 de 2012)
Excavación: Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.
Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.
Higiene industrial: Es la disciplina y arte dedicado a la identificación, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Humedal: El término humedal es el que se usa para hacer referencia a un tipo específico de bioma o ecosistema que se caracteriza por contar con territorios fangosos o no del todo firmes debido a una alta proporción de agua. Los humedales son el bioma que separa a los terrestres de los acuáticos, siendo todavía considerado un bioma terrestre, el más límite de ellos. Los humedales pueden variar en términos de tamaño, de vegetación o de fauna pero siempre son ecosistemas con una alta humedad debido a la presencia de agua, así como también con climas más bien calurosos y húmedos.
Informalidad: la cual caracteriza al trabajador informal bajo tres aspectos: El trabajo informal no está cubierto por la seguridad social y no es remunerado bajo las leyes del salario mínimo. Esta actividad es desarrollada por grupos marginados como desempleados, individuos de bajos ingresos e inmigrantes. Los trabajadores informales se enfrentan a condiciones de higiene y salud inferiores a las de los trabajadores formales. 15
Invasiones: acción y efecto de ocupar ilegalmente un bien raíz o inmueble ajeno, o el espacio público, como bien del estado, por una o más personas y/o familias que ejercen en él una posesión irregular con el fin de destinarlos a vivienda o usos agropecuarios. Licencia de construcción: documento expedido por la autoridad competente (alcaldía u oficina de planeación municipal), por medio de la cual se autoriza la ejecución de las obras o edificaciones solicitadas.
Licuación: describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado. Es un tipo de corrimiento, provocado por la inestabilidad de un talud. Es uno de los fenómenos más dramáticos y destructivos y, además, más polémicos y peor explicados que pueden ser inducidos en depósitos por acciones sísmicas.
Nominal: categorías de eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas. No tienen unidad de medición.
Material convencional: Corresponde a las edificaciones o viviendas construidas a base de materiales de construcción comunes en la construcción, especialmente ladrillo, arena y cemento.
Morbilidad: es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).
Ronda Hidráulica: La ronda hidráulica de los cuerpos de agua es la franja de terreno no edificable, de uso público, constituida por franjas paralelas a las líneas de borde del cauce permanente, con un ancho suficiente que garantice la amortiguación de crecientes, la recarga hídrica, la preservación ambiental y el equilibrio ecológico. Se define como distancia mínima treinta (30) mts. Medidos desde la orilla del cauce natural. Aplicable a todos los cuerpos superficiales de agua. 16
Residuos de construcción y demolición – RCD-: (Dec. 1115 de 2012 SDA).Se refiere a los residuos de construcción y demolición que se generan durante el desarrollo de un proyecto constructivo, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos: - Residuos de construcción y demolición – RCD- susceptibles de aprovechamiento. - Residuos de construcción y demolición – RCD- no susceptibles de aprovechamiento.
RESPEL: Residuos peligrosos.
Seguridad y Salud en el Trabajo: es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, asi como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Suelo rural: Según el POT del municipio de Soacha, lo constituyen los terrenos con vocación económica y ambiental diferentes del suelo urbano, y cuya destinación en cuanto a uso son: agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales renovables y no renovables y actividades económicas que por sus características no deben estar localizados en suelo urbano o centros poblados.
Suelo rural Soacha: Determinase como zona rural una superficie aproximada de 15.655,16 hectáreas, correspondiente al 85 % del área total municipal. La zona rural de acuerdo a su implantación, cuenta con cuatro subzonas, que se pueden denominar la planicie de Mondoñedo (Canoas Gómez), planicie agropecuaria (Bosatama), la zona montañosa (Tinzuque y Hungría) y las depresiones del Salto de Tequendama (El Charquito), constituyéndose en tres sistemas particulares entre sí, en donde se encuentran los grandes sistemas naturales que desempeñan funciones ecológicas y los suelos con aptitud agrológica y minera.
Suelo Urbano: Según el POT del municipio de Soacha, son las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización 17
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en el Plan de Ordenamiento Territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.
Suelo Urbano Soacha: Se clasifica como suelo urbano, una superficie aproximada
de 2.661.89 hectáreas, de acuerdo al Plano de Clasificación del Suelo-, que constituye el suelo actualmente ocupado por usos urbanos, con algunas porciones de territorio incorporados con sujeción a la ley. En términos generales el perímetro urbano propende por regularizar la estructura del territorio, partiendo de límites que define el trazo de la avenida circunvalar sur hasta su intersección con Ciudadela Sucre (incluida).
Suelo de Expansión Urbana: Según el POT del municipio de Soacha, está constituido por la porción del territorio municipal que se incorporará al suelo de expansión urbana, durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. Dentro del proceso de concertación se estableció la necesidad de determinar como zona de expansión urbana una superficie de terreno superior a las 200 hectáreas, como previsión de suelo para el crecimiento de la ciudad, el cual solo se podrá incorporar al suelo urbano una vez se cumpla lo dispuesto en la ordenanza 065 de 1999, que propende primeramente por la consolidación del territorio urbano y la dotación de las redes matrices de servicios públicos. La incorporación de este suelo al perímetro urbano, se hará a través de la figura de Plan Parcial, y deberá prever la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social.
Trabajo en altura: Todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado una altura de 1,8 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos se deberá hacer desde la altura de 1,5 m. (Art. 1 Resolución 1409 de 2012).
Obras civiles: se aplica a la construcción de las infraestructuras y estructuras que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico y natural y sus recursos, así como las comunicaciones; esto incluye carreteras, túneles, puentes, vías férreas, presas, canales y muelles.
18
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. Vivienda: es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.
Vivienda bifamiliar: aquella con unidad arquitectónica que sirve de residencia independiente a dos familias, en un mismo lote.
Zona de recarga de un acuífero: es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.
19
RESUMEN
El presente documento tiene como fundamento central el acercamiento a la población del gremio informal de la construcción de vivienda en el municipio de Soacha – Cundinamarca, con el fin de identificar las principales problemáticas en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiente para establecer una serie de medidas de intervención en el campo objeto de estudio, que les permitan aproximarse a una formalización de su oficio, con el cumplimiento de requisitos legales aplicables en materia de riesgos laborales.
Con el desarrollo de esta investigación, se busca generar una alerta para que se apoye a este gremio en pro de mejorar las de condiciones de seguridad, de salud y ambientales de su oficio. Las diversas temáticas se desarrolla en 8 capítulos, dentro de los cuales se va estructurando su contenido de acuerdo con los temas objeto de estudio y responde en su contenido capitular a los objetivos planteados por los autores y a los requisitos establecidos por la Universidad para la presentación del mismo.
Los 8 capítulos del documento están distribuidos de la siguiente manera: dentro de los capítulos 1 y 5 el lector encontrará todo lo concerniente a los aspectos preliminares que los autores desarrollaron para el proyecto, antes de llegar a los resultados y que fueron indispensables para el desarrollo exitoso del mismo, estos aspectos son entre otros: identificación del problema, justificación, definición de objetivos generales y específicos, marco teórico y diseño metodológico, este último describe en detalle cómo se van a desarrollar las actividades para lograr los resultados esperados.
En el capítulo 6 el lector encontrará los resultados fruto de la investigación realizada sobre el tema de estudio, basados en la aplicación de tres herramientas establecidas para determinar el estado actual en materia de seguridad y ambiente de este gremio en el municipio, las cuales son: análisis de encuestas realizadas a los dos tipos de población definida, los contratantes (Población 1) y los contratistas de obra civil (Población 2); los hallazgos encontrados en la búsqueda de información secundaria en las entidades municipales, como la Alcaldía y el Hospital y por último la priorización de factores de riesgo e impactos, arrojados de la aplicación de la matriz de identificación de peligros y de la matriz de aspectos e impacto ambiental. Al finalizar este capítulo se presenta el resultado final de la investigación, el cual incluye la definición de las medidas de intervención, desde un enfoque legal, con el fin de aproximarse al cumplimiento de estos requisitos, así como para prevenir y controlar los factores de riesgo e impactos a los que se exponen los trabajadores de la construcción de obra civil. 20
Los capítulos concluyentes se encuentran en el 8 y 9 donde se establecen las conclusiones y recomendaciones finales de todo el trabajo de investigación, seguidos de la bibliografía que se encuentra en el último aparte del cuerpo del documento, donde se presentan las principales fuentes consultadas que sirvieron para la estructuración del documento. Finalizado el documento se pueden encontrar los 9 anexos, que se componen de todos los soportes de planeación de actividades, matriz de requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, ruta de los recorridos realizados en el municipio, validación y tabulación de las encuestas diseñadas, registro fotográfico, matrices de identificación de peligros e impactos, entre otros.
21
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la construcción se ha convertido en un sector de gran importancia en cuanto a generación de empleo, estímulo de inversión y crecimiento económico del país, el director del Dane, Mauricio Perfetti, reveló que en 2014 la economía colombiana creció 4,6%, cifra menor a la registrada en 2013, cuando fue de 4,9%. El sector que tuvo la mayor expansión fue la construcción, con 9,9%.1
De igual forma hay preocupación del gobierno, las empresa y personas acerca del problemas medioambientales por los residuos originados en las obras y la problemática de la seguridad y salud en el trabajo, En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la construcción tienen características especiales, que inciden significativamente en la salud y seguridad en el trabajo, y que están relacionadas con factores como las diferentes etapas de la obra, el trabajo a la intemperie, la alta rotación de los trabajadores, la diversidad de oficios, las condiciones de temporalidad y las tareas de alto riesgo asociadas. Esta última es la razón por la cual el sector de la construcción se encuentra clasificado en el sistema general de riesgos como clase V, que comprende las actividades de mayor riesgo y de mayor tasa de cotización al sistema,2 debido a esta situación se ha comenzado a tomar conciencia y como consecuencia a la búsqueda de cambio de hábitos de los involucrados directos en el sector de la construcción en Colombia.
Lo expuesto anteriormente hace pensar en la oportunidad de involucrar en esta nueva tendencia al cuidado medioambiental y cuidado laboral de personas involucradas en el sector de manera informal, ya que es un gremio de constante crecimiento y desarrollo pero actualmente desatendido en el municipio de Soacha Cundinamarca.
La oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación con el sector informal de la construcción fue corroborada a través de una investigación en fuentes primarias y secundarias. 1
El país. Noticias. Sección de economía. Economía colombiana creció 4.6 % en el 2014, según el Dane. Disponible en internet. http://contenidos.elpais.com.co/elpais/ economia/noticias/crecimiento-economia-colombiana-2014-fue-46-segun-dane. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2015. 2 CANNEY, Patricia. Construdata. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras. Disponible en internet. http://www.construdata.com/BancoConocimiento/O/oitcolombiac/ oitcolombiac.asp. Fecha de consulta:10 de agosto de 2015.
22
Para el caso de la primera se usa dos encuestas con dos poblaciones objetivos diferentes, el cuestionario es validado a través de la metodología juicio de expertos. El análisis continúa con la obtención de información secundaria revelada por fuentes como el DANE, Camacol, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía de Soacha, entre otras. Con la información obtenida se definió el desarrollo metodológico de la presente investigación.
El desarrollo metodológico incluye la realización de actividades como la elaboración de Matriz de Requisitos Legales, Identificación de Peligros, Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. El documento finaliza con la propuesta de medidas de intervención para uso de las personas que componen el sector informal del municipio de Soacha Cundinamarca, la cual tiene el objetivo de sensibilizar en buenas prácticas medioambientales y de salud y seguridad en el trabajo, además del cumplimiento a requisitos legales en dichas temáticas.
23
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En busca del desarrollo Social a nivel mundial y desde la existencia del ser humano, ha sido necesaria la utilización de los recursos naturales como fuente de materiales y para la elaboración de las herramientas requeridas, para la obtención de cada uno de sus proyectos en busca de una mejor calidad de vida; así mismo, esta búsqueda imprescindible de un desarrollo ha generado el condicionante de que todo trabajo desarrollado esté ligado con la disminución de riesgo y exposición al peligro del ser humano. Sin embargo, la necesidad del ser humano de obtener todo lo que se propone genera riesgos en el talento humano que se utiliza para esto, muestra de estos ejemplos de desarrollo se evidencia ampliamente en el sector laboral, como se cita en el artículo del tiempo, en la sección de economía: “De acuerdo con información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), citada durante el reporte de las cifras mencionadas, cada año 2,34 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo en todo el planeta; en otras palabras, cada día mueren 6.500 personas en todo el mundo por esas dos causas”. 3
En este mismo artículo formulado por el periódico el Tiempo de Colombia, se establece que en los 5 primeros meses del año 2014, el sector inmobiliario tiene el mayor número de accidentes, con 13.152 accidentes, y está en la senda de repetir en este año el primer lugar registrado en el 2012 y el 2013. Sin embargo, los accidentes del 2013 generaron 750 muertes en el país. De esta manera, el número de víctimas mortales aumentó en 220 o en 41,5% en comparación con el 2012. Los sectores inmobiliario y de la construcción en Colombia fueron también los que registraron el mayor número de muertes laborales en el 2013 (148 y 128, respectivamente) y en el 2012 (136 y 125, en su orden). En otras palabras, los accidentes laborales cobraron 62,5 vidas cada mes o dos vidas al día. 4
Así mismo se cita que la región del país con mayor número de accidentes de trabajo en el 2013 fue Bogotá, seguida de Antioquia y Valle. Esto refiere en el ramo inmobiliario con 50.836 eventos. En cuanto a enfermedades laborales, los casos aumentaron en 7 por ciento, al pasar de 9.524, en el 2012 a 10.189 en el año 2013, de acuerdo con el informe. Sin embargo, las muertes por enfermedades laborales se mantuvieron y fueron solamente dos casos 5. Todas estas cifras estadísticas citadas en el artículo anterior del periódico el tiempo, son publicadas anualmente por Ministerio de trabajo y el Consejo Colombiano de Seguridad, 3
EL TIEMPO. ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Artículo: Inmobiliario y Construcción, los sectores con más accidentes laborales. Fecha de publicación: 28 de Julio de 2014. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/accidentalidad-en-el-trabajo/14313635. 4 ibid., Artículo: Inmobiliario y Construcción, los sectores con más accidentes laborales. 5 ibid., Artículo: Inmobiliario y Construcción, los sectores con más accidentes laborales.
24
argumentan una de las razones por las cuales el sector de la construcción de obras civiles se encuentra clasificado en el sistema general de riesgos laborales como clase V, que comprende las actividades de mayor riesgo y de mayor tasa de cotización al sistema.
Los datos estadísticos analizados anteriormente se refieren solamente a los casos reportados dentro del Sistema General de Riesgos Laborales, sin embargo, existe un gran vacío frente a los datos de las personas que laboran en el sector de la construcción de obras civiles de una manera informal, cuyos accidentes generalmente son atendidos por el sistema de salud o en algunos casos no tienen cobertura de ninguno de los sistemas existentes.
Es claro entonces que a nivel de Seguridad y Salud en el Trabajo, los incidentes en la construcción de obras civiles marcan los más altos índices, razón por la cual están ubicados en riesgo V, también a su vez se generan inconvenientes con el sector informal de la construcción de obras civiles cuando no existe una afiliación al sistemas general de Riesgos Laborales, sin embargo, la preocupación más grande se presenta cuando en el sector de la construcción de obras civiles se evidencia que existen controles y lineamientos definidos para las pequeñas, medianas y grandes empresas pero no existen para un nicho en este sector que refiere a los pequeños contratistas y contratantes, refiriéndose a aquellas personas del común que realizan contratos individuales verbales o escritos, para la construcción de obras civiles de una vivienda nueva o una remodelación.
Sumado a estas causas en el área de Seguridad, se incluye el área Ambiental, ya que este aspecto es el último a ser tenido en cuenta en el área de la construcción de obras civiles, pues las consecuencias son aparentemente intangibles y no existe el registro de damnificados directos del impacto ocasionado por una obra menor y en este aspecto las personas involucradas no presentan inquietudes por el desconocimiento mismo de sus derechos y de la ley ambiental colombiana.
Este fenómeno informal en la construcción de vivienda, se resalta aún más en los municipios que en las grandes ciudades, ya que el esquema de la construcción de obras civiles en las zonas de expansión urbana y rural, no se realiza a nivel de propiedad horizontal como es costumbre en las ciudades, sino a nivel individual por la capacidad económica de los habitantes; en la mayoría de las ocasiones se modifica una vivienda o se construye una desde sus inicios, con varias etapas constructivas y con amplios intervalos de tiempo entre cada uno, obedeciendo a la disponibilidad económica del propietario.
25
En cuanto a los municipios que más marcadamente tienen estas características que vinculan la informalidad en la construcción de vivienda en la actualidad, se encuentra muy cercanamente a Bogotá el municipio de Soacha, el cual en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental en su desarrollo y crecimiento urbano, en su estrecha relación de proveedor de recursos para el distrito Capital. Para dar soporte a este argumento nos podemos remitir al pilar 6 “Soacha en movimiento” perteneciente al Eje 4 del plan de desarrollo del municipio de Soacha 2012-2015 que establece como lema “ordenación del territorio: derecho a vivir en una ciudad en orden”, menciona por ejemplo en la problemática de la comuna 6 el tema de la “construcción de viviendas sin control, sin responsabilidad sobre vías, salud, transporte y servicios públicos”, problemáticas que se viene acrecentando en los últimos años especialmente en la zona de Altos de la Florida donde hay establecimiento de población desplazada por la violencia, ubicándose en una zona de riesgo por deslizamiento de acuerdo con el POT del año 2000, lo que ha fundamentado aún más la informalidad en la construcción en el caso de la población masculina. De igual forma además del desplazamiento forzado por la violencia otro de los aspectos que contribuye al aumento de la informalidad en la construcción es la falta del sentido de pertenencia por el municipio, lo cual se deja entre ver de acuerdo con el último censo realizado en el 2005 donde el 82,3% de la población urbana del municipio afirmó haber nacido en otro municipio o país.
Con lo descrito anteriormente se define como la zona objeto de estudio, el Municipio de Soacha Cundinamarca.
La intención del proyecto de investigación es resolver la siguiente inquietud: ¿Será que mediante el desarrollo de un diagnóstico sobre la gestión existente en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, en una muestra de la población perteneciente al gremio de la construcción de obra civil no formal y a sus contratantes, se aportará al conocimiento de la situación actual de este sector y a la formulación de medidas de intervención, en el Municipio de Soacha, Cundinamarca?
26
2. JUSTIFICACIÓN
Diferentes estudios realizados, han demostrado que uno de los sectores de la economía, en el cual se detecta el mayor índice de violación a la legislación laboral, es el de la construcción de obras civiles; el ser éste un sector líder dentro de las estrategias del desarrollo, y una fuente importante en la generación en puestos de trabajo para la mano de obra no calificada, obligan a orientar, planificar y desarrollar estrategias encaminadas a prevenir y combatir dicha circunstancia. 6
Como se puede observar en el gremio no formal de la construcción de obras civiles, se presenta una ausencia de controles y vigilancia en esta materia, por lo cual no es posible conocer una estadística oficial de seguimiento en materia legal a este tipo de sector y de las implicaciones que su no cumplimiento puede acarrear.
Los principales aspectos que pueden influir negativamente en este sector, son el posible desconocimiento o falta de asesoría acerca de las condiciones de trabajo, la magnitud de los incidentes y de las enfermedades laborales, los cuales le pueden acarrear inconvenientes a quien contrata la mano de obra del personal vinculado a la economía informal, así como para el constructor propiamente dicho. El contratista independiente es un verdadero patrono y responde por todos los derechos de sus trabajadores.
Las consecuencias derivadas de la falta de controles y seguimiento, van desde la ocurrencia de lesiones menores, accidentes severos o fatales y de las implicaciones en materia económica por indemnizaciones a las que se vean involucradas las partes, así como a las sanciones económicas y las condenas penales que deben cumplir por la omisión de sus responsabilidades en materia de riesgos laborales.
En la realidad, el contratista con frecuencia prefiere acordar previamente con el obrero un salario diario mayor, a condición de que éste renuncie al derecho de las prestaciones sociales. Estas evasiones a la legislación laboral, son posibles por el desconocimiento por parte de los trabajadores de sus derechos laborales y a la necesidad apremiante para los mismos de vincularse laboralmente.
6
CONSTRUDATA. Oficina Internacional del Trabajo OIT - Patricia Canney. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras. Disponible en internet: http://www.construdata.com/ BancoConocimiento/O/oitcolombiac/oitcolombiac.asp.
27
Por todo lo anterior, los trabajadores de la construcción de obras civiles sienten como problemas concretos de su gremio, la falta de aplicación real de la legislación laboral, la ausencia de prestaciones sociales, la inestabilidad laboral, la competencia desleal a la que se ven sometidos entre sí y el desconocimiento de sus derechos.
En conclusión, el problema legal laboral de los trabajadores de la construcción de obras civiles no radica tanto en la legislación como en la aplicación de las normas. El problema de su aplicación está relacionado con la falta de conciencia social de los grandes empresarios y pequeños contratantes, la avidez de ganancia de los subcontratistas, la escasa educación y la pobreza de los trabajadores". 7
Sumado a la necesidad de instruir al gremio informal de la construcción de obras civiles y a los pequeños contratantes sobre el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo, se debe incluir la gestión ambiental como la necesidad de vincular a todo el sector en el desarrollo de políticas ambientales, en cada uno de los procesos o actividades que se ejecuten, en armonía con lo exigido legalmente por las autoridades ambientales competentes, de tal manera que se refleje el beneficio económico y el aporte al mantenimiento de los servicios ambientales.
El presente proyecto de investigación busca establecer un diagnóstico sobre la gestión existente en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente en una muestra de la población perteneciente al gremio de la construcción de obra civil no formal y a sus contratantes, en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, a fin de tener una aproximación hacia las principales falencias que le conllevan a este gremio a incurrir en incumplimientos en esta materia y poder tener una aproximación hacia la formulación de posibles soluciones.
7
CONSTRUDATA. Oficina Internacional del Trabajo OIT - Patricia Canney. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras. Disponible en internet: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/ O/oitcolombiac/oitcolombiac.asp.
28
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar las condiciones de Seguridad y Salud en al Trabajo y Ambiente para diseñar las medidas de intervención que mitiguen la ocurrencia de factores de riesgo e impactos, para el sector informal de construcción de vivienda, en el municipio de Soacha, Cundinamarca, 2015.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Determinar los requisitos legales propios del sector de la construcción de obra civil informal en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente.
b) Identificar los factores de riesgo e impactos existentes en las etapas de la construcción y/o remodelación de una vivienda.
c) Elaborar un documento donde se recopilen las medidas de Intervención para prevenir y controlar los factores de riesgo prioritarios e impactos ambientales significativos garantizando el cumplimiento de los lineamientos legales, durante la construcción de una vivienda nueva y/o de remodelación.
29
4. MARCO TEORICO
4.1
MARCO TEORICO
4.1.1 Características Generales del Municipio de Soacha 4.1.1.1 Descripción Física8. Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental. La cuenca hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le está dando.
La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que trasciende los límites y las competencias municipales y hacen parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá, Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque.
Soacha es el municipio que tiene la mayor población de la cuenca, representa el 26,8 % del total regional, le sigue en su orden Zipaquirá con el 10.3 % y Facatativa con el 9.6 %. Soacha y Zipaquirá presentan el número de habitantes significativamente mayor dentro del conjunto de los municipios sabaneros, lo que muestra su importancia y peso dentro de los procesos de urbanización del territorio.
De los cinco municipios de la cuenca más urbanizados solo Soacha y Madrid están en el primer grupo de municipios cercanos a Bogotá. Los tres municipios con mayor extensión territorial dedicada a uso urbano son en su orden Soacha con 19 kilómetros cuadrados, Zipaquirá con 15 kilómetros cuadrados y Facatativá con 10 kilómetros cuadrados.
El clima presenta una temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y mínima de 8ºC). Una precipitación media anual de 698 mm. Con una distribución de lluvias en dos periodo definidos, abril-junio y octubre–diciembre. Se presenta 7. Alcaldía de Soacha – Cundinamarca. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente. Disponible en internet: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml. Fecha de última actualización: 02 de Enero de 2012. Fecha de consulta: 12 de Febrero de 2015.
30
una época con alto riesgo de heladas a finales de diciembre y comienzos de Enero.
Gran parte del sector rural está representado por zonas de reserva (páramo del Sumapaz, sector de canoas-el salto, nacimiento del río Soacha) en los cuales se hace necesaria su protección y recuperación ya que se encuentran allí numerosos nacederos y quebradas, siendo esta zona hídrica de vital importancia para el Municipio de Soacha y Municipios aledaños. Hay diversidad de ecosistemas y en su mayoría intervenidos por la mano del hombre. Las altitudes oscilan entre 2.400 m.s.n.m. hasta cerca de los 3.900 ubicados en las zonas del Tequendama, sabana y páramo. Datos del Censo Poblacional de 20059. De acuerdo a los datos registrados en la página del Dane, se evidencia una proyección poblacional a 2010 de 455.992 habitantes, aunque son datos muy antiguos, pues fue realizado en el 2005, son los únicos que se tienen como referencia en cuanto a la población, estos resultados se observan en la Figura 2.
FIGURA 1. Resultados de Censo poblacional del Municipio de Soacha. Dane.
Fuente: Dane. Censo General de 2005.
9
Ibid.p. Descripción física.
31
FIGURA 2. Registro de viviendas Dane.
Fuente: Dane. Censo General de 2005. 4.1.2 Importancia Ambiental de Soacha 10
El municipio de Soacha no ha determinado un Sistema Local de Áreas Protegidas, pero cuenta dentro de su territorio con áreas de conservación de nivel nacional, regional y municipal como son: Una pequeña porción del Parque Nacional Natural Sumapaz cobija las partes altas del extremo Sur del Municipio. Distrito de Manejo Integrado Cerro Manjui – Salto del Tequendama, cuya zona abarca gran extensión del Corregimiento Dos. En Soacha se encuentra la puerta de entrada del Parque Chicaque, Reserva Natural de la Sociedad Civil caracterizado por su ecosistema de bosque de niebla. La zona del sector occidental corresponde al Humedal Tibanica declarado por el Distrito como Parque Ecológico Distrital. Áreas Protegidas Municipales: Humedales de Neuta y Tierrablanca, los cuales fueron declarados Reserva Hídricas por parte de la CAR. Parque La Poma en Chusacá, considerada como reserva forestal. En Soacha existen aún algunos parches de flora nativa que juegan un importante papel en la conservación del suelo y del agua por lo que es importante realizar el inventario de flora y fauna del Municipio y diseñar planes para su conservación. El bosque nativo tanto húmedo como seco está sufriendo afectación por la 10
Ibíd. p. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente.
32
ampliación de la agricultura y la ganadería, el uso de tóxicos y la explotación minera que ha llegado a los 3.000 metros de altura. Esta clase de bosques se encuentran tanto en el Corregimiento Uno como en el Dos, así como en las partes altas de la Comuna Cuatro y Cinco.
En el páramo nacen varios ríos y quebradas, que no sólo benefician a las comunidades rurales de Soacha sino a los municipios vecinos y a la misma ciudad de Bogotá. Entre ellos están: el Río Soacha, el Río Aguas Claras, Quebrada Honda, Quebrada Las Mirlas, Quebrada Hungría y Quebrada Chorreros, cuyos nacimientos y cuencas son de gran belleza escénica, ricos en flora y fauna. Estos cauces excluyendo al Río Soacha, hacen parte de la Cuenca del Muña, abastecen acueductos de Sibaté, enriquecen las aguas del Río Blanco que abastece acueductos de Silvana y llegan al Río Sumapáz. Por lo tanto, la política de conservación del recurso hídrico del Municipio debe pasar por acuerdos regionales con municipios de la Región del Sumapáz y del Tequendama.
La zona de páramo del Municipio cuenta con un ecosistema muy particular como es el Humedal de Páramo conocido como el Pantano de del Uche, rico en recurso hídrico y biodiversidad.
La cuenca del Río Soacha cuenta con algunos afluentes de importancia como son los nacederos De Zaragoza que abastece tradicionalmente el acueducto del barrio Cagua, el cual se está viendo afectado en su cantidad por la proliferación de tomas clandestinas por parte de invasores que están haciendo asentamientos en los cerros del sur del municipio.
Soacha debe considerar dentro de sus recursos naturales importantes su riqueza en aguas subterráneas a pesar de encontrarse en zona crítica por agotamiento, por esto el Municipio debe estar atento a las concesiones de agua otorgadas por la CAR considerando la no renovabilidad del recurso. Río Soacha: Es el eje articulador de la estructura ecológica del municipio, ya que une la región de páramo con la región de Sabana.
El Río Soacha nace a una altitud de 3.400 m.s.n.m, en la parte alta de la vereda Hungría, en el sitio conocido como Piedra Parada en límites con la zona rural del Distrito Capital y recorre las veredas de Fusungá y Panamá, atravesando el área urbana en dirección sur a norte y continúa su curso hasta la vereda Bosatama en donde desemboca en el Río Bogotá. Su extensión es de 17 kilómetros, 11 de ellos en su zona rural. 33
A los 3.228 m.s.n.m., hay dos captaciones, una que alimenta las zonas de Quiba Alta, Quiba Baja, El Guabal, El Chital, Tierra Colorada y Agua Caliente, que hace parte de la Zona 19 de Ciudad Bolívar en Santa Fe de Bogotá, y la otra que alimenta la Vereda San Jorge, las instalaciones de la granja experimental del ICA y el acueducto de San Jorge.
A partir de la Granja ICA se presentan vertimientos de aguas residuales que afectan el río Soacha y además es objeto de botadero de residuos sólidos. Estos vertimientos continúan presentándose aguas abajo (margen izquierda del río Soacha) en las veredas Fusungá, Panamá y parte del casco urbano.
Aguas abajo del río Soacha se encuentran 15 reservorios de agua construidos por la CAR en el año 1997, con un volumen aproximado de 200 metros cúbicos y distribuidos en las veredas Villanueva, San Jorge y Fusungá.
Al llegar a la Vereda Panamá, el Río ha sufrido una seria disminución en su cauce debido a las tomas para uso doméstico e industrial, especialmente para las ladrilleras y lavaderos de arena, así mismo sufre las consecuencias de la sedimentación como consecuencia de la actividad minera; también los procesos de deforestación y los vertimientos de industrias clandestinas afectan la calidad del Río. Así mismo existe una problemática por ocupación de ronda en el sector rural. Al entrar al sector urbano el Río presenta problemas de reducción en su cauce, vertimientos de toda clase sin ningún tratamiento, taponamiento con basuras, lo que ocasiona un mal estado del río, tanto para la vista como para el olfato afectando la imagen del municipio y la calidad de vida de sus habitantes. Después de su recorrido por el casco urbano, Comunas Seis, Dos y Tres y el Corregimiento Dos, descarga sus aguas en el río Bogotá, al cual transporta un 75 % de las aguas negras e industriales generadas por el municipio.
Soacha se caracteriza por haber sido una zona inundada, rica en pantanos y chucuas en donde los agricultores, especialmente de trigo y cebada, manejaban el recurso hídrico de una manera armónica con el entorno, utilizando canales y vallados.
Después del acelerado proceso urbanístico que desecó extensas áreas de pantanos, subsisten algunas lagunas, hoy conocidas como Humedales, los cuales se encuentran entre los ecosistemas más importantes del mundo, especialmente por ser hábitat de especies acuáticas tanto de flora como de fauna; igualmente son refugio de aves migratorias provenientes de otras latitudes. 34
4.1.3 Humedales
4.1.3.1 La Laguna de Tierra Blanca. Ubicada al sur occidente del casco urbano entre los barrios Ducales, Santa Ana y Compartir en la Comuna Uno, la cual presenta un alto estado de deterioro debido a que a él llegan las aguas residuales de este sector de municipio sin ningún tipo de tratamiento, así mismo está sufriendo un fuerte proceso de presión urbanística sobre su ronda.
El humedal cuenta con Plan de Manejo por parte de la CAR al cual se le debe dar estricto cumplimiento, igualmente es necesario iniciar acciones en procura de su recuperación y conservación. La Alcaldía Municipal debe ejecutar las acciones policivas que indica la Ley para proteger su zona de ronda. El sector oriental del Humedal que se encuentra dentro de la Hacienda Buenos Aires y colinda con la ronda del Humedal de Neuta es el sector más conservador del humedal y aún se encuentran allí gran cantidad de aves endémicas y migratorias.
4.1.3.2 Humedal de Neuta. Ubicado a solo 800 mts del parque principal del municipio, en el Barrio Quintas de la Laguna, Comuna Dos. Tiene una extensión de 30 has con su zona de ronda y es uno de los humedales que se encuentra en mejor estado de conservación en la Sabana de Bogotá a pesar de que, como todos ellos, ha sido sometido a rellenos ilegales, invasión de ronda, vertimientos de aguas residuales a través del brazo del Río Soacha que lo abastece y actividades agropecuarias que generan contaminación al ecosistema.
Los diferentes tipos de hábitat que presenta el humedal como son espejos de agua, zona de juncos, plantas acuáticas, zona de ronda, playas y zonas de transición húmedo-seco, son propicios para que habite en él una gran variedad de fauna, como aves, mamíferos, anfibios, insectos y se puede decir que este pequeño ecosistema alberga toda la cadena alimenticia necesaria para su sostenimiento.
Las labores de arborización y mantenimiento que se está realizando en la zona de ronda y el trabajo de sensibilización con las comunidades ha logrado el embellecimiento paisajístico del sector y la recuperación del hábitat para especies de aves en el humedal.
La CAR ha formulado el Plan de Manejo del Humedal Neuta, ha coordinado labores de siembra, las organizaciones comunitarias han realizado proyectos de educación, arborización y embellecimiento del Humedal, la Administración 35
Municipal debe iniciar acciones tendientes a ejecutar el Plan y hacer campañas de educación y promoción de la riqueza ecológica del Humedal, así mismo es necesario hacer cumplir la normatividad en lo referente a los usos del suelo en zona de ronda evitando los cultivos, el uso de agroquímicos y el pastoreo, así como el uso excesivo del agua del Humedal, el cual en época de verano se ve fuertemente afectado. 4.1.3.3 Humedal de Tibanica – Potrerogrande. En límites con Bosa, localidad del Distrito, en la Comuna Tres del Municipio de Soacha. Este ecosistema está siendo afectado por aguas residuales y rellenos que lo tienen reducido a menos de la mitad de su extensión original. En este encontramos una gran variedad de fauna especialmente de aves y dentro de ellas, la población de cucarachero de pantano, la más grande de todos los humedales de Bogotá. También habitan en él, tinguas y llegan aves migratorias de otras latitudes. El Humedal Tibanica ha sido declarado Parque Ecológico Distrital y exige que el Municipio de Soacha se pronuncie sobre los 17 metros de ronda que le corresponden, haciendo cumplir la normatividad respecto a esta clase de suelo y efectuando el desalojo de quienes hoy la invaden en el sector del Barrio La María, con el propósito de terminar el cerramiento que realizó la empresa de Acueducto de Bogotá. Es deber del Municipio ejecutar las acciones que le corresponden para la protección de este humedal y dar a conocer la riqueza de este valioso ecosistema dentro de la población del Municipio.
Entre los Humedales de Tibanica, Neuta, San Isidro y Tierrablanca existe un corredor biótico, que gracias al estado rural que aún conserva el sector de La Chucua, utilizan las aves en su desplazamiento habitual. Para la supervivencia de los humedales sería muy importante mantener este corredor dentro del proyecto habitacional que se está proyectando en el sector.
4.1.3.4 La Represa de Terreros. Es el más afectado de los humedales de Soacha, ya que recibe aguas negras tanto de Bogotá como de toda Cazucá y Ciudadela Sucre.
A este humedal hasta hace menos de veinte años llegaban gran cantidad de aves migratorias, especialmente patos canadienses dado el gran cuerpo de agua que poseía y se encontraba aún al pez capitán, sin embargo la cantidad de aguas servidas que recibe la han convertido en un ecosistema difícil de recuperar y de pronta intervención considerando que si se hace efectivo el acueducto de la Ciudadela Sucre, esta Laguna adquiriría otras características que el Municipio debe planificar. 36
4.1.3.5 Otros humedales. Los siguientes humedales están en evaluación como humedales para el nuevo POT.
El Vínculo en el predio del mismo nombre donde se realizará un proceso urbanístico, el Municipio debe asegurar su conservación considerando que este hacía parte del Humedal de Tierrablanca antes de ser construida la autopista Sur y que debe seguir manteniendo una interconexión subterránea.
San Isidro: La zona de chucuas conocidas en Soacha como Pantanos Puyana en el sector del barrio San Isidro, presentan importante diversidad de flora y fauna y se debe conservar como tal.
En la zona rural sobre la vía que va al municipio de la Mesa en la vereda de Canoas se encuentran dos Humedales en medio de fincas particulares, son ellos La Muralla y El Cajón que si bien son pequeños, albergan aves acuáticas varias de ellas endémicas, es decir propias del altiplano. Por estar ubicados en predios privados y en zona rural, su estado de conservación es bueno, aunque el sistema vial y el desarrollo planteado para el sector de Canoas exigen que se tomen medidas respecto a su protección. Así mismo existen otras lagunas en el mismo sector de Canoas que el Municipio y la CAR deben inventariar.
Río Bogotá: En su paso por Soacha con su enorme carga de contaminación afecta el paisaje, el medio ambiente y la salud de los habitantes del municipio especialmente en la comuna Uno donde sectores como Ciudad Latina ,Quintas de Santa Ana y San Nicolás sufren consecuencias por los olores generados por el Río y riesgo de inundación, así mismo el sector de El Charquito, en el Corregimiento Dos, sufre el impacto del represamiento del Río en la Represa del Muña, tanto en los momentos en el que el caudal se encuentra retenido como cuando se suelta el Río.
Se debe tener en cuenta que Soacha está involucrada en los Pactos de Cumplimiento que hacen parte de la sentencia que obliga la descontaminación del Río Bogotá, sin embargo no ha sido tenida en cuenta en las determinaciones que proyectan la descontaminación final del río en la Planta de Tratamiento Canoas, ubicado en la Vereda del Mismo nombre. El Municipio debe estar atento a las obras que se están proyectando es este sentido debido a la magnitud y al alto impacto ambiental que esta generará en el Corregimiento Dos, la Comuna Uno y en general en todo el Municipio.
37
Los ecosistemas del Municipio toman gran relevancia al entrar en vigor tratados y convenios internacionales como el Protocolo de Kyoto, el Tratado sobre Biodiversidad Biológica, el Tratado sobre Desertización, mediante los cuales se pueden canalizar recursos importantes para el municipio. 4.1.4 Fortalezas del municipio de Soacha11
4.1.4.1 Ubicación geográfica. Se encuentra ubicada dentro de tres regiones naturales, La Sabana de Bogotá, a la que pertenece por hacer parte de los municipios de la Sabana Occidente y el último de ellos en el extremo sur occidental, la Región del Sumapáz puesto que Soacha cuenta con una pequeña parte de su territorio dentro del Páramo de este mismo nombre y Soacha es la puerta de entrada a la Región del Tequendama en su sector del Salto del Tequendama.
4.1.4.1 Ecosistemas. Esta estratégica situación hace que Soacha cuente con importantes ecosistemas como son: • • • • •
Zona de páramo Bosque alto andino seco Bosque alto andino húmedo o bosque de niebla Humedales de paramo Humedales de sabana
Se encuentran dentro del Municipio Áreas Protegidas, declaradas por la CAR como son: el Distrito de Manejo Integrado Cerro Manjui – Salto del Tequendama, parte del Parque Páramo de Sumapáz y las Reservas Hídricas Humedales de Neuta y Tierrablanca.
4.1.4.2 La riqueza hídrica del Municipio. Representada en los nacimientos de agua en la zona de páramo, donde nacen los Ríos Aguas Claras y Quebrada Honda que surten acueductos veredales de Sibaté y hacen parte del Cuenca del Muña que abastece a su vez, al Río Barro Blanco que abastece al Río Sumapáz.
El Río Soacha que nace en el sitio conocido como Piedra Parada dentro del predio Aguasvivas, el cual ha sido adquirido por el Municipio para preservación hídrica. 11
Ibíd. p. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente.
38
Este drena hacía la zona urbana del municipio, atravesando las Veredas de San Jorge, Fusungá y Panamá para luego atravesar toda la ciudad, recogiendo el caudal de las aguas servidas de gran parte del Municipio, para luego desembocar en el Río Bogotá.
La Quebrada Tibanica que nace en zona de subpáramo ha sido desviada para abastecer acueductos de sectores pertenecientes a la jurisdicción de Bogotá y actualmente su cuenca recoge solo aguas residuales provenientes de sectores de Ciudad Bolívar de Bogotá, y de todo el sector oriental del municipio, abastece la Quebrada conocida como Río Claro la cual llega al Humedal Tibanica en los límites entre Bosa localidad de Bogotá y el municipio de Soacha.
Pertenecientes a la cuenca del Río Bogotá están en la zona de Sabana están representados en los Humedales Neuta, Tierrablanca, los cuales han sido declaradas como Reservas Hídricas por parte de la CAR, el Humedal Tibanica, la Laguna Terreros, y otros que se encuentran en predios privados como son El Cajón, La Muralla, El Vínculo, los Pantanos Puyana y otros en el sector de Canoas que aún no han sido inventariados por la CAR.
Igualmente es de resaltar dentro del patrimonio natural las zonas de recarga de acuíferos en los cerros del municipio y las aguas subterráneas de las que se abastece gran parte del sector industrial y todavía algunos barrios de la ciudad.
El paso por el municipio del Río Bogotá, después de haber sido uno de sus atributos por ser fuente de riego para el sector agrícola y zona turística y recreativa, se ha convertido en uno de los focos más grandes de contaminación y tiene como único uso la generación de energía eléctrica por parte de EMGESA en el sector de El Charquito.
4.1.4.3 La calidad de los suelos de la zona de Sabana. Especialmente en la Vereda Bosatama donde hay suelo clasificados dentro de los niveles 1, 2 y 3. 4.1.5 Debilidades del municipio de Soacha12 La cercanía a la Ciudad Capital ha ocasionado que Soacha sea la población con el más acelerado crecimiento urbanístico y poblacional de toda América Latina produciéndose una afectación arrolladora al medio ambiente y a los recursos naturales, lo cual se ha representado en: 12
Ibíd. p. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente.
39
4.1.5.1 La calidad de los suelos de la zona de Sabana. El deficiente estado de La movilidad, ocasionado por la Autopista Sur, la explotación de canteras, las quemas a cielo abierto y el sector industrial que no cumple con las normas ambientales hacen de Soacha, uno de los municipios de mayor contaminación atmosférica a nivel nacional.
4.1.5.2 Ausencia de ejecución de proyectos del Plan Maestro de Alcantarillado. Esto ocasiona que las aguas servidas del Municipio vayan a abastecer los ríos y humedales produciendo afectación en la calidad del agua.
4.1.5.3 Licencias de explotación minera. El hecho de que el Ministerio de Ambiente haya definido el más grande polígono minero, para extracción de materiales de construcción, ha ocasionado que esta actividad termine con las zonas de preservación ambiental trazadas por el POT del municipio, con las zonas de recarga de acuíferos ocasionando una fragmentación en la estructura ecológica y ha afectado por exceso de sedimentación el cauce del Río Soacha.
4.1.5.4 Asentamientos e Invasiones. El asentamiento de personas de todos Los sectores del país que se asientan en sitios de poca estabilización geológica y de difícil acceso para los servicios públicos produce en el municipio una problemática de riesgo y pobreza que afecta el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes. La llegada de tantas personas al municipio ocasionan que se haya perdido en el Municipio la identidad cultural y el sentido de pertenencia, lo cual se refleja en el comportamiento y la actitud de los ciudadanos hacía el ambiente.
4.1.5.5 Infraestructura Administrativa. Soacha cuenta con una débil Estructura administrativa para enfrentar su acelerado crecimiento y la demanda de bienes y servicios de una población carente de recursos. 4.1.6 Afectación ambiental componentes de amenazas y riesgos13 Las normas que se han considerado como aplicables para el tratamiento del tema de amenazas y riesgos son las relacionadas con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, que incluyen como factores de amenaza natural el manejo y adecuación de cauces, las inundaciones lentas y rápidas, los terrenos inestables, los deslizamientos, los eventos relacionados con terremotos (ruptura superficial, licuación, inestabilidad de suelos y pendientes), y los relacionados con las condiciones geotécnicas de los terrenos. 13
Ibíd. p. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente.
40
El análisis de información histórica ayuda a identificar los fenómenos amenazantes que son importantes en la región, en este caso se utilizó la información que reposa en la Secretaría de Planeación y en las dependencias y organismos que conforman el Comité Local de Emergencia.
El conocimiento general (geológico, meteorológico, etc.) sobre los procesos naturales que generan fenómenos amenazantes y sobre sus características en la región de interés también aporta elementos al cuadro de amenazas relevantes. Como resultado de este análisis, los siguientes procesos y fenómenos potencialmente peligrosos para el municipio deben ser tenidos en cuenta.
4.1.6.1 Movimientos en masa. Este tipo de amenaza, deslizamientos principalmente, ocurren con frecuencia en el territorio montañoso del municipio. Los terrenos más susceptibles son aquellos con pendientes intermedias, espesas capas de suelo y alto contenido de humedad. Los deslizamientos pueden ser procesos de culminación rápida, o de evolución muy lenta y de difícil percepción (“creep”). Como factores externos, disparadores del proceso de movimiento, pueden actuar las vibraciones sísmicas, lluvias torrenciales, excavaciones y la degradación de los suelos por su tipo de uso. Este último factor hace que en general el potencial y la ocurrencia de deslizamientos estén en aumento.
Los deslizamientos han sido siempre un problema de alta recurrencia y grave para la población, en particular para aquella ubicada en terrenos de pendiente fuerte, donde se han efectuado modificaciones a la topografía original mediante cortes y rellenos realizados sin los cuidados técnicos del caso. Los antiguos frentes de explotación de canteras son particularmente peligrosos.
4.1.6.2
Avenidas torrenciales y avalanchas
Las avenidas torrenciales y avalanchas - otro tipo de fenómeno que está en aumento, por la progresiva deforestación y degradación de suelos - han causado problemas en varias ocasiones, por arrasamiento o por su efecto erosivo sobre orillas y lechos de los cauces. Inundaciones. En toda el área del municipio este proceso es bastante frecuente. Sucede principalmente en la planicie de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelito y Soacha. El análisis regional de este fenómeno resulta bastante complejo, pues, como es común a los procesos fluviales, las variables que los gobiernan son puntuales. 41
Erosión superficial. Aunque de lenta evolución este fenómeno se considera relevante porque puede afectar extensas áreas y eventualmente generar procesos más peligrosos, como movimientos de masa. Las manifestaciones más comunes de esta amenaza son las cárcavas, los surcos y las terracetas, entre otros. Procesos fluviales. Bajo esta denominación se agrupan fenómenos tales como depositación, profundización de cauces, socavación de orillas, y divagación de corrientes. La amenaza por estos fenómenos, teniendo en cuenta la eventualidad de las variables que determinan su acción (geometría, caudales, etc), sólo puede ser evaluada a escala local. Contaminación Atmosférica. Las principales fuentes de contaminación son los residuos gaseosos que constituyen en la mayoría de las empresas la principal fuente de riesgo para la salud de los trabajadores, debido principalmente a la multiplicidad de operaciones que generan este tipo de residuos, ya que por su estado físico se pueden dispersar ampliamente en el ambiente de trabajo.
Los humos de soldadura, emiten contaminantes químicos gaseosos y residuos sólidos, cuyas sustancias pueden causar efectos negativos en la salud de los trabajadores y al ambiente.
Entre los agentes de riesgo se encuentran las radiaciones ultravioleta, radiaciones infrarrojas, ruido, vibraciones, alta temperatura, electricidad, humos y gases. Los vapores orgánicos en operaciones de pintura con esmalte y lacas son comunes en la zona industrial de Cazucá, el método empleado en la mayoría de las empresas es el de aspersión, por medio de pistola y compresor; en pocas empresas sé práctica la pintura por inmersión.
La fabricación y reparación de cilindros de GLP, en la zona industrial de Cazucá se encuentra un grupo de empresas dedicadas a la distribución minorista de GLP y otras que se dedican a la reparación de cilindros de gas. En estas empresas, la emisión de hidrocarburos como consecuencia del llenado y del drenado del cuncho de los cilindros, puede generar riesgos que potencialmente afectan la salud de los trabajadores.
La actividad de fundir metales es causante de importantes emisiones de contaminantes al aire, pudiendo afectar la salud de los menores, a la comunidad circunvecina y causar efectos negativos en el medio ambiente. Los principales 42
agentes generados en la fundición son: humo, polvo, hollín, asbestos, metales, sales. Los efectos más evidentes son el aceleramiento de la corrosión de las láminas de acero y zinc y el aumento de la incidencia en enfermedades respiratorias. Sin embargo varios de los metales presentes, como el plomo y cadmio, son extremadamente tóxicos aún en pequeñas cantidades.
La presencia de materiales en forma de partículas sólidas. La exposición de material particulado o polvo es una de las más frecuentes en las industrias de Cazucá. Las partículas sólidas suspendidas en el aire, o polvos, son generadas por operaciones de trituración, molienda, manipulación, impacto rápido, detonación y otras operaciones físicas. El material particulado liberado en el ambiente, en el trabajo o en el aire circunvecino es un agente de riesgo muy característico en las operaciones industriales relacionadas con el procesamiento de minerales. Debido a la visibilidad de las partículas y a la naturaleza de estas, este tipo de contaminación tiene un efecto rápido sobre la conciencia pública y genera obvios malestares en las vecindades afectadas. Las enfermedades respiratorias son las más frecuentes. Contaminación hídrica. Los residuos industriales líquidos son causantes de la contaminación hídrica, provocando efectos tóxicos sobre la flora y la fauna, así como sobre las personas que eventualmente consumen el agua no tratada adecuadamente. En algunos casos, cuando no existe un sistema adecuado de captación y manejo de estos residuos al interior de la empresa, también puede constituirse en un agente de riesgo importante para los trabajadores expuestos.
En Cazucá la mayoría de las empresas usan el agua dentro de sus procesos, generando muchas veces vertimientos líquidos contaminantes con diferentes sustancias de interés sanitario y ambiental. Es de destacar el caso de las empresas de distribución de GLP, las cuales generan un residuo líquido explosivo. La variedad y especificidad de los residuos sólidos industriales generados en la zona industrial se identifican principalmente en las siguientes empresas: Empresas de fundición: cenizas de los hornos, residuos metálicos no utilizados. Empresas metalmetálicas: residuos metálicos, generalmente reciclables, fundentes, usados en operaciones de soldadura, material de empaque. Empresas procesadoras de minerales: piedras, polvo, partículas. Empresas que manipulan productos químicos: empaques y embalajes contaminados.
De manera generalizada no existe un manejo adecuado de estos residuos, produciéndose una exposición de los trabajadores, y del público que eventualmente entra en contacto con dichos residuos (recicladores, recolectores municipales vecinos etc.). Tampoco existe una política por parte de las 43
autoridades ambientales y de salud para el manejo y disposición final de los residuos sólidos, muchos de los cuales pueden considerarse peligrosos. Soacha está identificada como la zona de mayor aptitud para la explotación de diferentes materiales de construcción especialmente arenas, recebos y arcillas.
Se encuentran concentraciones importantes de receberas sobre Plaeners se localizan en los alrededores de Soacha como Fusungá, Terreros y Panamá, también se explota material de recebo sobre otras formaciones diferentes a Plaeners y se localiza en algunas áreas en cercanías a Soacha y se trata de arenisca dura en niveles superiores. Estás áreas están descritas en las planchas topográficas 1:25.000 246 II B.
La arcilla acumula el mayor porcentaje de explotaciones, cubre parte de la plancha 246 II B. Las formaciones donde se extrae los materiales de construcción se encuentran aflorando extensamente y presenta pocas variaciones. De acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 222 de 1994 “Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sábana de Bogotá y se dictan otras disposiciones”. De conformidad con lo establecido en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 que declaró a “La Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistema montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritariamente será el agropecuario y forestal” en su artículo cuarto la zona E se refiere a que está zona está situada en la jurisdicción de los municipios de Soacha y Santa Fe de Bogotá y delimita dentro de las coordenadas expuestas anteriormente. Alteración de las condiciones paisajísticas y edafológicas. Las veredas donde se encuentran las explotaciones mineras son: El Charquito, Fusungá, Alto de Cabra, Alto de la Cruz, y Panamá. En el área descrita afloran rocas sedimentarias de origen marino y de edad Cretácico superior, siendo las más antiguas las de formación Chipaque, sobre esta se encuentra el grupo Guadalupe (formaciones Arenisca Labor y Tierna y Arenisca Dura), posteriormente aflora la formación Guaduas, Bogotá, Regadera y Usme. El elemento estructural dominante es el sinclinal de Fusungá, cuyo eje tiene una dirección noroccidente, la amplitud del sinclinal disminuye desde unos tres kilómetros al sur, hasta algo más de un kilómetro en su extremo norte donde se hunde en el cuaternario de la Sábana. Esta estructura se encuentra afectada por dos fallamientos asociados a las áreas explotadas las Fallas El Peñón y Chusacá; el sector donde se explotan las arenas se encuentra al occidente de esta última y NW de la primera, mientras que las de arenisca dura se localizan entre las dos fallas.
44
Soacha, es una zona bastante importante en el abastecimiento de materiales de construcción para Bogotá, dentro de los materiales se destacan las arcillas, las arenas, los recebos y las piedras para cementos, enchapes y estructuras.
Hacia el oriente del municipio se explotan arcillas y se encuentran establecidas varias ladrilleras que extraen su material de la Formación Guaduas y Bogotá, la que tiene un área potencial aproximada en la plancha 246 II B de 1300 hectáreas. Hacia el sector de Terreros se localizan varias canteras de recebos sobre la formación Plaeners principalmente. Y las arenas proceden de las formaciones Arenisca Dura.
La mayoría de las explotaciones que se desarrollan en Soacha de acuerdo a su volumen o tonelaje de materiales útiles y estériles extraídos de las minas durante diferentes períodos y teniendo en cuenta su capacidad instalada de extracción de materiales, las inversiones, el valor de la producción y el empleo, el grado de mecanización de las minas y demás aspectos de orden técnico, económico y social, se clasifican en pequeña y mediana minería para las arcillas, gravas y recebos.
Las reservas de estos materiales de acuerdo al cálculo de reservas en arena y recebos la zona posee 964 millones de metros cúbicos y en arcillas 160 millones. El catastro minero reporta entre solicitudes y títulos mineros un total de 70 minas que tienen licencia minera para la exploración y explotación de arcillas, materiales de construcción y recebos, consideradas legales, pero existen unas 30 minas ilegales. (Fuente Catastro minero Ministerio de Minas y Energía).
En las vecindades de Soacha existe una gran concentración de explotaciones de arenas, recebos y piedras, procedentes del grupo Guadalupe, su tamaño y productividad es muy variada desde el artesanal a mediana minería.
Una característica de estas explotaciones es su ubicación en zonas de falla, facilitando su extracción por el grado de fracturamiento de las rocas. Este mismo hecho que los buzamientos varíen fuertemente de una explotación a otra e inclusive dentro del mismo frente.
El rápido desarrollo urbano ha venido paulatinamente ocupando áreas dedicadas a las explotaciones de materiales de construcción (canteras, chircales y gravilleras) limitándoles así el área de acción, urbanizando sin ninguna planificación en áreas con graves problemas de inestabilidad de terrenos y 45
creando conflicto, dados los altos costos que implica dotar estas viviendas de infraestructura y servicios públicos.
El sector minero se ha caracterizado en los últimos años por los rápidos aumentos en los volúmenes de producción los cuales han permitido que éste se considere hoy como una fuente de divisas importantes para el país, el departamento y el municipio. Es sorprendente que siendo la minería una de las actividades industriales que presenta mayores perspectivas, es uno de los principales renglones de generación de empleo y bienestar social sea en Colombia y principalmente en Soacha una de las disciplinas de menor grado de desarrollo científico y tecnológico, así como también el de menor grado de desarrollo cuantitativo.
La presión de la demanda de materiales de construcción ha convertido la producción de estos materiales en una industria de alto rendimiento económico, lo que la hace atractiva a los inversionistas. El deseo de satisfacer los volúmenes de producción exigidos ha originado en todo el país y especialmente en Soacha la apertura incontrolada de un número de frentes de extracción ilegal de pequeña minería.
La proliferación de estas explotaciones viene acompañada con la utilización de prácticas mineras de muy bajo nivel tecnológico carentes de planeamiento previo y satisfactorio, teniendo así perturbaciones ambientales y conflictos con el uso del suelo agrícola y urbano, legal, social, económica y colisiones de competencias entre las diversas entidades del estado en el ámbito nacional, regional y local, que consideran que tienen injerencia en el manejo de estos recursos.
Esto obliga a incrementar la capacidad creativa e inventiva para solucionar los problemas que conlleva la explotación de éstos recursos, la cual debe desarrollarse en equilibrio con la naturaleza permitiendo así salvaguardar el patrimonio que representa el ambiente y los recursos para poder legarlo a las generaciones futuras.
La incidencia de las minas sobre el medio ambiente es muy distinta según se trate de explotaciones subterráneas o a cielo abierto (minería en Soacha), ya que en este caso la superficie de los terrenos afectados es bastante mayor, como consecuencia de los taludes tendidos de los huecos excavados y de la necesidad de disponer de terrenos para almacenar todos los materiales estériles.
46
4.1.7 Características generales del sector de la construcción
En cuanto a seguridad industrial e higiene se trata el Plan estratégico de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del sector de la construcción, la actividad se subdivide en cuatro sectores: obras civiles, edificaciones, producción de materiales para la industria de la construcción y transporte de materiales para la construcción.
Debido al dinamismo del sector de la construcción en lo que se refiere a sus procesos, factores de riesgo y condiciones de trabajo es por ende capaz de absorber mano de obra no calificada, al igual que personal mediana y altamente calificado.
El Plan estratégico de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del sector de la construcción, cataloga el sector como clase V de alto riesgo, lo cual establece una labor que tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de lesionar personas que en los otros sectores productivos.
De acuerdo con las estadísticas, todos los procesos en el sector de la construcción involucran un alto grado de peligrosidad para los trabajadores que lo ejecutan. Los principales residen en trabajos en altura, las excavaciones y el movimiento de cargas los cuales constituyen los motivos más frecuentes de lesiones y fatalidades.
De aquí que factores como la alta rotación de personal, en especial de personal no calificado y sin experiencia, y la alta duración que requiere la actividad laboral, establecen como consecuencia una vulnerabilidad creciente.
Los factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores varían de oficio en oficio y de obra en obra. Adicionalmente, de acuerdo con los estudios y la experiencia se establece que la exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, con probabilidad de recurrencia. También se debe tener en cuenta que un trabajador puede no solo estar en contacto con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que también puede exponerse como trabajador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su radio de influencia.
47
Al respecto, la Comisión de Comunidades Europeas de 1993, relacionó una serie de Factores de Riesgo crónicos relacionados a continuación: Trastornos musculo-esqueléticos, sordera laboral, dermatitis y trastornos pulmonares como las dolencias más comunes. Un riesgo incrementado de carcinomas del tracto respiratorio y mesoteliomas causados por la exposición al amianto detectados en todos los países en que existen estadísticas de morbilidad y mortalidad laborales. Trastornos causados por una nutrición inadecuada, por el tabaco o por el consumo de alcohol y drogas, que se asocian especialmente con los trabajadores inmigrantes, que representan una proporción considerable de los trabajadores de la construcción en muchos países.
En Colombia, el entonces Instituto de Seguros Sociales desarrolló estudios que demuestran que los procesos que generan mayor accidentalidad en la construcción son, la cimentación y estructura en un 48.6%, la excavación 16.2%, los acabados 12.4% y la colocación de muros y techos en un 10.9%.
En consecuencia, los peligros más importantes a los que están expuestos los operarios en la obra según el Plan son:
Trabajo en alturas 30.3% Caída de materiales 15.8% Estado e instalación de equipos de trabajo 9.6% Manejo de herramientas y equipos 5.8% Falta de señalización y orden 5.6% Fallas en el control de la obra 4.9% Factores psicosociales 1.5% No usar o no disponer de elementos de protección 1.3% 14
De igual forma, el documento señala que las causas de estos accidentes son: 14
ANDESCOL. Estadística de accidentalidad en Colombia. Disponible en internet. http://www.andescol.com/blog2/item/estadisticas-de-accidentalidad-en-colombia.html.Fecha de consulta. 30 de Julio de 2015
48
Descuido 25.2% Trabajo sin protección 25.4% Pérdida de control 15.4% Construcciones defectuosas, sin señalización 13.09% No revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinaria 8.5% Transporte de material 30.7%
La Cartilla Manual del Empleador, ARL Colpatria (2003), señala cuáles son los tipos de factores riesgos para la salud según el oficio en el siguiente cuadro:
CUADRO 1. Relación factores de riesgo y consecuencias de acuerdo a la profesión establecida en la Cartilla Manual del Empleador, ARL Colpatria (2003). PROFESIONES
Albañiles
Canteros
FACTOR DE RIESGOS
CONSECUENCIAS
Dermatitis del cemento, Cemento, posturas mantenidas y/o neumoconiosis, asma, lesiones extremas, levantamiento y osteomusculares en columna y transporte de cargas. extremidades. Dermatitis del cemento, Cemento, tierra, polvo, posturas neumoconiosis, asma lesiones mantenidas, cargas pesadas, osteomusculares en columna y derrumbes. extremidades, aplastamientos.
Soladores y alicatadores
Vapores de las pastas de adherencia.
Dermatitis, enfermedades respiratorias.
Carpinteros
Aserrín, cargas pesadas, movimientos repetitivos
Neumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en columna y extremidades
Colocadores de cartón yeso
Polvo de yeso, caminar sobre zancos, cargas pesadas, posturas inadecuadas
Neumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en columna y extremidades
Electricistas
Metales pesados de los humos de Neumoconiosis, asma, lesiones la soldadura, posturas inadecuadas, osteomusculares en columna y cargas pesadas, polvo de amianto extremidades, cáncer en pulmón.
Instaladores y reparadores de líneas eléctricas
Metales pesados de los humos de Neumoconiosis, asma, cáncer en la soldadura, cargas pesadas, polvo pulmón. de amianto
Pintores
Emanaciones de disolventes, metales tóxicos de los pigmentos, aditivos de las pinturas
49
Neumoconiosis, asma, dermatitis, cáncer .
PROFESIONES
FACTOR DE RIESGOS
CONSECUENCIAS
Empapeladores
Vapores de la cola, posturas inadecuadas
Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades.
Revocadores
Dermatitis, posturas inadecuadas
Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades.
Fontaneros
Asma, dermatitis, lesiones Emanaciones y partículas de plomo, osteomusculares en columna y humos de la soldadura extremidades.
Plomeros
Emanaciones y partículas de plomo, Asma, saturnismo, dermatitis, humos de la soldadura, polvo de lesiones osteomusculares en columna amianto y extremidades
Montadores de Humos de soldadura, polvo de calderas de vapor amianto
Asma, saturnismo, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades, cáncer.
Colocadores de moqueta
Lesiones en las rodillas, posturas inadecuadas, pegamentos y sus emanaciones
Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades
Colocadores de revestimientos flexibles
Agentes adhesivos
Asma, dermatitis
Pulidores de Posturas inadecuadas, polvos, hormigón y terrazo partículas.
Lesiones osteomusculares en columna y extremidades, lesiones por esquirlas.
Cristaleros
Posturas inadecuadas
Lesiones osteomusculares en columna y extremidades.
Colocadores de aislamientos
Amianto, fibras sintéticas, posturas Cáncer, Lesiones osteomusculares en inadecuadas columna y extremidades
Maquinistas de pavimentadoras, niveladoras y apisonadoras Operadores de maquinaria de colocación de vías férreas
Emanaciones del asfalto, humos de Asma, dermatitis, lesiones los motores de gasolina y gasóleo, osteomusculares en columna y calor extremidades.
Polvo de sílice, calor
Silicosis, accidentes.
Techadores
Alquitrán, calor, trabajo en altura
Neumoconiosis, antracosis, accidentes.
Colocadores de conductos de acero
Posturas inadecuadas, cargas pesadas, ruido
Lesiones osteomusculares en columna y extremidades, hipoacusia.
50
PROFESIONES
FACTOR DE RIESGOS
CONSECUENCIAS
Montadores de estructuras metálicas
Posturas inadecuadas, cargas pesadas, trabajo en altura
Lesiones osteomusculares en columna y extremidades, accidentes.
Soldadores (eléctrica)
Emanaciones de la soldadura
Neumoconiosis, asma
Soldadores (autógena)
Emanaciones metálicas, plomo, cadmio
Neumoconiosis, asma, saturnismo
Barreneros, en tierra, en roca
Polvo de sílice, vibraciones en todo Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia el cuerpo, ruido
Operarios de martillos neumáticos
Ruido, vibraciones en todo el cuerpo, polvo de sílice
Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia
Maquinistas de hincadoras de pilotes
Ruido, vibraciones en todo el cuerpo
Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia
Maquinistas de tornos y montacargas
Ruido, aceite de engrase
Hipoacusia, dermatitis.
Gruís tas (grúas torre y automóviles)
Fatiga, aislamiento, posturas mantenidas.
Lesiones osteomusculares en columna y extremidades
Operadores de maquinaria de excavación y carga Operadores de motoniveladoras, bulldozers y traíllas
Polvo de sílice, histoplasmosis, Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia, vibraciones en todo el cuerpo, fatiga Lesiones osteomusculares en columna por calor, ruido y extremidades Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia, Polvo de sílice, vibraciones en todo Lesiones osteomusculares en columna el cuerpo, calor, ruido y extremidades.
Trabajadores de Emanaciones asfálticas, calor, construcción de humos de motores de gasóleo carreteras y calles
Silicosis, neumoconiosis,
Conductores de camión y tractoristas
Vibraciones en todo el cuerpo, humos de los motores de gasóleo
artrosis, neuritis, hipoacusia, Lesiones osteomusculares en columna y extremidades
Trabajadores de demoliciones
Amianto, plomo, polvo, ruido
Cáncer, saturnismo, neumoconiosis, hipoacusia.
Trabajadores que manipulan Calor, fatiga residuos tóxicos
Dermatitis
51
En cuanto al tema ambiental el sector de la construcción aún debe hacerse responsable por los impactos ambientales generados al recurso suelo y al recurso hídrico, respetando los usos del suelo preestablecidos para conservación de servicios ambientales prestados por los ecosistemas, aprovechando los residuos sólidos generados, disminuyendo el uso del agua y usando otras fuentes de energía limpias en sus procesos, de tal forma que se disminuyan las emisiones contaminantes al aire al igual que buscar la mitigación del ruido ambiental generado en sus actividades. 4.1.8 La Informalidad Laboral en Colombia15 A continuación presentaremos una revisión sintética de los principales estudios sobre informalidad laboral, realizados durante la primera década del siglo XXI en Colombia. En primer lugar vale la pena destacar, el trabajo de Núñez (2002), el cual resalta la capacidad operativa (facilidad para recolectar la información) de la definición DANE, pero a su vez destaca su incapacidad para generar un diagnóstico adecuado del grado de modernización de la economía. Por ello, hace una propuesta sobre los conceptos claves de una correcta definición de informalidad en la cual caracteriza al trabajador informal bajo tres aspectos: El trabajo informal no está cubierto por la seguridad social y no es remunerado bajo las leyes del salario mínimo. Esta actividad es desarrollada por grupos marginados como desempleados, individuos de bajos ingresos e inmigrantes. Los trabajadores informales se enfrentan a condiciones de higiene y salud inferiores a las de los trabajadores formales.
Así, para este autor, el tamaño de establecimiento (número de trabajadores) no es una característica fundamental de la informalidad, y por ende se concentra en las características propias del puesto de trabajo como determinantes de las condiciones en las que el mismo pueda ser realizado. Además, hace énfasis en los mayores incentivos que tienen los trabajadores del sector informal a la evasión y el fraude. Por tanto, la definición que busca tiene un claro carácter institucional, pues propone como línea de división entre formal e informal, las diferencias entre las “reglas de juego” en un sector o en otro. Finalmente, el autor utiliza información obtenida de las Encuestas de Hogares Urbanos del DANE entre 1988 y 1998, obteniendo que la tasa de informalidad, bajo el criterio del DANE, tanto para 1988 como para 1998 fue de 57%, y bajo el criterio modificado esta tasa fue de 45% en 1988 y 41% en 1998. Bajo las dos definiciones el sector informal estaba mayoritariamente compuesto por hombres (57% aproximadamente), sin embargo 15
DANE: “Informalidad laboral para el total de las 13 áreas y total de cabeceras (Abril-Junio 2006)”. Citado en Castañeda y García (2007), p 28.
52
la incidencia para las mujeres fue alrededor de 3% más alta en 1988 para ambas definiciones, mientras que en 1998 fue del 1% más alta bajo la definición del DANE y 1% más baja bajo la definición del autor, quien no profundiza sobre este aspecto. Por su parte, Flórez (2002) hace un profundo análisis sobre la definición de informalidad laboral reconociendo la importancia de los factores institucionales. A partir de allí realiza estimaciones de la tasa de informalidad para las siguientes tres definiciones: Una inicial, asociada a la PREALC-DANE, de la cual critica que, aunque conceptualmente incluye la regulación del estado, dicha dimensión no aparece en el instrumento de medición. La segunda, a la que llama articulación estructural, clasifica como informal a cualquier trabajador o dueño de firma, que no cuente con afiliación al sistema de salud. La tercera, denominada empresarial, es un caso especial de la estructural, que toma a los trabajadores sin afiliación al sistema de salud, que trabajen en pequeñas firmas (menos de 10 trabajadores).
En sus tres definiciones incluye dentro del grupo de informales a los trabajadores familiares sin remuneración y a los trabajadores domésticos, dadas las características particulares de estos grupos. Usando los datos del módulo de informalidad de la ENH, implementado cada dos años entre 1984 y 2000, para las 10 principales áreas metropolitanas, encuentra que la definición PREALC-DANE siempre determina la tasa de informalidad más alta, mientras para todo el período de análisis, bajo la definición empresarial se encuentra la tasa de informalidad más baja durante todo el período de análisis implementada en 10 ciudades. 4.1.9 Datos de accidentalidad laboral en Colombia.16 Los sectores más expuestos a riesgos industriales potencialmente mortales son: la construcción, la agricultura y relacionados, así como en el transporte y la pesca. Los oficios más peligrosos considerados son los peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte, los conductores de vehículos y operarios de equipos pesados.
16
Dirección de Riesgos Laborales. Ministerio del Trabajo. 2013
53
Un informe de la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo reveló que durante el 2013 cada once horas y media falleció una persona a causa de un accidente de trabajo. Se estableció también que el promedio de accidentes laborales en Colombia fue de 62 cada hora, esto es 1.487 diarios, lo que significa que en el año 2012 ocurrieron 543.079 accidentes calificados como de trabajo en el país.
Según cifras de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos), para el año 2013 se produjeron 542.406 accidentes laborales, de los cuales 750 fueron accidentes fatales, consolidándose este hecho en las empresas del sector construcción e inmobiliario, en las cuales se registraron el 36,8% de los eventos mortales y el 38,7% de los accidentes laborales. No obstante, la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales ha crecido en los últimos años, evidenciándose que a agosto de 2013 había 952.182 trabajadores de la construcción afiliados al sistema, encontrándose la mayoría (846.257) en la clase V, que es la de riesgo máximo. 17
Las actividades laborales que requieren de trabajo en alturas (entre ellas el sector de la construcción), son las que mayor siniestralidad reportan en el país. De acuerdo al Ministerio del Trabajo, en los últimos dos años murieron 1283 personas por caídas desarrollando trabajos en alturas.
Este sector es también el que mayor cantidad de accidentes graves presenta; en 2013, del total de accidentes reportados, 3.302 (1,6%), fueron de gravedad, es decir una tasa de 90 accidentes graves por cada 100.000 trabajadores. De ese número, 651 accidentes (19,7%), se presentaron en el sector construcción.
La construcción, además de trabajo en alturas, conlleva factores de riesgo como: el eléctrico, caída de objetos contundentes, por excavación y uso de maquinaria pesada, entre otros. Como dato importante en relación a la evaluación de los factores de riesgo por sus consecuencias potenciales en el sector de la construcción, de acuerdo con estudio llevado a cabo por la entonces ARP SURA los accidentes mencionados por los obreros de la construcción con mayor frecuencia fueron: caída de altura (41,2%); cortes, pinchazos, lesiones, atrapamientos ocasionados por el uso de herramientas y manejo de materiales,
17
Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos).2013.
54
golpe por caída de objetos (13,5%); fallas en los equipos y descargas eléctricas (4,8%).18
4.1.10 Datos de accidentalidad laboral en Soacha.
19
En lo que respecta al municipio de Soacha, se presentaron para el año 2014 un total de 574 accidentes de trabajo, de los cuales 2 fueron mortales. En relación a las enfermedades laborales se calificó una.
De acuerdo a lo relacionado por el Hospital del Municipio de Soacha en oficio de repuesta adjunto en el anexo 7. Del total de accidentes en lo que va corrido del año 2015, existe el registro de 21 accidentes derivados de actividades de construcción, de los cuales 12 corresponden al sector informal de la construcción. 4.1.11 De las enfermedades. 20De acuerdo con el estudio del Ministerio de Trabajo, en lo que respecta a las enfermedades laborales, las afecciones sufridas en 2013 por 10.246 personas, fueron calificadas como enfermedades laborales. Las reportadas en esos 12 meses llegaron a 21.349, es decir que más de la mitad están aún por determinar si fueron contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el cual se vieron obligados a trabajar.
De acuerdo con el estudio, de enero a junio de 2013, el 27% de los trabajadores dependientes afiliados al SGRL pertenecía al sector inmobiliario, seguidos por el 12% y el 11% correspondiente a la industria manufacturera, comercio y construcción, respectivamente.
El mayor número de afiliados independientes se encontraba en el sector de la administración pública con el 23%, seguido del sector servicios sociales y de salud y sector educación, con el 21% y 16% respectivamente.
Según el informe, a causa de accidentes de trabajo las Administradoras de Riesgos Laborales pagaron 336 pensiones por invalidez en 2011, 439 en 2012 y 18
ANDESCOL. Estadística de accidentalidad en Colombia. Disponible en internet. http://www.andescol.com/blog2/item/estadisticas-de-accidentalidad-en-colombia.html.Fecha de consulta. 30 de Julio de 2015 19 Ibid. Fasecolda.2013. 20 Dirección de Riesgos Laborales. Ministerio del Trabajo. 2013
55
207 a junio de 2013. Por enfermedad laboral fueron reconocidas 25 pensiones de invalidez en 2011, 63 en 2012 y 42 en los primeros seis meses del año 2013.
Los trabajadores del sector de la construcción, en vista de los factores de riesgo asociados a su actividad, presentan en su mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por inhalación de sílice y arena; calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional, desórdenes musculo esqueléticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen mecánico, dolor de hombro y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a exposición a la vibración.
4.2
MARCO CONCEPTUAL
4.2.1 Método de los factores ponderados21 Este método es más general, ya que permite incorporar en el análisis toda clase de consideraciones, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo.
Los pasos serían los siguientes:
1. Identificar los factores más relevantes a tener en cuenta en nuestra decisión de localización. 2. Establecer una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. 3. Puntuar cada alternativa para cada uno de esos criterios a partir de una escala previamente determinada. 4. Una vez hecho esto se obtiene una calificación global, Pij, de cada alternativa, teniendo en cuenta la puntuación de la misma en cada factor, P ij, y el peso relativo del mismo, W ij, De acuerdo con ello:
∑
Esta técnica es una mera formalización del proceso de razonamiento intuitivo del decisor. Su principal ventaja radica en explicitar dicho proceso para que pueda ser conocido por todos, facilitando el debate y la coherencia en el juicio.
21
LOCALIZACIÓN. disponible en internet: http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/1.Teoria.pdf. Fecha de consulta: 30 de Julio de 2015
56
4.2.2 Métodos de muestreo no probabilístico22 A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.
Muestreos No Probabilísticos: • De Conveniencia • De Juicios • Por Cuotas de Bola de Nieve Discrecional
Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los
22
LOPEZ, Ricardo. Universidad de Managua. Interpretación de Datos Estadísticos. Tipos de Muestreo. Disponible en internet. http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html. Fecha de consulta. 30 de Julio de 2015.
57
que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc. Muestreo Discrecional • A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio. • Ej. : muestreo por juicios; cajeros de un banco o un supermercado; etc.
4.2
MARCO GEOGRÁFICO
4.2.1 Límites del municipio23. El territorio de Soacha limita así: Al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera. Al Sur con los municipios de Sibaté, Pasca. Al Oriente con Bogotá Distrito Capital. Al Occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama. 4.2.2 Características territoriales del municipio de Soacha24. El territorio se caracteriza así: Extensión total:184.45 Km2 Extensión área urbana:19 Km2 Extensión área rural:165.45 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.256 mts Temperatura media: Temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y mínima de 8ºC). º C Distancia de referencia: 1 Km de Bogotá
El territorio municipal, según el último plan de ordenamiento territorial, se encuentra dividido en la zona urbana con una extensión de 22. Km²; y la zona rural con un área de 161. Km²; para un total de 183 Km².
23
Alcaldía de Soacha – Cundinamarca. Documentos sobre el municipio: Información General. Descripción física. Disponible en internet: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml. Fecha de última actualización: 02 de Enero de 2012. Fecha de consulta: 12 de Febrero de 2015. 24 Ibid.p. Descripción física.
58
4.2.2.1 División política de Soacha25. El territorio del municipio de Soacha se divide en comunas y corregimientos así, como se evidencia en la figura 1 de este documento: Comuna Uno - Compartir Comuna Dos - Centro Comuna Tres - La Despensa Comuna Cuatro - Cazuca Comuna Cinco - San Mateo Comuna Seis - San Humberto Corregimiento 1 Corregimiento 2
El Municipio de Soacha se define en cuatro zonas geográficas, más o menos subordinadas a las condiciones ambientales o afectadas por los procesos del crecimiento social y económico regional y urbano. Estas zonas corresponden a:
25
La cuenca alta del río Soacha a partir del perímetro urbano determinando por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2000. La zona urbana contenida al interior del perímetro urbano, la zona de explotación minera localizada al oriente de la ciudad y las áreas próximas al perímetro urbano localizadas entre este y el cauce del río Soacha. La cuenca oriental del río Bogotá, localizada entre el perímetro urbano y el cauce de los ríos Soacha y Bogotá. Cuenca Occidental del Río Bogotá.
Ibid.p. Territorios.
59
FIGURA 3. Mapa Geográfico del Municipio de Soacha
Fuente: Alcaldía de Soacha – Cundinamarca. Documentos sobre el municipio: Agropecuario y Ambiente. Disponible en internet: http://www.soachacundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml.Fecha de última actualización: 02 de Septiembre de 2011. 60
El suelo rural corresponde a la mayor parte del territorio municipal, excepto la franja central definida como suelo urbano y suelo de expansión. Tiene un área de 14.473,09 Ha, está conformada por la cuenca media y alta de los ríos Aguas Claras y Soacha, y el embalse del Muña, con un área de 6.354,46 Ha, y por la cuenca media del río Bogotá, en las vertientes, oriental, con un área de 5.704,97 Ha y occidental con un área de 5.205,53.
La Vereda Bosatama de Soacha se ha convertido en una despensa de hortalizas de la ciudad de Bogotá, sus tierras son consideradas por el IGAC como de alto valor agrológico y su producción va dirigida directamente a CORABASTOS. En esta vereda de Soacha se produce acelga, espinaca, cilantro, apio, lechuga, maíz, cebada, brócoli, ajo, cebolla puerro y coliflor.
4.3
MARCO NORMATIVO
El marco normativo en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, aplicable al documento y a la investigación objeto de estudio se relaciona en el anexo 2.
61
5 DISEÑO METODOLÓGICO
Para el desarrollo del diseño metodológico planteado en la propuesta inicial se realizaron una serie de actividades que dan cumplimiento a un cronograma establecido por el grupo interdisciplinario conformado y obedece al cumplimiento de los objetivos general y específicos de la investigación.
5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La clase de investigación es de tipo cualitativa según el enfoque y de alcance descriptivo.
5.3 HIPOTESIS “Si se realiza un diagnóstico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente en una muestra de la población perteneciente al gremio de la construcción de obra civil no formal y sus contratantes para el sector de vivienda, ubicados en el Municipio de Soacha, entonces se podrán establecer las posibles medidas de intervención que permitan disminuir la probabilidad o la consecuencia del riesgo ya sea en la fuente, en el medio o en el individuo en relación a Seguridad y Salud en el Trabajo y el establecimiento de medidas prevención, corrección, mitigación o compensación en relación al tema ambiental en pro de mejorar la situación actual presentada en el gremio en mención”.
5.4 VARIABLES
Las variables independientes y dependientes que se analizaron fueron: Requisitos legales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente Zonas de mayor construcción informal de vivienda de Soacha Conocimiento sobre el tema por parte de la población objeto de estudio Inspecciones a viviendas en construcción Factores de riesgo Impactos ambientales Medidas de intervención 62
Estas variables listadas se exponen en el siguiente cuadro: CUADRO 2. Variables. DEFINICIÓN OPERACIONAL Revisión de cada uno de los Requisitos Cada uno de los requisitos legales en requisitos aplicables a la materia de legales situación del Seguridad y aplicables en el gremio de la Salud en el municipio de construcción de Trabajo y Soacha, obra civil Ambiente Cundinamarca registrados en el marco legal colombiano Recorrido por el Zonas de municipio de mayor Comunas de Soacha. construcción mayor informal de construcción en Investigación vivienda de el Municipio documental en Soacha entes públicos del municipio Realizar encuestas a contratantes en recorrido Conocimiento seleccionado. sobre el tema Encuestas a por parte de la Oficiales y Realizar población contratantes encuestas a objeto de para el sector. Oficiales y estudio ayudantes mediante muestreo bola de Nieve VARIABLE
Etapas de construcción viviendas en material convencional
Factores de riesgo
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Cada una de las tareas de las etapas involucradas en Realizar la construcción inspecciones de una vivienda visuales nueva o en remodelación
Se considera factor de riesgo de un determinado daño a aquella condición de trabajo, que cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño.
Determinar mediante encuesta los factores de riesgo de cada una de las actividades identificadas que producen accidentes de trabajo
NIVEL DE MEDICION
RESULTADOS
REGISTRO DOCUMENTAL
Cualitativo independiente
Nominal
Matriz de requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente
Anexo 2.
Cualitativo independiente
Nominal
Zona geográfica a estudiar en el municipio de Soacha.
Anexo 3.
Cualitativo independiente
Nominal
Encuestas
Anexo 4 y Anexo 5.
TIPO
Cualitativo independiente
Nominal
Cualitativo independiente
Nominal
63
Identificación de las tareas específicas para el desarrollo de las Actividades Preliminares, Actividades de excavación y/o demolición Actividades de Construcción: Estructuras, Acabados e Instalaciones
Identificación de los factores por actividad
Capítulo de Resultados del documento
Capítulo de Resultados del documento
VARIABLE
Aspectos e impactos ambientales
Medidas de intervención
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
Controles que permitan mejorar la situación actual presentada en el gremio Informal de la construcción de una vivienda nueva o en remodelación en el municipio de Soacha, Cundinamarca
DEFINICIÓN OPERACIONAL
TIPO
NIVEL DE MEDICION
RESULTADOS
REGISTRO DOCUMENTAL
Determinar mediante inspecciones los impactos ambientales de las actividades identificadas
Cualitativo independiente
Nominal
Identificación de los Impactos por actividad
Capítulo de Resultados del documento
Nominal
Recomendaciones técnicas y programas a implementar para el cumplimiento de requisitos legales identificados, enfocados a disminuir la probabilidad o la consecuencia del riesgo involucrado en cuanto al tema ocupacional, o determinar las medidas de prevención, corrección, mitigación o compensación en cuanto al tema ambiental.
Anexo 9
Establecer mediante el análisis de cada una de las variables independientes las diferentes medidas de intervención a exponer.
Cualitativo Dependiente
5.5 SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
5.5.1 Definición de Fuentes de información primaria. Esta información se generó por medio de la aplicación de dos encuestas, las cuales se desarrollaron para la obtención de datos de la población objeto de estudio, dentro de la que se identificó dos grupos de interés, entre los cuales estuvieron: ● Contratantes: Residentes de Soacha ● Oficiales y Ayudantes de obra
Los formularios se adaptaron para cada grupo en particular, siguiendo la metodología de Validación por Juicio de Expertos y de prueba piloto, para obtener las finales.
64
5.5.2 Definición de Fuentes de información secundaria. Para el desarrollo de la investigación se definió como fuentes de información secundarias especialmente las que aportaran información sobre el municipio de Soacha, tales como: ● Alcaldía de Soacha. Planeación Municipal y Oficina de Ambiente. ● Hospital de Soacha ● Curaduría Urbana ● Corporación Autónoma.
Además se consultó las normatividad disponible en internet y documentos relacionados con el tema objeto de estudio.
5.6 POBLACIÓN
La población objeto de estudio para el desarrollo de la guía metodológica propuesta, es el sector informal de la construcción y sus contratantes existentes en el Municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca.
5.6.1 Características de la población objeto de estudio. La población objeto de estudio para el desarrollo de la guía metodológica propuesta es el sector informal de la construcción de viviendas y sus contratantes existentes en el Municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca.
Población 1: Se considera la población 1, como lo definido dentro de los contratantes del sector informal de la construcción de viviendas en el municipio de Soacha, Cundinamarca, cuyas características principales y que se tuvieron en cuenta en el desarrollo de la investigación fueron:
Personas habitantes de Soacha. Localizadas en viviendas identificadas dentro de las comunas o sectores seleccionados por el estudio de las zonas geográficas a encuestar. Personas que habitarán casas en material convencional. Personas mayores de edad.
Población 2: Para el desarrollo del estudió se consideró la población 2, la referente a oficiales y ayudantes de obra, que se caracterizan por trabajar en el sector de la informalidad, cuyas características principales y que se tuvieron en cuenta en el desarrollo de la investigación fueron: 65
Ser mayor de edad. Trabajar por honorarios al día o a destajo. No presentan afiliación al sistema general de seguridad social. Personas que están remuneradas bajo las leyes del salario mínimo. Laborar en actividades de construcción de vivienda o remodelación en el municipio, en trabajos temporales, con o sin contrato.
5.7 TIPO DE MUESTREO
La muestra a utilizar fue a conveniencia, es decir, consistió en la recolección de información primaria obtenida mediante la aplicación de cien (100) encuestas, establecido previamente en el diseño metodológico presentado en el anteproyecto y dirigidas a las dos poblaciones objeto de estudio, las cuales se desarrollaron con cada una, de acuerdo al tipo de muestreo seleccionado.
5.7.1 Muestreo 1. Muestreo casual o incidental. Este tipo de muestreo consiste en un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso.
Partiendo de esta directriz se realizaron encuestas a personas identificadas durante los recorridos realizados y programados para formular el diagnóstico; teniendo en cuenta que la ubicación coincidiera con la preselección de la zona geográfica especifica seleccionada del municipio de Soacha y con las características definidas de acuerdo al objeto de la investigación.
Este muestreo se aplicó para la población 1 (Contratantes); el número de encuestas planteadas para este tipo de población correspondió a cincuenta (50) mínimo, las cuales se realizaron en los tres recorridos desarrollados dentro la semana; sin embargo como la característica del muestreo seleccionado refiere principalmente a que el investigador define el número de muestra, se realizaron en total sesenta y dos (62), aprovechando que en las jornadas de realización de encuestas se encontró mayor número de población 1 a encuestar y teniendo en cuenta que el limite fue superado y definido, que correspondía al números de personas de la población que se pudiera entrevistar durante los recorridos.
66
5.7.2 Muestreo 2. Bola de nieve. Este tipo de muestreo consiste en que se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones específicas, como es el caso para esta investigación, los cuales corresponden a personas que laboran en el sector informal de la construcción de viviendas.
Este muestreo se aplicó para la población 2 (oficiales y ayudantes); el número de encuestas planteadas para este tipo de población correspondió a cincuenta (50) cumpliendo con la verificación inicial de las características definidas para este tipo de población.
5.8 JUSTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Partiendo de los dos tipos de muestreo que se realizaron como son el de conveniencia para la población 1 (contratantes) y de bola de nieves para la población 2 (Oficiales y ayudantes) se definió el número de muestra.
5.8.1 Muestra Uno (1). Se tomó una muestra de sesenta y dos (62) encuestas para el grupo de población 1, con la aplicación del concepto de muestreo a conveniencia, partiendo de la premisa inicial de que fueran mínimo 50 encuestados y del condicionante de población contactada durante los recorridos realizados.
En este caso la toma de muestra, se definió así, ya que no se evidenció un documento donde se definiera con certeza el número de población actual del municipio de Soacha, por comuna y el aspecto más relevante para la investigación que referenciara las comunas con mayor número de expansión y de construcción de viviendas. Aclarando que la única información poblacional existente en el municipio corresponde al Censo poblacional del año 2005. Por estas razones desde el inicio en la presentación de la propuesta de investigación se definió que el tipo de muestreo no sería aleatorio y la determinación del número de unidades muestréales sería a conveniencia de los investigadores.
5.8.2 Muestra Dos (2). Se tomó una muestra de cincuenta (50) encuestas para el grupo de población 2, con la aplicación del concepto de muestreo de bola de nieve, por el concepto definido a conveniencia de los individuos encontrados en el recorrido y quienes referenciaran personas conocidas que laboraran en el sector. 67
5.8.3 Aplicación de Método de factores ponderados para la zona geográfica específica a encuestar. El territorio del municipio de Soacha se divide en seis (6) comunas y dos (2) corregimientos así, como se evidencia en la figura1. ● ● ● ● ● ● ● ●
Comuna Uno, Compartir - A Comuna Dos, Centro - B Comuna Tres, La Despensa - C Comuna Cuatro, Cazucá - D Comuna Cinco, San Mateo - E Comuna Seis, San Humberto – F Corregimiento 1 Corregimiento 2
Para su escogencia, se implementó una de las metodologías de localización, denominada el método de ponderación (Ver marco teórico), el cual consistió en evaluar un paralelo de información acerca de las diferentes comunas potenciales para la realización de la toma de muestra de la población uno (1); por ello se procede a dar un peso, calificación y ponderación, con el fin de determinar la mejor opción de la población a encuestar, que será la que obtenga el mayor valor porcentual acumulado. (Ver marco teórico). Dentro del estudio para seleccionar las zonas específicas de Soacha a evaluar, se definieron las siguientes variables por el grupo investigador, considerando estas como las de mayor relevancia de acuerdo al objeto principal de la investigación: ● Seguridad Física: Se refiere a definir las condiciones de acceso libremente a la zona objeto del estudio, garantizando el desplazamiento de los investigadores sin ningún riesgo de exposición a su integridad por actos vandálicos o problemas sociales del entorno visitado. ● Transporte: Se refiere a los medios de acceso vehicular a la zona objeto de estudio, evaluando las zonas de más difícil acceso por el suministro de transporte. ● Construcción de vivienda en material y en ejecución: se refiere a lo identificado en los recorridos iniciales realizados, así como información suministradas por los funcionarios de la alcaldía o presidentes de las Juntas Locales o datos registrados en información bibliográfica, que caracterizan las zonas del municipio como zonas de mayor construcción de viviendas en material; teniendo en cuenta el objeto de la investigación y desarrollo de este documento.
68
Los pesos de ponderación dados a cada variable se basaron en el interés del grupo investigador, teniendo en cuenta que una de las variables de mayor importancia era las zonas que presentaran mayor construcción de vivienda convencional, razón por la cual se le dio el mayor porcentaje en peso a esta variable. (50%). Lo cual fue evidenciado como se mencionó anteriormente en los recorridos realizados y en la información suministrada por la Alcaldía Municipal.
En el siguiente cuadro se establecen los rangos definidos por el grupo investigados para evaluar las variables de selección de zona geográfica específica a encuestar, partiendo de rango bajo a alto.
CUADRO 3. Método de Ponderación de Variables para determinar La zona geográfica específica a encuestar. ESTUDIO PARA DETERMINAR LA ZONA GEOGRÁFICA ESPECÍFICA A ENCUESTAR EN SOACHA RANGOS DE CALIFICACIÓN POR COMUNA VARIABLE NOMBRE DE VARIABLE
PESO %
BAJO
MEDIO
ALTO
Seguridad Física
25%
Rango: 0 a 3
Rango: 3,1 a 8
Rango: 8 a 1
Transporte Construcción de vivienda en material y en ejecución
25%
Rango: 0 a 3
Rango: 3,1 a 8
Rango: 8 a 1
50%
Rango: 0 a 3
Rango: 3,1 a 8
Rango: 8 a 1
CUADRO 4. Resultado de la zona geográfica específica a encuestar.
Ponderación %
calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
Calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
COMUNA 4
Ponderación adimensional
COMUNA 3
Calificación
COMUNA 2
Peso
COMUNA 1
Factor
VARIABLE
Seguridad Física
0,25
1
0,025
3%
7
0,175
18%
2
0,05
5%
2
0,05
5%
Transporte
0,25
5
0,125
13%
9
0,225
23%
2
0,05
5%
3
0,075
8%
Disponibilidad de construcciones de vivienda en material
0,5
2
0,1
10%
2
0,1
10%
5
0,25
25%
2
0,1
10%
TOTAL
1
N/A
0,3
25%
N/A
0,5
50%
N/A
0,4
35%
N/A
0,2
23%
69
Ponderación adimensional
Ponderación %
Calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
Calificación
Ponderación adimensional
Ponderación %
CORREGIMIENTO CORREGIMIENTO 1 2
Calificación
COMUNA 6
Peso
COMUNA 5
Factor
VARIABLE
Seguridad Física
0,25
7
0,175
18%
2
0,05
5%
2
0,05
5%
3
0,075
8%
Transporte
0,25
6
0,15
15%
2
0,05
5%
1
0,025
3%
3
0,075
8%
Disponibilidad de construcciones de vivienda en material convencional
0,5
2
0,1
10%
3
0,15
15%
2
0,1
10%
2
0,1
10%
TOTAL
1
N/A
0,4
43%
N/A
0,3
25%
N/A
0,2
18%
N/A
0,3
25%
CUADRO 5. Selección de la zona geográfica específica a encuestar. ZONA GEOGRÁFICA ESPECÍFICA COMUNA 1
Ponderación % 25%
COMUNA 2
50%
COMUNA 3
35%
COMUNA 4
23%
COMUNA 5
43%
COMUNA 6
25%
CORREGIMIENTO 1
18%
CORREGIMIENTO 2
25%
Como se puede apreciar, según el análisis de comparación y ponderación se determina que el lugar más apropiado para llevar a cabo la aplicación de las encuestas a la población uno (1) son las comunas 2 y 5, ya que representa el cumplimiento del 50% y 43% según los criterios calificables.
70
GRÁFICA 1. Selección de zona geográfica específica del municipio de Soacha por ponderación de variables. SELECCIÓN DE ZONA GEOGRÁFICA ESPECIFICA DEL 50%MUNICIPIO DE SOACHA 43% 50% 35% 25% 25% 18% 25% 23%
0%
5.9 ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Para la ejecución de cada una de las actividades del proyecto se realizó el desarrollo del cronograma de actividades del proyecto, dando desarrollo a cada objetivo. (Ver Anexo 1.)
5.9.1 Objetivo específico 1. Determinar los requisitos legales propios del sector de la construcción de obra civil informal en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para la identificación de los requisitos legales propios del sector de la construcción en materia de SST, se revisó la bibliografía existente a nivel nacional y a nivel local, donde se tomaron como fuentes de información lo disponible en medio virtual, en la alcaldía del Municipio de Soacha y en la Corporación Autónoma Regional del municipio objeto de investigación. Se realizó la clasificación de los requisitos legales clasificándolo por temas específicos. Se realizó la solicitud de información frente al tema general del proyecto de grado, solicitado a entidades como Alcaldía Municipal de Soacha, Junta Administradora Local Comuna 2 y al hospital de Soacha. (Ver Anexo 7. Correspondencia). En el siguiente cuadro se resume la gestión adelantada: 71
CUADRO 6. Trazabilidad de gestión de búsqueda de información secundaria con las entidades públicas. FISICO FAX E-MAIL
TIPO FECHA
DIRIGIDO A
REMITE
29/01/2015
Alcaldía Municipal de Soacha
Junta Administradora Local Comuna 2
03/07/2015
Alcaldía Municipal de Soacha
Grupo interdisciplinario
X
03/07/2015
Presidente de la JAL Comuna 2
Grupo interdisciplinario
X
31/07/2015
Grupo interdisciplinario
Alcaldía Municipal de Soacha
X
23/07/2015
Hospital Mario Gaitán Yanguas
Grupo interdisciplinario
X
19/08/2015
Curaduría 1 de Soacha
Leonardo Enrique Robayo Reyes
19/08/2015
Curaduría 2 de Soacha
Leonardo Enrique Robayo Reyes
ASUNTO
Presentación del proyecto de investigación Solicitud de información para documentar proyecto de grado de la universidad Agraria de Colombia Solicitud de información para documentar proyecto de grado de la universidad Agraria de Colombia Solicitud de información para documentar proyecto de grado de la universidad Agraria de Colombia Solicitud de información para documentar proyecto de grado de la universidad Agraria de Colombia Solicitud de confirmación de la X negación de licencias de construcción Solicitud de confirmación de la X negación de licencias de construcción
X
OBSERVACIÓN
No hubo respuesta Respuesta recibida el 13 de Agosto de 2015, de los radicados 28046 y 28044
No hubo respuesta
Respuesta recibida el 13 de Agosto de 2015
Respuesta recibida el 21 de Agosto
Respuesta recibida el 21 de Agosto
No hubo respuesta
Se realizó la revisión de la vigencia de cada norma y la revisión del contenido de las mismas. Se realizó consulta de leyes específicas para el sector de la construcción de obra civil informal. Se construyó el recopilado de la información en un cuadro general que incluye los temas normativos aplicables al sector analizado. (Ver Anexo 2).
72
5.9.2 Objetivo específico 2. Identificar y evaluar los factores de riesgo e impactos existentes en las etapas de la construcción y/o remodelación de una vivienda. Se realizó la selección y justificación de muestra para el desarrollo del muestreo a conveniencia y bola de nieve con la población de contratantes y de oficiales respectivamente. Se realizó el modelo preliminar de la encuesta (Ver Anexo 4). Para el desarrollo de esta actividad se inició con un modelo inicial presentado en el anteproyecto, el cual consistía en un formato de 16 preguntas (Versión 0), se procedió a revisar el tema donde se concretó por los estudiantes de la especialización realizar 44 preguntas para contratantes de obra o dueños de casa (población 1) y una encuesta de once (11) preguntas para los oficiales y ayudantes de obra (población 2), equivalente a lo registrado en la Versión 1. Sin embargo, debido a la complejidad evidenciada en el manejo y a la poca disponibilidad de tiempo de las personas para realizar la encuesta, se definió dos modelos de encuestas de doce (12) y once (11) preguntas respectivamente equivalentes a la versión 2. Se ajustó y diseñó de manera definitiva las encuestas a aplicar para la población objeto de estudio, la cual se basó en la metodología de selección a juicio de expertos. Para la validación se contó con el apoyo de dos Trabajadoras sociales y un Ingeniero Civil, cuyos soportes se adjuntan en el anexo 4. Esta actividad se basó en la validación del instrumento de recolección de información cualitativa, mediante el formato de validación de encuestas adjunto en el anexo 4. Como aporte de los expertos se obtuvo el modelo de encuesta Versión 3, a aplicar en la prueba piloto las cuales consistieron en una encuesta para contratantes compuesta por diez (10) preguntas y una para oficiales y ayudantes compuestas por siete (7) preguntas. Una vez definida la encuesta a realizar por el grupo de expertos vinculados al proceso de validación de encuestas, se procedió a la aplicación de prueba piloto de la siguiente manera (Ver anexo 4): - Se seleccionó diez (10) personas dueñas de casas para la aplicación de la prueba piloto de las encuestas para contratantes. - Se seleccionó diez (10) personas que trabajan en el gremio de la construcción para la aplicación de las encuestas piloto. Se realizó análisis de resultados de prueba piloto donde se definió lo siguiente: 73
- Se realizarían las encuestas de manera personalizada, debido a que no todas las personas saben escribir y por agilidad en el proceso. - En la pregunta 3 y 4 de la encuesta de oficiales y de contratantes respectivamente, se decidió mejorar la forma colocando el cuadro para marcar delante del EPP a seleccionar. - En las preguntas 9 y 10 de la encuesta de contratantes respectivamente, se decidió mejorar la forma colocando el cuadro para marcar delante la palabra a seleccionar. - En la pregunta 7 de las dos encuestas de contratantes respectivamente, se decidió mejorar la forma colocando el cuadro para marcar delante la palabra a seleccionar. - A nivel general se realizó ajustes de forma a las dos encuestas.
Se aplicaron las encuestas a las dos poblaciones objetivo, para los contratantes se definió la localización especifica de la población, donde se realizó el recorrido al municipio de Soacha y se identificó los sectores de mayor construcción de viviendas, luego se sectorizó y se definió las comunas donde se localizaría la población de los contratantes a entrevistar como se evidencia en el cuadro 3. En el momento de la realización de la encuesta dentro de las viviendas visitadas pertenecientes a las comunas seleccionadas, no hubo la atención directa por parte del dueño de la casa, sino por parte de sus parientes cuidando la casa en su gran mayoría, a los cuales se les preguntó por el dueño, su relación directa con el dueño, si conocían los arreglos recientes de las viviendas y si finalmente accedían a responder la encuesta para contratantes.
Estudio para determinar la zona geográfica a encuestar. Luego se realizó y priorizó el recorrido a realizar en la zonas o comunas seleccionadas. (Ver Anexo 3).
En cuanto a la población 2, referente a los oficiales y ayudantes de obra, se realizó la búsqueda de las personas por medio del método de bola de nieve descrito anteriormente, partiendo de los sitios donde se hicieron inspecciones de obra a construcciones de vivienda ejecutadas por el sector informal. Se realizó la tabulación de datos de la encuesta, recopilando toda la información contenida en las encuestas aplicadas a la población objeto de estudio en el formato 5. (Ver Anexo 6). Para la tabulación de las preguntas abiertas de cada encuesta se tabuló analizando las respuestas más frecuentes y se generalizó sin omitir la información suministrada por los encuestados.
74
Se realizó el análisis de resultados y diagnóstico de población objeto de estudio, donde se analizó de manera porcentual lo arrojado por la tabulación de las encuestas por pregunta realizada. Se ejecutó de acuerdo a las inspecciones realizadas y a la directriz dada por profesionales en el tema, cada una de las etapas que se implementan cuando se realiza la construcción de una vivienda o la remodelación de la misma. Una vez obtenido los resultados y análisis de las encuestas y las actividades requeridas para la construcción de una vivienda, se identificación de los factores de riesgo derivados en cada actividad. Teniendo en cuenta la ausencia de datos históricos y de soportes sobre el sector objeto de estudio, no fue posible realizar una valoración representativa para el sector, por lo que se procedió a utilizar la identificación de los factores de riesgo por sus consecuencias potenciales. Así mismo, basados en la información arrojada por las encuestas realizadas y por las inspecciones desarrolladas; se realizó la identificación de los aspectos ambientales a partir de la implementación de la matriz simple, la cual consistió en tomar las actividades requeridas para la construcción o remodelación de una vivienda, seguido de identificar los aspectos ambientales y los impactos ambientales potenciales ocasionados por la actividad objeto de estudio. Esta actividad se desarrolló de esta manera, teniendo en cuenta la ausencia de datos históricos sobre aspectos e impactos ambientales en el sector objeto de estudio.
5.9.3 Objetivo específico 3. Elaborar un documento donde se recopilen las medidas de Intervención para prevenir y controlar los factores de riesgo prioritarios e impactos ambientales significativos garantizando el cumplimiento de los lineamientos legales, durante la construcción de una vivienda nueva y/o de remodelación. Con el resultado de las matrices de análisis de peligros y de impacto ambiental generado, además de los resultados obtenidos en las encuestas, se generaron los temas de mayor relevancia para iniciar con los aspectos a desarrollar dentro de las medidas de intervención.
75
Se formularon las medidas de intervención para cada tema prioritario, resultado de la etapa del diagnóstico y se realizó la asignación de actividades, responsables y acciones propuestas para su implementación. Finalmente se realizó y recopiló las medidas de intervención en un cuadro general, especificado por temas.
76
6 RESULTADOS
6.1 ANÁLISIS DE ENCUESTAS
6.1.1 RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA A POBLACIÓN 1 (CONTRATANTES).
6.1.1.1
Información General
Edad de los encuestados en la vivienda Según la Gráfica 2, el 56% de los encuestados en la vivienda fue la correspondiente a la población de adultos mayores entre 51 y 70 años, una proporción del 11% de población joven entre los 18 y los 30 años y una proporción del 18% correspondió a población adulta entre 31 y 50 años. Gráfica 2. Edad de encuestados en la vivienda. EDAD DE ENCUESTADOS EN LAS VIVIENDAS 11% 15%
Fuente: 18%Autores
18 a 30 años 31 a 50 años 51 a 70 años
56%
NO RESPONDE
Nivel de escolaridad de los encuestados en la vivienda En cuanto al nivel de escolaridad de los encuestados en la vivienda se puede ver en la Gráfica 3 que el 29% afirmó tener una formación en secundaria y el 15% afirmó tener una formación técnica, tecnológica o universitaria. Tan solo el 11% mencionó tener un nivel de básica primaria, aunque el 44% de los encuestados no respondió su nivel de escolaridad. Distribución de las encuestas entre las comunas 2 y 5 De acuerdo con los recursos disponibles y a la facilidad de acceso a las comunas 2 y 5 que a su vez tienen un nivel alto de construcción de vivienda de acuerdo con 77
lo confirmado por la Alcaldía municipal de Soacha, la encuesta realizada se elaboró de acuerdo con la Gráfica 4, donde el 37% de los encuestados en la vivienda pertenecieron a la comuna 5 y el 63% de los encuestados en la vivienda pertenecieron a la comuna 2, lo cual a su vez correspondió a la disponibilidad de directa de atención por parte de los residentes de las viviendas visitadas. Gráfica 3. Escolaridad de los encuestados en la vivienda. NIVEL EDUCATIVO DE LOS ENCUESTADOS EN LA VIVIENDA
NO TIENE
2% PRIMARIA
11% 44%
SECUNDARIA
29% TECNICO/ TECNOLOGO/UNIVERSI TARIO NO RESPONDE
14%
Fuente: Autores Gráfica 4. Distribución de las encuestas de contratantes entre la comuna 2 y 5.
COMUNAS CONTRATANTES COMUNA 2
37%
63% COMUNA 5
Fuente: Autores 6.1.1.2 CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Nivel de conocimiento en normas de seguridad y salud en el trabajo De acuerdo con la pregunta realizada ¿sabe usted que existen normas en seguridad y salud en el trabajo que se deben aplicar en construcción de vivienda?, el 92 % de los encuestados en la vivienda afirmó no tener conocimiento de normas en seguridad y salud en el trabajo aplicables a la construcción de vivienda de acuerdo a lo que se muestra en la Gráfica 5. 78
Gráfica 5. Nivel de conocimiento en normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Contratantes 1. ¿SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO QUE SE DEBEN APLICAR EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA? 8%
SI
NO
92%
Fuente: Autores Conocimiento de controles del peligro sobre el individuo Según la lista de elementos de protección personal mencionada al encuestado con la intención de que mencionara los que usa en obra, de acuerdo con la Gráfica 6 se observa que dentro de los residentes de vivienda encuestados se tiene una mayor tendencia hacia el control del factor de riesgo mecánico o locativo sobre superficies irregulares al usar guantes de carnaza en un 66% de los encuestados, un 32% de uso de casco, un 15% de uso de botas con punteras y 44% el uso de gafas de seguridad.
Le sigue con un poco de más conocimiento en la protección individual contra el factor de riesgo químico con el reconocimiento del tapabocas en un 35% de los encuestados y de la mascarilla en un 37% de los encuestados.
Gráfica 6. Nivel de conocimiento en controles del peligro sobre el individuo para contratantes 4. MARQUE CON UNA X LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y 66% EQUIPOS DE SEGURIDAD QUE USA EN OBRA 70% 60% 44% 50% 37% 35% 32% 40% Fuente: Autores 30% 19% 16% 15% 20% 15% 11% 11% 6% 6% 3% 2% 10% 0% 0% 0%
79
El factor de riesgo de seguridad de trabajo en alturas en cuanto a medidas de protección contra caídas no es muy ampliamente conocido por encuestados en cuanto que el conocimiento del elemento línea de vida es del 3% de los encuestados y el arnés el 11% de los encuestados. Nivel de accidentalidad laboral Según la encuesta realizada a los residentes de las viviendas conocedores de sus dueños y pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con la pregunta: ¿cuándo ha realizado actividades de construcción en su casa se ha presentado en sus trabajadores algún accidente de trabajo? se muestra en la Gráfica 7 que tan solo un 11% de los encuestados afirmó haber tenido trabajadores que tuvieron algún accidente de trabajo. Gráfica 7. Nivel de accidentalidad laboral de la muestra de contratantes 5. a. CUANDO HA REALIZADO ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN SU CASA SE HA PRESENTADO ACCIDENTE DE TRABAJO EN SUS TRABAJADORES? SI
11%
NO
89%
Fuente: Autores Nivel de morbilidad laboral Según la encuesta realizada a la muestra seleccionada de residentes en la viviendas conocedores de los dueños y pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con la pregunta: ¿cuándo ha realizado actividades de construcción en su casa se ha presentado en sus trabajadores alguna enfermedad laboral? se muestra en la Gráfica 8 tan solo un 3% de los encuestados afirmó haber tenido trabajadores que tuvieron algún alguna patología inherente a las condiciones de trabajo.
80
Gráfica 8. Nivel de morbilidad laboral de la muestra de contratantes 5. b. CUANDO HA REALIZADO ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN SU CASA SE HA PRESENTADO EN SUS TRABAJADORES: 3%
SI NO
97%
Fuente: Autores Nivel de atención en salud por contingencia de accidente de trabajo En consonancia con las anteriores preguntas realizadas en cuanto a accidente de trabajo y enfermedad laboral, de acuerdo con las respuestas más frecuentes a la pregunta: ¿si un trabajador se accidenta a dónde se dirige?, en la Gráfica 9 se observa que un 29% de los encuestados afirmó que los trabajadores podían ir al hospital y el 2% mencionó que los trabajadores pueden recibir atención por accidente de trabajo por otros medios incluido por medio del SISBEN y tan sólo el 3% de los encuestados afirmó que las prestaciones asistenciales para los trabajadores accidentados sería posible por medio de la ARL a la que se puedan afiliar los trabajadores. El 45% de los encuestados afirmó no saber dónde los trabajadores podrían recibir atención médica. Factores de riesgo prioritarios Según la encuesta realizada a la muestra seleccionada de residentes de viviendas conocedores de los dueños y pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con las respuestas más frecuentes a la pregunta: ¿cuáles cree que son los principales factores de riesgo de seguridad a los que se expone el personal que usted contrata? refiriéndose en su mayoría a consecuencias en sus relatos, se establece según la Gráfica 10 que el 79% de los encuestados establece el factor de riesgo locativo como uno de los principales, seguido del factor de riesgo eléctrico con 58% y el factor de riesgo mecánico con un 55% de los encuestados.
En menor importancia los encuestados mencionaron el factor de riesgo químico con el 15% y el factor de riesgo físico con solo el 2%. El 45% de los encuestados afirmó no saber o no poder dar una respuesta. 81
Gráfica 9. Nivel de atención en salud por contingencia de Accidente de Trabajo 5. c. ¿SI UN TRABAJADOR SE ACCIDENTA A DONDE SE DIRIGE?
45%
50% 40%
29%
30% 20% 10%
3%
2%
ARL
OTROS
0% HOSPITAL
NO SABE/ NO RESPONDE
Fuente: Autores Gráfica 10. Principales factores de riesgos a los que se exponen los trabajadores que el contratante contrata. 6. MENCIONE ¿CUÁLES CREE QUE SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD A LOS QUE SE EXPONE EL PERSONAL QUE UD CONTRATA?
100%
80%
79% 55%
60%
58% 45%
40% 15%
20%
2% 0% LOCATIVO
MECANICO
ELECTRICO
QUIMICO
FISICO
NO SABE/ NO RESPONDE
Fuente: Autores
6.1.1.3
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
Nivel de conocimiento en normas ambientales Según la pregunta realizada ¿sabe usted que existen normas ambientales que se deben aplicar en construcción de vivienda?, el 98 % de los encuestados afirmaron no tener conocimiento de normas ambientales aplicables a la construcción de vivienda de acuerdo a lo que se muestra en la Gráfica 11.
82
Gráfica 11. Nivel de conocimiento en normas ambientales para los contratantes 2. ¿SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS AMBIENTALES QUE SE DEBEN APLICAR EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA? 2%
SI
NO
98%
Fuente: Autores Licencia de construcción De acuerdo con la pregunta realizada: ¿ha solicitado licencia de construcción para vivienda?, la Gráfica 12 muestra que el 65 % de los encuestados afirmaron tener conocimiento de la licencia de construcción de la vivienda según su tiempo de permanencia en el municipio.
Gráfica 12. Solicitud de licencias de construcción en el municipio de Soacha. 3. HA SOLICITADO LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDA? 35%
SI 65%
NO
Fuente: Autores Disposición final de residuos de construcción y demolición De acuerdo con la pregunta realizada al residente de las viviendas de la comunas 2 y 5: ¿sabe usted qué tratamiento o disposición final se le da a los residuos de construcción y demolición (RCD) generados por la construcción o remodelación de una vivienda?, La Gráfica 13 muestra que el 63% de los encuestados afirmó saber cuál era el tratamiento o la disposición final de éstos RCD. 83
Adicionalmente se preguntó: si la respuesta es sí, mencione ¿cuáles tratamientos? y de acuerdo con la opciones de respuesta dadas en la Gráfica 14 se muestra que el 35% de los encuestados escogió la empresa de aseo (Aseo Internacional S.A E.S.P) como la opción de disposición de los RCD, seguido de un 32% de los encuestados que eligieron la opción de utilizar los RCD para relleno y finalmente un 10% de los encuestados eligieron la opción de disponer estos residuos por medio de una persona particular.
Gráfica 13. Conocimiento de tratamiento o disposición de los residuos de construcción y demolición 7. ¿SABE USTED QUE TRATAMIENTO O DISPOSICIÓN FINAL SE LE DA A LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS POR LA CONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN DE UNA VIVIENDA?: 37%
SI NO
63%
Fuente: Autores Gráfica 14. Tratamiento o disposición de los residuos de construcción y demolición 7. a. MENCIONE QUE TRATAMIENTO: 40% 30% 20% 10% 0% RELLENO
EMPRESA DE ASEO
PARTICULAR
Fuente: Autores Procedencia de los materiales de construcción A la pregunta: ¿usted pide o verifica alguna certificación de los materiales de obra?, la Gráfica 15 muestra que el 74% de los encuestados afirmó no solicitar ninguna certificación de los materiales de construcción en los depósitos de 84
materiales al realizar la compra de los mismos, verificando que se haya visto el correspondiente título minero y la licencia ambiental de la cantera correspondiente. Gráfica 15. Procedencia de los materiales de construcción obtenidos por el contratante 8. SEÑALE CON X. USTED PIDE O VERIFICA ALGUNA CERTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBRA 26%
SI NO
74%
Fuente: Autores Generación de ruido ambiental A la pregunta: ¿realiza actividades que generen ruido?, la Gráfica 16 muestra que el 68% de los encuestados afirmó realizar actividades generadoras de ruido al realizar la construcción o remodelación de la vivienda.
Gráfica 16. Generación de ruido ambiental en las actividades realizadas en la construcción o remodelación de vivienda 9. SEÑALE CON X. REALIZA ACTIVIDADES QUE GENEREN RUIDO,
32%
SI 68%
Fuente: Autores
85
NO
Mitigación del ruido ambiental Gráfica 17. Mitigación del ruido ambiental en las actividades realizadas en la construcción o remodelación de vivienda 9. a. ¿QUÉ HACE PARA MITIGARLO? 150% 100% 100% 50% 0% 0% TRABAJA DENTRO DEL HORARIO
AISLA EL RUIDO
Fuente: Autores A la pregunta: ¿Qué hace para mitigar el ruido?, de acuerdo con las opciones dadas en la Gráfica 17 se muestra que el 100% de los encuestados afirmó que para mitigar el ruido prefería trabajar dentro del horario en vez de aislarlo. Criterio para seleccionar el personal a contratar De acuerdo con la pregunta: ¿por qué escoge personas del sector informal para desarrollar la construcción o remodelación de su vivienda? de acuerdo con las opciones dadas en la Gráfica 18 se muestra que el 85% de los encuestados afirma que los trabajadores del sector informal se eligen por el criterio de la confianza y el 63% afirma que se eligen de acuerdo con el criterio de la recomendación. Así mismo tan solo el 2% de los encuestados consideró que los trabajadores del sector informal se eligen por el criterio del costo.
Gráfica 18. Criterio de selección de trabajadores del sector informal de la construcción 10. SEÑALE CON X. ¿POR QUÉ ESCOJE PERSONAS DEL SECTOR INFORMAL PARA DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN DE SU VIVIENDA? 100%
85%
CONFIANZA
63%
RECOMENDADO
50% 2%
2%
0% CONFIANZA
RECOMENDADO INDIFERENTE
Fuente: Autores Fuente: Autores 86
COSTO
INDIFERENTE COSTO
6.1.2 RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA A POBLACIÓN 2 (CONTRATISTAS). 6.1.2.1 INFORMACIÓN GENERAL Edad De acuerdo con la Gráfica 19, el 50% de los oficiales y ayudantes encuestados se encuentran entre 31 y 50 años, pero hay una importante proporción del 36% de población joven de 18 a 30 años vinculados al sector de la construcción informal de vivienda. El 14% corresponde a población de adulto mayor entre 51 y 70 años. Gráfica 19. Edad de oficiales y ayudantes de obra EDAD DE OFICIALES Y AYUDANTES DE OBRA 18 a 30 años
0% 14%
36%
31 a 50 años
50%
51 a 70 años
NO RESPONDE Fuente: Autores Nivel de escolaridad De acuerdo con la Gráfica 20, el 40% de los oficiales y ayudantes encuestados tienen algún nivel educativo en básica primaria y 36% de los encuestados alcanzan a tener un nivel en secundaria. El 16% de los encuestados tiene algún grado de educación técnica, tecnológica o universitaria. El 2% de los encuestados afirmó no tener ningún nivel de educación y el 6% no respondió. Gráfica 20. Nivel educativo de oficiales y ayudantes de obra NIVEL EDUCATIVO AYUDANTES DE OBRA 6% 16%
2%
NO TIENE PRIMARIA
40%
SECUNDARIA 36%
TECNICO/ TECNOLOGO/UNIVERSITARIO Fuente: Autores
87
Distribución de las encuesta entre las comunas 2 y 5 De acuerdo con los recursos disponibles y a la facilidad de acceso a las comunas 2 y 5 que a su vez tienen un nivel alto de construcción de vivienda de acuerdo con lo confirmado por la Alcaldía municipal de Soacha, la encuesta realizada se elaboró de acuerdo con la Gráfica 21, donde el 56% de los oficiales y ayudantes encuestados pertenecieron a la comuna 5 y el 44% de los oficiales y ayudantes encuestados pertenecieron a la comuna 2, lo cual indica que se buscó tener un porcentaje similar de encuestados en cada comuna seleccionada, en cuanto que este tipo de población es más fácil de encontrar. Gráfica 21. Distribución de las encuestas de oficiales y ayudantes de obra entre la comuna 2 y 5 COMUNAS AYUDANTES DE OBRA COMUNA 2 COMUNA 5
44% 56%
Fuente: Autores 6.1.2.2 CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Nivel de conocimiento en normas de seguridad y salud en el trabajo De acuerdo con la pregunta realizada ¿sabe usted que existen normas en seguridad y salud en el trabajo que se deben aplicar en construcción de vivienda?, el 76 % de los oficiales y ayudantes encuestados afirmó no tener conocimiento de normas en seguridad y salud en el trabajo aplicables a la construcción de vivienda de acuerdo a lo que se muestra en la Gráfica 22. Gráfica 22. Nivel de conocimiento en normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Oficiales y Ayudantes encuestados. 1. ¿SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO QUE SE DEBEN APLICAR EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA? 24%
SI
76%
Fuente: Autores
88
NO
Conocimiento sobre controles del factor del riesgo sobre el individuo Según la lista de elementos de protección personal mencionada al encuestado con la intención de que mencionara los que usa en obra, de acuerdo con la Gráfica 23 se observa que dentro de los oficiales y ayudantes encuestados se tiene una mayor tendencia hacia el control del factor de riesgo mecánico o locativo sobre superficies irregulares al usar guantes de carnaza en un 88% de los encuestados, un 72% de uso de casco, un 74% de uso de botas con punteras y 72% el uso de gafas de seguridad. Gráfica 23. Nivel de conocimiento en controles del factor de riesgo sobre el individuo 3. MARQUE CON UNA X LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y EQUIPOS DE SEGURIDAD QUE USA EN OBRA 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Fuente: Autores
El factor del riesgo de seguridad de trabajo en alturas en cuanto a medidas de protección contra caídas, no es ampliamente conocido por parte de los oficiales y ayudantes encuestados en cuanto que el conocimiento del elemento línea de vida es del 16% de los encuestados y el arnés el 34% de los encuestados. Nivel de accidentalidad laboral Gráfica 24. Nivel de accidentalidad laboral de la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes 4 a. DURANTE SU ACTIVIDAD LABORAL HA TENIDO O PRESENTADO ACCIDENTE DE TRABAJO? SI
30% 70%
Fuente: Autores 89
NO
Según la encuesta realizada a la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con la pregunta: ¿durante su actividad laboral ha tenido accidente de trabajo? se muestra en la figura 6 que un 30% de los encuestados afirmó haberse accidentado en el trabajo. Nivel de morbilidad laboral Según la encuesta realizada a la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con la pregunta: ¿durante su actividad laboral ha tenido enfermedad laboral? se muestra en la Gráfica 25 tan solo un 6% de los encuestados afirmó haber presentado alguna patología inherente a las condiciones de trabajo.
Gráfica 25. Nivel de morbilidad laboral de la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes 4 b. DURANTE SU ACTIVIDAD LABORAL HA TENIDO ENFERMEDAD LABORAL? 6%
SI
NO
94%
Fuente: Autores Nivel de atención en salud por contingencia de accidente de trabajo En consonancia con las anteriores preguntas realizadas en cuanto accidente de trabajo y enfermedad laboral, de acuerdo con las respuestas más frecuentes a la pregunta: ¿a dónde se dirige?, en la Gráfica 26 se observa que un 38% de los encuestados afirmó haber asistido al hospital para recibir atención por accidente de trabajo en su mayoría, el 20% de los encuestados afirmó haber recibido atención médica por otros medios incluido por medio del SISBEN y tan sólo el 4% de los encuestados afirmó haber recibido prestaciones asistenciales por medio de la ARL a la que se encuentran afiliados. Un 10% afirmó no saber o no respondió a dónde dirigirse para recibir atención médica.
90
Gráfica 26. Nivel de atención en salud por contingencia de Accidente de Trabajo 4 c.SI USTED SE ACCIDENTA A DONDE SE DIRIGE? 40% 35% 30%
25% 20% 15% 10% 5% 0% HOSPITAL
ARL
OTROS
NO SABE/ NO RESPONDE
Fuente: Autores Factores de riesgo prioritarios Según la encuesta realizada a la muestra seleccionada de Oficiales y Ayudantes pertenecientes a las comunas 2 y 5 del municipio de Soacha de acuerdo con las respuestas más frecuentes a la pregunta: ¿cuáles cree que son los principales factores de riesgo en seguridad y salud en el trabajo que debe afrontar en su actividad laboral? Gráfica 27. Tipo de factores de riesgo al que se ven enfrentados la muestra de Oficiales y Ayudantes 5. ¿CUÁLES CREE QUE SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE SST QUE DEBE AFRONTAR EN SU ACTIVIDAD LABORAL? 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
LOCATIVO MECANICO ELECTRICO QUIMICO FISICO BIOMECÁNICO NO SABE/ NO RESPONDE
Fuente: Autores 91
Refiriéndose en su mayoría a consecuencias en sus relatos, se establece según la Gráfica 27 que el 78% de los encuestados establece el factor de riesgo locativo como uno de los principales, seguido del factor de riesgo mecánico con 74% y el factor de riesgo eléctrico con un 38% de los encuestados.
En menor importancia se tomó el factor de riesgo biomecánico por el 18% de los encuestados, seguido por el factor de riesgo químico con el 16% y el factor de riesgo físico con solo el 2%. Conocimiento de medidas preventivas para el trabajo en alturas De acuerdo a la pregunta: ¿conoce y aplica medidas preventivas para el trabajo en alturas?, el 68% de los oficiales y ayudantes encuestados afirmó no conocer ni aplicar medidas de preventivas para el trabajo en alturas según lo mostrado en la Gráfica 28.
Según las respuestas frecuentes a la pregunta: si la respuesta es sí a la pregunta ¿conoce y aplica medidas preventivas para el trabajo en alturas? Entonces mencione ¿cuáles medidas?, en la Gráfica 29 se observa que la mayoría mencionó conocer las medidas de protección contra caídas, más no preventivas de línea de vida en un 30% y uso de arnés con un 40% de los encuestados y tan sólo el 2% de los encuestados el uso de casco y guantes. En cuanto a las medidas preventivas de la capacitación en curso de alturas y acceso seguro en andamios tan solo un 6% y 10% de los encuestados mencionaron su conocimiento y aplicación.
Gráfica 28. Conocimiento de medidas preventivas para el trabajo en alturas de la muestra de Oficiales y Ayudantes 6. ¿CONOCE Y APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRABAJO EN ALTURAS? 38% 62%
Fuente: Autores
92
SI
NO
Gráfica 29. Medidas preventivas mencionadas por la muestra de oficiales y ayudantes para el trabajo en alturas. 6 a. SI LA RESPUESTA ES SI, MENCIONE CUALES? 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% CURSO DE ALTURAS
ARNES
ANDAMIO
LINEA DE VIDA
CASCO, GUANTES
ASEGURAR EL ANADAMIO
Fuente: Autores
6.1.2.3 CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Nivel de conocimiento en normas ambientales De acuerdo con la pregunta realizada ¿sabe usted que existen normas ambientales que se deben aplicar en construcción de vivienda?, el 84% de los oficiales y ayudantes encuestados afirmaron no tener conocimiento de normas ambientales aplicables a la construcción de vivienda de acuerdo a lo que se muestra en la Gráfica 30. Gráfica 30. Nivel de conocimiento en normas ambientales de los Oficiales y Ayudantes encuestados. 2. ¿SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS AMBIENTALES QUE SE DEBEN APLICAR EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA? 16%
SI
84%
Fuente: Autores 93
NO
Disposición final de residuos de construcción En cuanto a la conciencia ambiental para la disposición adecuada de los residuos resultantes del proceso de construcción u escombros de acuerdo con las opciones de respuesta dadas a la pregunta: ¿qué hace con los residuos de construcción, cómo los está disponiendo?, se puede observar según la Gráfica 31 que un 58% de los oficiales y ayudantes encuestados afirmó haber dispuesto los residuos por medio del servicio de aseo (Aseo Internacional S.A E.S.P), seguido de un 26% que afirmó haber pagado a una persona particular para disponer estos residuos. Un 18% de los encuestados afirmó que la disposición final la hacían en lugares autorizados y tan solo un 16% mencionó haber dispuesto los residuos de construcción sobre un andén de la calle. Gráfica 31. Opciones de disposición de residuos de construcción de la muestra de Oficiales y Ayudantes 7. ¿QUÉ HACE CON LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, COMO LOS ESTÁ DISPONIENDO? 70% 60% 50%
40% 30% 20% 10% 0% EN LA CALLE SOBRE UN ANDEN
PAGANDO A PERSONAS PARTICULARES
POR MEDIO DEL UTILIZANDO SITIOS SERVICIO DE ASEO AUTORIZADOS
Fuente: Autores 6.2
RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.
CUADRO 7. Respuesta de la Alcaldía municipal de Soacha PREGUNTA REALIZADA A LA ALCALDIA DE SOACHA (6 DE JULIO DE 2015) Qué zonas o comunas en las son en las que más se presenta la construcción actual de viviendas en Soacha? Cuál es la legislación municipal de Soacha frente a la construcción de viviendas? Nombre o listados de los Organismos
RESPUESTA DADA POR LA ALCALDÍA (13 DE AGOSTO DE 2015) Comuna 2. Centro Comuna 3. León XIII Comuna 5. San Mateo Plan de Ordenamiento Territorial. 2000. Acuerdo 046 de 2000 Las curadurías urbanas 94
PREGUNTA REALIZADA A LA RESPUESTA DADA POR LA ALCALDÍA ALCALDIA DE SOACHA (6 DE JULIO DE (13 DE AGOSTO DE 2015) 2015) reguladores existentes en el municipio de Secretaría de planeación Soacha frente a la construcción de vivienda Secretaría de Gobierno Inspecciones de policía Cuál es la legislación existente en el Decreto ley 564/ 2006 Legalización de municipio de Soacha, frente al sector barrios. POT 2000. Acuerdo 046 de 2000 informal de la construcción? Cuáles son los documentos donde se Formatos para diligenciamiento dados por enlisten los trámites necesarios para la las curadurías 1 y 2 de acuerdo con construcción o remodelación de viviendas? ubicación dada por la Alcaldía. Número de licencias de construcción Año 2014: De la Curaduría No 1: 203 adjudicadas en Soacha anualmente, De la Curaduría No 2 181 para específicamente a 2014 y 2015 un total de 384 para el año 2014. Año 2015: De la Curaduría No 1: 32 De la Curaduría No 2: 86 para un total de 118; con corte al 27 de Julio de 2015. Número de licencias de construcción De acuerdo con visita a las curadurías 1 y suspendidas y las razones de suspensión a 2, no ha habido suspensión de licencias nivel general durante el año. La Curaduría urbana 1 lo confirmó por email. Número de viviendas por comuna y No hubo respuesta corregimiento actualizado o reciente que exista del municipio de Soacha Población actual de Soacha, definida por No hubo respuesta comunas y corregimientos Crecimiento poblacional de Soacha, es No hubo respuesta decir, definir cuáles. Listado de Canteras aprobadas para No hubo respuesta suministro de materiales pétreos en el Municipio de Soacha. Sitios de disposición final autorizados de No hubo respuesta por parte de la Alcaldía, RCD sin embargo con entrevista realizada con el Ing. Civil Andrés Gutiérrez de la unidad de gestión de riesgo de la Alcaldía se estableció que el único sitio autorizado y reconocido por el IDU es el mencionado por la resolución 803 de 2012 de la Secretaria de Planeación Municipal.
95
CUADRO 8. Soacha Respuesta del Hospital Mario Gaitán Yanguas. SOLICITUD REALIZADA AL HOSPITAL MARIO GAITAN YANGUAS (23 de Julio de 2015) Registros de accidentalidad laboral perteneciente al sector informal de la construcción en el municipio de Soacha, en lo que se refiere a ayudantes, oficiales y maestros de obra.
RESPUESTA DADA POR EL HOSPITAL MARIO GAITAN YANGUAS (21 de Agosto de 2015) Durante el transcurso de los siete primeros meses del año en curso se ha presentado 204 atenciones que han sido investigadas para establecer si cumplen con los criterios de accidente de trabajo. De estas 204 se ha determinado que 21 están relacionadas con el sector de la construcción, de los cuales 12 se relacionan con la informalidad, ya que no contaban con una ARL.
CUADRO 9. Soacha Respuesta del Hospital Mario Gaitán Yanguas 6.3
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN
. ETAPA DE OBRA
ACTIVIDADES
Descapote: retiro de vegetación y escombros dentro del perímetro de la construcción. PRELIMINARES Replanteo y localización Adecuación del terreno y movimiento de tierras: excavación de plintos, excavación de cimientos, excavación para tuberías y cajas de revisión. Cimentación (bases de soporte estructural) Estructuras: construcción de columnas, cadenas, losas, vigas y gradas de OBRA NEGRA hormigón armado. Mampostería Instalación de redes eléctricas e hidrosanitarias OBRA GRIS Construcción de cubierta o techos Instalación de carpintería de madera y metálica: puertas, closets, muebles (altos y bajos de cocina y baño), barrederas. Aluminio y vidrio: ventanas fijas, ventanas corredizas, puertas, cortina de baño, pasamanos. OBRA BLANCA
Puerta de garaje, Puertas exteriores, Pasamanos, Domos, pérgolas. Revestimiento de acabados: estucado, chafado, pintura, cerámica en pisos y paredes, cornisas, piso flotante y porcelanato. Instalación de aparatos sanitarios: Inodoros, Lavamanos, Duchas, Accesorios de baño, Tinas de baño, Hidromasaje, Cabinas. Cableado e instalaciones eléctricas: Tomacorrientes, Pulsadores, interruptores, Tableros, Timbres.
96
FIGURA 4. Diagrama de flujo para la construcción o remodelación de un vivienda.
Fuente: Autores
6.4
RESULTADOS DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Los peligros identificados durante las visitas de inspección realizadas en las comunas 2 y 5, arrojaron factores de riesgo que requieren atención prioritaria como: Trabajos en alturas, los cuales son realizados sin ningún tipo de protección para las personas expuestas, en donde usualmente se emplean andamios tubulares con planchones soportado sobre ladrillos, ausencia de los equipos de protección contra caídas, manejo inseguro de izaje de materiales y falta de señalización para evitar acceso de terceros. Otro de los factores de riesgo es el locativo, por los espacios reducidos de tránsito, falta de señalización, ubicación de materiales y herramientas, así como por condiciones de almacenamiento y aseo deficientes. 97
Por tanto, una vez evidenciados los peligros partiendo de las inspecciones, de las encuestas realizadas y con el desarrollo de la metodología general de identificación de consecuencias potenciales, teniendo en cuenta la ausencia de datos históricos en información específica para alimentar una metodología de evaluación y valoración, se obtuvo como resultado de la investigación lo relacionado en el siguiente cuadro como los peligros prioritarios a prevenir y controlar.
ACTIVIDADES DESCAPOTE
PRELIMINARES
PROCESO ETAPA DE OBRA
CUADRO 10. Peligros Prioritarios identificados.
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
Manejo de herramientas manuales y maquinaria: pala, pica, barra, rotomartillo, retroexcavadora de oruga.
CONDICIONES DE SEGURIDAD (Mecánico: elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)
Golpes, machucones, contusiones, hematomas, proyección de partículas, lesiones oculares, fracturas, amputaciones, atrapamiento, lesiones incapacitantes permanentes, muerte.
Puesta en marcha de herramientas manuales y maquinaria: pala, pica, barra, rotomartillo, retroexcavadora de oruga.
FÍSICO (ruido continuo y de impacto)
Irritabilidad, estrés, lesión auditiva temporal y/o permanente.
Lesiones dérmicas y FÍSICO (radiación no oculares, quemaduras Trabajo a la intemperie. ionizante: sol) de primer y segundo grado, deshidratación. Fatiga muscular, Materiales, objetos y lesiones cervicales, equipos a movilizar: BIOMECÁNICO lumbares, hernias cobertura vegetal, material (esfuerzos, postura discales, problemas proveniente de excavación mantenida y osteomusculares, y demolición, manipulación de lesiones retroexcavadora de oruga, cargas) incapacitantes pala, pica, barra, temporales y/o rotomartillo. permanentes. Contusiones, Estado de la superficie de CONDICIONES DE hematomas, fisuras, trabajo, orden y aseo, SEGURIDAD fracturas, lesiones ubicación temporal de (Locativo, caídas incapacitantes equipos y materiales. desde el mismo nivel) temporales y/o
98
ACTIVIDADES
Manipulación de equipos de topografía: nivel de topografía, estación, mira. Uso de herramientas: maceta para clavar estacas REPLANTEO Y LOCALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN
PSICOSOCIAL (Jornada de trabajo, pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)
Jornadas extensas de trabajo.
Equipos a movilizar: nivel de topografía, estación, mira.
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo.
Trabajo a la intemperie.
Acceso a la vía. ADECUACIÓN DEL TERRENO Y MOVIMIENTO DE TIERRA
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Manejo de herramientas manuales, maquinaria, materiales y equipos de carga: pala, pica, barra, retroexcavadora de oruga.
99
CONDICIONES DE SEGURIDAD (Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos,)
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL permanentes, muerte. Dolores de cabeza, estrés, alteraciones digestivas, insomnio. Fatiga que puede conducir a la ocurrencia de accidentes con lesiones graves. Golpes con objetos, tropezones, caídas, contusiones, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes.
Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (esfuerzos, postura discales, problemas mantenida y osteomusculares, manipulación de lesiones cargas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Contusiones, CONDICIONES DE hematomas, fisuras, SEGURIDAD fracturas, lesiones (Locativo, caídas incapacitantes desde el mismo nivel) temporales y/o permanentes, muerte. Lesiones dérmicas y FÍSICO (radiación no oculares, quemaduras ionizante: sol) de primer y segundo grado, deshidratación. CONDICIONES DE Atropellamiento, SEGURIDAD lesiones múltiples, (Accidentes de muerte. Tránsito) Golpes, machucones, contusiones, CONDICIONES DE hematomas, SEGURIDAD fracturas, (Mecánico atrapamiento, Atrapamientos) amputaciones, lesiones
ACTIVIDADES
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Estado de la superficie de trabajo.
Conexiones eléctricas, material combustible.
CLASIFICACIÓN
CONDICIONES DE SEGURIDAD (Locativo - superficies de trabajo irregularesdeslizantes-con diferencia de nivel) CONDICIONES DE SEGURIDAD (Eléctrico)
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo
CONDICIONES DE SEGURIDAD (Locativo, caídas desde el mismo nivel)
Manipulación de vibrocompactador.
FISÍCO (Vibraciones segmentaria)
Trabajo a la intemperie.
FÍSICO (radiación no ionizante: sol)
Materiales, objetos y equipos a movilizar.
BIOMECÁNICO (Postura prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional)
PSICOSOCIAL (Jornada de trabajo, pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)
Jornadas extensas de trabajo.
100
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Lesiones múltiples por deslizamientos, volcamiento, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Quemaduras y lesiones en la piel, órganos, muerte. Contusiones, hematomas, fisuras, fracturas, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Trastornos neurovasculares, lumbalgias, lesiones lumbociaticas y raquídeas. Lesiones dérmicas y oculares, quemaduras de primer y segundo grado, deshidratación. Fatiga muscular, lesiones cervicales, lumbares, hernias discales, problemas osteomusculares, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes. Dolores de cabeza, estrés, alteraciones digestivas, insomnio. Fatiga que puede conducir a la ocurrencia de accidentes con lesiones graves.
ACTIVIDADES
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Manipulación de herramientas manuales y equipos: bichiroque, rotomartillo, formaleta metálica o en madera, barras, mezcladora, pulidora, pizón, nivel.
CIMENTACIÓN
Trabajos a más de 1.50 mts de altura, desde escaleras y/o andamios.
Trabajo a la intemperie.
Manipulación de materiales, objetos y equipos a movilizar: cemento, hormigón, piedras grandes.
Jornadas extensas de trabajo.
ESTRUC TURA
OBRA NEGRA
Puesta en marcha de herramientas manuales y equipos: rotomartillo, mezcladora, pulidora.
Trabajos a más de 1.50 mts de altura, desde escaleras y/o andamios.
101
CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
Golpes, machucones, contusiones, CONDICIONES DE hematomas, SEGURIDAD fracturas, (Mecánico (elementos atrapamiento, o partes de amputaciones, máquinas, lesiones herramientas, incapacitantes equipos) temporales y/o permanentes, muerte. Irritabilidad, estrés, FÍSICO (ruido lesión auditiva continuo e temporal y/o intermitente) permanente. Caídas a distinto nivel, golpe contra CONDICIONES DE objetos, lesiones SEGURIDAD incapacitantes (Trabajos en Alturas) temporales y/o permanentes, muerte. Lesiones dérmicas y FÍSICO (radiación no oculares, quemaduras ionizante: sol) de primer y segundo grado, deshidratación. Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (esfuerzos, postura discales, problemas mantenida y osteomusculares, manipulación de lesiones cargas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Dolores de cabeza, PSICOSOCIAL estrés, alteraciones (Jornada de trabajo, digestivas, insomnio. pausas, trabajo Fatiga que puede nocturno, rotación, conducir a la horas extras, ocurrencia de descansos) accidentes con lesiones graves. Caídas a distinto CONDICIONES DE nivel, golpe contra SEGURIDAD objetos, lesiones (Trabajos en Alturas) incapacitantes temporales y/o
ACTIVIDADES
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Elementos móviles de transmisión de máquinas y motores: Grúa pluma, mezcladora de concreto, polea. Uso de herramientas para formaleteado: Serrucho, martillo, tenazas, tubos para doblar varilla de flejes.
Manipulación de materiales, objetos y equipos a movilizar: fierros, estribos, encofrados.
Puesta en marcha de herramientas manuales y equipos.
Trabajo a la intemperie.
CLASIFICACIÓN
permanentes, muerte. Golpes, machucones, contusiones, hematomas, CONDICIONES DE fracturas, SEGURIDAD atrapamiento, (Mecánico amputaciones, Atrapamientos) lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (esfuerzos, postura discales, problemas mantenida y osteomusculares, manipulación de lesiones cargas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Irritabilidad, estrés, FÍSICO (Ruido lesión auditiva intermitente) temporal y/o permanente. Lesiones dérmicas y FÍSICO (radiación no oculares, quemaduras ionizante: sol) de primer y segundo grado, deshidratación.
Exposición y contacto con sustancias químicas: arena, grava, concreto, aditivos, cal.
QUIMICO (Material particulado, polvos orgánicos)
Estado de la superficie de trabajo.
CONDICIONES DE SEGURIDAD (Locativo - superficies de trabajo irregularesdeslizantes-con diferencia de nivel)
Combustible maquinarias, solventes, mezclas, entre otros químicos.
TECNOLÓGICO (explosión, fuga, derrame, incendio)
102
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
Irritación dérmica, ocular y/o respiratoria. Lesiones múltiples por deslizamientos, volcamiento, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Incendios, explosiones o descomposiciones violentas en presencia de calor, oxigeno, agua y otros factores externos, lesiones múltiples,
ACTIVIDADES
Jornadas extensas de trabajo.
Herramientas manuales y maquinaria: cortadora de ladrillo, maceta.
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo MAMPOSTERIA
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Trabajos a más de 1.50 mts de altura, desde escaleras y/o andamios.
Manipulación de materiales, objetos y equipos a movilizar.
Puesta en marcha de herramientas manuales y equipos. Trabajo a la intemperie.
103
CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
afectación a terceros, muerte. Dolores de cabeza, PSICOSOCIAL estrés, alteraciones (Jornada de trabajo, digestivas, insomnio. pausas, trabajo Fatiga que puede nocturno, rotación, conducir a la horas extras, ocurrencia de descansos) accidentes con lesiones graves. Golpes, machucones, contusiones, CONDICIONES DE hematomas, SEGURIDAD fracturas, (Mecánico (elementos atrapamiento, o partes de amputaciones, herramientas, lesiones equipos) incapacitantes temporales y/o permanentes, muerte. Contusiones, CONDICIONES DE hematomas, fisuras, SEGURIDAD fracturas, lesiones (Locativo, caídas incapacitantes desde el mismo nivel) temporales y/o permanentes, muerte. Caídas a distinto nivel, golpe contra CONDICIONES DE objetos, lesiones SEGURIDAD incapacitantes (Trabajos en Alturas) temporales y/o permanentes, muerte. Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (esfuerzos, postura discales, problemas mantenida y osteomusculares, manipulación de lesiones cargas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Irritabilidad, estrés, FÍSICO (Ruido lesión auditiva continuo e temporal y/o intermitente) permanente. FÍSICO (radiación no Lesiones dérmicas y
ACTIVIDADES
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
CLASIFICACIÓN
ionizante: sol)
Exposición y contacto con sustancias químicas: arena, grava, concreto, aditivos, cal, polvo de ladrillo.
INSTALACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS E HIDROSANITARIAS
Red eléctrica a retirar o adecuar.
Red eléctrica a retirar o adecuar.
Manejo de herramientas manuales: cortafríos, alicates, llaves de tubo
Puesta en marcha de herramientas manuales y equipos. Manipulación de materiales a movilizar, herramientas y posturas
104
oculares, quemaduras de primer y segundo grado, deshidratación. Irritación dérmica, ocular y/o respiratoria.
Dolores de cabeza, estrés, alteraciones digestivas, insomnio. Fatiga que puede conducir a la ocurrencia de accidentes con lesiones graves. Choque eléctrico, fibrilación ventricular, paro cardíaco, asfixiaCONDICIONES DE paro respiratorio, SEGURIDAD golpes contra objetos, (Eléctrico baja caídas al mismo nivel tensión) o a distinto nivel y el riesgo de lesiones, quemaduras, muerte. Incendios, TECNOLÓGICO explosiones, lesiones (incendio) múltiples, afectación a terceros, muerte. Golpes, machucones, contusiones, hematomas, CONDICIONES DE fracturas, SEGURIDAD atrapamiento, (Mecánico (elementos amputaciones, o partes de lesiones herramientas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Irritabilidad, estrés, FÍSICO (Ruido lesión auditiva intermitente) temporal y/o permanente. BIOMECÁNICO Fatiga muscular, (esfuerzos, postura lesiones cervicales, mantenida y lumbares, hernias PSICOSOCIAL (Jornada de trabajo, pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)
Jornadas extensas de trabajo.
OBRA GRIS
QUIMICO (Material particulado, polvos orgánicos)
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
ACTIVIDADES
prolongadas.
CLASIFICACIÓN
manipulación de cargas)
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo
Jornadas extensas de trabajo.
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA O TECHOS
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Trabajos a más de 1.50 mts de altura, desde escaleras y/o andamios.
Presencia de cableado eléctrico.
Manejo de herramientas manuales: cortafríos, alicates, martillo.
Puesta en marcha de
105
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
discales, problemas osteomusculares, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes. Contusiones, CONDICIONES DE hematomas, fisuras, SEGURIDAD fracturas, lesiones (Locativo, caídas incapacitantes desde el mismo nivel) temporales y/o permanentes, muerte. Dolores de cabeza, PSICOSOCIAL estrés, alteraciones (Jornada de trabajo, digestivas, insomnio. pausas, trabajo Fatiga que puede nocturno, rotación, conducir a la horas extras, ocurrencia de descansos) accidentes con lesiones graves. Caídas a distinto nivel, golpe contra CONDICIONES DE objetos, lesiones SEGURIDAD incapacitantes (Trabajos en Alturas) temporales y/o permanentes, muerte. Choque eléctrico, fibrilación ventricular, paro cardíaco, asfixiaCONDICIONES DE paro respiratorio, SEGURIDAD golpes contra objetos, (Eléctrico media caídas al mismo nivel tensión) o a distinto nivel y el riesgo de lesiones, quemaduras, muerte. Golpes, machucones, contusiones, hematomas, CONDICIONES DE fracturas, SEGURIDAD atrapamiento, (Mecánico (elementos amputaciones, o partes de lesiones herramientas) incapacitantes temporales y/o permanentes. FÍSICO (Ruido Irritabilidad, estrés,
ACTIVIDADES
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
herramientas manuales y equipos.
INTALACIÓN DE CARPINTERIA DE MADERA Y METÁLICA
OBRA BLANCA
Manejo de herramientas manuales: cincel, maceta, formón, destornillador.
Trabajos a más de 1.50 mts. de altura, desde escaleras y/o andamios.
Herramientas manuales y equipos.
Manipulación de materiales a movilizar, herramientas y posturas prolongadas.
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo
Jornadas extensas de trabajo.
106
CLASIFICACIÓN
intermitente)
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
lesión auditiva temporal y/o permanente. Golpes, machucones, contusiones, hematomas, CONDICIONES DE fracturas, SEGURIDAD atrapamiento, (Mecánico (elementos amputaciones, o partes de lesiones herramientas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Caídas a distinto nivel, golpe contra CONDICIONES DE objetos, lesiones SEGURIDAD incapacitantes (Trabajos en Alturas) temporales y/o permanentes, muerte. Irritabilidad, estrés, FÍSICO (Ruido lesión auditiva intermitente) temporal y/o permanente. Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (esfuerzos, postura discales, problemas mantenida y osteomusculares, manipulación de lesiones cargas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Contusiones, CONDICIONES DE hematomas, fisuras, SEGURIDAD fracturas, lesiones (Locativo, caídas incapacitantes desde el mismo nivel) temporales y/o permanentes, muerte. Dolores de cabeza, PSICOSOCIAL estrés, alteraciones (Jornada de trabajo, digestivas, insomnio. pausas, trabajo Fatiga que puede nocturno, rotación, conducir a la horas extras, ocurrencia de descansos) accidentes con lesiones graves.
ACTIVIDADES REVESTIMIENTO Y ACABADOS
Manejo de herramientas manuales: llana, carda, fratas o talocha.
Trabajos a más de 1.50 mts. de altura, desde escaleras y/o andamios. Exposición y contacto con sustancias químicas: estuco, pintura, solventes.
Manipulación de materiales a movilizar, herramientas y posturas prolongadas.
INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo
Manipulación de materiales a movilizar, herramientas y posturas prolongadas.
Manejo de herramientas manuales: Llave de tubo, alicates
107
CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
Golpes, machucones, contusiones, hematomas, CONDICIONES DE fracturas, SEGURIDAD atrapamiento, (Mecánico (elementos amputaciones, o partes de lesiones herramientas) incapacitantes temporales y/o permanentes. Caídas a distinto nivel, golpe contra CONDICIONES DE objetos, lesiones SEGURIDAD incapacitantes (Trabajos en Alturas) temporales y/o permanentes, muerte. QUIMICO (Gases y Irritación dérmica, vapores, polvos ocular y/o respiratoria. orgánicos) Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (Posturas discales, problemas prolongadas, osteomusculares, mantenidas, lesiones movimientos incapacitantes repetitivos.) temporales y/o permanentes. Contusiones, CONDICIONES DE hematomas, fisuras, SEGURIDAD fracturas, lesiones (Locativo, caídas incapacitantes desde el mismo nivel) temporales y/o permanentes, muerte. Fatiga muscular, lesiones cervicales, BIOMECÁNICO lumbares, hernias (Posturas discales, problemas prolongadas, osteomusculares, mantenidas, lesiones movimientos incapacitantes repetitivos.) temporales y/o permanentes. CONDICIONES DE Golpes, machucones, SEGURIDAD contusiones, (Mecánico (elementos hematomas,
ACTIVIDADES
CLASIFICACIÓN
o partes de herramientas)
Conexiones eléctricas. CABLEADO E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROCESO ETAPA DE OBRA
PELIGRO DESCRIPCION (FUENTE)
Manejo de herramientas manuales: cortafríos, alicates, pulidora
Manipulación de materiales a movilizar, herramientas y posturas prolongadas. Estado de la superficie de trabajo, orden y aseo
Jornadas extensas de trabajo.
108
EFECTOS POSIBLES CONSECUENCIA POTENCIAL
fracturas, atrapamiento, amputaciones, lesiones incapacitantes temporales y/o permanentes. Choque eléctrico Fibrilación ventricular, paro cardíaco, asfixiaCONDICIONES DE paro respiratorio, SEGURIDAD golpes contra objetos, (Eléctrico Baja caídas al mismo nivel Tensión) o a distinto nivel y el riesgo de lesiones, quemaduras, muerte. Golpes, cortadas, CONDICIONES DE proyección de SEGURIDAD partículas, (Mecánico (elementos contusiones, o partes de hematomas, herramientas) amputaciones. Fatiga muscular, BIOMECÁNICO lesiones cervicales, Postura (prolongada lumbares, en mantenida, forzada) miembro superior e inferior. CONDICIONES DE Contusiones, fisuras, SEGURIDAD fracturas y (Locativo, caídas hematomas. desde el mismo nivel) PSICOSOCIAL Fatiga que puede (Jornada de trabajo, conducir a la pausas, trabajo ocurrencia de nocturno, rotación, accidentes con horas extras, lesiones graves. descansos)
6.5
RESULTADOS DE MATRIZ AMBIENTAL
De acuerdo al diseño metodológico, el resultado de la identificación de impactos ambientales se relaciona en el siguiente cuadro.
CUADRO 11. Impactos Ambientales. ETAPAS DEL PROCESO
X
X
Generación de residuos peligrosos
Contaminació n del Suelo
Negativ o
X
109
X
CANTIDAD
Negativ o
Cables e instalaciones eléctricas
Contaminació n de Suelo
Instalación de aparatos sanitarios
Generación de Residuos solidos
Revestimiento y acabados
X
Instalación de carpintería de madera y metálica
Suelo
Construcción de cubierta o techos
X
X
X
X
X
X
X
X
10
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X
X X
X
X X
OBRA BLANCA
Mampostería
Consumo de Sustancia quimicas Agotamientos Negativ (cemento, de recursos o sika, pinturas, naturales solventes, etc.)
OBRA GRIS Instalación de redes eléctricas e hidrosanitarias
X
Cimentación
Negativ o
Adecuación del terreno y movimiento de tierra
Agotamiento de recursos naturales
Replanteo y Localización
Consumo de Materias primas (Materiales petreos)
Descapote: retiro de vegetación y escombros dentro del perímetro de la construcción
IMPACTO AMBIENTAL
OBRA NEGRA
Estructura
X
ASPECTO AMBIENTAL
NATURALEZA
SALIDA
FACTOR AMBIENTAL
ENTRADA
PRELIMINAR
X
X
7
X
10
4
ETAPAS DEL PROCESO
X X
X
X
X
X
X
X
X
8
X
X
8
X
Afectación calidad estética del paisaje
Negativ o
X
X
X X
X
X
Generación de ruido
Perturbación de la tranquilidad
Negativ o
X
X
X X
X
X
Generación de residuos peligrosos
Afectación calidad estética del paisaje
Negativ o
X
6
X
X X
1
4
8 8
8
X
6
2
5
4
8
CANTIDAD
X
Cables e instalaciones eléctricas
Instalación de aparatos sanitarios
OBRA BLANCA
Mampostería Instalación de redes eléctricas e hidrosanitarias Construcción de cubierta o techos Instalación de carpintería de madera y metálica Revestimiento y acabados
OBRA GRIS
X
Generación de residuos
CANTIDAD
6.6
OBRA NEGRA
Descapote: retiro de vegetación y escombros dentro del perímetro de la construcción Replanteo y Localización Adecuación del terreno y movimiento de tierra Cimentación Estructura
IMPACTO AMBIENTAL
Utilización Mejoramiento mano de obra calidad de Positivo no calificada vida
X
Socioeconó mico, cultural y paisaje
ASPECTO AMBIENTAL
NATURALEZA
SALIDA
FACTOR AMBIENTAL
ENTRADA
PRELIMINAR
4
3
4
N/A
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Al finalizar el proceso de análisis de la información de SST y Ambiente, se observa que el gran inconveniente en el abordaje del problema, está en la informalidad de los ayudantes y oficiales de obra civil, dificultando cualquier actividad que se 110
quiera desarrollar para mejorar sus condiciones de seguridad y salud y poder establecer medidas que ellos deban aplicar. Por esta razón, la propuesta está dirigida a las autoridades del municipio de Soacha, con el propósito de fomentar medidas específicas en materia de Seguridad y Salud, Ambiente, para generar competencias y controles iniciales, que busquen hacia el futuro, un desarrollo gradual y armónico del trabajo de la construcción de vivienda con material convencional. El desarrollo de la investigación generó el planteamiento de una serie de medidas de intervención que se relacionan por temas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambientales, evidenciados en el anexo 9 de este documento.
111
7 DISCUSIÓN
El tema de la presente investigación no ha sido abordado en su integridad en el país, dado que la informalidad en el gremio de la construcción ha venido pasando desapercibido o ha sido un factor de carácter social que los entes nacionales no han querido mirar.
En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la construcción tienen características especiales, que inciden significativamente en la salud y seguridad en el trabajo, y que están relacionadas con factores como las diferentes etapas de la obra, el trabajo a la intemperie, la alta rotación de los trabajadores, la diversidad de oficios, las condiciones de temporalidad y las tareas de alto riesgo asociadas.
La compleja situación social que afronta el municipio de Soacha en cuanto a su desmedido crecimiento poblacional, es en su mayoría el problema de la informalidad, reflejado con la población desplazada, que busca suplir sus necesidades básicas insatisfechas por encima de la protección de su propia vida y de la vida a su alrededor. Hacia 2007, Fedesarrollo publicó el estudio “Informalidad en Colombia: nueva evidencia”, donde se plantean cuatro razones principales que definen el surgimiento de este tipo de economías. En primer lugar se tiene que la informalidad es una alternativa de subsistencia de una parte de la población que por elección propia o de manera fortuita está en capacidad de cumplir el marco normativo, lo anterior se encuentra muy asociado a un segundo motivo y es que la existencia de fuertes rigideces regulatorias, que se pueden considerar como barreras a la entrada de unidades económicas al mercado generan un ambiente que promueve la informalidad. Por la misma vía, existe el planteamiento que la existencia de elevadas tasas impositivas generan aumentos en el tamaño de las sub-economías, lo cual puede ser un punto bastante discutible, dado que economías desarrolladas, soportan su fortaleza institucional en cargas impositivas importantes que permiten mitigar la informalidad. No obstante, para el caso latinoamericano el argumento inicial parece ser válido. Por último, la incapacidad de los gobiernos para hacer cumplir las leyes y sistemas débiles de protección a los derechos de propiedad desemboca en elevados pagos a la informalidad que la
112
ponen como una decisión racional ante la reducción de los costos asociados al cumplimiento de las normas. 26
Uno de los factores de mayor desconocimiento dentro de la población encuestada 86%, son los de la aplicación de medidas de protección a la hora de desarrollar trabajos a más de 1.50 mts., tarea que es casi obligatoria en alguna de la etapas de construcción y/o remodelación de una vivienda y teniendo en cuenta, que el alcance de la Resolución 1409 de 2012, contempla la obligatoriedad para sector informal, de implementar el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, no se evidencia actualmente una autoridad de vigilancia frente a este tipo de requisitos, que contribuya a vigilar uno de los peligros que ocasiona mayor número de accidentes graves y fatales en el país.
Según información suministrada por el Hospital principal de Soacha, Mario Gaitán Yanguas, se tiene registro en lo que va corrido del año 2.015, de una tasa del 57% de accidentalidad generada en actividades de construcción, ejecutadas por personal informal de este sector, que acorde con los criterios establecidos para calificar el origen, se comprobó que son de origen laboral. Esta situación refleja el grado de importancia y la necesidad prioritaria de atender este sector, por su alto nivel de riesgo y accidentalidad en el municipio de Soacha.
Así mismo, la legislación ambiental municipal resultante de la ley 1333 de 2009 y ley 1466 de 2011, legaliza la aplicación del comparendo ambiental en el Municipio de Soacha, sin embargo, no existe en el municipio la capacidad institucional de las autoridades encargadas (CAR, la Alcaldía y la policía) para hacerlo cumplir a cabalidad, puesto que es evidente la mala disposición de los residuos de construcción y demolición sobre las calles, zonas baldías y rondas de protección de los cuerpos de agua, lo que indica que esta una estrategia nacional no ha generado los resultados, ni la sensibilización frente al tema.
Las limitaciones encontradas durante el desarrollo del presente proyecto, radicaron principalmente en la escaza información suministrada por las autoridades locales del municipio, ya que la Alcaldía maneja cifras de censo poblacional de hace 10 años y el Hospital Local suministra información del número de eventos atendidos por accidentes que se asocian al gremio de la construcción de manera general, más no acerca de los agentes que ocasionaron accidentes en los trabajadores, por tratarse de información consignada en la historia clínica de los pacientes, la cual es de carácter confidencial. Por estos motivos es que se 26
Informe Económico N° 49. La informalidad laboral como restricción a la demanda de vivienda. Camacol. Agosto de 2013.
113
hace necesaria la puesta en marcha de estrategias que permitan una sinergia entre los entes municipales, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, con el fin de poder llegar a tener una aproximación hacia este sector vulnerable de la comunidad y poder desarrollar medidas tendientes a generar una población capacitada, beneficiada de su labor y así disminuir la ocurrencia de lesiones y enfermedades derivadas de su oficio. Esta es la esencia de la presente investigación, ya que con el desarrollo de la misma, se plasma una serie de propuestas de intervención que involucran tanto a los trabajadores del sector informal de la construcción, así como a sus contratantes en municipio de Soacha Cundinamarca, con el único objeto de poder generar una sensibilización en buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo, así como medioambientales, que le permitan a la población trabajadora poder desarrollar su oficio de una forma más segura y ambientalmente sostenible para el municipio.
114
8
CONCLUSIONES
A partir de la determinación de los requisitos legales, propios del sector de la construcción de obra civil informal, en materia de Seguridad y Salud en el trabajo y Ambiente, argumenta lo siguiente:
- Los requisitos legales frente al sistema general de riesgos laborales en lo concerniente a los contratos por prestación de servicios y trabajadores independientes, actualmente se definen en el Decreto 723 de 2013 y en general en la ley 1562 de 2012, donde se exige la afiliación para aquellos que desarrollen trabajos como contratistas e incluso aquellos trabajos inferiores a treinta (30) días de duración, que manejen un nivel de riesgo entre VI y V, como se presenta en la mayoría de los trabajos realizados en la construcción o remodelación de vivienda en el municipio de Soacha; no obstante, aunque aparentemente la actividad informal estaría cobijada legalmente, lo que realmente sucede es que no se aplica, porque en el manejo cotidiano cuando se contrata para reparaciones locativas, remodelación o construcción de viviendas, se manejan contratos verbales y por días; esta forma de contrato no es válida para las ARL´s, ya que para hacer efectiva la afiliación se requiere un contrato de prestación de servicios escrito, razón por la cual, se observa falta de cobertura y de vigilancia legal en un tema cotidiano en el país.
- La aplicación del comparendo ambiental en el Municipio de Soacha obedece a concerniente en la legislación ambiental municipal resultante de la ley 1333 de 2009 y ley 1466 de 2011, sin embargo no se evidencia en el municipio la capacidad institucional de las autoridades encargadas (CAR, la Alcaldía y la policía) para hacerlo cumplir a cabalidad, en cuanto que dentro de los recorridos realizados se evidenció la mala disposición de los residuos de construcción y demolición sobre las calles, zonas baldías y rondas de protección de los cuerpos de agua.
- Teniendo en cuenta, que el alcance de la Resolución 1409 de 2012, contempla la obligatoriedad para sector informal, de implementar el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, no se evidencia actualmente una autoridad de vigilancia frente a este tipo de requisitos, que contribuya a vigilar uno de los peligros que ocasiona mayor número de accidentes graves y fatales en el país, aún más, en el sector de la construcción o remodelación de viviendas, cuando estas actividades se contratan por personas naturales o del común. 115
- Se establece que en su mayoría el problema de la informalidad obedece a la compleja situación social que afronta el municipio de Soacha, en cuanto a su desmedido crecimiento poblacional, reflejado con la población desplazada, que busca suplir sus necesidades básicas insatisfechas por encima de la protección de su propia vida y de la vida a su alrededor.
En la fase del proyecto de Identificación de los peligros e impactos existentes en las etapas de la construcción y/o remodelación de una vivienda en el municipio de Soacha se concluye lo siguiente:
- La toma de un muestreo no probabilístico, se basó principalmente en el hecho inicial de la no existencia de censo poblacional actualizado del municipio de Soacha, ya que el vigente a 2015 es el del año 2005, por lo que fue necesario realizar recorridos previos al muestreo, implementando la metodología de localización referente al método de ponderación, donde se identificó los sectores de mayor interés para el estudio, por tratarse de las zonas de mayor construcción y/o remodelación de vivienda, zonas que garantizaran condiciones de transporte y seguridad física para el equipo investigador. La selección de las comunas 2 y 5 como foco de la investigación, se validó con la información suministrada por la Alcaldía Municipal de Soacha.
- Según información suministrada por el Hospital principal de Soacha, Mario Gaitán Yanguas, se tiene registro en lo que va corrido del año una tasa del 57% de accidentalidad generada en actividades de construcción, ejecutadas por personal informal de este sector, que acorde con los criterios establecidos para calificar el origen, se comprobó que son de origen laboral. Esta situación refleja el grado de importancia y la necesidad prioritaria de atender este sector, por su alto nivel de riesgo y accidentalidad en el municipio de Soacha.
- En las encuestas realizadas a la población 1 (contratantes), donde se obtuvo un 56% de personas entre 51 y 70 años de edad, se encontró que era una población renuente en contestar encuestas y a nuestro juicio la más influyente en las remodelaciones y arreglos de las viviendas por su mayor tiempo de residencia.
- En la población 1, se evidenció su falta de interés por conocer la legislación en materia Ambiental, de Seguridad y Salud en el trabajo, ya que el 92% de los encuestados no conocen la temática referenciada, además se observó en varios de los encuestados su prevención para responder y no permitir el normal desarrollo de la encuesta. 116
- Durante las inspecciones, se encontró que en el afán de generar la satisfacción de una necesidad básica como la vivienda, se pasa por alto los trámites de construcción o remodelación establecidos por el municipio, así como la norma técnica Sismo resistente NSR-10.
- Los factores de riesgo identificados durante las etapas de construcción o remodelación de una vivienda (obra preliminar, obra negra, obra gris y obra blanca) de acuerdo a su consecuencia potencial y verificados en las visitas de inspección realizadas en las comunas 2 y 5 fueron en su orden de prioridad: locativo (trabajo en alturas), mecánico (uso de herramientas y maquinas), locativo (superficies de trabajo), eléctrico, biomecánico y químico, en los cuales se tiene una probabilidad de ocurrencia de accidentes bastante alta, (según registro del hospital), ocasionados por la falta de controles.
- De acuerdo a la identificación de impactos ambientales potenciales verificados en la visitas de inspección realizadas en las comunas 2 y 5 e involucrados en la encuesta realizada, se encontró que los factores ambientales más afectados durante el desarrollo de las etapas de construcción o remodelación de una vivienda en material convencional (obra preliminar, obra negra, obra gris y obra blanca), son respectivamente el suelo y el medio socioeconómico, con relación a los aspectos ambientales de consumo de materias primas, generación de residuos de construcción y demolición, generación de residuos peligrosos, generación de ruido ambiental (El 68% de los encuestados de la población 1 de contratantes identificó la posibilidad de generación de ruido en las actividades de adecuación de su vivienda) y utilización de mano de obra no calificada.
- Una vez obtenido los resultados y análisis de las encuestas y las actividades requeridas para la construcción de una vivienda, se identificaron los factores de riesgo derivados en cada actividad. Teniendo en cuenta la ausencia de datos históricos y de soportes sobre el sector objeto de estudio, la evaluación y valoración de los factores de riesgo se basó en el establecimiento de las consecuencias potenciales de cada uno de ellos.
- Se realizó la identificación de los aspectos ambientales a partir de la implementación de la matriz simple, la cual consistió en tomar las actividades requeridas para la construcción o remodelación de una vivienda, seguido de identificar los aspectos ambientales y los impactos ambientales potenciales ocasionados por la actividad objeto de estudio. Esta actividad se desarrolló solo en su aspecto de identificación, ya que por la ausencia de datos históricos sobre aspectos e impactos ambientales en el sector objeto de estudio, es irresponsable arrojar una valoración de los mismos. 117
En la fase de elaboración del documento de medidas de Intervención para prevenir y controlar los factores de riesgo prioritarios e impactos ambientales significativos que garantizaran el cumplimiento de los lineamientos legales, durante la construcción de una vivienda nueva y/o de remodelación, se define lo siguiente:
- De acuerdo a lo reflejado en el diagnóstico general realizado a la población 1 y 2, mediante la identificación de peligros por medio de su consecuencia potencial e impactos ambientales potenciales, los resultados de la encuesta y la información secundaria proporcionada por el Hospital local y la Alcaldía municipal, sumado a los requisitos legales aplicables, existentes a nivel nacional y en el municipio de Soacha, referidos al sector de construcción o remodelación de vivienda, se generaron una serie de estrategias de intervención, para prevenir y controlar los factores de riesgo e impactos prioritarios en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, como aporte inicial que contribuya a orientar al gremio de los contratistas en aspectos como: censo poblacional, proceso de formación, vinculación al sistema general de seguridad social, práctica de exámenes médicos ocupacionales y como tal para el gremio de los contratantes en aspectos como: censo poblacional, formación, contratación de personal y licencia de construcción. Se establece entonces que las propuestas sean inicialmente para los proyectos que requieren licencia de construcción en cuanto su posibilidad de control por medio de las curadurías urbanas 1 y 2. La recopilación de las estrategias de intervención se encuentran en el anexo 9, como un documento resultado de la propuesta técnica que se realiza para hacer una intervención asertiva frente a los problemas identificados en la investigación objeto de este estudio.
118
9 RECOMENDACIONES El Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Trabajo, debe estandarizar las condiciones en materia laboral para los trabajadores informales que ejecuten actividades con una duración inferior a 30 días en el gremio de la construcción, con el propósito de garantizar cobertura en el Sistema General de Riesgos Laborales, que contribuya a contrarrestar la evasión del cumplimiento de las normas en Seguridad y Salud en el Trabajo y a fomentar la formalización del gremio, dando herramientas menos formales que permitan el acceso a la cobertura del sistema. Así como se cuenta actualmente con inspectores del Ministerio de Trabajo que vigilan el cumplimento de la normatividad legal en los sectores formales de la economía, se debería contar con un grupo interdisciplinario que trabaje junto con el gremio informal de la construcción en la implementación de los controles a nivel de seguridad y salud en el trabajo, que los vaya involucrando cada vez más en el cumplimiento de los estándares aplicables a su actividad. De acuerdo a lo observado sobre legislación ambiental de residuos de construcción o escombros del municipio de Soacha, es aconsejable que el municipio adopte la legislación ambiental del distrito capital en lo que se refiere al Decreto 1115 de 2012 expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente, al igual que para todos los municipios circundantes. Se recomienda realizar una verificación jurídica de las propuestas de intervención realizadas como línea de investigación. Se recomienda presentar las propuestas de intervención sugeridas a la Alcaldía municipal de Soacha y Hospital local con el fin de realizar su validación e implementación en cuanto a las acciones propuestas. Actualmente para el municipio de Soacha no existe una legislación dirigida a personal naturales, que les reglamente y sancione sobre el uso de materiales pétreos de origen exclusivo de canteras con permiso minero y licencia ambiental vigente, lo que ocasiona que se genere el suministro de materiales por canteras ilegales, que implementan procesos de explotación sin ningún tipo de responsabilidad social ni ambiental, lo que genera el aumento acelerado de los procesos erosivos, en las zonas altas del municipio. 119
10 BIBLIOGRAFIA EL TIEMPO. ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Artículo: Inmobiliario y Construcción, los sectores con más accidentes laborales. Fecha de publicación: 28 de Julio de 2014. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ accidentalidad-en-el-trabajo/14313635. ALCALDÍA DE SOACHA. Documentos sobre el municipio. Información General. Descripción física. Disponible en internet: http://www.soachacundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml. Fecha de última actualización: 02 de Enero de 2012. Fecha de consulta: 12 de Febrero de 2015. CCS. Riesgos laborales de los trabajadores de la construcción. Disponible en internet:http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=articl e&id= 385:2014-construccion&catid=256&Itemid=786. CONSTRUDATA. Oficina Internacional del Trabajo OIT - Patricia Canney. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras. Disponible en internet: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/O/oitcolombiac/ oitcolombiac.asp. DANE. Censo General de 2005. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co. Fecha de última actualización: 13 de Septiembre de 2010. Fecha de consulta: 13 de febrero de 2015. FASECOLDA. Colombia continúa trabajando por mitigar la accidentalidad en trabajos de alto riesgo. Disponible en internet: http://www.fasecolda.com/index.php /sala-de-prensa/noticias/2014/sector-abril24-2014/. LOPEZ, Ricardo. Universidad de Managua. Interpretación de Datos Estadísticos. Tipos de Muestreo. Disponible en internet. http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html. Fecha de consulta. 30 de Julio de 2015.
120
SIN AUTOR. Localización. disponible en internet: http://gio.uniovi.es/ documentos/asignaturas/descargas/1. -Teoria.pdf. Fecha de consulta: 30 de Julio de 2015. RAMIREZ, Alberto. Metodología de la Investigación científica. Universidad Pontificia Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales. 1996
121
9 ANEXOS ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADO
122
ANEXO 2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE
123
ANEXO 3. RUTAS DE RECORRIDOS REALIZADOS
124
ANEXO 4. VALIDACIÓN DE ENCUESTAS
125
ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRテ:ICO DE INSPECCIONES
126
ANEXO 6. TABULACIÓN DE ENCUESTAS
127
ANEXO 7. CORRESPONDENCIA ENVIADA Y RECIBIDA A ENTIDADES PÚBLICAS DE SOACHA
128
ANEXO 8. RESOLUCIÓN DE ESCOMBRERA
129
ANEXO 9. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LOS PELIGROS E IMPACTOS PRIORITARIOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE, PARA EL SECTOR INFORMAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA, 2015.
130