Pertinencia del Diseño.

Page 1

PERTINENCIA DEL DISEÑO. Artículo de Jesús Gámez. Para ser trabajado en el ámbito del taller Ubicar/PUJ/ octubre 2010

En diferentes ocasiones he manifestado la importancia de la práctica del diseño en el programa de la PUJ, dado que, a mi juicio esta se ha visto reducida, en parte por los discursos incluyentes de otras disciplinas ( administración de empresas, gerencia de proyectos, antropología y sociología, gestión social, economía) que si bien apoyan de modo instrumental o conceptual a la práctica proyectual, también ha desplazado el diseñar por el discurso de fondo, de modo tal , que lo proyectual queda reducido a bocetaciones o ideas básicas formales con profusión de información literal ( discursos laterales) , con ausencia de lo visual, de lo experimental y de la comprobación análoga. De alguna manera esta tendencia de reemplazar el diseño por el discurso , a mi modo de entender, es efecto del distanciamiento entre la academia y la realidad: queda entonces el recurso de la retorización; también el de las simulaciones a ejercicios banales , o la aplicación descontextualizada de las últimas novedades o tendencias de discursos laterales. Si bien es cierto que la búsqueda de nuevos campos de acción, ante la poca demanda de los servicios de diseño, ha llevado a la academia a asumir una estrategia de formación disciplinar matizada, que además apunta a la transdisciplina (inter-multitrans), también es cierto que este sano intento ha derivado en reducir la experticia y práctica proyectual a la mínima expresión, a punto tal que quien insiste al respecto, suele tachonarse de anacrónico o desactualizado. Creo importante destacar los siguientes aspectos que permiten contextualizar esta apreciación : • La mutación disciplinar del diseño . • la débil demanda de diseño en América Latina y en especial Colombia. • El diseño socialmente responsable. Mutación disciplinar del diseño. El diseño es una disciplina de reciente aparición en cuanto a su carácter industrial y en los 60 años de su existencia ha acontecido cambios muy acelerados en la sociedad global que atiende, factor este que ha incidido en constantes reformulaciones de su esencia y quehacer. De proyectista el diseñador ha pasado por cosmetólogo, coordinador, gestionador e intérprete cultural, entre otros desempeños; y esto en el ámbito general, en especial en las sociedades donde las dinámicas de la producción científica, tecnológica, industrial y del mercado ha precipitado tal reajuste de roles. Por tal razón el ICSID ha reformulado el diseño y el rol de los diseñadores, y le lleva a ampliar cada vez mas la pertinencia del diseño hacia la gestión empresarial, a los intangibles como “ los servicios” , “las experiencias ”, al campo operacional de “los procesos”( tecnológicos, informacionales , organizacionales, comportacionales, interactivos) recalcando que es desde el diseño , su teoría , campo de conocimiento, metodología y experticia desde donde se enfoca e interviene. Al respecto, sería motivo de reflexión si esta ampliación que cubre nuevos campos de


indagación y nuevos roles para el diseñador , debería desplazar en la academia la esencia del diseño: la de la configurar tangibles o intangibles de uso cotidiano y en pos del mejoramiento de la calidad de vida, esto es, lo proyectual como eje disciplinar. Llamo la atención al respecto porque desplazar o reemplazar estos aspectos esenciales del diseño, de tipo activo, experimental y proyectivo por sobrecarga de discursos conduce a efectos negativos, dado que la creatividad queda detenida en “el discurrir especulativo” sin avances hacia “el proyectar” y “el comprobar” como acción y experiencia de transformación. La débil demanda de diseño en latinoamérica y en especial Colombia. La debilidad de la demanda de diseño en latinoamérica y en particular en Colombia ha sido analizada e interpretada de formas distintas, las que no atenderé en estas lineas. El hecho es que en Colombia la inserción del diseño en el aparato productivo ( industrial, comercial y de servicios) ha sido muy lento, en contraste con la proliferación de programas académicos. El articulista (2) y otros como Jaime Franky y Mauricio Salcedo (3) coinciden en que la aparición del diseño en Colombia ha sido más producto de la academia que de las demandas del sector productivo. Tal situación ubica el desarrollo de la academia en el terreno de la hipótesis y del discurso como práctica teórica que reemplaza a la práctica real, aquella que no se da, situación histórica que desemboca en dependencia y heteronomía de las culturas dominantes y la del mercado. El efecto de esta debilidad son distorsiones como: • Reemplazo de la práctica real por la práctica teórica; el laptop en vez del laboratorio y el escenario productivo. • El discurso sin precisión y soporte objetivo , esto es, la ausencia de pensamiento científico. • La banalización o el diseño de clase y superfluo. • El moralismo sin la correspondiente competencia y excelencia académica (2, Kolvenbach) . • El conocimiento como reproducción ideológica y tecnológica, no como innovación social y tecnologica. • La ausencia de un pensamiento transdisciplinar que impide se elaboren enfoques desde y para el diseño. Diseño socialmente responsable. La misión de la PUJ recalca sobre la solución de aspectos problemáticos como: la crisis ética, el poco aprecio de los valores de la nacionalidad y de la identidad cultural, la intolerancia y desconocimiento de la pluralidad y diversidad; la discriminación social y la concentración de poder, el deficiente desarrollo científico y tecnológico y la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y los recursos naturales. Este es el marco de referencia ético de la PUJ que orienta la formación profesional de sus egresados y que ha sido preocupación de la Facultad de arquitectura y diseño en los proyectos académicos.


Al respecto, (1) “ en el texto Políticas e indicadores de responsabilidad social universitaria en AUSJAL , Peter-Hans Kolvenbach S.J. Elaboró un documento base en el que presenta los antecedentes y un marco tentativo con criterios, políticas, acciones mínimas e indicadores de responsabilidad social para implementar en las universidades jesuíticas en America Latina. …..... Kolvenbach presenta los aspectos que considera importante para tener en cuenta como punto de referencia del tema, definidos en el Encuentro de responsabilidad social de AUSJAL. Dichos aspectos son: 1. La experiencia vivencia del servicio social universitario...... 2. El conocimiento de la historia contemporánea del país,..... 3. La alta capacidad técnica y profesional de los estudios de cada carrera, conscientes de que no basta con la buena voluntad, y de que el moralismo, sin competencia y excelencia académica, puede traer males mayores. Se debe profundizar en la capacidad de diseñar soluciones exitosas. 4. El sentido de lo público, como espacio de trascendencia.....” (Diseño socialmente responsable. G.Barrera/C.Quiñones). Destaco en este texto el aspecto 3 en el sentido que buenas intenciones morales sin la correspondiente excelencia académica presenta inconvenientes mas que soluciones. En el mencionado libro sus autoras las diseñadoras Barrera y Quiñones afirman:” Además se plantea que los conocimientos, capacidades y destrezas del egresado diseñador javeriano, se expresarán en la competencia disciplinar, y harán de él un profesional con sólida fundamentación conceptual y proyectual y con capacidad para identificar y comprender problemáticas que puedan ser abordadas y resueltas con métodos y soluciones de diseño.” Destaco en este párrafo la sólida fundamentación conceptual y proyectual.... abordadas y resueltas con métodos y soluciones de diseño , por la tendencia en los proyectos de extender la etapa conceptual quitando espacio para la solución en términos de diseño. Además la etapa conceptual en muchos casos se trabaja de modo superficial sin aportes que orienten la transformación de la realidad social ; a veces parece que el ensimismamiento y la reducida asimilación de las problemáticas impide su transferencia y aplicación en términos de diseño, desapareciendo su pertinencia. (1) Gloria Barrera- Cielo Quiñones, Diseño socialmente responsable, 2009, Edit. Javeriana. Pag. 52 (2) Jesús Gámez- Primer simposio nacional de diseño industrial, 1994., dice: “si en el caso europeo-norteamericano surge paralelamente de la manipulación y evolución de los medios de producción, con posterior academización, en el caso latinoamericano es gestado por las academias de y arte (excepcionalmente de las ingenierías) a espaldas de las expectativas fabriles e ignorando la tradición manufacturar y artesanal. El primer caso está caracterizado por simultaneidad articulado de la evolución tecnológica, la especialización manufacturera y la aparición del diseñador desde la base productiva; el segundo caracterizado por la secuencia interrumpida de la producción fabril y la cultura técnica con relación a un diseño propuesto in vitru desde la academia. (3) Jaime Franky-Mauricio Salcedo -Historia del diseño en América Latina y el Caribe-, Editora Bluecher, 2008, pag. 88: La tesis doble que se sostiene aquí es en primer lugar, que persiste un distanciamiento entre el diseño y el contexto, especialmente el diseño industrial y el sector productivo, y que el distanciamiento al que se alude tuvo su origen en el origen mismo del diseño profesional, que nació en Colombi en sectores académicos distantes de la producción industrial, la tecnología y la economía, entre las décadas del 60 s y el 70 s.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.