Guia terpel para maestros

Page 1

GuĂ­a para el docente

Programa Salidas que EnseĂąan Ciudad


Fundación Terpel

Nuestra misión es desarrollar proyectos educativos para fortalecer las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para un mejor ejercicio de la ciudadanía, procurando la utilización activa de la ciudad y la vinculación de otras instituciones y organizaciones para ese fin. www.fundacionterpel.org fundacion@terpel.com

Programa “Salidas que Enseñan Ciudad” Gerente de Asuntos Corporativos Organización Terpel: Catalina Ortiz Lalinde

Directora Técnica: Catalina Mojica Velandia

Jefe Nacional de Programas: Carlos Alberto Zapata Gálvez Investigación: José Fernando Mejía y Berta Cecilia Daza Secretaría de Educación de Medellín

Secretario de Educación: Felipe Andrés Gil Barrera

Secretaría de Educación de Manizales

Secretaria de Educación: María Constanza Naranjo Montoya

Esta guía es el resultado de varios años de trabajo en equipo con las personas vinculadas al Programa Salidas que Enseñan Ciudad en las ciudades de Medellín y Manizales. Su colaboración fue fundamental en la elaboración de esta guía.

Diseño y Redacción:

Organización Enlaza

Coordinación: Juana Oberlaender

Consultores: Daniel Pacheco y Julián Wilches Ilustración: Diego Cadena

Diagramación: María Paula Bolaños info@enlazacolombia.org

©Fundación Terpel, Bogotá, 2008

2


GuĂ­a para el docente

Programa Salidas que EnseĂąan Ciudad

1


El Programa Salidas que Enseñan Ciudad es hoy en día una realidad gracias al apoyo permanente de los aliados de la Fundación Terpel que han contribuido de manera fundamental en su desarrollo y mejora continua. El equipo de la Fundación Terpel aprovecha para agradecer el apoyo que ha recibido durante estos años por parte de sus organizaciones aliadas: En Medellín, a la Corporación Juntos Construyendo Futuro . En Manizales, a la Corporación para el Desarrollo de Caldas, a la Fundación para el Desarrollo Integral de la Niñez, la Juventud y la Familia – FESCO y al Instituto Caldense para el Liderazgo.

2


INDICE SECCIÓN 1

GENERALIDADES DEL Programa................................................7

INVITACIÓN A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES..................11

NORMAS QUE SOPORTAN EL Programa........................................12

SECCIÓN 2

CONCEPTOS CLAVES

- QUÉ ES LA PERTENENCIA CIUDADANA.............................................13

- QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS...........................................16

- CÚAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA PERTENENCIA CIUDADANA Y LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS...........................................18

SECCIÓN 3

PASO A PASO...........................................22

PASO 1: FORMULAR UN PROYECTO MARCO........................23

PASO 2: ELABORAR LOS PLANES DE SALIDAS.....................32

3


PASO 3: REALIZAR LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS.........................................42

PASO 4: EVALUAR EL PLAN DE SALIDAS Y EL PROYECTO MARCO....45

SECCIÓN 4

KIT DE HERRAMIENTAS........................53

TESTIMONIOS..........................................57

GLOSARIO..................................................60

DATOS DE CONTACTO.......................................62


GUÍA PARA EL DOCENTE Programa SALIDAS QUE ENSEÑAN CIUDAD SECCIÓN 1

Esta guía pretende ayudarle a usted, docente y directivo docente, a realizar salidas pedagógicas útiles para el fortalecimiento de la pertenencia ciudadana de sus estudiantes, ya sea a través del Programa Salidas que enseñan ciudad de la Fundación Terpel o de forma independiente. A lo largo de este documento usted podrá ver en qué consiste el Programa y cómo implementarlo de manera sencilla y articulada con un proyecto pedagógico, al tiempo que refuerza otros contenidos de su plan de estudios. La guía tiene cuatro secciones: En esta primera sección se describe el Programa de manera breve, a través de sus antecedentes y características generales. De igual forma, se mencionan algunas normas que soportan la implementación del Programa y la realización de salidas pedagógicas. En la sección 2: Conceptos claves del Programa se define el objetivo del Programa y aborda las nociones

5

sección 1: generalidades del Programa

GENERALIDADES DEL Programa


de pertenencia ciudadana y competencias ciudadanas, y se establecen la relación entre estos conceptos. Finalmente, se resaltan la importancia de articular el Programa Salidas que enseñan ciudad con un proyecto pedagógico de la institución educativa. La sección 3: Paso a paso para realizar salidas pedagógicas describe cómo implementar el Programa de manera sencilla, a través de sólo cuatro pasos: Paso 1: Formular un proyecto marco para el Programa Salidas que enseñan ciudad; Paso 2: Elaborar los planes de salidas; Paso 3: Realizar las salidas pedagógicas; y, Paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco. Finalmente, en la sección 4: Otros aspectos útiles para

sección 1: generalidades del Programa

la implementación del Programa Salidas que enseñan ciudad se encuentran algunos consejos adicionales Este documento es una guía que orienta y apoya la implementación del Programa “Salidas que enseñan ciudad” en su institución educativa, a través de sólo cuatro pasos.

para generar mayor impacto en la implementación del Programa. Hay algunos ejemplos de cómo la creatividad de los docentes, directivos docentes y estudiantes pueden significar un mejor aprovechamiento de la metodología que se propone. Adicionalmente se encuentra un glosario básico, una bibliografía recomendada y los datos de contacto para que los docentes y directivos docentes hagan preguntas y sugerencias con respecto al Programa.

DESCRIPCIÓN DEL Programa

El objetivo general del Programa Salidas que enseñan ciudad es fortalecer la pertenencia ciudadana de los estudiantes por medio de la realización de salidas pedagógicas a la ciudad (primero al barrio o vereda, que son los espacios más familiares de la ciudad, y luego a otros lugares de la ciudad que representen opciones pedagógicas), enmarcadas en los proyectos pedagógicos que usted desarrolla en su institución (proyectos de aula, proyectos de área e inclusive el Proyecto Educativo Institucional – PEI. Se recomienda especialmente que se articule con los proyectos transversales). Como ya mencionamos, el Programa se implementa en cuatro pasos, los cuales se indican a continuación de manera general. Cada uno de estos cuatro pasos se desarrolla con mayor detalle en la sección 3 de esta Guía.

6


Usted podrá comprobar que las salidas pedagógicas son herramientas poderosas para el fortalecimiento de la pertenencia ciudadana de sus estudiantes, pues les permiten a los jóvenes: •Tener experiencias de uso de diferentes espacios. •Comprender cómo su identidad, especialmente su identidad de jóvenes, se construye a partir del entorno en el cual se desenvuelven. •Identificar las diferencias y desarrollar comportamientos de respeto y tolerancia. •Comprender cómo su acción individual influye en la acción colectiva. •Relacionarse con personas y grupos diferentes.

Paso 1: Formular un proyecto marco para el Programa Salidas que enseñan ciudad: Una vez tomada la decisión de implementar el Programa Salidas que enseñan ciudad en su institución educativa, el primer paso a seguir es escoger y articular un proyecto pedagógico (proyecto de área, proyecto de aula, proyecto institucional, o preferiblente un proyecto transversal) a los objetivos del Programa Salidas que enseñan ciudad, con el fin de construir un proyecto marco. El proyecto marco debe ser elaborado por docentes de todas las áreas de la institución educativa. Este es un paso determinante, pues a partir del proyecto marco se elaboran los planes de las salidas del año y se articulan con los contenidos del plan de estudios.

7

sección 1: generalidades del Programa

•Tener contacto directo con las distintas realidades sociales de su entorno y de su ciudad, bien sea para identificar problemáticas o iniciar acciones para transformarlas


Tenga en cuenta que usted puede trabajar a partir de un proyecto pedagógico que ya exista en su institución educativa, como los proyectos transversales o también puede crear un proyecto que sirva para toda la institución.

Paso 2: Elaborar los planes de salidas:

sección 1: generalidades del Programa

El plan de salidas se construye a partir del proyecto marco. Consiste en definir unos objetivos de aprendizaje concretos por medio de los cuales cada docente aspira a que sus estudiantes cumplan con los objetivos del proyecto marco. Además, en el plan de salidas el docente tiene la oportunidad de definir con sus estudiantes los lugares que se van a visitar y las actividades que se van a llevar a cabo allí, en conformidad con los objetivos de aprendizaje que eligió. Adicionalmente, se planean actividades complementarias a las salidas que ayudan al logro de los objetivos propuestos. Cada docente hace su propio plan de salidas a partir del proyecto marco. Esto significa que en una misma institución educativa puede haber varios planes de salidas elaborados con base en el mismo proyecto marco. El éxito de las salidas depende de que se haga una muy buena planeación. Si bien es un paso sencillo, es importante que usted le preste mucha atención. Es muy importante que tenga claro qué aprendizajes va a promover en la salida, y de qué forma y cómo se relacionan con el proyecto marco.

¡Los estudiantes podemos aportar mucho a la planeación de las salidas! Además, participar genera espacios donde desarrollamos nuestras competencias ciudadanas.

8


Paso 3: Realizar las salidas pedagógicas: Con el plan de salidas listo, ya puede realizar las salidas. Es preciso tener en cuenta que hay dos tipos de salidas: primero, una salida al entorno de la institución educativa, y luego, otra a otro espacio de la ciudad, el cual debe identificarse previamente en la planeación.

Si se evalúa, se puede mejorar. Cada salida puede ser más provechosa para los estudiantes y para la institución educativa en general.

Paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco: La evaluación está orientada a conocer los resultados, tanto de cada salida en particular, como de los planes de salida y el proyecto marco en general. Es importante conocer si se llevaron a cabo todas las actividades planeadas, si las salidas pedagógicas fueron una experiencia generadora de pertenencia ciudadana y si el proyecto marco contribuyó al desarrollo transversal de competencias ciudadanas.

ANTECEDENTES DEL Programa

El Programa Salidas que enseñan ciudad se inició en Medellín en el año 2004 y se extendió a Manizales en el año 2005. La implementación en estas dos ciudades ha tenido algunas diferencias, sin embargo los objetivos son los mismos y actualmente opera de manera similar. En el caso de Medellín, en septiembre de 2004 se realizó una prueba piloto para formar en ciudadanía a los estudiantes, a partir del uso pedagógico de los espacios de la ciudad. La movilidad en la ciudad y el aprendizaje en movimiento fueron dos de las ideas básicas que sustentaron el diseño e implementación del Programa, junto con la formación de los estudiantes en competencias ciudadanas.

9

sección 1: generalidades del Programa

Qué bueno que hagamos salidas pedagógicas como una práctica cotidiana en nuestra institución educativa. Podemos visitar el entorno cercano a la escuela y lugares de reconocida importancia cultural, histórica, ambiental o social de la ciudad.


Durante la implementación del Programa en Medellín ha sido muy valioso establecer alianzas, como las que se tienen con la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación y la Corporación Juntos Construyendo Futuro. Uno de los aportes principales ha sido la formalización del Programa en las instituciones educativas en las que se ha implementado. Se realizaron alianzas con otras organizaciones que contaban con Programas similares, con espacios de la ciudad como museos y monumentos, y con Programas institucionales como Medellín También

sección 1: generalidades del Programa

Educa1 y Medellín, la más educada2.

En Manizales, el Programa se inició en junio del año 2005, también con un apoyo muy fuerte de varios aliados como la Alcaldía de Manizales y su Secretaría de Educación. Además, se conformó una alianza para la operación del Programa, con la Corporación para el Desarrollo de Caldas, el Instituto Caldense para el Liderazgo, la Fundación para el Desarrollo Integral de la Niñez, la Juventud y la Familia, y la Fundación Terpel. La alianza ha sido central en el desarrollo del Programa, su articulación con la ciudad, el manejo administrativo y el proceso de formación docente. En Manizales, el proyecto se diseñó en tres fases que se desarrollaron durante tres años: exploración y seducción de la ciudad (2005); apropiación de la ciudad (2006); y, habitar la ciudad (2007). Actualmente continúa la implementación del Programa en esta ciudad.

1. Medellín También Educa - Ciudad Educadora, impulsa con sus acciones el mejoramiento de los factores asociados a la calidad educativa, incorpora los equipamientos de la Ciudad a los procesos curriculares y permite una mayor participación ciudadana.

10

2. Los Premios “Medellín, la más educada” son una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que busca reconocer y destacar los procesos y resultados en materia de mejoramiento de la calidad de la educación en las instituciones educativas oficiales y privadas de Medellín. ProAntioquia y el periódico El Colombiano se unieron a esta iniciativa para fomentar la excelencia educativa y generar incentivos y reconocimientos públicos que motiven aún más a la comunidad educativa a perseverar en la búsqueda de una Medellín más educada.


INVITACIÓN A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

1. Establecer alianzas en lugares de la ciudad en los cuales se puedan realizar salidas pedagógicas, como parques temáticos, museos, ancianatos, salas de exposición, bibliotecas, empresas, casas de la justicia, cárceles, cementerios, sectores comerciales de la ciudad, senderos ecológicos, casas de la cultura, rellenos sanitarios, entre otros. Hay una amplia gama de posibilidades. 2. Generar espacios de participación para los estudiantes. Ellos tienen mucho qué aportar a las salidas. 3. Trabajar en equipo en la institución educativa con los directivos y los docentes para crear una red de trabajo dinámica. 4. Ser creativo en la implementación del Programa y darle la bienvenida a nuevas metodologías pedagógicas. Sólo nos resta invitarlos a participar con mucho ánimo en el Programa Salidas que enseñan ciudad. Ustedes son muy importantes para lograr un mayor impacto en los estudiantes y ampliar el Programa, llenándolo de sentido y nuevas posibilidades.

11

sección 1: invitación a docentes

Docentes y directivos docentes, el Programa Salidas que enseñan ciudad implica la utilización de una metodología novedosa, que contribuye a desarrollar las competencias ciudadanas en sus estudiantes de manera transversal, a través de actividades divertidas. Los invitamos a:


ALGUNAS NORMAS QUE SOPORTAN EL Programa La formación ciudadana, como trasfondo de la realización de salidas pedagógicas dentro del Programa Salidas que enseñan ciudad , ha sido promovida y reglamentada desde múltiples marcos legislativos. La Constitución Política de Colombia, en el artículo 41, establece la obligatoriedad del estudio de la Constitución y la instrucción cívica, así como el fomento de “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”. Adicionalmente, en el artículo 67 se establece que la educación en el país “formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia (...)”.

Aquellas personas que deseen conocer más sobre el marco teórico del Programa Salidas que enseñan ciudad pueden descargar el documento completo en la página Web: www.fundacionterpel.org.

Las directrices constitucionales son desarrolladas por la Ley 104 de 1994, en la que se establece la obligatoriedad de los estudios constitucionales para todos los estudiantes. Se incluye también la obligación de los rectores de realizar actividades que promuevan la participación democrática de los estudiantes. De manera similar, en la Ley 115 de 1994 se establece que la formación ciudadana debe ser impartida en los diversos niveles de la educación. Más recientemente, las leyes 1013 y 1029 del 2006 han establecido reglamentaciones adicionales. Mediante la primera se creó una asignatura específica para urbanidad y cívica y la segunda modifica uno de los artículos de la Ley 115, ratificando la obligatoriedad de la educación ciudadana.

sección 1: normas

La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994 y los diversos convenios internacionales suscritos por Colombia, reconocen la importancia de los derechos humanos como objetivo fundamental de la educación. Los estándares de competencias ciudadanas representan una oportunidad para emprender, en equipo, un proyecto escolar con herramientas eficaces para convertir ese propósito en una realidad palpable y cotidiana. En este sentido, las salidas pedagógicas propuestas por el Programa son una excelente oportunidad para la creación de estos espacios.

12


SECCIÓN 2

CONCEpTOS CLAVES DEL Programa

En esta sección usted encontrará una descripción breve y concisa de las competencias ciudadanas -de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN)-, y de la pertenencia ciudadana. Es importante que usted tenga claros estos conceptos, pues el objetivo del Programa Salidas que enseñan ciudad es fortalecer la pertenencia ciudadana de los estudiantes. También se hablará de la metodología que se propone para alcanzar el objetivo del Programa, a través de la utilización de los proyectos pedagógicos.

con discusiones y reflexiones de cientos de docentes, directivos docentes y estudiantes de varias ciudades del país, gracias a lo cual los conceptos más relevantes han ido ajustándose al contexto nacional. ¿QUÉ ES LA PERTENENCIA CIUDADANA? Todas las personas desarrollan su ciudadanía en un lugar determinado. Actualmente hay millones que habitan en ciudades, donde interactúan con diversos espacios y las comunidades que los ocupan. El Programa Salidas que enseñan ciudad quiere contribuir a que la formación ciudadana se fortalezca, promoviendo el fortalecimiento del vínculo entre los estudiantes y su barrio, vereda y ciudad por medio de salidas pedagógicas.

13

sección 2: conceptos claves

Durante su implementación, el Programa Salidas que enseñan ciudad se ha enriquecido constantemente


Al hablar de la pertenencia de las personas, se hace referencia al hecho de formar parte y tener algún tipo de relación con alguien – grupos o instituciones – o con algún lugar. El Programa entiende por pertenencia ciudadana el vínculo –cognitivo y afectivo - que una persona establece con el entorno y la ciudad tanto en relación con los espacios físicos como con las comunidades que allí habitan; vínculo que debe caracterizarse por ser consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable frente a estos espacios y comunidades.

sección 2: conceptos claves

En este orden de ideas, un ciudadano competente, que está fuertemente vinculado con su entorno y su ciudad es aquel que: 1. Construye su identidad respetando las diferencias entre las distintas identidades de los miembros de la comunidad de la cual forma parte y de otras comunidades; 2. Se compromete con la construcción y cumplimiento de normas y acuerdos, reconoce su importancia para la construcción de ciudadanía y la convivencia pacífica; y, 3. Se interesa por actuar en pro del cuidado y el bienestar de su comunidad y de los espacios que ésta habita. Estas tres características permiten identificar tres componentes de la pertenencia ciudadana que se indican a continuación:

• Identidad e identidades: Una identidad sólida, bien sea individual o grupal, involucra al barrio o la vereda, y a la ciudad donde vivimos y nos desarrollamos, como elementos principales en la construcción de lo que somos. En este proceso de crear una pertenencia ciudadana ligada a la identidad son fundamentales el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento y la valoración de las raíces históricas, étnicas y culturales, así como el reconocimiento de las realidades actuales y el respeto por las diferencias entre personas y grupos.

14


Comunidades con cultura ciudadana:

Se espera promover relaciones armoniosas y pacíficas dentro de la comunidad, en donde las personas participan por el bienestar de todos, con el fin de fortalecer la cultura ciudadana. Para esto es necesario que sus miembros tengan competencias para llevar relaciones respetuosas y puedan superar sus conflictos de forma pacífica. •

Responsabilidad social:

Se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia social sobre la responsabilidad que tienen como ciudadanos frente a su barrio y ciudad. Esto implica desarrollar las disposiciones y habilidades para identificar aspectos por mejorar y para participar activamente en su realización. Para tener un impacto real en cualquiera de estos ejes temáticos usted debe esforzarse para que el vínculo que desarrolle en las salidas pedagógicas entre la ciudad y los estudiantes sea en dos direcciones. Por un lado, al ofrecer la ciudad como espacio de aprendizaje, sus estudiantes podrán nutrirse de conocimientos y sentimientos que contribuyen a su formación personal. Por el otro, y simultáneamente, usted debe mostrarles que a través de ese vínculo con la ciudad ellos también nutren al espacio y a las personas que lo ocupan.

• Consciente: promueve la reflexión con consciencia de lo que significa ser un ciudadano en su entorno y conduce a un ejercicio activo de ciudadanía según la forma en la cual cada quien se identifica dentro de ese entorno. • Crítico: el ciudadano toma posiciones constructivas frente a sus necesidades y las de su comunidad, y la oferta que existe en su entorno para satisfacerlas. • Participativo: la interacción entre los ciudadanos y su entorno es de doble vía, además de generar cambios en las personas, busca que ellas generen cambios en su entorno. • Influyente: genera cambios en las actitudes de

15

sección 2: conceptos claves

La importancia de que el vínculo entre los estudiantes y su entorno sea bidireccional es crítica a la hora de formar ciudadanos competentes; dicho vínculo debe ser:


los ciudadanos hacia la manera como se comportan con ellos mismos, con sus comunidades y con su ciudad. •Responsable: en cuanto relaciona los actos de los ciudadanos con consecuencias que tienen alcances sobre toda la comunidad del barrio o la vereda y la ciudad. Si usted logra generar un cambio de actitud en ese sentido, estará contribuyendo al desarrollo de sus estudiantes y su ciudad en aspectos como la construcción de identidad propia y colectiva, la asociación y acción comunitaria, la recreación y sano uso del tiempo libre, la seguridad y la movilidad, entre otros. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS?

sección 2: conceptos claves

El MEN define las competencias ciudadanas1 como “el conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen que el ciudadano actúe de manera constructiva dentro de la sociedad democrática”.

Lo invitamos a descargar el documento de Estándares de Competencias Ciudadanas del MEN, en el vínculo: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-75768_archivo_pdf.pdf. Tenga en cuenta que las competencias ciudadanas son evaluadas por el MEN en los grados 5º y 9º, por medio de las pruebas SABER.

1  Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. Guía no. 6.

16


El MEN ha definido tres grupos de competencias ciudadanas. Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra Constitución: • Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, como límite, los derechos de los demás. • Participación y responsabilidad democrática: se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad. • Convivencia y Paz: se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. Además de los grupos, el MEN ha definido diferentes tipos de competencias ciudadanas que se pueden desarrollar de manera simultánea en una misma salida pedagógica:

Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras. Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación de una respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, como su dolor o su rabia.

17

sección 2: conceptos claves

Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las demás competencias.


Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista. Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos; de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto; de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia; y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

sección 2: conceptos claves

En la vida real usamos varios tipos de competencias y es difícil separarlas porque somos emoción, pensamiento, gesto, palabra, obra y mucho más... ¡todo reunido a la vez!

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y LA PERTENENCIA CIUDADANA? Como hemos visto, el MEN ha definido tres grupos de competencias ciudadanas: 1. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias; 2. Participación y responsabilidad democrática; y, 3. Convivencia y paz. De otra parte, el Programa Salidas que enseñan ciudad ha definido tres ejes temáticos de la pertenencia ciudadana: 1. Identidad e identidades; 2. Comunidades con cultura ciudadana; y, 3. Responsabilidad social.

18


Podemos decir que cada uno de los ejes de pertenencia ciudadana corresponde a uno de los grupos de las competencias ciudadanas. Veamos el siguiente gráfico:

Así, cuando hablamos del eje identidad e identidades, estamos hablando también del grupo de competencias ciudadanas pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Por ejemplo, si un grupo de docentes quiere articular un proyecto del área de ciencias naturales con el Programa Salidas que enseñan ciudad, y el objetivo del proyecto de área es “enseñar el funcionamiento de los circuitos de transmisión eléctrica”, pueden elegir articular este objetivo con el eje de responsabilidad social. A partir de este eje, tienen la oportunidad de articular la enseñanza sobre circuitos con la idea de llevar a cabo acciones para ahorrar energía en las comunidades donde habitan. Los lugares a visitar pueden incluir, entonces, plantas eléctricas, museos de ciencia y universidades, entre otros.

19

sección 2: conceptos claves

Tener en cuenta los ejes de pertenencia ciudadana y los grupos de competencias ciudadanas tiene ventajas tanto para la comprensión conceptual de la formación en ciudadanía, como para la labor práctica de desarrollar competencias en los estudiantes.


El anterior es sólo un ejemplo. Usted puede ser muy creativo articulando los contenidos pedagógicos con las salidas pedagógicas, con el fin de que éstas sean muy provechosas.

Las salidas, involucran la apropiación del conocimiento con el fin de poder aplicarlo en la vida cotidiana. De esta forma, los estudiantes se convierten en actores concientes, participativos y responsables dentro de su ciudad.

sección 2: conceptos claves

LA IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS Trasladar un grupo de jóvenes a un lugar fuera de la institución educativa (es decir, salir) no asegura la generación de pertenencia ciudadana. De hecho, no asegura nada distinto a un paseo de colegio. Por esto, la mejor estrategia para convertir las salidas al entorno y a la ciudad en verdaderas experiencias de formación ciudadana, es a través de su articulación con proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos, abordados en forma sencilla y breve, son planes para articular varias actividades separadas y lograr unos objetivos concretos. El Programa Salidas que enseñan ciudad propone utilizar este modelo de planeación y articulación de actividades para hacer de las salidas pedagógicas actividades enmarcadas dentro de una estrategia más amplia, que incluya la formación en ciudadanía. En este sentido, se propone que el Programa Salidas que enseñan ciudad se articule con un

20


proyecto que ya exista en la institución educativa, preferiblemente con uno de los proyectos transversales. También existe la posibilidad de elaborar un proyecto marco diseñado para toda la institución educativa, con base en el cual se haga la planeación específica de las salidas. La forma de articular los ejes de pertenencia ciudadana con los objetivos de los proyectos pedagógicos se desarrolla en la Sección 3, Paso a paso para realizar salidas pedagógicas.

La articulación con un proyecto pedagógico, es decir la inclusión de los diferentes contenidos del Programa Salidas que enseñan ciudad en un proyecto pedagógico ya existente -preferiblemente transversal-, es determinante para darle sentido a cada salida, aprovechándola para desarrollar los conocimientos de nuestros estudiantes y sus competencias ciudadanas

21

sección 2: conceptos claves

El artículo 14 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) establece la obligatoriedad de cumplir con proyectos de aprovechamiento del tiempo libre, enseñanza de la protección del medio ambiente, la educación para la justicia, la paz y la educación sexual.


SECCIÓN 3 PASO A PASO PARA REALIZAR SALIDAS PEDAGÓGICAS

sección 3: paso a paso

En esta sección usted será guiado por los cuatro pasos necesarios para la realización de las salidas pedagógicas, de forma que éstas generen efectivamente pertenencia ciudadana en sus estudiantes. Nuestro propósito es que este proceso sea lo más sencillo posible y que se involucre de manera útil en su quehacer docente cotidiano. Los cuatro pasos son:

A continuación describimos los cuatro pasos necesarios para implementar el Programa de manera exitosa:

22


PASO 1: FORMULAR UN PROYECTO MARCO PARA EL Programa SALIDAS QUE ENSEÑAN CIUDAD 23


sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

El Programa Salidas que enseñan ciudad, es útil, divertido, y fácil de implementar. Usted encontrará que le sirve para apoyar la enseñanza de los contenidos académicos a su cargo, al mismo tiempo que promueve el desarrollo de las competencias ciudadanas de sus estudiantes.

El Programa Salidas que enseñan ciudad entiende que la enseñanza de ciudadanía se debe dar como una actividad transversal, que puede ser abordada desde todas las áreas.

El proyecto marco es el resultado de la articulación de los objetivos del Programa Salidas que enseñan ciudad con los objetivos de otro proyecto que existe en la institución educativa. El propósito de su formulación es abordar de manera transversal la formación ciudadana, razón por la cual recomendamos que se elabore con la participación de varios docentes, preferiblemente de diferentes áreas. Las salidas pedagógicas son una metodología flexible. Al implementarlas, usted puede escoger entre una amplia gama de proyectos pedagógicos para articular los objetivos del Programa Salidas que enseñan ciudad y formular su proyecto marco. Por ejemplo, proyectos de aula, proyectos de área, proyectos transversales, e incluso el PEI de su institución educativa. Las experiencias pasadas nos indican que, aunque el Programa se puede articular a todo tipo de proyectos, resulta muy útil hacerlo con los proyectos transversales. Adicionalmente, existe también la posibilidad de formular un proyecto desde el principio, utilizando los objetivos del Programa, aunque esto requiere un poco más de trabajo.

24


Todo el proceso de articulación de objetivos, por el que será guiado a continuación, está concebido como un ejercicio colectivo de varios docentes, aunque en la práctica podría ser llevado a cabo por sólo un docente. La ventaja de hacer el proyecto marco en grupo es que se nutre de las miradas interdisciplinarias, promoviendo un proyecto coordinado de pedagogía en la institución educativa, así como una enseñanza transversal de las competencias ciudadanas. ¿Cómo formular un proyecto marco?

Las salidas pedagógicas son herramientas metodológicas flexibles que pueden ser articuladas con proyectos de todas las áreas. Para escoger el proyecto que usted quiere articular a Salidas que enseñan ciudad es muy importante que busque uno que involucre a sus compañeros docentes, sin importar de qué área son. Recuerde que, como su nombre lo indica, el proyecto marco servirá de marco de referencia para que cada docente haga un plan de salidas distinto. La formulación de los planes de salidas se explica en el PASO 2: Elaborar los planes de salidas.

A la institución educativa Simón Bolívar llega la guía del Programa Salidas que enseñan ciudad y varios docentes deciden reunirse para escoger un proyecto. Luego de consultarlo, deciden utilizar el proyecto transversal de educación ambiental, pues todos, desde sus distintas áreas, abordan temas ambientales.

25

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

Primero: Escoja un proyecto para articular con los objetivos del Programa Salidas que enseñan ciudad.


Segundo: Articule los objetivos del proyecto pedagógico con los del Programa Salidas que enseñan ciudad. Para la articulación de los objetivos debe empezar por identificar cuál de los tres ejes de pertenencia ciudadana es más compatible con su proyecto pedagógico.

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

Recuerde que, como vimos en la Sección 2, los 3 ejes son: Identidad e identidades, comunidades con cultura ciudadana y responsabilidad social. Para ver la relación que tienen entre sí los ejes de pertenencia ciudadana, usted puede consultar el documento de lineamientos del Programa Salidas que enseñan ciudad, disponible en la página Web: www.fundacionterpel.org

Muy posiblemente para usted y sus compañeros no será fácil escoger sólo uno de los ejes de pertenencia ciudadana. Eso es normal, ya que los ejes tienen múltiples intersecciones entre sí y son inseparables a la hora de entender la pertenencia ciudadana. Sin embargo, identificar un eje le permitirá tener una ventaja práctica a la hora de articular los objetivos de su proyecto pedagógico con los ejes de pertenencia ciudadana. Además, desde un punto de vista teórico, le permitirá definir los objetivos de su proyecto marco de manera más concreta. Si usted y el grupo de docentes con el que trabaja, consideran necesario articular más de un eje a los objetivos, siéntanse en toda la libertad de hacerlo. La articulación entre los objetivos del proyecto escogido y los objetivos de Salidas que enseñan ciudad consiste en dotar a los primeros de un contenido de formación ciudadana. Al seleccionar un eje de pertenencia ciudadana usted debe añadir o reformular los objetivos establecidos en su proyecto, de forma que éstos incluyan el propósito de desarrollar competencias ciudadanas.

26


Cada uno de los tres ejes le da un enfoque específico a sus objetivos y a la aproximación con la que usted reforzará la pertenencia ciudadana de sus estudiantes. Retomando el ejemplo anterior, los docentes de la institución educativa Simón Bolívar pasan ahora a decidir cuál eje de pertenencia ciudadana se ajusta mejor a los objetivos de su proyecto. Los objetivos originales son los siguientes:

• Dotar a los estudiantes con conocimientos y competencias para comprender los problemas ambientales que enfrenta su ciudad.

• Fomentar el reciclaje como estrategia de desarrollo y recuperación del espacio ambiental para elevar los niveles de calidad de vida.

Después de discutirlo, llegan al acuerdo de que el eje de pertenencia ciudadana que más se ajusta a los objetivos del proyecto transversal es “Responsabilidad Social”. Los argumentos para llegar a esta decisión son que los objetivos de su proyecto ambiental apuntan a que los estudiantes “desarrollen conciencia social sobre la responsabilidad que tienen como ciudadanos frente a los problemas de su barrio o ciudad”, tal como se describe en el eje de responsabilidad social.

En el eje de responsabilidad social hay un claro interés por generar habilidades para la participación de los estudiantes en la solución de problemas A comunitarios. partir del eje escogido, los docentes pasan a

27

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

• Generar conciencia en la comunidad educativa frente a las consecuencias que la actividad humana tiene sobre el medio ambiente del barrio, la ciudad y el país.


formular los objetivos del proyecto marco, articulando los elementos del proyecto ambiental y el eje de responsabilidad social. Los objetivos reformulados son los siguientes: • A partir del uso del espacio, dotar a los estudiantes con conocimientos y competencias que desarrollen conciencia sobre los problemas ambientales de su barrio.

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

• Generar más responsabilidad y participación de los estudiantes en la solución de los problemas de basuras de la ciudad, por medio del reciclaje.

Tercero: Justifique su proyecto marco

Una vez usted ha articulado los objetivos de su proyecto con los del Programa Salidas que enseñan ciudad, elabore una justificación breve sobre la importancia de perseguir estos objetivos.

Más allá de las generalidades sobre la “educación para la ciudadana” y “la importancia de la pertenencia ciudadana en la sociedad colombiana”, piense hacia qué circunstancias, problemas o necesidades específicas de su comunidad educativa y su ciudad se dirigen los objetivos de su proyecto y por qué es importante trabajarlos pedagógicamente.

28


Volviendo al ejemplo de la institución educativa Simón Bolívar, los docentes no tienen dificultad en justificar los objetivos de su proyecto marco. Lo hicieron de la siguiente forma:

Los problemas ambientales de la comuna donde está ubicada la institución educativa Simón Bolívar, en la ronda del río Negro, afectan la vida de los residentes, muchos de ellos estudiantes. Hay, por ejemplo, inundaciones, alcantarillas tapadas por la basura y deforestación de zonas de amortiguamiento. Por lo tanto, urge que la comunidad educativa, empezando por sus estudiantes, conozcan en qué consisten esos problemas y participen en su solución.

Una vez definidos los objetivos y la justificación, otorgue un nombre al proyecto marco. Esto permitirá que todo el grupo de docentes que participa en el proyecto, los estudiantes y directivos lo identifiquen fácilmente.

Siguiendo con el ejemplo, los docentes de la institución educativa Simón Bolívar buscan que el nombre de su proyecto marco sea llamativo y que describa sus objetivos. Hacen una lluvia de ideas en la que se proponen los siguientes títulos: • Reciclaje de materiales no biodegradables en la comuna del Río Negro, de acuerdo con el Protocolo de Kyoto. • Competencias ciudadanas para la participación en la solución de los problemas del medio ambiente.

• Mejoremos ambientalmente la ronda del Río Negro.

29

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

Cuarto: Déle un nombre a su proyecto marco


Al final los docentes se deciden por el último título. Aunque los otros también eran claros, tendían a usar un lenguaje técnico que, en palabras de los docentes “podía sacarle bostezos a sus estudiantes antes de empezar a implementar el proyecto marco”. Quinto: Defina las pautas de evaluación

sección 3: paso 1: formular un proyecto marco

Por último, defina con el grupo de docentes que participará en el Programa logros claros sobre lo que quieren alcanzar con el proyecto marco dentro de la institución educativa. Estos indicadores de logro serán el insumo principal para evaluar su proyecto marco luego de que cada docente lleve a cabo su plan de salidas. Para definir sus logros, pregúntese ¿qué debería suceder si se cumplen los objetivos del proyecto marco en cuanto a lo que quieren lograr en los estudiantes y en la institución educativa?

Los docentes del Simón Bolívar definen unos logros esperados para evaluar su proyecto una vez esta sea implementado. Sus referencias obligadas son los objetivos del proyecto marco. Buscando que la evaluación sea tangible y real definen los siguientes logros esperados: • Los estudiantes son concientes del problema de basura de su comuna y entienden y promueven el reciclaje como una solución.

• Las salidas pedagógicas aportan a dinamizar el proyecto ambiental de la institución Simón Bolívar y al cumplimiento de sus objetivos pedagógicos.

30


31

secci贸n 3: paso 1: formular un proyecto marco

A continuaci贸n encontrar谩 el formato para el dise帽o del proyecto marco:


PASO 2: ELABORAR LOS PLANES DE SALIDAS

32


A diferencia del proyecto marco, que se formula colectivamente entre varios docentes de la institución educativa, el plan de salidas lo construye cada docente, con la participación del grupo de estudiantes con los que va a salir. La participación de los estudiantes es una oportunidad perfecta para desarrollar competencias ciudadanas. Cuando se nos permite participar, nos gusta poder discutir y tener en cuenta las opiniones de todos los compañeros para finalmente ponernos de acuerdo. Luego, cuando hacemos lo que escogimos, todo el mundo le pone más ganas.

Las actividades del plan de salidas deben responder a objetivos de aprendizaje más concretos, que el profesor define según sus intereses pedagógicos específicos y según las competencias ciudadanas que quiere desarrollar (como los que encontrará en la tabla de metas de aprendizaje más adelante en la página 35). Las actividades deben estar pensadas con cuidado para desarrollar tipologías específicas de competencias ciudadanas (cognitivas, comunicativas, emocionales, etc.).

33

sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

El plan de salidas consiste en definir unos objetivos de aprendizaje concretos por medio de los cuales cada docente aspira a que sus estudiantes cumplan con los objetivos del proyecto marco. Además, en el plan de salidas el docente tiene la oportunidad de definir con sus estudiantes los lugares que se van a visitar y las actividades que se van a llevar a cabo allí, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje que eligió.


sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

¡Recuerde que debe planear actividades para antes y después de las salidas!

Es importante que usted planee actividades para realizar antes y después de las salidas pedagógicas. Por eso el Programa Salidas que enseñan ciudad ha querido articularse a proyecto ya existentes dentro de la institución educativa. En la medida en que esos proyecto ya tiene una planeación de actividades, intente vincularlas a las salidas pedagógicas. En caso de no tener una planeación lo suficientemente detallada de actividades ya hecha, piense en qué tipo de lecturas, investigaciones o tareas puede sugerir a sus estudiantes para que lleven a cabo antes o después de las salidas. Estas actividades serán claves para consolidar lo aprendido al salir de la institución educativa. Primero: Defina las metas de aprendizaje

Según los objetivos del proyecto marco y el eje de pertenencia ciudadana que desea desarrollar, usted debe responder a la pregunta, ¿qué quiero que mis estudiantes aprendan? A continuación le presentamos algunas metas de aprendizaje según cada eje de pertenencia ciudadana. La lista le puede ser útil para hacerse una idea de cómo formular sus metas de modo que apoyen los objetivos de su proyecto marco y apoyen el trabajo que usted desarrolla con su clase.

Como puede ver, para cumplir estas metas sus estudiantes deben poner en práctica sus habilidades y conocimientos, es decir, deben saber y saber hacer. Intente identificar qué tipo de competencias ciudadanas deben desarrollar los estudiantes para profundizar en cada eje de pertenencia ciudadana.

34


Los ejes, si bien se identifican con los grupos de competencias ciudadanas, integran los 5 tipos de competencias ciudadanas. Sin embargo, es importante que en su planificaci贸n usted piense en formas focalizadas de desarrollar cada tipo de competencia (conocimientos, cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras).

35

secci贸n 3: paso 2: elaborar los planes de salida

Tabla de metas de aprendizaje seg煤n los ejes de pertenencia ciudadana:


Volviendo al ejemplo de la institución Simón Bolívar, el docente Javier, del área de ciencias naturales hizo parte del grupo que formuló el proyecto marco. Simultáneamente, Javier está abordando con su grupo de estudiantes el tema de los procesos químicos que ocurren en la descomposición de materiales orgánicos. De este modo, al plantear las metas de aprendizaje para su plan de salidas, busca enfocarlas sobre el reciclaje de materiales orgánicos y cómo los estudiantes pueden tomar acciones para separar y utilizar estos residuos.

sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

Al definir metas de aprendizaje usted cuenta con insumos para plantear indicadores de evaluación. Estos indicadores deben ser muy sencillos. Pregúntese ¿Qué debería suceder con mis estudiantes si cumplen la meta de aprendizaje que se plantea en el proyecto? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Los conocimientos y las competencias ciudadanas involucradas en el logro de las metas de aprendizaje

• Las acciones puntuales que los estudiantes deben llevar a cabo para lograr la meta Segundo: Escoja los lugares para las salidas

La selección de los lugares a visitar debe aprovecharse para dar a sus estudiantes una oportunidad de participar activamente en el Programa Salidas que enseñan ciudad. Hágales una presentación del proyecto marco, y de los objetivos de

36

Muchas veces sentimos que podríamos participar más activamente en las decisiones que involucran nuestra educación. Con una pequeña explicación sobre lo que el docente quiere lograr y el proyecto que estamos desarrollando, podemos aportar ideas valiosas.


aprendizaje que usted aspira alcanzar, y ofrezca opciones posibles para que en consenso elijan los lugares a visitar.

El Programa Salidas que enseñan ciudad plantea dos tipos de salidas a diferentes espacios de la ciudad: las salidas al entorno y las salidas a la ciudad.

Hacer primero una salida al entorno le permitirá identificar cómo participan y se comportan sus estudiantes, antes de llevarlos a un sitio más lejano. También es una buena forma de sensibilizar a los directivos, padres de familia y a la comunidad educativa sobre las bondades de esta metodología.

• Salidas a la ciudad: este tipo de salidas se llevan a cabo a lugares emblemáticos de la ciudad que, por sus características, poseen una oferta que puede ser de utilidad pedagógica para generar pertenencia ciudadana y apoyar los demás objetivos de su plan de salidas y proyecto marco. Algunos ejemplos son: museos, cementerios, fábricas, jardines botánicos, universidades y parques temáticos. Las salidas a la ciudad generalmente requieren de una planeación logística más elaborada, pues implican desplazamientos más largos.

37

sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

• Salidas al entorno: las salidas al entorno del barrio se hacen a lugares cercanos a la institución educativa, y normalmente, se pueden realizar a pie. Aunque requieren de una planeación logística cuidadosa, no representan muchos costos y son de gran utilidad.


Tercero: Defina las actividades que realizarán durante las salidas.

Una vez definidas las metas de aprendizaje y los lugares de las salidas, usted cuenta con todos los elementos para planear las actividades puntuales que sus estudiantes van a llevar a cabo. Las actividades que usted planee deben estar encaminadas a cumplir las metas de aprendizaje que se definieron.

sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

Para tener una buena idea de la oferta de actividades disponible en los lugares en los cuales realizarán las salidas pedagógicas, es muy importante que usted los visite antes de ir con sus estudiantes. Si en el lugar hay guías, entérese de qué ofrecen en el recorrido. Sea creativo y trate de romper las barreras de la enseñanza tradicional en el aula con actividades innovadoras. Para la planeación de las actividades tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Tipos de competencias ciudadanas que quiere fortalecer: busque que sus actividades trabajen los tipos de competencias ciudadanas de forma específica. Ser un ciudadano competente requiere, por supuesto, de una amplia gama de competencias (cognitivas, comunicativas, emocionales, etc.), que se pueden trabajar por separado, para finalmente actuar de manera conjunta e integrada.

Planee actividades complementarias a las de las salidas: además de las actividades que usted realice durante las salidas, debe planear actividades a realizar antes o después. Las actividades que se llevan a cabo antes tiene el objetivo de dotar al estudiante con información y conocimientos que puede poner en práctica durante las salidas pedagógicas. Y las actividades que se realizan después, son intencionadas para darle pertinencia y actualidad a lo que los estudiantes aprendieron en la ciudad o el barrio.

38


Cuarto: Planee la logística de las salidas

Los aspectos logísticos de una salida pueden llegar a ser determinantes a la hora de cumplir el gran objetivo de generar pertenencia ciudadana. El vínculo que queremos fortalecer entre los estudiantes y la ciudad depende de la realización exitosa de las actividades, y esto a su vez depende del cumplimiento de algunos aspectos logísticos que son claves. Tenga en cuenta los siguientes puntos como requisitos para salir a espacios fuera de la institución educativa: • Todos los estudiantes deben tener seguridad social.

• La institución educativa debe autorizar las salidas.

• Usted debe conocer el lugar que van a visitar y tener una persona de contacto allí. • Usted debe conocer los trayectos, los tiempos requeridos y los horarios de atención en los lugares que se visitarán, así cómo –en el caso de que hayalos contenidos de las visitas guiadas.

• Usted debe confirmar y reconfirmar los horarios de atención. • Debe asignar roles a los estudiantes para que ellos colaboren en las diferentes tareas requeridas. • Debe verificar los listados de asistencia. • Debe preveer los costos de la salida.

A continuación encontrará el formato para realizar la planeación de las salidas:

39

sección 3: paso 2: elaborar los planes de salida

• Todos los estudiantes deben tener permiso de los padres o acudientes.


GENERAL Institución educativa

Indique el nombre de la institución educativa.

Docente responsable

Indique el nombre del docente que está planeando la salida que

Grupo que va a realizar la salida

Indique el grado del grupo que realizará la salida. Indique además el número de estudiantes que realizará la salida.

Objetivos del proyecto marco

Indique los objetivos que se definieron en el proyecto marco.

Metas de aprendizaje (utilice la tabla de aprendizaje de acuedo con los ejes de pertenencia ciudadana)

Defina los indicadores de evaluación de cada meta

Meta 1:

Indicador 1

Meta 2:

Indicador 2

Meta 3:

Indicador 3

Meta 4:

Indicador 4 SALIDA 1

Lugar al cual realizara la salida 1

Indique el lugar o los lugares que visitará durante la salida. Ponga primero el lugar al que irán inicialmente y así sucesivamente

Fecha de salida 1

Indique la fecha en la cual se hará la salida.

Actividades de salida 1

Relacione todas las actividades que realizará con el fin de cumplir y alcanzar las metas de aprendizaje.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Logística de salida 1: Indique todos los aspectos logísticos que considere que son necesarios para realizar una buena salida y aproveche las casillas de listo y pendiente para llevar una lista de chequeo. Todos los estudiantes tienen seguridad social. Todos los estudiantes tienen el permiso de sus padres o acudientes La institución educativa autorizó las salidas El docente conoce el lugar que van a visitar y tiene una persona de contacto allí. El docente conoce los trayectos, los tiempos requeridos y los horarios de atención de los lugares que se visitarán. El docente confirmó y reconfirmó los horarios de atención. Se asignaron rolls a los estudiantes para que ellos colaboren en las diferentes tareas requeridas. Se verificaron los listados de asistencia. Se tienen los costos de la salida.

40

Listo

Pendiente


SALIDA 2 Lugar al cual realizara la salida 2

Indique el lugar o los lugares que visitará durante la salida. Ponga primero el lugar al que irán inicialmente y así sucesivamente.

Fecha de salida 2

Indique la fecha en la cual se hará la salida.

Actividades de salida 2

Relacione todas las actividades que realizará con el fin de cumplir y alcanzar las metas de aprendizaje.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Logística de salida 2 Indique todos los aspectos logísticos que considere que son necesarios para realizar una buena salida y aproveche las casillas de listo y pendiente para llevar una lista de chequeo. Todos los estudiantes tienen seguridad social. Todos los estudiantes tienen el permiso de sus padres o acudientes. La institución educativa autorizó las salidas. El docente conoce el lugar que van a visitar y tiene una persona de contacto allí. El docente conoce los trayectos, los tiempos requeridos y los horarios de atención de los lugares que se visitarán. El docente confirmó y reconfirmó los horarios de atención. Se asignaron rolls a los estudiantes paraque ellos colaboren en las diferentes tareas requeridas. Se verificaron los listados de asistencia. Se tienen los costos de la salida.

41

Listo

Pendiente


PASO 3: REALIZAR LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS 42


PASO 3: REALIZAR LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS

Esta es, con seguridad, la etapa más importante para fortalecer la pertenencia ciudadana. Como dijimos en la primera sección, la pertenencia ciudadana es el vínculo de los estudiantes con la ciudad y las personas que la habitan. El Programa Salidas que enseñan ciudad pretende fortalecer este vínculo a través de las salidas pedagógicas.

En las salidas usted tendrá que estar a cargo de los aspectos pedagógicos y logísticos a la vez. A continuación, le ofrecemos una lista de puntos a tener en cuenta. Usted debe verificar:

43

sección 3: paso 3: Realizar las salidas pedagógicas

La planeación hecha anteriormente se pone en práctica en tan sólo unas horas, así que hay que aprovechar el tiempo al máximo.


sección 3: paso 3: Realizar las salidas pedagógicas

De regreso al colegio deben realizarse dos actividades más para cumplir su plan de salidas. Por un lado, usted debe dedicar un tiempo para socializar con sus estudiantes todo lo ocurrido en los recorridos y visitas a los lugares. Por otro, debe revisar los indicadores y las preguntas que hizo durante la planeación de la salida para evaluar su proyecto y el cumplimiento de las metas de aprendizaje que se planteó. Estos dos puntos deben llevarse a cabo después de cada salida. Socialice las salidas pedagógicas con los estudiantes: las salidas pedagógicas suelen ser experiencias intensas y llenas de aprendizajes, información y emociones. Por lo tanto, para que sean experiencias digeribles como aprendizajes verdaderos y los estudiantes afiancen sus competencias en la vida cotidiana, es fundamental dedicar tiempo en el aula para repasar los aprendizajes y retomar los eventos de la salida. Pensar las salidas como herramienta pedagógica útil lleva a entender que ellas en sí son apenas los detonantes del proceso de aprendizaje en ciudadanía que debe ser continuado en la escuela. Intente retomar las situaciones, emociones, reflexiones y aprendizajes que marcaron la salida en su labor cotidiana en el aula.

En las salidas los profesores aprendemos mucho de nuestros estudiantes. Ese conocimiento debe ser aplicado luego en la institución educativa.

44


PASO 4: EVALUAR EL PLAN DE SALIDAS Y EL PROYECTO MARCO 45


PASO 4: EVALUAR EL PLAN DE SALIDAS Y EL PROYECTO MARCO

La evaluación se realiza de acuerdo con la forma en la que implementamos el Programa Salidas que enseñan ciudad. Es decir, que primero cada docente evalúa su plan de salidas (y por lo tanto, las salidas) y luego, entre todos los docentes, evalúan el proyecto marco.

sección 3: paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco

• La evaluación del plan de salidas se enfoca en revisar los siguientes componentes: el cumplimiento de las actividades; la pertinencia de los lugares elegidos; los aspectos logísticos; y, si se lograron las metas de aprendizaje.

• La evaluación del proyecto marco da una mirada más global al impacto de las salidas pedagógicas en la institución educativa, pues se concentra en evaluar si efectivamente se desarrolló el eje de pertenencia ciudadana contemplado en el proyecto marco. Esto se evalúa a través del cumplimiento de los objetivos y los logros propuestos. Además, la evaluación del proyecto marco permite identificar de qué manera aportaron las distintas áreas académicas en el alcance de los objetivos generales. Primero: Evaluar los planes de salidas.

Evaluar su plan de salidas le permitirá conocer si se lograron las metas de aprendizaje que usted definió en su plan de salidas, e identificar las lecciones aprendidas para que cada salida pedagógica sea mejor que la anterior. ¡Nos gustaría mucho participar en la evaluación de las salidas para aportar nuestros puntos de vista y así lograr que cada salida sea mejor que la anterior!

46


Analice los siguientes componentes de su Plan de salidas:

Metas de aprendizaje: analice si se cumplieron las metas de aprendizaje y los factores que hicieron posible o no el cumplimiento de la meta. Además, incluya las lecciones aprendidas que facilitarán el cumplimiento de la meta en futuras salidas. Actividades: relacione en el formato cada una de las actividades que definió en el plan de salidas y analice si se realizaron como estaban planeadas o no. Adicionalmente, reflexione sobre las lecciones aprendidas de cada una de las actividades.

sección 3: paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco

Lugares visitados: analice si se visitaron los lugares que se habían contemplado en la planeación de las salidas y, adicionalmente, reflexione sobre las lecciones aprendidas en cada lugar que se visitó. En este sentido, también se debe analizar la pertinencia de los lugares visitados de acuerdo con los objetivos del proyecto marco. Logística: identifique si se realizaron todos los preparativos logísticos y realice recomendaciones para repetir las buenas experiencias. De igual forma, identifique qué aspectos pudieron haber resultado mejor y haga las recomendaciones pertinentes para las próximas salidas.

Lecciones aprendidas: reflexione sobre los aspectos que mejoraría en la próxima salida, qué aspectos repetiría y establezca qué impacto tuvo la salida pedagógica en la institución educativa y en los estudiantes. A continuación encontrará el formato para evaluar el plan de salidas:

47


GENERAL Institución educativa

Indique el nombre de la institución educativa.

Docente Responsable

Indique el nombre del docente que realizó la salida.

Grupo que realizó la salida

Indique el grado y el grupo que realizó la salida Indique además el número de estudiantes que realizaron la salida.

Objetivos del Proyecto marco

Indique los objetivos que se definieron en el proyecto marco. METAS DE APRENDIZAJE

Indique cada una de las metas de aprendizaje definidas en la planeación de las salidas.

Indique si se cumplió la meta (si o no)

Indique y describa los factores que hicieron posible o no el cumplimiento de la meta. Incluya las lecciones aprendidas que harán posible el cumplimiento de la meta en futuras salidas.

Meta 1: Meta 2: Meta 3: Meta 4: ACTIVIDADES DE LA SALIDA 1 Relacione cada una de las actividades definidas en la planeación de las salidas.

Indique si el lugar se visitó (si o no)

Describa las lecciones aprendidas de esta actividad.

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3: Actividad 4: Actividad 5: LUGARES VISITADOS DE LA SALIDA 1 Relacione cada uno de los lugares que se contempló visitar en la planeación de las salidas.

Indique si el lugar se visitó (si o no)

Describa las lecciones aprendidas en este lugar. Además analice la pertinencia de la visita a este lugar de acuerdo con los objetivos del proyecto marco.

Lugar 1: Lugar 2: LOGÍSTICA DE LA SALIDA 1 Relacione cada uno de los aspectos logísticos que definió en la planeación de las salidas.

Todos los estudiantes deben tener Seguridad Social. Todos los estudiantes deben tener permiso de sus padres o acudientes. La institución educativa debe autorizar las salidas. Usted debe conocer el lugar qu van a visitar. Usted debe conocer los trayectos, los tiempos requeridos y los horarios de atención de los lugares que se visitarán. Usted debe confirmar y reconfirmar los horarios de atención. Debe asignar roles a los estudiantes para que ellos colabores en las diferentes tareas requeridas. Debe verificar los listados de asistencia.

48

Debe preveer los costos de la salida.

Indique si se cumplió este aspecto (si o no)

Describa las lecciones aprendidas de la planeación y realización de los aspectos logísticos. Incluya recomendaciones que se deben tener en cuenta en las próximas salidas.


LECCIONES APRENDIDAS SALIDA ! ¿Qué mejoraría en la próxima salida?

Indique los aspectos que podrían mejorarse en el siguiente plan de salidas y en la salida misma.

¿Qué repetiría en la próxima salida?

Indique los aspectos que resultaron muy bien en esta salida y por lo tanto sería conveniente repetirlos en las siguientes salidas.

¿Qué impacto tuva la salida en la institución educativa?

Indique el impacto que tuvo la salida en la cultura de la institución educativa, así como en los estudiantes. ACTIVIDADES DE LA SALIDA 2

Relacione cada una de las actividades definidas en la planeación de las salidas.

Indique si el lugar se visitó (si o no)

Describa las lecciones aprendidas de esta actividad.

Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3: Actividad 4: Actividad 5: LUGARES VISITADOS DE LA SALIDA 2 Relacione cada uno de los lugares que se contempló visitar en la planeación de las salidas.

Indique si el lugar se visitó (si o no)

Describa las lecciones aprendidas en este lugar. Además analice la pertinencia de la visita a este lugar de acuerdo con los objetivos del proyecto marco.

Lugar 1: Lugar 2: LOGÍSTICA DE LA SALIDA 2 Relacione cada uno de los aspectos logísticos que definió en la planeación de las salidas.

Indique si se cumplió este aspecto (si o no)

Describa las lecciones aprendidas de la planeación y realización de los aspectos logísticos. Incluya recomendaciones que se deben tener en cuenta en las próximas salidas.

Todos los estudiantes deben tener Seguridad Social. Todos los estudiantes deben tener permiso de sus padres o acudientes. La institución educativa debe autorizar las salidas. Usted debe conocer el lugar qu van a visitar. Usted debe conocer los trayectos, los tiempos requeridos y los horarios de atención de los lugares que se visitarán. Usted debe confirmar y reconfirmar los horarios de atención. Debe asignar roles a los estudiantes para que ellos colabores en las diferentes tareas requeridas. Debe verificar los listados de asistencia Debe preveer los costos de la salida. LECCIONES APRENDIDAS SALIDA 2 ¿Qué mejoraría en la próxima salida?

Indique los aspectos que podrían mejorarse en el siguiente plan de salidas y en la salida misma.

¿Qué repetiría en la próxima salida?

Indique los aspectos que resultaron muy bien en esta salida y por lo tanto sería conveniente repetirlos en las siguientes salidas.

¿Qué impacto tuva la salida en la institución educativa?

Indique el impacto que tuvo la salida en la cultura de la institución educativa, así como en los estudiantes.

49


Segundo: Evaluar el proyecto marco

sección 3: paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco

Esta evaluación requiere que todos los docentes que participaron en el Programa y que hicieron planes de salida se reúnan. Evidentemente, cada docente debe haber evaluado su plan de salidas con anterioridad. Evaluar el proyecto marco le permitirá a la institución educativa identificar si se desarrolló el eje de pertenencia ciudadana contemplado en el proyecto marco y si se cumplieron los objetivos y logros propuestos en el mismo.

Eje de pertenencia ciudadana: indique el eje de pertenencia ciudadana que se escogió en el proyecto marco y analice cómo se desarrolló este eje con los estudiantes de la institución educativa. Objetivos: indique los objetivos que se establecieron en el proyecto marco y analice el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto marco, así como las razones generaron este grado de cumplimiento. Logros esperados: indique los logros establecidos en el proyecto marco y analice el grado de su cumplimiento, así como las razones que generaron este grado de cumplimiento. Trate de relacionar estos logros con la manera como las salidas pedagógicas aportaron al proyecto original que fue articulado al Programa Salidas que enseñan ciudad.

Recuerde que la evaluación del proyecto marco debe realizarse entre todo el grupo de docentes que implementó el Programa Salidas que enseñan ciudad en la institución educativa A continuación encontrará el formato para evaluar el proyecto marco:

50


Institución educativa: Grupo de docentes que participó en el Programa y por lo tanto realizan la evaluación: Grupos que realizaron las salidas:

GENERAL Indique el nombre de la institución educativa. Indique el nombre de los docentes que participaron en el Programa y de todos los que participaron en la evaluación.

Indique los grados y los grupos que realizaron las salidas Indique además el número de estudiantes que realizaron las salidas. EJE DE PERTENENCIA CIUDADANA Indique el eje de pertenencia ciudadana en los estudiantes de la institución educativa Describa cómo se desarrolló este eje de pertenencia ciudadana que se escogió en el proyecto marco

Indique los objetivos que se establecieron en el proyecto marco: Objetivo 1: Objetivo 2: Objetivo 3: Indique los logros establecidos en el proyecto marco Logro 1: Logro 2: Logro 3:

OBJETIVOS DEL PROYECTO MARCO Describa el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto marco, así como las razones que generaron este grado de cumplimiento

LOGROS ESPERADOS Describa el grado de cumplimiento de los logros establecidos en el proyecto marco, así como las razones que generaron este grado de cumpimiento

OBSERVACIONES GENERALES

51


sección 3: paso 4: Evaluar el plan de salidas y el proyecto marco

Finalmente, utilice los buenos resultados que obtuvo para hacer de las salidas pedagógicas una práctica cotidiana en su institución educativa. Plantee nuevos proyecto marco con otros docentes y haga de su ciudad un espacio de aprendizaje divertido y efectivo con el Programa Salidas que enseñan ciudad.

52


SECCIÓN 4

OTROS ASPECTOS ÚTILES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SALIDAS QUE ENSEÑAN CIUDAD

KIT DE HERRAMIENTAS: Construya y fortalezca una red de apoyo:

El éxito del Programa depende, en gran medida, de la motivación, iniciativa e interés de ustedes, docentes y directivos docentes, de crear o fortalecer una red de apoyo para el Programa. En las ciudades de Manizales y Medellín ya existe dicha red y ha demostrado funcionar en beneficio de los estudiantes y del fortalecimiento de los contenidos pedagógicos que se aborda en cada salida. En el cuadro que se encuentra a continuación, evidenciamos algunas posibilidades para la creación o fortalecimiento de la red de apoyo.

53

sección 4: kit de herramientas

En esta sección usted encontrará información adicional que puede apoyar y enriquecer la implementación de las salidas en su institución educativa. Como hemos mencionado anteriormente, el éxito de las salidas depende, en gran medida, de su creatividad al momento de planearlas y realizarlas. En este sentido, le ofrecemos una especie de “ kit de herramientas” que puede aumentar el impacto del Programa y las salidas en sus estudiantes, en la institución educativa y en los mismos docentes.


Alcaldia Nivel Institucional

Nivel Municipal

Al interior de la institucion educativa

Con los estudiantes

Instituciones responsables de programas de pertenencia

Asociaciones de vecinos de los lugares de las salidas

Secretaria de Educación Instituciones responsables del espacio público Instituciones responsables del medio

Organización Terpel

Red de museos

ONGs que promueven el desarrollo

ONGs que promueven el desarrollo

Todos los docentes de la institución

Redes de investigación al interior de la institución

Padres de familia de los estudiantes

Estudiantes

Emisora de la institución educativa

Gobierno estudiantil

Red de bibliotecas públicas

Sector Privado

Directivos de la Institución educativa

Esta red apoya al Programa, lo enriquece con la participación y aportes de muchas personas y hace más provechoso nuestro trabajo. En el esquema anterior, se puede ver que cada uno de los niveles tiene múltiples representantes y de que forma están interconectados. Es importante que logremos construir y fortalecer una red en la cual tengamos representantes de todos los niveles y logremos buenos canales de comunicación entre ellos. Cartografía social:

La cartografía social es una alternativa de representación del espacio, una oportunidad para interiorizar los elementos del territorio, en el que todos los miembros de un grupo o comunidad son activos participantes en la elaboración de múltiples mapas.

54


El ejercicio consiste en la observación y en el conocimiento de la zona sobre la cual se va a hacer la cartografía social. Podemos empezar por reconocer: • ¿Quiénes viven? • ¿Qué se produce? • ¿Qué hay alrededor de la escuela o en el lugar de la salida pedagógica? Por ejemplo: familias, tipos de viviendas, infraestructura relevante, usos del suelo, vías de comunicación, elementos físicos del paisaje, etc. Los elementos que observamos los podemos registrar en el cuaderno de notas, la cámara fotográfica o con dibujos que nosotros hacemos.

Luego de la salida, podemos solicitar a los estudiantes que complementen su mapa individual con base en los contenidos aprendidos durante la salida. Estos mapas pueden ser socializados en grupo, con el fin de elaborar un mapa colectivo, que contenga los aportes de todos los estudiantes. Es muy importante hacer énfasis en esta etapa de apropiación de los contenidos, en la cual los estudiantes evidencian el saber y el saber hacer.

El mapa es, básicamente, una representación gráfica.

55

sección 4: kit de herramientas

Como primera medida, se puede solicitar a los estudiantes que, de manera individual, hagan un mapa con base en sus recuerdos o imaginación del territorio que se va a visitar en la salida pedagógica. Este mapa consiste en reproducir, por ejemplo, la ruta que tienen los estudiantes para ingresar a la institución educativa y a las principales obras de infraestructura que ellos reconocen en la zona específica (vías, parques, lugares abiertos, negocios, etc.).


TESTIMONIOS DE DOCENTES QUE HAN IMPLEMENTADO EL Programa SALIDAS QUE ENSEÑAN CIUDAD Testimonio de Fabio Hernán Serna, docente de la Institución Educativa José Eusebio Caro de Medellín, vinculado al Programa desde 2006: “El Programa Salidas que enseñan ciudad es

sección 4: testimonios

una forma lúdica de motivar a los estudiantes a aprender fuera del aula de clases. Nos ha dado la oportunidad de trascender los muros de la institución y asumir la ciudad de Medellín como todo un escenario educativo. Nuestra ciudad tuvo una época muy violenta, lo que hizo que su gente tuviera miedo a salir de su barrio, de su sector, y de sí mismos. Ahora la violencia se ha superado significativamente, pero aún quedan secuelas: poca pertenencia ciudadana y poca responsabilidad social. Salidas que enseñan ciudad ha sido una ayuda para que los y las estudiantes vean más allá de sus narices, ahora que las cicatrices comienzan a sanar. Aconsejo a otros docentes que adopten el Programa como una gran oportunidad para complementar sus proyectos pedagógicos y sociales.” Testimonio de Vilma Lucía Londoño González, docente de la Institución Educativa San Roberto Belarmino de Medellín, vinculada al Programa desde 2004:

56


“Al comenzar el Programa tuvimos algunos inconvenientes con los estamentos educativos de nuestra institución, quienes veían con escepticismo la metodología de Salidas que enseñan ciudad. Pero ahora las salidas son herramientas indispensables para nuestro proceso de aprendizaje, no solo intelectual, sino de formación en competencias ciudadanas. Las salidas pedagógicas han transformado a docentes y a estudiantes de nuestra institución, y nos han transformado para bien.” Testimonio de Carlos Alberto Granados, docente de la Institución Educativa Instituto Manizales, vinculado al Programa Salidas que enseñan ciudad desde 2005:

“En nuestra institución educativa el Programa Salidas que enseñan ciudad nos ha permitido relacionar acontecimientos históricos, sociales, científicos y políticos, que trabajamos dentro del aula, con los contenidos de las competencias ciudadanas. De esta forma hemos utilizado la metodología para mejorar el proceso de enseñanza, encontrando ejemplos prácticos durante las salidas pedagógicas que están estrechamente relacionados con el área de cada docente.

De modo que el Programa no sólo beneficia a los estudiantes, sino que nos hace reflexionar sobre ciertos comportamientos que solemos tener los docentes. Los animamos a adoptar el Programa en su institución educativa, ya que constituye la posibilidad de educar de manera más integral y contribuir a la solución pacífica de los conflictos.” Testimonio de Yanuba del Carmen Díaz, docente de la Institución Educativa El Picachito de Medellín, vinculada al Programa desde el 2005:

57

sección 4: testimonios

Aconsejamos a todos los docentes a asumir el Programa como propio, ya que en realidad así lo es. Cuando se proponen nuevas metodologías algunos docentes piensan que se está violentando su estilo personal, pero al contrario, Salidas que enseñan ciudad renueva la forma de enseñar y da argumentos teóricos y prácticos para obtener una mejor recepción por parte de los estudiantes en los temas de cualquier área.


“Cuando comenzamos con el Programa Salidas que enseñan ciudad nos enfrentamos a algunos obstáculos, que con un poco de empeño logramos superar. Por ejemplo, muchos de nuestros estudiantes son de escasos recursos y no podían pagar el transporte a los lugares. Entonces, con el bajo pero importante presupuesto que asigna la Institución, se apoyó un porcentaje del transporte para reducir el aporte de cada estudiante, facilitando la participación de la mayoría de ellos. Al principio también había una gran diversidad de opiniones por parte de los docentes directores de grupo en bachillerato, en torno de la importancia de hacer salidas pedagógicas. Sin embargo, trabajamos con los más interesados y hoy hay muchos más que quieren participar. Con los directivos docentes hubo también falta de comprensión y apropiación. Pero nos pusimos en alerta permanente para buscar sensibilizarlos e involucrarlos en el Programa.” Testimonio de Luz María Muñoz Cuartas, docente de la Institución Educativa Liceo Isabel la Católica de Manizales, vinculada al Programa desde 2005:

sección 4: testimonios

“ Yo recomiendo el Programa Salidas que enseñan ciudad porque es muy útil para formar en competencias ciudadanas, y le ha dado más solidez a los estándares y exigencias del Ministerio de Educación. Además, permite que el aprendizaje se haga de una forma más directa, donde cada uno puede palpar el conocimiento de acuerdo a sus intereses. Pienso que eso se logra gracias a que las salidas pedagógicas ponen en contacto a los estudiantes con la realidad de su entorno.”

58


GLOSARIO: Competencias ciudadanas: Son el conjunto de conocimiento y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos. Pertenencia ciudadana: Es el vínculo (cognitivo y afectivo) que una persona establece con el entorno y la ciudad, tanto en relación con los espacios físicos como con las comunidades que allí habitan; vínculo que debe caracterizarse por ser consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable frente a estos espacios y comunidades.

sección 4: glosario

Para el Programa, ser ciudadano es pertenecer y comprometerse con una colectividad y con el lugar del que se es parte, poniendo en práctica las competencias ciudadanas que esta pertenencia supone y que se desarrollan a partir de ella. Esta noción de ciudadanía, se inscribe, aunque no lo abarca en su totalidad, en el enfoque de las Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional, y en concordancia pone especial énfasis en la ciudadanía como ejercicio, como una práctica en la que el ciudadano asume su pertenencia y actúa consistentemente.

59


Proyecto: Es un conjunto de acciones interrelacionadas y dirigidas a lograr unos resultados para transformar o mejorar una situación, en un plazo limitado y con recursos presupuestados. Esto quiere decir que cuando estructuramos un proyecto debemos tener claro cuál es el resultado que se quiere alcanzar y qué situación se quiere transformar. Estructurar el proyecto es definir el plazo, las actividades y los recursos que se van a necesitar para lograrlo. Vínculo: Es la unión o atadura entre una persona o cosa con otra u otras. En el caso de la pertenencia ciudadana, el vínculo es lo que une a las personas entre sí y a éstas con su entorno. Es lo que da sentido al conjunto, pues sin este vínculo, el grupo o reunión de personas o cosas carecería de sentido al no existir una relación entre ellos. Metas de aprendizaje: Una meta es el fin al cual se dirigen las acciones o deseos de alguien. Por su parte, aprendizaje es la adquisición por la práctica de una conducta duradera. De acuerdo con esto, es posible afirmar que una meta de aprendizaje es aquello que se espera que el estudiante aprenda (saber y saber hacer) por medio de la práctica y que además permanezca en el tiempo. Entorno:

sección 4: glosario

Territorio o conjunto de parajes de que está rodeado un lugar o una población.

60


61


DATOS DE CONTACTO: Todas las sugerencias y observaciones serán bien recibidas por el equipo responsable del Programa Salidas que enseñan ciudad en la Fundación Terpel. Por favor contáctenos a través de los siguientes medios: Página Web: http://www.fundacionterpel.org Correo electrónico: fundacion@terpel.org Dirección: Carrera 7 # 71 - 21 Torre B piso 13 Bogotá, Colombia Teléfonos: (571) 3175353 Ext. 1103

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 1. Asociación de ciudades educadoras. (2004) Carta de Ciudades Educadoras. Barcelona, España. Disponible en: http://www.bcn.es/edcities/esp/carta/ carta_ciudades.pdf 2. Alderoqui, S. y Penchansky, P. (Eds.), (2002) Ciudad y ciudadanos: Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidós 3. Borja, J. La ciudad y la nueva ciudadanía. La Factoría No. 17. Disponible en: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/borja17.htm contacto

4. Carrillo, I. (2002). Ecología urbana y desarrollo sustentable. En: S. Alderoqui & P. Penchansky (Eds.), Ciudad y ciudadanos: Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidós, pp. 119- 168.

62


5. Flores, P. & Gómez. N.R. (2005). Ciudadanía Juvenil sin espacios: ¿Dónde construirla? investigación y desarrollo vol. 13, n° 1. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/13-1/4_Ciudadania%20juvenil.pdf 6. La ciudad como ambiente de aprendizaje. Páramo Pablo. Investigar para hacer ciudad. Año 3 N. 8 Julio-septiembre de 2005 7. M.E.N. (2004) Formar parta la ciudadanía... ¡Sí es posible! Serie guías No.6. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en la dirección: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-70789_archivo.pdf 8. Mockus, A. (sin fecha). Armonizar ley, moral y cultura. Documento bajado de la web en enero de 2007 en la dirección http://www3.iadb.org/sds/ doc/2104spa.pdf 9. Quince experiencias para aprender ciudadanía... y dos más. Ministerio de Educación Nacional, Fundación Empresarios por la Educación y Fundación Terpel. 2006 10. Torres, Alfonso. (2006) Memoria, Identidad y constitución de sujetos: ¿Ficciones o realidades emergentes? En Bravo, H., Peña, S. L., y Jiménez, D. A. (Compiladores) Identidades, Modernidad y Escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 133-146. 11. Valera, S. & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona. Disponible en la dirección http://www.ub.es/escult/docus2/identidad.doc

contacto

12. Vargas Alfaro, A. T. (1998) Identidad y sentido de pertenencia: Una mirada desde la cotidianidad, en Revista Siglo XXI, año 4, Vol. # 11, México. Recuperado de la web en Noviembre de 2006 en la dirección: http://www.crim.unam.mx/Cultura/ ponencias/1CultDesa/CDIDE02.htm

63





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.