Índice
3 EL CONTINUO EDUCATIVO EN LA COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS SECUNDARIA Becerril Méndez, Cora Alicia
12
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UNA CLASE DE MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Nieto García, Juan Carlos; Rodríguez Martínez, Alma Edith; Tovar Trejo, Leticia Rosenda.
31 PROYECTO INTERDISCIPLINARIO COMO UNA HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Martínez Araico, Olga Patricia; Rodríguez Martínez, Alma Edith; Tovar Trejo, Leticia Rosenda.
53 DESARROLLAR LA CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Martínez Araico, Olga Patricia; Torres Morales, María Guadalupe; Tovar Trejo, Leticia Rosenda.
69 EL SERVICIO SOCIAL COMO UNA OPORTUNIDAD PARA ATENDER DIFICULTADES ACADÉMICAS EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA Becerril Méndez, Cora Alicia
1
2
EL CONTINUO EDUCATIVO EN LA COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS SECUNDARIA
AUTORA
Becerril Méndez, Cora Alicia abecerril@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
Para el Instituto Cultural Tampico, colegio privado de inspiración jesuita, que apuesta por la formación de las personas en forma integral, es importante que el cuerpo docente conozca y desarrolle su labor al atender las necesidades del contexto, tanto al interior, como al exterior del Instituto. De ahí la importancia de establecer el Continuo Educativo entre los diferentes niveles que forman la Educación Básica, sobre todo en materias como Matemáticas, en la que se espera que el conocimiento se adquiera en forma gradual, estructurada y permanente. Para construir el Continuo Educativo de Matemáticas entre las Secciones Primaria y Secundaria del Instituto Cultural Tampico, partí del análisis de los perfiles de egreso de Primaria y de ingreso a Secundaria, así como de los Programas Educativos de ambas Secciones, con el objeto de encontrar el hilo conductor que habrá de dar continuidad a los esfuerzos de los docentes involucrados en el proceso. Este trabajo colegiado entre las Secciones Primaria y Secundaria tuvo además como resultado gratificante, el fortalecimiento de aspectos como: identidad institucional y motivación para los docentes, lo que espero refleje mejora en el nivel de logro y actitud de los educandos respecto a esta materia.
3
INTRODUCCIÓN “Es gracias a las reflexiones que se desarrollan en forma conjunta que emergen nuevos significados compartidos entre las personas que participan en el diálogo”1 Carmen Elboj Saso, et al.
En la época en que vivimos, es común la necesidad de crear programas de estudio que respondan a los intereses de la sociedad a la que pertenece la escuela, entre ellas, la capacidad de insertarse exitosamente en grupos sociales y laborales, para lo cual es indispensable desarrollar habilidades para realizar trabajo cooperativo. Como dice Elboj (2009): “Las respuestas educativas a los cambios sociales y de la sociedad de la información pueden ser muy diversas, aunque demuestran ser efectivas cuando están de acuerdo con las tendencias sociales”2. Sin embargo, en el ámbito educativo, todavía nos cuesta mucho desarrollar trabajo colaborativo entre los profesores. Entre las causas que esgrimen los docentes para justificar esta situación, se encuentran: la falta de tiempo, dificultad para redactar las ideas que se verbalizan de forma conjunta, etc. Por otra parte, cuando el maestro considera que sus esfuerzos conducen al logro de metas claras y específicas para mejorar su práctica, el cuerpo colegiado se entusiasma y dedica más tiempo a estas tareas, sobre todo si se toma en cuenta el principio que en una Institución de inspiración jesuita la Pedagogía constituye, un “encuentro con Dios y un compromiso de ser para los demás3. En el presente trabajo describo el proceso vivido para cristalizar de manera colaborativa el objetivo de establecer el Continuo Educativo en Matemáticas de la Sección Secundaria (tres grados) con la Sección Primaria (seis grados). DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL El presente estudio lo realicé desde el ciclo escolar 2009-2010, hasta el 2011-2012, en él describo el trabajo colaborativo realizado al Continuo Educativo de Matemáticas en las Secciones Secundaria y Primaria del Instituto Cultural Tampico (ICT), escuela privada de inspiración jesuita, afiliada al Sistema de Colegios Jesuitas (SCJ). 1 Elboj Saso, Carmen, et al. (2009) Comunidades de aprendizaje, Transformar la educación. Serie didáctica/Diseño y desarrollo curricular, 177, México: Grao. 2 Id. 3 Zapata, Guillermo, SJ. Síntesis entre Espiritualidad y Pedagogía Ignacianas. Recuperado el 12 de febrero de 2012 de: http://www.slideshare.net/miltoncamargo7/ejercicios-pedagoga-ignaciana
4
OBJETIVO GENERAL
Estructurar los resultados obtenidos para establecer el Continuo Educativo de Matemáticas entre los tres grados Sección Secundaria y de ésta con la Sección Primaria.
OBJETIVOS PARTICULARES
Delimitar el objeto de estudio: Proceso de estructuración del Continuo Educativo entre los tres grados de Matemáticas en Secundaria, así como con Matemáticas de la Sección Primaria.
1. Integrar información suficiente para establecer los antecedentes y sustentar el marco teórico.
2. Elaborar conclusiones y recomendaciones. 3. Reportar el proceso a través de un informe
escrito, para compartir los resultados con la Comunidad Educativa, tanto al interior, como al exterior del Instituto.
Para comprender la importancia del trabajo colaborativo entre profesores, expongo la opinión de Antúnez, quien afirma que las razones para que los docentes trabajen en forma colaborativa son evidentes y de sentido común:
La acción sinérgica suele ser más efectiva y eficaz que la acción individual o que la simple adición de acciones individuales. Mediante la colaboración parece más factible mejorar las ayudas pedagógicas que proporcionamos a nuestros estudiantes, ofrecer una oferta educativa más completa y una educación más justa. La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar en común problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios. Proporcionar a nuestros estudiantes la educación de calidad que, sin duda, merecen, exige que entre las personas que les educamos existan ciertos planteamientos comunes y también criterios y principios de actuación suficientemente coherentes. Esos requisitos no son posibles sin la adecuada coordinación que proporciona la colaboración mediante el trabajo en equipo4.
La intención de estructurar un Continuo Educativo surgió a partir de la necesidad de establecer una secuencia entre los contenidos de la materia
4 Antúnez, Serafí. El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Recuperado el 6 de febrero de 2012, de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24p89.pdf
para desarrollar en el alumno bases sólidas de conocimiento, así como determinar en qué medida abona cada nivel académico, en el universo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que adquiere el alumno, para dar oportunidad a éste de una adecuada apropiación de los mismos, atendiendo a la etapa en que se encuentra. Esta necesidad se vio reflejada en los acuerdos de la Reunión de Homólogos Académicos del SCJ de 2010, en la que establecimos el siguiente compromiso, entre otros: En una 2ª reunión, se darán a conocer los insumos que cada sección solicitó a su antecesora para formalizar el Continuo Educativo, es decir, Primaria solicitó a Preescolar los previos con los que requiere que lleguen los alumnos, Secundaria a Primaria y Bachillerato a Secundaria.5
La Secretaría de Educación Pública (SEP) establece en el mapa curricular 2011 la continuidad en la evolución del aprendizaje de las Matemáticas a lo largo de las cuatro periodos de la Educación Básica: Preescolar, Primaria (1º a 3º), Primaria (4º a 6º) y Secundaria, como se muestra en la siguiente tabla:
En el Área Académica de Matemáticas de Secundaria está establecida una reunión semanal de 45 minutos, dentro del horario laboral de los docentes del ICT; constituye el espacio destinado a resolver problemas comunes de los académicos de las materias de Matemáticas y Computación. Uno de los temas que han ocupado buena parte del tiempo de los ciclos 2009-2010 a 2011-2012 ha sido el establecer un Continuo Educativo entre los tres grados de la Sección Secundaria para la materia de Matemáticas, esfuerzo que se ha ido desarrollando en forma gradual, intencional y colegiada entre los profesores del Nivel Educativo, así como con los profesores de la Sección Primaria del ICT, para convertir en una realidad la intención de establecer límites claros que permitan al alumno afianzar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes correspondientes a su grado. De ahí la importancia de establecer y conservar la comunicación entre los profesores de los diferentes niveles educativos, para garantizar que el aprendizaje del alumno sea continuo, fluido y eficiente. Durante la reunión de Homólogos mencionada, determinamos los perfiles de egreso de la Sección Primaria y de ingreso a la Secundaria, como lo muestra la siguiente tabla comparativa:
Tabla 1. Mapa curricular 20116
5 Sistema de Colegios Jesuitas. (2010). Informe final Reunión de Homólogos. Puebla, México. 6 Secretaría de Educación Pública (SEP). Programa de Estudio Matemáticas. Recuperado el 20 de enero de 2011 del sitio web: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/index.htm
5
Tabla 2: Perfil de egreso Primaria y Perfil de ingreso a Secundaria SCJ (Conocimientos). Los puntos sombreados los considero claves para establecer el Continuo Educativo.
En esta tabla comparativa quedaron plasmados, por acuerdo en dicha reuniĂłn de HomĂłlogos, los temas que constituyen el hilo conductor entre un nivel y el siguiente, por lo que es necesario reforzar el estudio de ĂŠstos para ofrecer a los alumnos bases suficientes y necesarias para cursar un primer grado de Secundaria de manera exitosa.
6
Por otra parte, al observar los perfiles de egreso de las Secciones Primaria y Secundaria, detectamos que hay habilidades, actitudes y valores que siguen en desarrollo a lo largo de los dos niveles, por lo que no se deben perder de vista a lo largo de los tres grados de la Secundaria, para fortalecer el perfil de egreso logrado en la Primaria.
Tabla 3: Perfil de egreso Primaria y Secundaria SCJ (Habilidades y Destrezas).
En esta tabla se muestra que, al término de la Secundaria, algunos aspectos continúan siendo un punto para la reflexión, en el que el maestro formador tiene que hacer énfasis en sus objetivos de trabajo para continuar el esfuerzo por desarrollar estas habilidades y destrezas. El sombreado marca el hilo conductor entre ambas secciones.
7
Tabla 4: Perfil de egreso Primaria y Secundaria SCJ (Actitudes y valores).
La tabla anterior muestra que la adquisición de actitudes y valores no termina en un periodo escolar, sino que continúa su formación en todo el tránsito por la educación básica, por lo que los puntos sombreados constituyen las áreas en las que tiene que enfatizar su esfuerzo el maestro formador. El análisis de estos perfiles, me convenció de la necesidad de establecer una comunicación más efectiva entre las Secciones Primaria y Secundaria, lo que he ido realizando de manera continua, consolidando no sólo el flujo de información, sino un sentido de identidad institucional, sustentado en lineamientos y atención a temas comunes, como el fortalecimiento de una base de conocimientos que atienden a su etapa de desarrollo y las necesidades de la Sección sucesora. Algunas evidencias de este esfuerzo las constituyen los puntos 4 y 5 del Acta del 8 de mayo de 2012, de la CAA Matemáticas Secundaria, donde llegamos a la conclusión de los trabajos realizados durante los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012 que establecen la evolución gradual de contenidos que requieren mayor atención, debido a que están secuenciados entre grados, así como entre una Sección y otra:
8
• Continuo Educativo: Seguir impulsando el
Continuo Educativo longitudinal y transversal (vinculación entre materias) en: Matemáticas. Los maestros comentan que en 1º y 2º se ha ido incrementando la vinculación entre materias: Matemáticas, Computación y Español en 1°, en 2º, Computación con Ciencias, así como Computación con Artes Visuales en 2º, Computación e Inglés en 3°.
• Acordamos, para dar seguimiento al Continuo Educativo, que los temas a reforzar son los siguientes:
1º En grado de dificultad inicial, cuidar el desarrollo de hábitos, como escritura correcta, orden para trabajar y justificación de resultados: • • • •
Problemas con enunciado Fracciones y sus aplicaciones Variación directa Despejes
2º En grado de dificultad medio, cuidar el desarrollo de hábitos, como escritura correcta, orden para trabajar y justificación de resultados:
• • • • • •
Problemas con enunciado Fracciones y sus aplicaciones Variación directa e inversa Función lineal Despejes Operaciones fundamentales en Álgebra (fundamentos)
3º En grado de dificultad acorde al requerido para tener la certeza de que el alumno cuenta con las bases necesarias para desarrollarse exitosamente en Bachillerato, cuidar el desarrollo de hábitos, como escritura correcta, orden para trabajar y justificación de resultados: • Problemas con enunciado • Fracciones y sus aplicaciones • Despejes (aplicaciones) • Operaciones fundamentales en Álgebra (aplicación) • Productos notables y factorización • Ecuaciones lineales • Ecuaciones cuadráticas
Una dificultad para desarrollar esta comunicación ha sido compaginar los tiempos, ya que no tenemos horario establecido para realizar las reuniones entre los académicos pertenecientes a las diferentes secciones. Se reúnen los docentes de Primaria en forma periódica, así como sus homólogos de Secundaria, pero no hay un espacio preestablecido para compartir entre ambos grupos la información pertinente a este importante tema. Para trabajar, nos hemos puesto de acuerdo buscando los espacios libres en común (recreos, antes de entrar a clases, después de la salida). En estos espacios, hemos llegado a acuerdos que se pueden cristalizar a través de las siguientes estrategias: Acuerdos a los que llegamos en reuniones entre docentes de Primaria y Secundaria
9
Con base en este trabajo, establecimos los puntos de enlace entre los contenidos de ambos niveles, para facilitar el tránsito del alumno de Primaria a Secundaria. Un aspecto muy importante fue atender la necesidad de reforzar los conocimientos previos de los alumnos de nuevo ingreso, antes de iniciar el desarrollo de los temas propios del grado. Aunque es práctica común la recuperación de conocimientos previos, al inicio del ciclo escolar 2012-2013, realicé un repaso propedéutico con 1° de Secundaria, de los siguientes temas: 1. Operaciones básicas con: • Números naturales • Números fraccionarios • Números decimales 2. Lectura y escritura de números naturales, fraccionarios y decimales. 3. Elementos del Sistema de Numeración Decimal. 4. Lectura y escritura de fórmulas de Perímetros y Áreas de figuras geométricas.
CONCLUSIONES
El establecimiento de una comunicación entre los profesores de una Sección, así como entre los profesores de diferentes Secciones que atienden la misma materia, hace posible el logro de los objetivos institucionales, entre ellos, el Continuo Educativo, es decir, que cada Sección atienda las necesidades de su alumnado, de acuerdo con su etapa de desarrollo y los requerimientos de la Sección sucesora. El espacio colegiado para trabajar en los temas de interés común entre profesores facilita la resolución de problemas y el seguimiento al Continuo Educativo.
10
La atención a los problemas comunes en forma colaborativa contribuye al fortalecimiento del nivel de logro de los alumnos, así como el sentido de identidad y pertenencia al Instituto.
RECOMENDACIONES
Para dar continuidad a este trabajo, quedan como compromisos para el ciclo 2012-2013 los siguientes rasgos:
• Evaluar los resultados en exámenes de ENLACE y de admisión a las Secciones Secundaria y Bachillerato, para verificar la eficiencia del esfuerzo realizado.
• Establecer comunicación con la Sección Bachillerato, de la misma manera que se estableció con la Sección Primaria.
• Continuar buscando puntos de comunicación
entre las Secciones Primaria y Secundaria, para reforzar el Continuo Educativo y extenderlo a las Secciones Preescolar y Bachillerato.
• Las maestras de 1er grado monitoreará a los alumnos que vienen del propio Instituto, para evaluar los resultados de la comunicación establecida para el Continuo Educativo.
• Los maestros de 2º y 3º de Secundaria observarán en los ciclos 2013-14 y 2014-15 a sus alumnos, respectivamente, en los temas establecidos en el Acta 32 de la CAA de Matemáticas, para verificar que el aprendizaje sea continuo, fluido y eficiente. Los contenidos mencionados son los siguientes:
1. Operaciones básicas con: • Números naturales • Números fraccionarios • Números decimales 2. Lectura y escritura de números naturales, fraccionarios y decimales. 3. Elementos del Sistema de Numeración Decimal. 4. Lectura y escritura de fórmulas de Perímetros y Áreas de figuras geométricas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antúnez, Serafí. El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Recuperado el 6 de febrero de 2012, de: http://ddd.uab.cat/ pub/educar/0211819Xn24p89.pdf Consejo Técnico (2006). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Elboj Saso, Carmen, et al. (2009) Comunidades de aprendizaje, Transformar la educación. Serie didáctica/Diseño y desarrollo curricular, 177, México: Grao. Secretaría de Educación Pública (SEP). Programa de Estudio Matemáticas. Recuperado el 20 de enero de 2011 del sitio web: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/index.htm Sistema de Colegios Jesuitas. (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México: Obra nacional de la Buena Prensa, A.C. Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Ideario y Proyecto Común de Colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. México: Obra nacional de la Buena Prensa, A.C. Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Sistema de Colegios Jesuitas. (2010). Informe final Reunión de Homólogos. Puebla, México. Sistema de Colegios Jesuitas. (2011). Informe final Reunión de Homólogos. León, México. Zapata, Guillermo, SJ. Síntesis entre Espiritualidad y Pedagogía Ignacianas. Recuperado el 12 de febrero de 2012 del sitio web: http://www.slideshare.net/miltoncamargo7/ejercicios-pedagoga-ignaciana
11
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UNA CLASE DE MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA AUTORES
Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Nieto García, Juan Carlos; Rodríguez Martínez, Alma Edith; Tovar Trejo, Leticia Rosenda. abecerril@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
Los retos que plantea la Sociedad de la Información constituyen un buen motivo para revisar los viejos paradigmas con los que se ha regido la educación en nuestro país. Sin embargo, pese a tener más de 450 años de tradición, la Pedagogía Ignaciana constituye una propuesta fresca y moderna, dado el interés de San Ignacio de Loyola en una educación vinculada a la realidad del contexto en que se encuentra ubicada, lo que le otorga dinamismo y actualidad. El esfuerzo por alcanzar este objetivo plantea la necesidad de estructurar una secuencia didáctica que incluya los tres tipos de saberes: saber, saber hacer y saber ser, que representan el ideal de una educación integral, así como los instrumentos adecuados para evaluar tanto el proceso, como los resultados de su implementación. En el presente trabajo, la propuesta de los académicos del Área de Matemáticas de Secundaria es una aplicación del Paradigma Pedagógico Ignaciano, para desarrollar un ejemplo de secuencia didáctica, en el que se identifiquen los elementos que nos lleven a alcanzar este objetivo, desde la prelección (planeación del maestro) hasta la evaluación de resultados.
12
INTRODUCCIÓN
La educación moderna se ha tornado un proceso cada vez más cuestionado por la sociedad, cuyas demandas no han sido aún resueltas satisfactoriamente por el sistema educativo nacional; por lo mismo, nuestro quehacer docente necesita de más y mejores herramientas que permitan el pleno desarrollo, no sólo de nuestra enseñanza, sino de un aprendizaje a la altura de las demandas actuales y, por supuesto, dejar evidencias de éste mediante una evaluación integral que nos muestre el producto final y nos permita monitorear el proceso, así como tomar decisiones oportunas durante el mismo. Para desarrollar un proceso educativo con calidad debe haber un orden que conlleve tres partes inseparables de éste: enseñar-aprenderevaluar. Una forma de alcanzar esto, es eligiendo una metodología que nos lleve al logro del objetivo, considerando los principios de la Pedagogía Ignaciana y el marco normativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estos principios se pueden cristalizar al desarrollar los tres saberes involucrados en el acto educativo:
• Saber, que se refiere al contenido conceptual. • Saber hacer, contenido procedimental, es decir, habilidades y destrezas.
• Saber ser, actitudes y valores que se pondrán
en juego para desarrollarse en el alumno a través del contenido de la materia.
Los cuales deben considerar en diseño de una secuencia didáctica (herramienta educativa que establece un orden en las actividades de enseñanza aprendizaje), que conduzca al éxito de los propósitos del aprendizaje. Nuestra propuesta consiste en analizar detenidamente el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), para que este orden sea evidente al diseñar una secuencia didáctica, que cuente con actividades que conduzcan al logro de estos tres saberes e instrumentos conducentes a una evaluación constructiva, en la cual se ofrezca al alumno un papel protagónico del proceso enseñanza aprendizaje, en el que se aborde la evaluación formativa, la cual evalúa no sólo el conocimiento adquirido, sino los Valores Institucionales y Temas Transversales involucrados en dicho proceso. Los documentos revisados en el presente trabajo son:
• Las Características de la Educación de la Compañía de Jesús, que propone como ideal a “la persona armónicamente formada, que es
intelectualmente competente, abierta al crecimiento, religiosa, movida por el amor y comprometida a realizar la justicia en un servicio al Pueblo de Dios”1.
• El enfoque constructivista de la Reforma Educa-
tiva 2006 “…a partir de esta Reforma del 2006, tanto los alumnos como los maestros se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático, se trata de proponer problemas interesantes debidamente articulados para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces”2.
Estos dos aspectos constituyen las coordenadas en las que se localiza nuestra práctica docente.
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
El objeto de estudio consiste en la propuesta pedagógica de la Compañía de Jesús que, en su visión, propone la formación de personas “para los demás y con los demás”, es decir, comprometidos con su entorno3, para la elaboración de una secuencia didáctica que incluya actividades que intencionen los tres saberes: saber, saber ser y saber hacer, que exigen, el propio instituto, en su marco normativo institucional durante el ciclo escolar 2010-2011 y la SEP en la materia de Matemáticas 1, correspondiente a 1º de Secundaria General del Instituto Cultural Tampico, escuela privada de carácter religioso e inspirada en la espiritualidad ignaciana. Los aspectos relevantes del proceso de aprendizaje, según Ramos (2010), son:
• Los objetivos de trabajo. • Actividades de aprendizaje, es decir, acciones concretas desarrolladas para el logro de los objetivos.
• Instrumentos de evaluación. • Valores universales y propios de la asignatura (aspecto formativo):
1 Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. p.9. 2 SEP, Programa Matemáticas 1 Secundaria. Recuperado el 5 de mayo de 2010, del sitio web Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx 3 Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico.
13
Gustar
del aprendizaje.
proceso
de
Valorarse como personas. Gratitud por lo que aprenden. Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad propias del alumno (autoevaluación).
Despertar el interés por ampliar sus conocimientos.
Desarrollar la conciencia ética. Desafiar
al alumno para extender, probar o afianzar su conocimiento.
• Planificación de la evaluación: Responsable de la evaluación
(evaluación por parte del docente, autoevaluación del alumno y coevaluación, evaluación externa, como ENLACE).
Métodos. Recursos (instrumentos, tiempo destinado).
• Implementación de la secuencia didáctica. • Análisis de resultados (identificar fortalezas, debilidades, áreas de oportunidad y amenazas en el proceso).
OBJETIVO GENERAL
Analizar los documentos de la Compañía de Jesús relacionados con la educación, para considerar sus fundamentos al diseñar una secuencia didáctica que incluya los tres saberes involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Matemáticas. Desde el punto de vista de la Pedagogía Ignaciana, proponer una experiencia formativa que incluya los Valores Institucionales y los Temas Transversales. Los documentos analizados son: Pedagogía Ignaciana, un Planteamiento Práctico, Características de la Educación de la Compañía de Jesús, Ideario y Proyecto Común de Colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y el Proyecto Educativo Institucional 2006, del Instituto Cultural Tampico.
14
OBJETIVOS PARTICULARES • Identificar los aspectos relevantes de la Pedagogía Ignaciana.
• Profundizar el conocimiento acerca del perfil de egreso del alumno de secundaria ignaciana, así como de un docente ignaciano, respecto a la materia de Matemáticas.
• Diseñar una secuencia didáctica prototipo, acorde con una clase ignaciana.
• Aplicar la secuencia didáctica en un grupo piloto.
• Evaluar los resultados de ejecución de la secuencia didáctica para mejorar su diseño y aplicación.
• Documentar el proceso de diseño y aplicación de la secuencia didáctica, para compartirlo con el resto de la Comunidad Educativa al interior y exterior de la Institución.
Puntos esenciales del trabajo en el aula, enmarcado en la Pedagogía Ignaciana “La pedagogía es el camino por el que los profesores acompañan a sus alumnos en su crecimiento y desarrollo. La pedagogía, arte y ciencia de enseñar, no puede reducirse simplemente a una metodología. Debe incluir una perspectiva del mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar. Esto indica el objetivo y el fin hacia el que se dirigen los diversos aspectos de una tradición educativa”4
Desde el punto de vista de los documentos de la Compañía de Jesús, es importante considerar los aspectos que constituyen la esencia de nuestro quehacer educativo dentro de una institución jesuita. Por tal razón, hemos considerado que la estructura de la clase sería, en forma esquemática e ideal, una dinámica del Paradigma Ignaciano, que contempla cinco pasos: “CONTEXTUALIZACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, REFLEXIÓN, ACCIÓN Y EVALUACIÓN”5. Una descripción breve de estos pasos y ejemplos de puntos a considerar al aplicarlos en el aula se muestran en la tabla 1:
4 Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. p. 8. 5 Ídem, p.19.
Tabla 1. Descripción de los pasos del Paradigma Ignaciano
Este conjunto de momentos en el proceso del Paradigma Ignaciano, conducen a un aprendizaje significativo, que es la interacción entre los nuevos conocimientos y los conceptos y proposiciones relevantes que el alumno ya posee; quizá el logro más importante del Paradigma es que “puede llevar a la adquisición de hábitos permanentes de aprendizaje que fomenten la intensidad de la experiencia, la comprensión reflexiva más allá del propio interés y los criterios para la acción responsable”6.
Si se considera al Paradigma Ignaciano como un planteamiento general para desarrollar un tema y, a través de él, formar a nuestros alumnos, podremos visualizar aspectos tan importantes para el quehacer docente como: • Contexto socio-económico, político y cultural del lugar de trabajo.
• Contexto real e intereses de los alumnos. • Conocimientos previos de los alumnos. • La relación entre profesor y alumno.
6 Op. cit. p. 30
15
• El ambiente institucional del centro educativo (normas, expectativas y relaciones).
• La experiencia de los Ejercicios Espirituales, que permiten al docente vivir el Paradigma Ignaciano.
La búsqueda de la excelencia como un camino para servir a los demás y a sí mismo, sólo puede cristalizarse a través del perfil de un maestro acompañante, interesado más en la formación del alumno, que en el contenido de la materia. El perfil del educador7, en la concepción educativa de la Compañía de Jesús está definido por las siguientes características: • Conoce los documentos que expresan los principios, ideales y objetivos del Instituto, los acepta y vive en consonancia con ellos.
• Comparte la visión de la educación desde la perspectiva de la espiritualidad ignaciana.
• Es mediador y comunicador del espíritu de servicio “para los demás y con los demás”.
• Ejerce un apostolado, dando un testimonio de
vida de una escala de valores congruente con la institución.
7 Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Ideario y Proyecto Común de colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. pp. 29-30.
16
• Tiene actitudes de compromiso, lealtad, orden
y de una sana exigencia para desarrollar en el alumno la responsabilidad.
• En las relaciones interpersonales, muestra un sano interés, manifiesta su amor a la vida, es capaz de dar y recibir afecto de un modo efectivo y armónico.
• Es profesionalmente competente, preparado
en una pedagogía dinámica y una personalidad inspiradora que motive a sus alumnos a descubrir sus propias habilidades para estudiar y aprender.
• Desarrolla la dimensión social de su magisterio a favor de la fe y la justicia.
• Brinda testimonio de la escala de valores que quiere compartir con sus alumnos.
Por otra parte, el perfil de egreso del alumno de secundaria del Sistema de Colegios Jesuitas8 se conforma de tres grandes rubros: • • •
Conocimientos. Habilidades y destrezas. Actitudes y valores.
8 Informe final Reunión de Homólogos del Sistema de Colegios Jesuitas, [SCJ], 2010, documento en revisión.
Estos aspectos, es decir, el Paradigma Ignaciano, el perfil del docente ignaciano y el perfil de egreso de un alumno de secundaria de una escuela jesuita, se consideran esenciales para orientar los objetivos de aprendizaje en una institución de educación jesuita. Desde esta perspectiva se habrá de diseñar una secuencia didáctica que incluya un plan de evaluación que pretenda medir no sólo el conocimiento adquirido, sino el grado de apropiación de la intención formativa del proyecto educativo ignaciano, con el enfoque constructivista de la enseñanza de la Matemática marcado por la SEP. Según Sanmartí (2007), en la actividad docente centrada en el desarrollo de competencias el enfoque enfatiza sobre otros aspectos, que el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje no es el profesor que enseña, sino el alumno que aprende. Esto significa que a la atención sobre cómo aprende el alumno debe corresponder un nuevo enfoque sobre cómo enseña el profesor. El mismo autor nos hace ver que evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta. La evaluación, desarrollada en sus tres modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, forma parte, junto con los objetivos y las actividades, del diseño de una secuencia didáctica. Para que exista una tarea efectiva del profesor, debe haber un conocimiento profundo de las necesidades del alumnado. Estas modalidades de evaluación proporcionan un significado a los nuevos datos e informaciones, que facilitan, a través del análisis de los errores cometidos, que tanto alumno como docente, puedan
tomar las decisiones adecuadas y lograr así el progreso del estudiante. Por ello, se puede afirmar que “enseñar, aprender y evaluar son en realidad tres procesos inseparables”9. El primer paso de nuestra propuesta es estudiar los documentos de la Compañía de Jesús, para conocer los principios de la Pedagogía Ignaciana; dentro de este primer paso se plantean los aprendizajes esperados y el grado de profundidad que se desea alcanzar. Un segundo paso sería el diseño de una secuencia didáctica que incluya un plan de evaluación del proceso y de sus resultados. El tercer paso es la implementación de la actividad planeada; el cierre lo constituye el análisis del proceso y los resultados de la implementación. De acuerdo con nuestro análisis, durante la implementación de la secuencia didáctica, la calidad de la enseñanza dependerá en gran parte si consigue ayudar a los alumnos a encontrar, por sí mismos, formas de identificar y corregir errores propios y ajenos de la manera más inmediata posible; para ello, es importante que el profesor explique a los alumnos, en términos generales, la actividad por desarrollar; Ignacio llamaba a este primer momento prelección que, en términos de didáctica moderna, corresponde a la planeación que hace el profesor de la actividad, dentro de la cual incluye un modelaje previo. En este modelaje, el alumno conoce los propósitos de la actividad, la actividad en sí y la forma de evaluar el producto del aprendizaje.
9 SANMARTÍ, Neus. Evaluar para aprender: 10 Ideas Clave. México: Editorial Graó. Serie Colofón. 2010. p. 32.
17
En este contexto, es importante que el ambiente de aprendizaje sea terreno fértil para la expresión libre de los alumnos. El error no se sanciona, sino por el contrario, se considera como el eje del trabajo colectivo. Al mismo tiempo se ha de poder hablar, opinar, contrastar, valorar… por lo que cobra especial importancia el dinamismo de la secuencia de aprendizaje, promoviendo que los estudiantes puedan expresar sus ideas, ponerlas a prueba, identificar por sí mismos posibles inconsistencias o formas alternativas de resolver problemas. La capacidad de los alumnos de autorregularse en un proceso de aprendizaje depende de que puedan percibir y representarse adecuadamente los siguientes aspectos de la secuencia didáctica:
logro del objetivo, y así tomar las decisiones pertinentes. Esta secuencia didáctica contiene en su estructura los siguientes elementos: Con fundamento en los requerimientos de la SEP10: • Conocimientos, habilidades y actitudes, plasmados en el programa. • Intención didáctica
Los objetivos de aprendizaje. Las operaciones necesarias para realizar la actividad que se debería saber hacer a partir del aprendizaje. Los criterios de evaluación.
A continuación describimos los elementos mencionados y su relación con la actividad “Rayuela”:
• • •
Al inicio de un tema o en el momento de realizar una determinada actividad, el profesorado explicita el objeto de estudio; pero pocas veces estos objetivos, al formularse desde la lógica de la persona experta, resultan significativos para el alumnado. Conseguir que alumnos y profesores lleguen a compartir las finalidades de un trabajo no es un proceso fácil. Una de las mejores preguntas de evaluación final es pedir a los alumnos que expliciten cuáles eran los objetivos del aprendizaje. Si su respuesta coincide con la del profesorado, se puede decir que ha aprendido. Una buena planificación de cualquier actividad implica una mayor probabilidad de éxito en su ejecución y, en todo caso, posibilita identificar más fácilmente los aspectos en los que conviene mejorar o cambiar, es decir, regularlos. La mejor regulación es la que se plantea inmediatamente después de detectar las dificultades y mucho antes de las actividades de evaluación finales. Hay que evitar que a un pequeño error se le vayan sumando otros muchos, y que todos juntos se conviertan en un obstáculo insuperable. Cada dificultad se debe abordar por separado, poco a poco. De acuerdo con los aspectos considerados, nuestra aportación metodológica es la estructura de una secuencia didáctica que permita llevar a cabo los objetivos de la Propuesta Educativa Ignaciana, con el sustento teórico ya mencionado y un plan para evaluar las necesidades del alumnado al inicio, detección de dudas y errores durante el proceso, para finalmente evaluar el grado de
18
Que se cristaliza con el fundamento metodológico de los documentos de la Compañía de Jesús: • Actividades de recuperación de conocimientos previos • Desarrollo de la actividad • Cierre
• Conocimientos, habilidades y actitudes: Corresponde a los aprendizajes deseados (contenido temático general marcado en el programa de la asignatura). En el caso de la propuesta: Apartado 4.1 Plantear y resolver problemas que impliquen la suma de números con signo.
• Intención
didáctica: Aprendizajes concretos que se desea lograr en una clase (contenido temático en particular). En el caso de la actividad propuesta: Que los alumnos amplíen su visión del mundo a través del uso de los números negativos.
• Actividades
de recuperación de conocimientos previos: Esta actividad permite al profesor efectuar un rápido diagnóstico del estado de conocimiento de los alumnos y consiste en realizar preguntas abiertas al grupo para recordar los conceptos básicos; en la secuencia propuesta se harán preguntas relacionadas con números con signo, números positivos y negativos, recta numérica, ubicación de números en recta numérica, significado del sentido positivo y negativo.
10 SEP, Programa Matemáticas 1 Secundaria. Recuperado el 5 de mayo de 2010, del sitio web Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx
Ejemplos de preguntas para la recuperación de conocimientos previos serían: ¿qué representan los números positivos?, ¿cómo se representan los números negativos? En la Rayuela, ¿qué punto corresponde al 0? ¿cuál es la regla para sumar números con signo?
• Desarrollo
de la actividad, que corresponde a la implementación de la secuencia didáctica con los alumnos, considerando: • Valores institucionales. • Temas transversales. • Competencias específicas de la materia. • Evidencias de desempeño (evaluación del proceso). • Práctica para el aprendizaje permanente. • Estrategias para metacognición.
Breve descripción de estos elementos de la actividad: • Valores institucionales del Instituto Cultural Tampico. Son aquellos que “sustentan nuestra identidad y nutren nuestro desarrollo y crecimiento”11 : Justicia en el amor: equidad, integridad, búsqueda del bien común, solidaridad y reconciliación: educar en el sentido habilitador de la vida. Libertad agradecida: responsabilidad, autonomía, diálogo, participación, constante búsqueda de la verdad y consideración de lo humano como un valor: educar en el sentido libertador de la vida. Conmiseración activa: compasión, comprensión, comunicación efectiva, tolerancia, respeto incondicional de la vida humana, convivencia y búsqueda incansable de la bondad: educar en el sentido misericordioso de la vida. Originalidad creativa: innovación, autenticidad, expresión, renova-
11 Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. p.155.
ción, búsqueda tenaz de la belleza, capacidad de decir lo no- antes – dicho y capacidad de originar lo nuevo: educar en el sentido mediador de la vida. Magis: proactividad, lo mejor por encima de lo bueno, mejora continua, apertura a la novedad y al crecimiento y capacidad de enfrentar lo azaroso e incierto: educar en el sentido de la excelencia humana. • Temas Transversales, “finalidades o áreas de formación han pasado de significar ciertos contenidos que deben considerarse en el currículo, a representar el conjunto de valores, actitudes y comportamientos más importantes que han de ser educados”.12 Los temas transversales para la educación en el SCJ son: Educación para: la Paz y los Derechos Humanos, Equidad de Género, el Cuidado del Ambiente, y la Interculturalidad. • Productos parciales (evaluación del proceso), con lo que se dará cuenta del grado de logro del objetivo de aprendizaje por parte de los alumnos. Para ello se establecen instrumentos para la evaluación continua: ejercicios para practicar, pero al mismo tiempo para evaluar si el alumno está comprendiendo los conceptos y procedimientos. • Práctica para el aprendizaje permanente, que consiste en una serie de ejercicios relativos al tema, para que el alumno aprehenda los contenidos y procedimientos trabajados en clase y que se llevará a cabo con ejercicios dentro de clase y la tarea en casa. • Estrategias para metacognición. Preguntas destinadas a recrear el proceso vivido, para que el alumno aprenda gradualmente a “discernir y seleccionar sus experiencias, a ser capaz de obtener una mayor plenitud y riqueza personales a
12 FERNÁNDEZ, David S.I. Los temas transversales que la Compañía de Jesús desea impulsar en sus colegios (Un aborde provisional). Guadalajara, México. Apuntes. Marzo de 2005. p.1
19
partir de la reflexión sobre dichas experiencias, y automotivarse, desde su propia honestidad y humanidad, para elegir consciente y responsablemente”13. • Cierre. Para sondear el grado de logro alcanzado en la actividad realizada, a través de la recopilación y análisis del tema tratado y la evaluación del aprendizaje para asignar la calificación que acredita o no al alumno. En el desarrollo de esta secuencia, podemos observar el interés por cumplir con los siguientes puntos del perfil del docente ideal, aunque está en proceso encontrar dentro del aula la ocasión de cumplir con las otras características del perfil del docente ignaciano: • Tiene actitudes de compromiso, lealtad, orden y de una sana exigencia. • Es profesionalmente competente, preparado en una pedagogía dinámica y una personalidad inspiradora, que motiva al alumno a trabajar de manera autorregulada y entusiasta, atendiendo a su propio aprendizaje y el de sus compañeros de equipo. • Trata de vincular los contenidos de su materia con la realidad e intereses de sus alumnos. En la secuencia didáctica se puede cerrar la actividad con preguntas de reflexión que den cuenta del proceso de aprendizaje que ha llevado el alumno y que permita al docente tomar decisiones oportunas durante este proceso, a través de preguntas como:
a) Para verificar el logro del objetivo: • ¿Qué hemos aprendido?
b) Para constatar que el alumno es consciente
del proceso vivido para aprender y su nivel de logro, así como detectar dudas y corregir errores (metacognición): • ¿Cómo lo hemos aprendido? (Procedimiento)
13 Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. p.29.
20
• ¿Qué es no hemos acabado de aprender?, ¿por qué? (Dificultades)
c) Planteamiento de estrategias para la mejora:
• ¿Qué es necesario para para mejorar tu proceso de aprendizaje? • ¿Qué sugieres al profesor para mejorar la actividad? Se propuso a la maestra de matemáticas de 1º Secundaria esta secuencia didáctica, para trabajar sobre las evidencias, conclusiones y recomendaciones generadas por su aplicación, durante el 4º bimestre del ciclo escolar 2010-2011. Descripción de la actividad El juego de la “Rayuela” ha llamado recientemente la atención a los alumnos de nuestro Instituto. Consiste en lanzar una moneda hacia una línea trazada en el suelo, con el objeto de llegar lo más cerca posible de ésta, pero sin pasarse. La actividad propuesta se inspiró en este juego y se le asignó el mismo nombre, pero adaptándolo de manera que se generen problemas para la aplicación de la suma de números con signo; con esto se cumple con la parte del perfil del docente ignaciano que indica que vincule su práctica con la realidad e intereses del alumno. Los objetivos de esta actividad son: Cognitivo: Apartado 4.1 Plantear y resolver problemas que impliquen la suma de números con signo. Intención didáctica: Que los alumnos amplíen su visión del mundo a través del uso de los números negativos. Formativo: aplicar el Paradigma Ignaciano en una actividad lúdica, en el que se desarrollen aspectos importantes del perfil del estudiante de una institución jesuita, en la que se practiquen los valores de: libertad agradecida, orden, respeto y solidaridad, así como las actitudes de: autorregulación del aprendizaje, motivación para aprender, disposición para trabajar en equipo, práctica para el aprendizaje continuo. Se sugirió que la secuencia didáctica propuesta se llevara a cabo en cuatro sesiones, en las que se implementarán las siguientes actividades:
El PPI se aplica en la siguiente forma: Contextualización: Recuperación de conocimientos previos, identificar las normas, recordar la regla para la suma de los números con signo (1ª sesión). Experimentación: Uso de los sentidos para participar en el proceso de aprendizaje, al vivir la experiencia del juego (2ª sesión). Demostración: Ejercitación para el aprendizaje permanente, detección de dudas y errores (3ª y 4ª sesiones). Reflexión en dos sentidos: • El cognitivo, para establecer patrones que permitan internalizar la regla de los signos de manera permanente, cómo resolver dudas propias y ajenas, cómo mejorar el proceso. • El humano: cómo ayudar a sus compañeros para lograr el aprendizaje en comunidad, y compartir la moneda con Servicio Social para apoyar las actividades de este departamento del Instituto.
• Un equipo modelará sobre la tarima del salón la actividad a desarrollar (foto 2): • Se colocan 2 cintas métricas en forma perpendicular a la rayuela elegida, una de cada lado. Los ceros de cada escala deben coincidir, para representar los números positivos y negativos. El cero será el punto de intersección entre la rayuela y las cintas. Las dos escalas deben ser de la misma unidad (pulgadas, para que se aprecie la escala, ya que los cm son más pequeños). La convención de signos para los resultados será la siguiente: Positiva: la distancia que resulte entre la moneda y la rayuela, sin que se pase de ésta (antes del 0). Negativa: la distancia que resulte del tiro si se pasa de la rayuela (después del 0).
Acción: realizar ejercicios de la tarea por decisión propia, para lograr el aprendizaje permanente. 1ª Sesión: Preparación de la actividad lúdica. Se modela a los alumnos la actividad a realizar. En esta parte se identificarán los conocimientos previos, se analizarán las instrucciones, para que queden claras las reglas del juego. Ejemplos de preguntas para la recuperación de conocimientos previos: ¿qué representan los números positivos?, ¿cómo se representan los números negativos? En la Rayuela, ¿qué punto corresponde al 0? ¿cuál es la regla para sumar números con signo? Material para la actividad previa 1 moneda de $5 por equipo. 10 cintas métricas (Dos por equipo, ya que son 5 equipos, uno por fila) 1 cinta adhesiva. Cuaderno de notas. Pizarrón y gis. Metodología: • Aunque el trabajo será individual, para realizarlo se dividirá el grupo de manera que cada una de las cinco filas sea un equipo. • Se ubicará una rayuela en el piso, sobre la tarima (fotografía 1).
Fotografía 1. Se localizan números negativos, positivos y 0 en la Rayuela, el 0 es el punto donde coinciden las cintas métricas. • Cada alumno del equipo modelador hará dos tiros (fotografía 2), medirá, registrará y sumará sus resultados en el pizarrón, para que éstos sirvan de ejemplo al desarrollar la actividad posterior. Para realizar estos dos tiros, se irá poniendo de pie el alumno al que le toque turno y los demás permanecerán en su lugar como observadores. El alumno del primer asiento funge como supervisor de los tiros y puntajes obtenidos, para promover, al mismo tiempo, la autorregulación del equipo y la coevaluación del proceso.
21
• Tabla de registro del equipo modelo:
Fotografía 2. Alumnos modelan la actividad en la tarima del salón de clase. El tamaño de la moneda fue ampliado para que pueda ser apreciada. • El resto de los equipos repetirán la actividad ubicando su rayuela entre las filas, llevando a cabo su propio registro. Los alumnos del equipo modelador fungirán como monitores del resto de los equipos. • El registro de resultados por fila se realizará en una tabla igual a la anterior. • Al terminar las mediciones, se hará una plenaria para analizar las diversas combinaciones que resulten de la actividad de equipo modelador: dos números positivos, dos números negativos, un número positivo y otro negativo. El alumno se autoevaluará al confrontar sus resultados con los que
22
se analizan en el pizarrón, después de resolver las combinaciones resultantes de los compañeros y el suyo propio. • Al terminar esta primera sesión, cada alumno del grupo deberá tener en su cuaderno dos registros: el del equipo modelador y el propio, para incrementar el número de ejemplos resueltos y ejercicios para practicar. • Organizar al grupo en equipos para la segunda sesión que se llevará a cabo en el espacio asignado, con lo que se pretende cumplir el objetivo de desarrollar valores como: libertad agradecida, orden, respeto y solidaridad, y actitudes de: autorregulación del aprendizaje, motivación para aprender, disposición para trabajar en equipo, práctica para el aprendizaje continuo, entusiasmo que promueven la autorregulación. 2ª Sesión: En equipos de 5 integrantes, realizar la actividad “Rayuela”, en el espacio destinado para ello, que en este caso fue el Teatro del Instituto. Cada alumno contará con un formato impreso proporcionado por la profesora, que incluye instrucciones, materiales, descripción de la actividad, tabla de registro de equipo, preguntas de reflexión y tarea. Los ejercicios emanados de esta actividad se entregarán a la maestra en la fecha indicada. Formato para el informe de la actividad:
SUMA DE NÚMEROS CON SIGNO Equipo:
Grupo:
Escribe los nombres de los integrantes de tu equipo, empezando por el tuyo. La entrega del reporte de la actividad es personal, aunque ésta sea colaborativa. Nombre(s):
Descripción de la actividad: Usando las gradas del Teatro del Instituto, en donde instalarás tu Rayuela, repasarás las reglas para la suma de números con signo (foto 4). Recuerda que las reglas del juego son:
1. Cada jugador lanzará la moneda para llegar lo más cerca posible de la rayuela, sin pasarse. Tiene derecho a 5 tiros, uno por ronda. En cada ronda lanzará un tiro cada uno de los integrantes del equipo.
2. La distancia que haya entre la moneda y la rayuela tendrá un signo positivo si no se ha pasado, y signo negativo si se pasó.
3. Con los valores obtenidos por los
resultados de tus tiros, establecerás una suma, para saber cuántos puntos acumulaste.
4. Gana el alumno que obtenga la menor
suma positiva, y se quedará en último lugar el que obtenga como suma el número negativo con mayor valor absoluto.
Propósitos de la actividad:
1. Repasar conceptos aprendidos en la clase de Matemáticas, como:
• Números con signo. • Representación de números con signo en la recta numérica.
• Suma de números con signo.
Núm. Lista:
Material necesario por equipo: 2 cintas métricas 1 moneda de $5 Cinta adhesiva. Hoja impresa del reporte de actividad Forma de proceder • Se forman grupos colaborativos de 5 personas. • Se marca la rayuela en el piso. Puede ser una línea ya existente, como la unión de mosaicos. Esta rayuela representará el 0 en la recta numérica. • Se fijan en el piso las cintas métricas, en forma perpendicular a la rayuela, una de cada lado, haciendo coincidir los ceros de las escalas entre sí y ubicándolos en la intersección con la rayuela (origen). • Para cada jugador, habrá 5 tiros. Se considerará como (+) a las distancias que hay desde el eje hasta la moneda, si ésta no rebasó la rayuela, y como (-) a las distancias que hay desde el eje hasta la moneda, si ésta rebasó la rayuela, ya que la regla marca que la moneda no debe cruzar la raya. • Cada jugador sumará las distancias obtenidas en los tiros. • Gana el jugador que obtenga el menor resultado positivo. • Anota en la tabla los resultados de tus compañeros y obtén la puntuación final del equipo.
2. Practicar
valores como: libertad agradecida, orden, respeto y solidaridad, y actitudes de: autorregulación del aprendizaje, motivación para aprender, disposición para trabajar en equipo, práctica para el aprendizaje continuo.
23
Resultados Las distancias obtenidas en los tiros de cada jugador se representarán en la siguiente tabla:
Jugador/Tiro
1
2
3
4
5
Operación
Resultado
Total (equipo) Cierre de la actividad Responde las siguientes preguntas14: • Explica cómo se define al ganador del juego15. • Identifica y describe la parte de la actividad en que comprendiste el significado de los números con signo16. • ¿En qué momento aplicaste las reglas para la suma de números con signo?17 • Explica en una recta numérica las reglas para la suma de números con signo.18 • ¿En qué actividad de tu vida cotidiana se pueden aplicar estos conocimientos?19 • ¿Qué valores institucionales pusiste en juego al realizar esta actividad? (Libertad Agradecida, Magis, Justicia con Amor, Originalidad Creativa, Conmiseración Activa)20.
14 En cada pregunta del informe se comenta con negritas la intencionalidad con que se plantea. 15 Organización, motivación. 16 Metacognición. 17 Metacognición, ya que ésta implica decir qué aprendió y cómo lo aprendió. 18 Evaluación. 19 Vinculación del conocimiento adquirido con la vida cotidiana. 20 Evaluación del desarrollo de valores.
24
• En forma voluntaria, organiza con tus compañeros la donación tu moneda para reunir fondos para las actividades del Servicio Social. Una vez reunido y contabilizado, se nombra una comisión de dos alumnos para su entrega al departamento de Servicio Social. 21 En estas preguntas se hace evidente la parte humana del perfil del docente ignaciano: “… desarrolla en la proyección de su profesión y de su práctica docente la dimensión
social fundada en la justicia, así, contribuye a que el estudiante sea capaz de un compromiso solidario, que implica la vivencia de ser hombres y mujeres para los demás”22.
Tarea: Resuelve los siguientes ejercicios:
21 Vinculación con un tema transversal: Educación para la Paz y los Derechos Humanos. 22 Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. p. 43.
• Entrega tus ejercicios resueltos en una hoja de block, en la fecha indicada por tu maestra. 3ª Sesión
•
Revisión de la tarea que incluye aclaración de dudas y corrección de errores. • Se resolverán una serie de ejercicios en forma grupal para el aprendizaje permanente.
• Evaluación escrita con ejercicios de diversos grados de dificultad (números de sumandos, distintos tipos de números), para medir el logro del objetivo de aprendizaje. Entrega tu trabajo en una hoja de block.
Productos de la clase: • Nota en el cuaderno con los ejemplos y ejercicios de la primera sesión (fotografía 3). • Nota en el cuaderno del ejercicio plenario de la segunda sesión (fotografía 5). • Tarea resuelta y entregada. • Reporte de la actividad “Rayuela” contestado y entregado. Para evaluar el reporte se hará uso de una rúbrica de evaluación.
25
Rúbrica de evaluación actividad Rayuela
La nota obtenida será el promedio de las sumas de las columnas de la rúbrica.
26
• Registro de evaluación. Se presentan los resultados del grupo 1-4
27
Relatoría de la implementación de la actividad (se realizó a través de un video). La actividad se llevó a cabo en espacio abierto, en el Teatro del Instituto. Las gradas sirvieron para ubicar la rayuela, que construyeron con dos cintas métricas y una varilla que funciona como rayuela; asimismo las gradas también funcionan como mesa de trabajo para los alumnos, con espacio suficiente para que cada equipo trabajara de manera independiente. Se observa que, mientras un alumno hace los lanzamientos, los demás hacen anotaciones y realizan operaciones. Es posible visualizar la participación activa de los integrantes del equipo, cada uno en su rol correspondiente: el que lanza, los que vigilan el resultado del tiro, y los que anotan. Estos roles se asumieron en forma espontánea, al realizar la actividad. Se aprecia un liderazgo ejercido en forma rotativa de manera que se va asumiendo al realizar el rol correspondiente. La maestra tiene un campo visual adecuado para monitorear la actividad, debido a la disposición del espacio y el hecho de que estén a diferentes alturas, lo que le permite interactuar con cada uno de los equipos sin descuidar a los demás. Al analizar los resultados de la tabla de evaluación, se deben hacer las siguientes consideraciones: • De los 8 alumnos reprobados, 2 estuvieron en la enfermería durante el desarrollo de la actividad, 3 no asistieron a clase ese día y ninguno de los 5 presentaron después el informe de la actividad, pese a ser una condición marcada en el manual de convivencia y en las instrucciones de la actividad; los 3 alumnos restantes continuaron teniendo dificultades para comprender la regla. Se resolvió la dificultad a través de la actividad de alumno-tutor, en la que se invirtieron algunos espacios de clase y recreos.
• La actividad fue realizada en diferentes horarios de clase, siendo el grupo estudiado al que le tocaba la última hora. Esta condición es importante, debido a que, a pesar de la hora y del tipo de actividad, el alumno promedio se desarrolló de acuerdo con lo planeado.
Las conclusiones a que llegamos a partir de este trabajo son:
• Para la realización de esta actividad no
hubo una influencia significativa de los distractores del contexto en que se realizó. Lo hicieron igualmente bien, con el mismo
28
entusiasmo, los alumnos de la primera hora como los de la última. En el caso de dos grupos, tuvimos que modificar el ambiente, debido que, aunque en el sistema de reservas del Instituto el Teatro estaba disponible, no fue así, ya que estaba ocupado previamente para la asamblea de la Sección Primaria, lo que afectó el horario de estos dos grupos.
• La suma de números con signo es uno
de los conceptos con mayor grado de dificultad para los alumnos de 1º de Secundaria, debido a la confusión que se genera entre las reglas para la suma y la multiplicación; en esta ocasión se invirtió el orden de la secuencia didáctica: se hizo mucho énfasis en la regla de la suma y sólo cuando estuvo bien firme, se inició con las reglas de la multiplicación y división.
• Los resultados finales en cuanto a
calificación dependen del grado de ejercitación de cada alumno y de sus habilidades personales. Sin embargo, la evaluación continua permite monitorear el desarrollo de los alumnos y tomar decisiones que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. El ajuste de la Reforma y la nueva escala de evaluación (rúbricas), genera un conflicto entre la motivación para trabajar con el alumno y la necesidad de hacer evidente el aprendizaje, sin embargo, este tipo de actividades captan la atención de los alumnos y les permiten llegar a la apropiación del concepto de una manera clara y amable.
• Se observaron en los estudiantes las
siguientes características del perfil de egreso del alumno ignaciano de secundaria, que se considera que en 1º de secundaria está en formación:
C O N O C I M I E N T O S • Fundamentos de aritmética • Operaciones aritméticas. • Operaciones básicas con números enteros.
•
H A B I L I D A D E S • Se concentra en la tarea a realizar, como se puede apreciar en las fotografías y en el video. • Resuelve problemas y/o situaciones aplicando operaciones con números reales, métodos aritméticos y algebraicos.
Se encontraron las siguientes fortalezas:
1. Motivación de los alumnos en el trabajo
académico, que se puede evidenciar en el nivel de cumplimiento de los trabajos asignados durante y después de la actividad.
2. Se reforzó el sentido de la existencia de los números con signo, al plantear y seguir las reglas del juego.
3. Desarrollo de habilidades para el trabajo
colaborativo; esto se aprecia en el hecho de que no hay un liderazgo definido, sino que se van asignando los roles en forma espontánea.
4. El control de grupo fue por parte de los mismos
A C T I T U D E S • Sigue instrucciones. No se tuvo dificultades para la realización de la actividad. • Toma decisiones, admitiendo las posibles consecuencias y sanciones inmediatas, ya que los mismos integrantes fueron resolviendo los conflictos derivados de la aplicación de las reglas del juego. • Asume y experimenta un adecuado manejo de sus sentimientos y emociones, lo que se puede apreciar en el video.
2. La rúbrica de evaluación resultó muy ambiciosa
y dificultó el proceso de evaluación porque fueron tres productos de evaluación: ejercicios en el cuaderno, formato de la sesión previa, el reporte final de la actividad realizada en el teatro y los ejercicios para el aprendizaje permanente, que resultaron demasiados productos para evaluar una sola secuencia, debido al número de alumnos por grupo (37) y el número de grupos (5).
Recomendaciones: • Continuar profundizando en el conocimiento del Paradigma Pedagógico Ignaciano.
• Realizar actividades posteriores de refuerzo, para el aprendizaje permanente.
alumnos, ya que al estar atentos a una actividad que les agradaba, no se distrajeron en otras, aún en medio del ruido propio del contexto que rodea el lugar de trabajo.
• Prestar atención cuidadosamente al entorno,
5. Los alumnos fueron evaluando mutuamente
• Observar la clase entre pares (maestros),
su trabajo, para detectar dudas y corregir errores.
6. Los alumnos mostraron entusiasmo al entregar las monedas utilizadas al Departamento de Servicio Social, para contribuir al desempeño de sus actividades.
•
Las debilidades detectadas fueron:
para detectar situaciones problemáticas que se puedan llevar al aula para relacionarlo con los contenidos de la materia. para poder recoger con más detalle las conversaciones de los alumnos, y así enriquecer las evidencias.
• Monitorear un grupo muestra en 2º de
Secundaria, para determinar si se alcanzó el objetivo de aprendizaje permanente y las posibles áreas de oportunidad en el conocimiento adquirido.
1. Tiempo de traslado del salón al teatro donde
se llevó la actividad y de regreso al salón, que disminuyó el tiempo disponible; no se cuantificó este tiempo, pero sí le hizo falta a un equipo de uno de los grupos, para terminar la actividad.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, J.A. (2001). Los estilos de enseñanza y sus implicaciones para el desarrollo profesional del maestro. El Sol, 45(3). Recuperado el 12 de febrero de 2011 del sitio web: http://www.slideshare.net/miltoncamargo7/ejercicios-pedagoga-ignaciana Recuperado el 12 de febrero de 2011 del sitio web: http://www.ausjal.org/sitios/pas_ausjal/forigna/Sintesis%20pedagogia%20ignaciana.PDF Recuperado el 20 de enero 2011 del sitio web: http://eduignaciana.tripod.com/docum/guia.pdf Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Consejo Técnico. Manual de Convivencia 2009-2010. Talleres del Instituto Cultural Tampico. 2011. Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Fernández, David S.I. Los temas transversales que la Compañía de Jesús desea impulsar en sus colegios (Un aborde provisional). Guadalajara, México. Apuntes. Marzo de 2005. Guía de Aprendizaje Anual, Computación 1, 2, 3, Sección Secundaria, I.C.T. Ciclo escolar: 2009-2010. Guía de Aprendizaje Anual, Matemáticas 1, Sección Secundaria, I.C.T. Ciclo escolar: 2009-2010. Matchon. Suma de números enteros. Recuperado el 29 de junio de 10 del sitio web: http://www.math. com.mx/docs/pri/pri_0001_Suma_Enteros.pdf Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Ideario y Proyecto Común de colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. Ramos, Meylin. La Evaluación del aprendizaje: Su repercusión social. Recuperado el 20 de octubre de 2011 del sitio web: http://www.monografias.com/trabajos65/evaluacion-aprendizaje-repercusion-social/ evaluacion-aprendizaje-repercusion-social2.shtml Recuperado el 26 de noviembre de 2009 del sitio web: http://robles585.wordpress.com/2008/07/25/los-estilos-de-ensenanza/ Sanmartí, Neus. Evaluar para aprender: 10 Ideas Clave. México: Editorial Graó. Serie Colofón. 2010. Secretaría de Educación Pública. Programa de Estudios/Matemáticas 2006. Educación Básica. Secundaria. Sistema de Colegios Jesuitas SCJ. La formación integral y sus dimensiones, desde un enfoque basado en competencias. México. 2008. Documento en revisión.
30
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO COMO UNA HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS AUTORES
Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Martínez Araico, Olga Patricia; Rodríguez Martínez, Alma Edith; Tovar Trejo, Leticia Rosenda. abecerril@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
“La fuerza del trabajo de una comunidad en el servicio del Reino es mayor que la de un solo individuo o la de un grupo de individuos”1.
ABSTRACT
El presente trabajo es el resultado de la reflexión y análisis que hemos realizado los maestros del Área Académica de Matemáticas de la Sección Secundaria del Instituto Cultural Tampico, a partir de reconocer los retos que plantea la educación actual que demanda, entre otras cosas, una buena actitud frente al conocimiento matemático. Nos hemos dado a la tarea de buscar y proponer actividades de aprendizaje colaborativo que fortalezcan las cualidades sociales, intelectuales y de convivencia que preparen a los alumnos para la vida, en sintonía con las competencias básicas que define la Educación Secundaria, así como desarrollar en ellos, de manera específica, las competencias de discriminar y organizar información, argumentar de manera crítica procesos para interpretar y presentar resultados de un problema. Para ello, presentamos la descripción, metodología y resultados obtenidos al evaluar una actividad interdisciplinaria cuya intención didáctica es que los alumnos tomen conciencia ecológica sobre el uso correcto y adecuado de los recursos naturales, aplicando conocimientos y habilidades adquiridos en clases de Matemáticas y Computación. Los docentes del Área Académica de Matemáticas Secundaria, conformada por académicos en las materias de Matemáticas e Informática, estamos conscientes de la necesidad de propiciar la reflexión en el alumno, que le permitan relacionar, integrar y comunicar los conocimientos adquiridos en el aula, en una respuesta social concreta y responsable a los problemas de su contexto, con acciones específicas a su alcance.
1 Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. p. 39.
31
INTRODUCCIÓN
La educación jesuita, en su documento “Características de la Educación de la Compañía de Jesús”, plasma el ideal de persona que quiere formar: … “la persona armónicamente formada, es intelectualmente competente, abierta al crecimiento, religiosa, movida por el amor y comprometida a realizar la justicia en un servicio al Pueblo de Dios”2. De forma paralela, la Secretaría de Educación Pública, en su enfoque constructivista de la Reforma Educativa 2006, actualizada en el 2011, plantea: “…tanto los alumnos como los maestros se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático, se trata de proponer problemas interesantes debidamente articulados para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces”3,
que les permita tomar decisiones y mejorar su calidad de vida, así como el cuidado del medio ambiente. El trabajo colaborativo, tanto en alumnos como en maestros, permite desarrollar las cualidades expresadas en estos ideales, al convertirse en una dinámica que fortalece cualidades sociales e intelectuales que abonan a las competencias para la vida. Los docentes del Área Académica en el transcurso de nuestra práctica, hemos trabajado en el desarrollo de competencias en nuestros alumnos, sin perder de vista la integración de lo que el Sistema de Colegios Jesuitas (SCJ) y Secretaría de Educación Pública (SEP) proponen como definición de competencia. El SCJ, formado por los seis Colegios Jesuitas de la República Mexicana, ha definido la competencia como la “integración dinámica de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que, desde la visión ignaciana del hombre y del mundo llevan a la persona a un desempeño eficaz, comprometido, responsable y reflexivo, que se evidencia en transformaciones de la realidad en un contexto dado”4. La visión ignaciana define a la formación integral como “el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las Dimensiones del Ser Humano”5. En el SCJ, este ideal queda enmarcado en 8 competencias genéricas: Conciencia Ética
Apreciación y Expresión Estética
Liderazgo Intelectual
Compromiso Social
Comunicación
Madurez Afectiva
Expresión Corporal
Compromiso Cristiano Ignaciano
Estas competencias, a través de sus diversos elementos cristalizan los “procesos que posibilitan su evolución”6, entendiendo como evolución el proceso de desarrollo de estas competencias en el alumno. Como AA decidimos elegir Liderazgo Intelectual y Comunicación del SCJ con sus respectivos elementos:
2 Provincia mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México. Obra Nacional de la Buena Prensa. p. 9. 3 Secretaría de Educación Pública, SEP. (2006). Programa Matemáticas 1 Secundaria. México. Recuperado el 5 de mayo de 2010, de http://www.sep.gob.mx 4 Sistema de Colegios Jesuitas, SCJ. (2010). La Formación Integral y sus Dimensiones desde un Enfoque basado en Competencias. Documento en revisión. Reunión de Homólogos Académicos del SCJ. León, Gto. ;México. pp. 77 a 83. 5 Id. 6 Id.
32
Competencia Liderazgo intelectual
Elementos que la constituyen Pensamiento Crítico Pensamiento Creativo Pensamiento Dialógico Integración de saberes Habilidad a desarrollar: Plantear y resolver problemas a partir de una situación de su vida cotidiana.
Comunicación
Lectura crítica Capacidad dialógica Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación Expresión de lenguajes oral, escrito y no verbal. Habilidad a desarrollar: Escribir fielmente su proceso de resolución de problemas, así como la respuesta al mismo, porque entiende la necesidad de comunicarse correctamente con sus posibles lectores.
De los distintos elementos que comprenden las competencias ya descritas, se eligieron: Integración de Saberes y Expresión de lenguajes oral, escrito y no verbal; esto para intencionar su impulso en el desempeño de las actividades de la materia, por su estrecha relación con las cuatro competencias específicas de las Matemáticas a desarrollar durante la Educación Básica, según los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP)7 las cuales son las expresadas en la siguiente tabla: Competencias Específicas
Definición
Resolver problemas de manera Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones, así como generalizar procedimientos de autónoma. resolución. Comunicar matemática.
información Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno.
Validar procedimientos resultados.
y Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.
Manejar técnicas eficientemente
Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta.
Durante el proceso de planeación anual, dentro de las reuniones de Área Académica de Matemáticas, se analizó cómo estas competencias se complementan, integran y fortalecen nuestro trabajo en el aula por lo que presentamos esta relación por medio del siguiente esquema: SEP: Resolver problemas de manera autónoma. SCJ: Liderazgo Intelectual Elemento: Integración de sa- Habilidad: Plantear y resolver problemas a partir de una situación de su beres vida cotidiana.
7 Secretaría de Educación Pública (SEP). Programas de estudio 2011, guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Matemáticas. http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Matematicas_SEC.pdf, p. 23
33
SEP: Comunicar información matemática. SCJ: Comunicación Elemento: Expresión y comp- Habilidad: Escribir fielmente su proceso de resolución de problemas, rensión de lenguajes oral, es- así como la respuesta al mismo, porque entiende la necesidad de cocrito y no verbal municarse correctamente con sus posibles lectores.
DESARROLLO
El presente proyecto consiste en la propuesta de una actividad interdisciplinaria de las materias Matemáticas e Informática, que intencione la formación de las competencias genéricas del SCJ y las competencias propias de la materia, especificadas por la SEP en la materia de Matemáticas 1, correspondiente a 1º de la Secundaria General Instituto Cultural Tampico, escuela privada de carácter católico e inspirada en la espiritualidad ignaciana8, para aplicarse en el tercer bimestre del ciclo escolar 2011-2012.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un marco teórico que sustente el trabajo colaborativo interdisciplinario entre los miembros del Área Académica (AA) Matemáticas Secundaria, con el propósito de construir una propuesta de actividad de aprendizaje que contribuya a desarrollar en el alumno competencias genéricas del SCJ y propias de la materia, especificadas por la SEP, que sirva de guía a los miembros del AA y a la Comunidad Educativa, para implementar otras actividades didácticas que abonen a este propósito.
OBJETIVOS PARTICULARES Definir el objetivo del trabajo y delimitar el alcance de nuestro estudio. Estructurar y desarrollar el marco teórico que sustente el desarrollo de la actividad. Elegir el tema del proyecto colaborativo para los alumnos. Implementar y registrar la actividad, Interpretar resultados, mostrar evidencias y realizar la propuesta de mejora. Publicar los resultados en Revista Mar Adentro y Foro Francisco Xavier Clavijero.
Desde el punto de vista de los documentos de la Compañía de Jesús, es importante considerar los aspectos que constituyen la esencia de nuestro quehacer educativo dentro de una institución jesuita, es decir, el modo de proceder nuestro, en el que la excelencia académica “no ha de buscarse por sí misma, sino como parte de una formación integral que impulse a un compromiso cristiano con los demás, particularmente con los más desfavorecidos”9, considerando como “los demás”, a toda aquella persona que resulte afectada por las acciones desarrolladas en su vida cotidiana. Esta intención educativa se promueve, dentro de los colegios del SCJ, a través del Paradigma Pedagógico Ignaciano. El Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), que representa la forma de proceder dentro del aula, contempla cinco pasos: “CONTEXTUALIZACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, REFLEXIÓN, ACCIÓN Y EVALUACIÓN”10. Una descripción breve de estos pasos y ejemplos de aspectos a considerar para aplicarlos en una actividad cualquiera de enseñanza-aprendizaje se muestran en la tabla 111
8 …”vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad”, Sistema de Colegios Jesuitas, SCJ. (2010). La Formación Integral y sus Dimensiones desde un Enfoque basado en Competencias. Documento en revisión. Reunión de Homólogos Académicos del SCJ. León, Gto. México. p. 2. 9 Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (1990). Ideario y Proyecto Común de Colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. p. 9 10 Ídem, p.19 11 6° Foro Francisco Xavier Clavijero. Investigación Educativa: un reto para transformar (2011). Propuesta de Secuencia Didáctica para una Clase de Matemáticas en Secundaria con Tendencia Ignaciana. Instituto Cultural Tampico.
34
Tabla 1. Descripción de los pasos del Paradigma Ignaciano Paso
Contextualización. (Situar la realidad en su contexto)
Experimentación. (Experimentar vivencialmente)
Descripción Llevar a los alumnos a una reflexión acerca de una situación relacionada con la vida cotidiana o la identificación de un problema, que les permita enlazar sus conocimientos previos con los nuevos. Poner en juego los sentidos, para aprender activamente; ejercitar y vivir la experiencia de aprender.
Aspectos a considerar en su aplicación en el aula • La situación del alumno, diagnosticar los factores que afectan su disposición para el estudio y crecimiento, sus estilos de aprendizaje, sus intereses. • Contexto histórico de la materia. • Buscar la educación personalizada. • Perfil de egreso del estudiante. • Relaciones escolares entre directivos, profesores y personal auxiliar. • Planeación de las actividades de aprendizaje. • Factores de interés humano. • Aprendizaje colaborativo. • Habilidad de preguntar. • Procesos en pequeños grupos. • Tutoría entre compañeros. • Tutoría.
Reflexión (Reflexionar sobre esa experiencia)
Proceso de revisión que permite sacar a la superficie el sentido de la experiencia vivida.
Evaluación (Evaluar la acción y el proceso seguido)
• “Repetición” tipo ignaciano, es decir, intentando generalizar los resultados, encontrando patrones, reglas, propiedades. • Actividades de reflexión (debates, dilemas, etc.). • Cierre de clase. • Tareas, ejercicios, proyectos.
Acción (Actuar consecuentemente)
• Diario del alumno.
Llevar a los hechos el producto de la reflexión. Consiste en una revisión del proceso vivido, para detectar sus frutos y las áreas de oportunidad del maestro, del alumno y del proceso en sí.
• Calidad en presentación de trabajo. • Reflexiones y preguntas para un significado. • Planificación y aplicación. • Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. • Reuniones de profesores. • Preguntas para profesores. • Exámenes. • Perfil de egreso del estudiante. • Evidencias de producto.
En reunión de Área Académica elegimos por unanimidad el tema de “Huella Ecológica”, que consiste en un test publicado en la página web Milliarium.com, empresa dedicada a la construcción y a la protección del medio ambiente, con la finalidad de vincular los conocimientos y habilidades adquiridos en las clases de Matemáticas e Informática por los alumnos de 1º de Secundaria, para relacionar con nuestro proyecto aspectos del PPI como: “El conocimiento que queremos que el estudiante se apropie, esté contextualizado en forma ascendente, que no dé brincos o tenga huecos, así como que el alumno use los sentidos para que, involucrando a su ser completo, se apropie del conocimiento”12. Llevar a los alumnos a una toma de conciencia del impacto ecológico que tienen sus acciones diarias, tanto en su escuela como en su hogar, se origina en los Temas Transversales que ya con anterioridad han sido impulsados en el campo de la educación como áreas de formación que “han pasado de significar ciertos contenidos que deben considerarse en el currículo, a representar el conjunto de valores, actitudes y comportamientos más importantes que han de ser educados”.13 Los Temas Trans-
12 Moreno Aranda, José Luis, sj. (2003). “La Pedagogía de San Ignacio de Loyola aplicada a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas”. Grupo Mathematiké. México. 13 Fernández, David, SJ. (2005). Los temas transversales que la Compañía de Jesús desea impulsar en sus colegios (Un aborde provisional). Apuntes. Guadalajara, México. p.1
35
versales para la educación en el SCJ son: Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Educación para la Equidad de Género, Educación para la Interculturalidad y Educación Ambiental. Para la SEP, los Temas Transversales representan un aspecto de enseñanza que “responden a la solución de un tipo de problemas sociales”14 y son tres: Educación para la Equidad Social y de Género, Educación Ambiental y Educación para la Multiculturalidad15. En el proyecto propuesto, la actividad se desarrollará en el marco del Tema del SCJ: Educación Ambiental, relacionado con el de Educación Ambiental, de la SEP16. Por otra parte, la meta por alcanzar, a través de la formación deseada en el trayecto de este nivel, se encuentra cristalizado en el perfil de egreso del alumno de Secundaria del SCJ17 conformado por tres grandes rubros: conocimientos; habilidades y destrezas; actitudes y valores, de los cuales, a través de la actividad propuesta en el presente trabajo, se pretenden desarrollar. A continuación describimos todos estos elementos ya aterrizados en concreto a nuestro proyecto: Huella Ecológica.
CONOCIMIENTOS
Corresponden a los aprendizajes deseados, es decir, el contenido temático general marcado en el programa de la asignatura, con fundamento en los requerimientos de la SEP18. Estos conocimientos se distribuyen por ejes temáticos, temas y subtemas, así como apartados. Para nuestro proyecto trabajaremos: Eje temático:
Manejo e interpretación de la información.
Tema:
Presentación e interpretación de la información.
Subtema:
Construcción e interpretación de gráficas circular, de barras y pictograma.
Apartado:
7.3.8 Interpretar y comunicar información mediante la lectura, descripción y construcción de tablas de frecuencia absoluta y relativa. 7.4.7 Interpretar información representada en gráficas de barras y circulares de frecuencia absoluta y relativa, provenientes de diarios, revistas y de otras fuentes. Comunicar información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la forma de representación más adecuada.
HABILIDADES Y DESTREZAS
En este rubro, durante el desarrollo de su proyecto, los alumnos tendrán que ser capaces de procesar las siguientes habilidades y destrezas incluidas en el Perfil del Alumno SCJ, ya que consideramos que, de acuerdo con su etapa del desarrollo, puede empezar a: • Argumentar de manera crítica sus procesos y resultados. • Resolver problemas y/o situaciones aplicando operaciones con números reales, métodos aritméticos algebraicos y geométricos. • Conocer el significado de las palabras que aparecen en la redacción de un problema e identifica las ideas y datos claves del mismo. • Interpretar los resultados de un problema y corrige el proceso de solución en caso de ser necesario. • Relacionar los contenidos de la asignatura con los de otras materias y con situaciones diversas de la vida cotidiana al resolver problemas propios y propuestos. • Discriminar la información recibida y la organiza en resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos u otras herramientas.
14 Reyzábal, Ma. Victoria, (sf). “Los ejes transversales, aprendizajes para la vida”. Consultado el 13 de mayo de 2012, en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_16_Los%20ejes%20transversales.pdf 15 Reforma para la Educación Secundaria, SEP. Recuperado el 18 de enero de 2012, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/asignaturaestatal/campo2/educacionambiental/Jal_Educacion_para_la_vida.pdf 16 Muñoz, Araceli. Los temas transversales del currículo educativo actual. Recuperado el 13 de septiembre de 2012 de http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/formadolescentes.pdf 17 Perfil de egreso del alumno de Matemáticas de Secundaria del SCJ. Documento en revisión. Reunión de Homólogos Académicos del SCJ. 2010. Puebla, Pue. México. 18 SEP, Programa Matemáticas 1 Secundaria. Recuperado el 5 de mayo de 2010, de http://www.sep.gob.mx
36
ACTITUDES Y VALORES
Los Valores Institucionales del Instituto Cultural Tampico son aquellos que “sustentan nuestra identidad y nutren nuestro desarrollo y crecimiento”19, de manera que guían nuestro proceder y nos proporcionan la intención formativa: Valor institucional
Representa la intención de educar el sentido
Justicia en el amor
habilitador de la vida
Libertad agradecida
liberador de la vida
Conmiseración activa
misericordioso de la vida
Originalidad creativa
mediador de la vida
Magis
de la excelencia humana
Por acuerdo de AA, los Valores Institucionales en los que se pone énfasis en el desempeño de las actividades diarias son: Libertad Agradecida y Justicia en el Amor. Es importante recordar que el actuar del Ser Humano se enmarca en los Valores Universales, cuya fundamentación está “en los Derechos de la Humanidad, desde la perspectiva de los deberes nuestros para con la humanidad, en primer lugar, y desde ahí la conquista de los derechos20, dentro del marco normativo del Instituto, y después de reflexionar acerca de la naturaleza de la materia, se eligieron: Honestidad, Orden y Limpieza. Para este proyecto, se espera que los alumnos pongan en juego las siguientes actitudes y valores, contenidos en el perfil del alumno SCJ:
• Sigue instrucciones. • Manifiesta actitudes de tolerancia, respeto, igualdad y honestidad frente a la realidad social. • Propone soluciones en equipo o plenaria después de analizar el punto de vista propio y de los demás. • Escucha a los demás y discrimina cuándo puede aceptar las ideas de los demás y cuándo defender las propias. • Toma decisiones y admite las posibles consecuencias y sanciones inmediatas. • Realiza su trabajo con orden y limpieza. • Entrega su trabajo en tiempo y forma. • Asume y experimenta un adecuado manejo de sus sentimientos y emociones. También se espera que empiecen a: • Argumentar de manera crítica sus procesos y resultados. • Resolver problemas y/o situaciones aplicando operaciones con números reales, métodos aritméticos y, en este caso, estadísticos. • Interpretar los resultados de un problema. • Relacionar los contenidos de la asignatura con los de otras materias y con situaciones diversas de la vida cotidiana al resolver problemas propios y propuestos, a través de acciones a su alcance.
19 Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico PEI. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. p. 155. 20 Cabarrús, Carlos, SJ. (2009). Tema 3.2. El comportamiento ético de la persona en plenitud. Programa de formación de jesuitas y laicos. Comisión de Espiritualidad. Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. Recuperado el 17 de septiembre de 2012 de http://jesuitas.org
37
Planeación de la Actividad En la planeación de la propuesta de actividad deben considerarse los estándares curriculares de Matemáticas21 que presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos desde Preescolar hasta Bachillerato, para conducirlos a alto niveles de alfabetización matemática. Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico 2. Forma, espacio y medida 3. Manejo de la información 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas El progreso en la apropiación de los contenidos de la materia, en el marco de los estándares curriculares debe entenderse como: • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados. • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas Matemáticas. • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. La implementación de la actividad se lleva a cabo teniendo muy claro los siguientes aspectos: Aspecto
Descripción
Intención didáctica
Aprendizajes concretos que se desea lograr en una clase, es decir, el contenido temático en particular.
Actividades de recuperación de conocimientos previos
Permite al profesor efectuar un rápido diagnóstico del estado de conocimientos de los alumnos, por ejemplo, al realizar preguntas abiertas al grupo para recordar los conceptos básicos, lluvia de ideas.
Desarrollo de la actividad
Corresponde a la implementación de la secuencia didáctica con los alumnos, considerando: Valores Institucionales, Temas Transversales, Competencias Específicas de la materia, Estándares Curriculares, Evidencias de producto, para la evaluación continua del proceso, así como la práctica para el aprendizaje permanente.
Cierre
Recuperación de los puntos importantes del proceso, que permite identificar dudas y corregir errores de percepción del alumno. Es el momento de verificar el logro del objetivo de la clase y si el alumno es consciente del proceso vivido durante ella, así como implementar estrategias de mejora.
En este trabajo, se incluye también un ejercicio de seguimiento para los cambios en las acciones del alumno durante su vida cotidiana, respecto al cuidado del medio ambiente.
Momentos de la Actividad
La actividad en el aula se llevará a cabo a través de momentos muy concretos relacionados con el Paradigma Pedagógico Ignaciano: Contextualización: El alumno atiende a su realidad a través del cuestionario Huella Ecológica22. Res-
21 Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Programa de Matemáticas. Secundaria. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de: http://basica.sep.gob.mx/ dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Matematicas_SEC.pdf p. 15 22 Milliarium.com Huella Ecológica. Cálculo de la Huella ecológica. Recuperado el 12 de abril de 2006 de: http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp
38
ponde de manera personal en la página http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp y anotará sus respuestas en el formato, como una actividad previa. Experimentación: Es consciente, a través de sus sentidos, de la importancia de sus acciones dentro y fuera del aula. Colectará la información por grupo y lo asienta en el formato impreso destinado para ello. Demostración: Al colectar información, se puede poner en evidencia que, aunque aparentemente la acción de una persona no impacte al planeta, al reunirse muchos con la misma actitud, el impacto sí resulta considerable. Construye la tabla de frecuencias y desarrolla las gráficas solicitadas para las preguntas indicadas: de barras, circular y pictograma, correspondiente a los estándares curriculares Manejo e Interpretación de la Información y Actitud hacia las Matemáticas. Reflexión en dos sentidos: • El cognitivo: el alumno vive el proceso de la colección de información que genera la construcción de tablas y gráficas. • El humano: el alumno toma conciencia de que su actuar tiene consecuencias que él no imaginaba, así como se le brinda una oportunidad de ejercer la Libertad Agradecida, que es un Valor Institucional. Contesta las preguntas reflexivas en interacción grupal, para elaborar y presentar el informe escrito. Acción: Éste es el paso más importante en la experiencia propuesta, en donde el alumno es capaz de dar cuenta de que integra los saberes adquiridos en esta materia, con los de otras materias, en este caso Computación, para realizar cambios en la rutina diaria y con ello disminuir su Huella Ecológica. Evaluación: Se realiza a través de la presentación de un informe escrito del alumno, que presenta a los profesores de ambas materias, Matemáticas e Informática y de una encuesta de seguimiento, llevada a cabo en la materia de Informática.
Aplicación de la actividad
Para llevar a cabo la actividad propuesta “Huella Ecológica” se consideró oportuno dividir el trabajo en cuatro sesiones de clase, considerando como material necesario contar con computadora, conexión a Internet y material impreso.
Metodología por sesiones Pasos del Paradigma Ignaciano
Momentos de la actividad
Contextualización
Preguntas para recuperar conocimientos previos.
Experimentación
Contestar el cuestionario en forma individual.
Reflexión
Responder preguntas abiertas en encuesta.
Acción
Cambios en las acciones cotidianas relacionadas con la actividad.
Evaluación
Evidencias de producto: nota en el cuaderno, borrador del informe en el cuaderno, informe escrito, ejercicios en ambas materias. Seguimiento de la actividad para valorar los cambios de hábitos efectuados.
Los docentes del AA tomamos como punto de partida que los alumnos cuentan con los conocimientos previos como construir tablas y gráficas, correspondiente al Eje Temático Manejo de la Información, desarrollado en una clase previa. En la materia de Matemáticas se construyen con el juego de geometría y, en la materia de Informática, se utilizan las herramientas del programa Excel. Cabe mencionar que en Matemáticas se le denominan gráficas a la representación visual de una serie de datos ordenados, mientras en el programa Excel se le llaman gráficos. Para enlazar el conocimiento adquirido en la clase de Matemáticas con las herramientas obtenidas en Informática, se plantean dos cuestiones al inicio de la actividad: • ¿Qué es un gráfico? Esta pregunta enfoca la atención del alumno en cuanto a la relación entre ambas materias. • ¿Cuáles son las partes de un gráfico? Ésta se realiza para que el alumno tenga presentes los aspectos a evaluar en este tipo de trabajos.
39
Las respuestas a estas preguntas constituyen el eje para que el alumno sepa cómo presentar correctamente el informe final de su trabajo. Para el desarrollo de la actividad, los alumnos realizaron una tarea previa.
Tarea previa:
Material: Lápiz y borrador, computadora, conexión a Internet, cuestionario impreso para registrar resultados. Instrucción: Contesta individualmente el test de la Huella Ecológica en la página de Internet:http://www.miliarium. com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp; en la pregunta 6: Cambia la palabra “calefacción” por la palabra “aire acondicionado” para que la puedas contestar. Emplea tu diccionario para buscar las palabras desconocidas.
Primera sesión
Material: Lápiz y borrador, cuestionario impreso, marca textos. Instrucción: Colecta información del test “Huella Ecológica” con tus compañeros de grupo a través de una encuesta y organiza los resultados en el formato impreso que se te proporcionó.
Segunda sesión
Material: Lápiz y borrador, juego de geometría, cuestionario impreso, marca textos, guía para elaborar el informe escrito de la actividad. Instrucción: Elabora un borrador de las tablas de frecuencia y gráficas para organizar los resultados de la encuesta aplicada, según las instrucciones de tu Guía de Trabajo. En esta guía se te indica el tipo de gráfica para elaborar para cada pregunta.
Tercera sesión (en clase de Computación)
Material: Computadora, cuestionario impreso, resultados de la encuesta, borrador en el cuaderno, USB. Instrucciones: - Elabora en Excel la tabla de frecuencias para cada una de las preguntas que conforman la encuesta. -Construye las gráficas solicitadas para cada una de las preguntas. - Guarda tu información en tu USB.
Cuarta sesión (en clase de Computación)
Material: Computadora, cuestionario impreso, resultados de la encuesta, borrador en el cuaderno, USB. Instrucciones: -Redacta el informe final de tu actividad en Word, de acuerdo con el formato. -Inserta las tablas que elaboraste previamente, para ilustrar tu información. Guía de Trabajo para los alumnos Los alumnos contaron con una Guía de Trabajo impresa para la primera sesión, aunque el trabajo se realizó en forma colaborativa, los alumnos elaboraron y entregaron su informe de manera personal. El siguiente documento corresponde a la guía de los alumnos, que inicia con el cuestionario transcrito en forma literal de la página web antes mencionada, para colectar los resultados, primero individuales y luego de la encuesta.
40
INSTITUTO CULTURAL TAMPICO SECUNDARIA TRABAJO COLABORATIVO ACTIVIDAD “HUELLA ECOLÓGICA” PROFESOR(A):
Nombre:
Grupo:
Fecha:
No. Lista:
Nota: La entrega del reporte de la actividad es personal. Intención didáctica: El alumno colectará información, la organizará en tablas de frecuencias y, con esos datos, construirá diagrama circular, de barras y pictograma, para integrar los conocimientos adquiridos y relacionar los actos de la vida cotidiana con su impacto ambiental, así como comunicarlos en forma escrita a través de un reporte de la actividad, en el marco del valor institucional Libertad Agradecida y del Tema Transversal Educación Ambiental, bajo la metodología del Paradigma Pedagógico Ignaciano. Descripción de la actividad: I. Sombrea las respuestas que obtuviste al contestar la actividad Huella Ecológica. PREGUNTA
Respuesta (a)
Respuesta (b)
Respuesta (c)
1) ¿Consumes productos no Si envasados y de tu comunidad autónoma23?
A veces envasados
2) ¿Qué tratamiento das a los No reciclo los residuos residuos generados?
Suelo reciclar los residuos
Separo los residuos dependiendo de su reciclabilidad
3) ¿Qué transporte usas Transporte público para tus desplazamientos habituales?
Andando, bici o ciclomotor
Coche
4) ¿Cuándo usas el lavavajillas Cuando esté lleno o la lavadora?
No considero si está lleno Son de bajo o no consumo y solo funcionan si están llenos
5) ¿Qué tipo de energía hay en Red tu hogar?
Energía renovable
6) ¿Cómo calefacción24?
usas
la Casi siempre que puedo
compro A menudo compro productos envasados
Procuro abrir a veces la De ventana para renovar el moderada aire
forma
7) ¿Qué haces con los residuos Los echo a una única Separo los residuos para producidos en tu hogar? bolsa común su posterior reciclaje 8) ¿Mantienes el grifo* abierto Solo cuando durante tu aseo? necesario 9) ¿Ducha o baño?
*Grifo: llave
Baño
ducha: regadera
es Sí Ducha
baño: tina
I.
23 El lugar en el que vives. 24 Calefacción se cambió por aire acondicionado.
41
II. Ya que hayas terminado de responder las nueve preguntas, contesta lo siguiente reflexionando
cuidadosamente en la pregunta y contestando honestamente de acuerdo con tus hábitos y costumbres. a) ¿Cuántos planetas necesitaría la población mundial si llevara una media de consumo como la tuya?_______ b) Explica si consideras que tu huella sobre el planeta es positiva o negativa y por qué. _________________________________________________________________________________ _______________________________________ c) ¿Qué decisiones de tu vida diaria podrían lograr reducir tu huella ecológica? Define por lo 25 menos 2 y cómo harías el seguimiento de estos compromisos, mencionando un indicador23 del cumplimiento de éstos:
Decisiones
Indicador
III. Informe escrito Instrucciones para el informe escrito que deberás entregar al final de la actividad. 1. Elabora el borrador de las gráficas en el cuaderno en el siguiente orden y explica por qué se proponen éstas para presentar la información obtenida: a) Preguntas a y b: Histograma de frecuencias b) Preguntas 1, 2 y 3: Diagrama o gráfica de barras c) Pregunta 4, 5 y 6: Gráfica circular d) Pregunta 7, 8 y 9: Pictograma 2. Elabora en Word el informe final de la siguiente manera, insertando en el documento las gráficas que elaboraste en Excel. a) Encabezado: para ahorrar papel, en vez de hoja de presentación, redacta un encabezado en la primera página de tu informe, con los siguientes datos: • INSTITUTO CULTURAL TAMPICO • DUC IN ALTUM • “HUELLA ECOLÓGICA” • NOMBRE: • MATERIA: • NOMBRE DE LA MAESTRA: • FECHA DE ENTREGA: 17 de abril de 2012 b) Introducción al tema. Una breve exposición de por qué es importante plantear estos temas dentro de la materia de Matemáticas, y cómo ésta nos permite tomar decisiones para realizar cambios pequeños, pero significativos en las acciones de nuestra vida cotidiana. c) Elabora tablas de frecuencias en las que organices la información que colectaste. d) Los tipos de gráficas para presentar resultados de la encuesta serán las siguientes: • Preguntas a y b: Histograma de frecuencias • Preguntas 1, 2 y 3: Diagrama o gráfica de barras
25 Un indicador es aquel aspecto medible acerca de las acciones realizadas.
42
•
Preguntas 4, 5 y 6: Gráfica circular
• Preguntas 7, 8 y 9: Pictograma e) Anota un resumen de la socialización de las preguntas a, b, c, realizada en la 1ª sesión. • ¿Cuántos planetas necesitaría la población mundial si llevara una media de consumo como la tuya? _______
• Explica si consideras que tu huella sobre el planeta es positiva o negativa y por qué. • ___________________________________________________________________________
_____________________________________ • ¿Qué decisiones de tu vida diaria podrían lograr reducir tu huella ecológica? Define por lo menos 2 y cómo harías el seguimiento para cumplirlos.
Resultados obtenidos en la materia de Matemáticas
Se pidió a los alumnos del grupo seleccionado de primero de secundaria que realizaran la recopilación de los datos, de acuerdo a sus respuestas y a las de sus compañeros del grupo; después los organizaron para elaborar tablas y gráficas en su cuaderno. Los resultados obtenidos en la calificación como 26 proporcionada en el cuestionario aplicado, se presentan a continuación: ecologistas24, A) ¿Cuál es tu calificación como ecologista? Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
De 0 a 99
0
0.00
De 100 a 199
15
0.42
De 200 a 299
19
0.53
300 o más
2
0.05
Total:
36
1.00
Puntuación
B) ¿Cuál sería el número de planetas que se requerirían si todos viviéramos como tú? Núm. de planetas
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
1
3
0.08
1.1 a 2
16
0.44
2.1 a 3
15
0.42
más de 3
2
0.06
Total:
36
1.00
En las siguientes preguntas algunos alumnos mencionaron que no las contestaron por ser diferentes de lo que había en internet, la maestra comentó que ella verificó el link antes de ir a clase y que sí correspondía el contenido de la liga con las preguntas que ellos tienen en la página 52 del Manual de Trabajo. A pesar de esto, los alumnos insistieron en que no eran iguales dichas preguntas por lo que la docente les dio un poco de tiempo para que contestaran en clase. Hay alumnos que no conocen la forma en que se lava la ropa en sus casas, la maestra les pide que por favor se involucren más en las actividades de sus hogares para que puedan apoyar en el ahorro de agua, por ejemplo. Las respuestas del grupo para las preguntas del 1 al 9 son las siguientes:
26 A menor calificación, mejor ecologista eres, ya que es menos profunda tu Huella Ecológica.
43
1: ¿Consumes productos no envasados y de tu comunidad autónoma? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Sí
9
0.25
b) A veces compro productos envasados
22
0.61
c) A menudo envasados
5
0.14
36
1
compro
productos
Total: 2: ¿Qué tratamiento das a los residuos generados? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) No reciclo los residuos
13
0.4
b) Suelo reciclar los residuos
19
0.5
c) Separo los residuos dependiendo de su reciclabilidad
5
0.1
Total:
37
1.0
3: ¿Qué transporte usas para tus desplazamientos habituales? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Transporte público
1
0.0
b) Andando, bici o ciclomotor
0
0.0
c) Coche
36
1.0
Total:
37
1.0
4: ¿Cuándo usas el lavavajillas o la lavadora? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Cuando esté lleno
23
0.6
b) No considero si está lleno o no
8
0.2
c) Son de bajo consumo y solo funcionan si están llenos
5
0.1
Total:
36
1.0
5: ¿Qué tipo de energía hay en tu hogar? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Gas natural
17
0.5
b) Gas butano
20
0.6
c) Electricidad
0
0.0
Total:
37
1.0
44
6: ¿Cómo usas el aire acondicionado? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Casi siempre que
5
0.1
b) Procuro abrir a veces la ventana para renovar el aire puedo
15
0.4
c) De forma moderada
17
0.5
Total:
37
1.0
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Los echo a una única bolsa común
31
0.9
b) Separo los residuos para su posterior reciclaje
6
0.2
Total:
37
1.0
7: ¿Qué haces con los residuos producidos en tu hogar? Respuesta
8: ¿Mantienes el grifo* abierto durante tu aseo? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Solo cuando es necesario
21
0.6
b) Sí
16
0.4
Total:
37
1.0
9: ¿Ducha o baño? Respuesta
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
(personas)
(Frecuencia Absoluta/Total)
a) Tina b) Ducha
1
0.0
36
1.0
Total:
37
1.0
En el grupo elegido para registrar sus respuestas, en el momento correspondiente a la reflexión y toma de conciencia, se obtuvieron las siguientes decisiones, con su indicador, se presenta en forma textual parte del registro correspondiente: Ma. ¿Qué acciones podemos realizar como consecuencia de lo que hemos estado trabajando en esta clase? No tienen que ser muchísimas, con dos acciones bien pensadas, que podamos seguir y darles seguimiento (sic). Ao 1. Debería haber camiones que recojan la basura separada… Ma. ¿Pero eso depende completamente de ti? Ao 1. No Ao. 2. Podemos separar la basura en la casa Ma. ¿Y eso depende por completo de ti? Ao. 2. Sí, puedo separar en mi casa la basura Ma. Ok, ¿y cómo le darías seguimiento? Ao. 2. Llevando a los lugares donde los recogen
45
Ao. 3. A los lugares de acopio. Ma. Ayer lo comentamos, ¿cuáles serían esos lugares o centros de acopio? Aos. Wal-Mart, HEB, PVE, la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. Ma. En el PVE también podemos llevar las pilas usadas, eso es muy importante porque nuestros basureros se encuentran encima de las tomas de agua. Ao. 4. Habla del cuidado del agua, no se escucha muy bien Ma. ¿Cuál sería el indicador para dar seguimiento al cuidado del agua? Ao. 4. Cerrando las llaves cuando me baño o me lavo los dientes. Ma. Sí, muy bien, pero ¿cuál sería tu indicador de que sí lo estás haciendo? Ao. 5 El recibo del agua. Ao. 6 Apagando la computadora. Ma. Así es, pero ¿qué es lo que estás cuidando ahí, el agua? Ao. 6 No, la luz. Ma. Y ¿cuál sería el indicador? Ao. 6 La lectura del recibo. Ma. De cuál recibo, ¿el del agua? Ao. 6 No, el recibo de la luz.
El grupo hace varias propuestas, la maestra apunta en el pizarrón dos de ellas, como ejemplo de cómo debe quedar en el informe: Acción
Seguimiento
Separar la basura en el hogar
Separar la basura y llevarla a centros de acopio para su adecuado manejo
Cerrar la llave mientras nos enjabonamos y lavamos los dientes
Verificar en el recibo del agua que el consumo disminuya.
Cierre y seguimiento de la actividad
Desde el punto de vista metodológico consideramos de suma importancia poder hacer un cierre adecuado a la reflexión de los alumnos, así como poder ver a mayor plazo si la actividad les resultó significativa; para ello se les hicieron las siguientes preguntas en una quinta sesión:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Cuál fue el proceso que seguimos para la realización de esta actividad? ¿Qué es una gráfica? ¿Cuáles son las partes de una gráfica? ¿Para qué sirven las tablas y gráficas? ¿Por qué es necesario contestar honradamente las preguntas? ¿A qué acciones de la vida cotidiana nos conduce reflexionar acerca de la Huella Ecológica? ¿Cómo puedes dar seguimiento a tu cambio, para verificar que sea permanente?
Al cabo de un mes, se llevó a cabo una encuesta para seguimiento de la actividad. El instrumento utilizado fue el siguiente, que se contestó en forma anónima en una sexta sesión:
46
“Huella Ecológica”
Contesta en forma seria, honesta y breve las siguientes cuestiones: ¿Hubo alguna pregunta de la actividad “Huella Ecológica” que te motivara a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del medio ambiente? Anota una x en tu respuesta. Sí __________________ no ____________________ Anota la(s) pregunta(s) del cuestionario trabajado en clase que te motivaron a realizar el cambio: De las siguientes opciones, subraya aquella(s) que representen los cambios que realizaste: El cuidado del agua.
Uso eficiente de la energía.
Manejo adecuado de los desechos
Anota en la siguiente tabla los cambios que has implementado en tu vida cotidiana, respecto al cuidado del medio ambiente. Escribe sólo aquellos que has ido realizando en forma consciente y cotidiana a partir de la fecha de la actividad, así como el indicador que te informa si efectivamente has llevado a cabo tu intención: Acciones
Indicador
Anota lo que más te gustó de la actividad: Escribe lo que menos te gustó este trabajo: ¿Qué sugieres para mejorar la actividad?
Tabla de resultados de preguntas abiertas de la investigación
¿Hubo alguna pregunta de la actividad “Huella Ecológica” que te motivara a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del medio ambiente? Anota una x en tu respuesta. De los 29 alumnos que contestaron la encuesta, se analizaron sus respuestas a la pregunta: ¿A qué acciones te mueve esta conciencia y cuál sería el indicador para dar seguimiento de los cambios realizados? Las respuestas se presentan en la siguiente tabla de frecuencia: Acción
Indicador
Frecuencia
Control de energía eléctrica
Recibo de luz
17
Control de uso de agua
Recibo de agua
21
Manejo de residuos
Recolección y separación de material tóxico (pilas) y su entrega en centros de acopio
13
Reuso de material (reciclando), individualmente o en campañas
Menor presencia de contaminantes en mis áreas de trabajo
5
Resultados obtenidos en la materia de Computación
Se aplicó una encuesta al grupo seleccionado en la materia de Informática, en la que se hicieron tres preguntas; los alumnos que contestaron la encuesta fueron 29. Las respuestas más frecuentes fueron las que están planteadas en la tabla:
47
Pregunta
Frecuencia
¿Qué fue lo que te gustó de la actividad respecto a la materia de Informática?
10
Respuesta más frecuente: Que lo tuvimos que hacer en la computadora y hacerlo con gráficas. ¿Qué fue lo que menos te gustó de la actividad respecto a la materia de computación?
11
Respuesta más frecuente: Que en Word o en Excel no vienen todos los tipos de gráficas que vimos. Sugerencias para mejorar la actividad
8
Respuesta más frecuente: Que no haya tantas prácticas y que haya más actividades. Total de alumnos encuestados
29
Otras sugerencias para mejorar la actividad: Contestar el cuestionario en la clase de Informática (3) Realizar más actividades de este tipo (4) Tarea (para promover el aprendizaje permanente) • Clase de Matemáticas: Resuelve los ejercicios de las páginas 46 a 50 del manual de Matemáticas, para practicar el uso de Tablas y Gráficas. • Clase de Informática: Resuelve las prácticas asignadas por tu maestro de Informática, para practicar el uso de Excel en la presentación de Tablas y Gráficas.
Rúbricas de evaluación para el Proyecto: Huella Ecológica Desde la asignatura de Matemáticas, el proyecto se evaluó atendiendo la siguiente rúbrica. La nota máxima que un alumno puede obtener es de 20 puntos, que se obtienen sumando los totales de cada columna.
PUNTAJE
1
2
3
4
1.Participación en clase
Contesta cuestionario en internet, pero no toma nota
Contesta cuestionario y toma nota de sus resultados
Contesta cuestionario, toma nota de sus resultados y participa en la encuesta ordenadamente.
Contesta cuestionario, toma nota de sus resultados, participa en la encuesta y en la reflexión grupal.
2.Gráficas hechas manualmente
Presentación pobre, información incompleta e incorrecta,
Información incompleta, por no escribir o escribir en forma incorrecta las etiquetas.
Información suficiente que muestra la relación entre los datos y sus valores
Abundante información que complementa la presentación de la información.
3. Presentación de información en reporte final
Presentación pobre, información incompleta e incorrecta, faltas de ortografía
Información incompleta, por no escribir o escribir en forma incorrecta las etiquetas, faltas de ortografía.
Información suficiente que muestra la relación entre los datos y sus valores.
Abundante información que complementa la presentación de la información.
48
4. Propuesta de No hay propuesta de acción para el acción, o es altamente cambio deficiente.
5. Informe final
No presenta su borrador individual.
Propuesta de acción viable y de impacto positivo para el medio ambiente.
Propuesta de acción viable, original y de mediano y/o alto impacto positivo para el medio ambiente.
Presenta su borrador Presenta su borrador individual con calidad individual con poca y el contenido coincide calidad y el contenido casi completamente casi no coincide con el con el informe del informe del equipo. equipo.
Presenta su borrador individual con calidad y el contenido coincide con el informe del equipo.
Propuesta de acción poco viable de realizar o poco innovadora.
Desde la asignatura de Informática, el proyecto se evaluó atendiendo la siguiente rúbrica. La nota máxima que un alumno puede obtener es de 20 puntos, que se obtienen sumando los totales de cada columna. PUNTAJE 1. Búsqueda de información
2. Manejo y organización de información
3. Reporte escrito en Word.
1
2
3
4
Información insuficiente e incorrecta,
Información insuficiente, por no conectarse correctamente con su tema.
Información suficiente que se relaciona con el tema
Abundante información relacionada con el tema que se desarrolla
No hay un a correcta selección de información.
Bajo manejo y clasificación de información. Información que no se conecta claramente con el tema
Buena clasificación de la información, aunque se necesita discriminar y ligar alguna información obtenida.
Clasificación y discriminación del contenido de la información
Solo presentan la información como la encuentran sin estructurarla. El reporte presenta material insuficiente y poco atractivo.
Material escaso, poco atractivo, y no se conecta adecuadamente con el tema
Material atractivo aunque no suficiente para abordar conceptos básicos. Reporte con puntos sugeridos completo pero limitado.
Material visualmente atractivo, contenido completo y reporte con puntos sugeridos completo.
4. Dominio de herramientas de Excel.
No dominan herramientas de Excel. La información no se presenta en gráficas.
No hay suficiente Buen dominio de las Dominio total de las dominio de las herramientas de Excel. herramientas de Excel, herramientas de Excel, La información se la información se la información se presenta en gráficas presenta en gráficas presenta en gráficas ilustrativas. atractivas e ilustrativas. de difícil interpretación.
5. Propuesta de acción para la comunidad
No hay propuesta de acción, o es altamente deficiente.
Propuesta de acción poco viable de realizar o poco innovadora.
Propuesta de acción viable y de impacto positivo para el medio ambiente.
Propuesta de acción viable, original y de mediano y/o alto impacto positivo para el medio ambiente.
Estas rúbricas se desglosaron en el trabajo de cada alumno, y han sido de gran utilidad para que el alumno tenga un conocimiento claro de su nivel de logro en los aspectos evaluados, en tanto que al maestro le permite argumentar la nota asignada en el producto de desempeño de la actividad, es decir, la interacción verbal, la participación del alumno en el desarrollo de la actividad y el informe escrito con su propuesta de cambio de hábitos. No se incluyeron resultados numéricos por considerarlo irrelevante al objetivo del presente trabajo, sin embargo, se encuentran en el archivo de los documentos de esta Área Académica.
49
CONCLUSIONES
Para los docentes del AA, la conclusión de este trabajo es de suma importancia porque consideramos que “la educación en la fe y a favor de la justicia comienza por el respeto a la libertad, al derecho y la capacidad de los individuos y de los grupos humanos para crear una vida diferente para sí mismos. Esto significa ayudar a los jóvenes a comprometerse en el sacrificio y la alegría de compartir sus vidas con otros… Significa enseñarles que su mayor riqueza es comprender a otras personas. Significa 27 acompañarles en su propio camino hacia un mayor conocimiento, libertad y amor”25;
se pretende abonar a la realización de este ideal enfocando nuestra atención, en general, a los valores institucionales y en particular en los dos elegidos por los académicos: Libertad Agradecida y Justicia en el Amor. La actividad realizada por los alumnos fue el fruto del trabajo colaborativo entre maestros de materias afines: Matemáticas e Informática, así como de su preocupación por vincular los contenidos de sus materias a través de un Tema Transversal (Educación Ambiental), a la luz de los Valores Institucionales, el enfoque de la Secretaría de Educación Pública y bajo la metodología del Paradigma Pedagógico Ignaciano. Según el resultado de la encuesta, la actividad nos es útil para: • Reafirmar los conocimientos adquiridos en las materias de Matemáticas (elaboración y construcción de Tablas y Gráficas) e Informática (Excel), así como permitirles establecer relaciones entre los contenidos de ambas. Sensibilizar a los alumnos en el tema transversal Educación Ambiental, al detectar en sí mismos su falta de conciencia ecológica para promover cambios positivos en su vida cotidiana a este respecto. • Promover competencias SCJ tales como: o Liderazgo Intelectual, en su fase de integración de conocimientos. o Comunicación, en sus formas verbal y escrita, al estructurar un inform escrito así como la propuesta de Plantear y Resolver Problemas, en este caso, de organizar y presentar la información obtenida en una encuesta. • Hacer de la metodología del Paradigma Pedagógico Ignaciano una herramienta para promover en el alumno una actitud reflexiva ante su contexto y cómo poner en juego los conocimientos adquiridos para resolver problemas propios o propuestos. Los resultados de esta reflexión se podrán constatar en el seguimiento propuesto a lo largo de su formación, para verificar si la experiencia resultó significativa para el alumno y lo motivó para que el cambio de hábitos sea duradero. • Fortalecer el desarrollo de competencias propuestas por la SEP: o Desarrollar en el alumno la habilidad de argumentar las respuestas por escrito. o Participar verbalmente en el proceso de recolección de resultados en forma respetuosa y proactiva. Recomendaciones: • Que los maestros involucrados continúen destinando tiempo a la planeación conjunta de actividades de vinculación, cuidando no sólo los contenidos, sino la implementación de la misma, considerando intenciones formativas comunes. • Invitar a los docentes de otras materias cuyos contenidos se encuentran implícitos en la actividad, a participar en este esfuerzo colaborativo, por ejemplo: Geografía, Cultura de la Legalidad, Español y Formación Social Humana. • Que la recopilación de información se dé en forma individual, pero incluyendo a la Comunidad Educativa, para que los alumnos tomen conciencia de que las acciones de uno afectan a todos, dado el número de personas que las llevan a cabo, en especial en los temas de Educación Ambiental.
27 Consejo Internacional de Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
50
• Tomar en cuenta las opiniones y sugerencias de los alumnos para mejorar la actividad, anotadas en los instrumentos de cierre de la actividad: o Hacer menos prácticas escritas y más actividades como la presente. o Contestar el cuestionario “Huella Ecológica” en clase de Informática. • Dar seguimiento en ciclos escolares sucesivos, desde dos puntos de vista: o Para evaluar si los cambios suscitados a partir de esta actividad fueron perdurables, es decir, si el aprendizaje alcanzado fue significativo para los alumnos. o Para motivar a los alumnos y docentes a realizar cambios en sus acciones cotidianas, si no se lograron con la actividad inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, J.A. (s.f.) Los estilos de enseñanza y sus implicaciones para el desarrollo profesional del maestro. Recuperado el 26 de noviembre de 2009, de http://robles585.wordpress.com/2008/07/25/los-estilos-de-ensenanza/ Becerril, Cora (Coord.) 6° Foro Francisco Xavier Clavijero. Investigación Educativa: un reto para transformar (2011). Propuesta de Secuencia Didáctica para una Clase de Matemáticas en Secundaria con Tendencia Ignaciana. Instituto Cultural Tampico. Cabarrús, Carlos, SJ. (2009). Tema 3.2. El comportamiento ético de la persona en plenitud. Programa de formación de jesuitas y laicos. Comisión de Espiritualidad. Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. Recuperado el 17 de septiembre de 2012 de http://jesuitas.org Colección: Propuesta Educativa 4 (2003). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. México: Editorial Kimpres Ltda. p. 191. Consejo Internacional de Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional de Instituto Cultural Tampico PEI. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Fernández, David S.I. (2005). Los temas transversales que la Compañía de Jesús desea impulsar en sus colegios, (Un aborde provisional). Apuntes. Guadalajara, México. Huella Ecológica. Cálculo de la Huella ecológica. Recuperado el 12 de abril de 2006 de: http://www. miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp La Formación Integral y sus Dimensiones desde un Enfoque basado en Competencias. Documento en revisión. Reunión de Homólogos Académicos del SCJ. León, Gto. México. Moreno Aranda, José Luis, SI. (2003). “La Pedagogía de San Ignacio de Loyola aplicada a la enseñanzaaprendizaje de las matemáticas”, México: Grupo Mathematiké. Muñoz, Araceli. Los temas transversales del currículo educativo actual. Recuperado el 13 de septiembre de 2012 de: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/formadolescentes.pdf Programa Operativo, Matemáticas 1, Sección Secundaria, I.C.T., Ciclo escolar: 2009-2010
51
Programa Operativo, Computación128 1,2,3, Sección Secundaria, I.C.T., Ciclo escolar: 2009-2010 Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (1990). Características de la Educación de la Compañía de Jesús. México: Obra nacional de la Buena Prensa. Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (1990). Ideario y Proyecto Común de Colegios de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. México. Reyzábal, Ma. Victoria, (sf). “Los ejes transversales, aprendizajes para la vida”. Recuperado el 13 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/GEN%20 O1/G_01_16_Los%20ejes%20transversales.pdf Secretaría de Educación Pública (SEP). Programas de estudio 2011, guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Matemáticas. Recuperado el 5 de abril de 2012 de: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/ sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Matematicas_SEC.pdf Secretaría de Educación Pública, SEP (2006). Programa de Estudios/Matemáticas. Educación Básica. Secundaria. México. 2006. Recuperado el 10 de abril de 2012 de: http://www.sep.gob.mx Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Programa de Estudios/Matemáticas. Educación Básica. Secundaria. México. 2011. Recuperado el 18 de mayo de 2012 de: http://www.sep.gob.mx Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Programa de Matemáticas. Secundaria. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Matematicas_ SEC.pdf Secretaría de Educación Pública, (SEP) (2006), Programa Matemáticas 1 Secundaria. Recuperado el 5 de mayo de 2010, del sitio web Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx Secretaría de Educación Pública (SEP) (2006), Reforma para la Educación Secundaria. Recuperado el 18 de enero de 2012, de: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/asignaturaestatal/campo2/educacionambiental/Jal_Educacion_para_la_vida.pdf Síntesis de la Pedagogía Ignaciana. Recuperado el 12 de febrero de 2011, de http://www.ausjal.org/ sitios/pas_ausjal/forigna/Sintesis%20pedagogia%20ignaciana.PDF
28 En ese ciclo escolar la materia se llamaba Computación, en la actualidad se llama Informática.
52
DESARROLLAR LA CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
AUTORES
Becerril Méndez, Cora Alicia (Coord.); Gallifa Elizondo, Orión Alberto; Hernández Lozano, Héctor; Martínez Araico, Olga Patricia; Torres Morales, María Guadalupe; Tovar Trejo, Leticia Rosenda. abecerril@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
El presente trabajo tiene como finalidad establecer el seguimiento de los cambios de conducta en el alumno relacionados con cuidar el Medio Ambiente, a partir del conocimiento adquirido en la actividad de aprendizaje “Huella Ecológica” llevada a cabo en primer grado de Secundaria en las materias: Matemáticas y Tecnología de la Información y Comunicación: Informática 1, cuyo proceso fue presentado por el Área Académica de Matemáticas Secundaria en el 7º Foro Francisco Xavier Clavijero, bajo el título El proyecto interdisciplinario como una herramienta para Desarrollar competencias. Evaluar si el cambio de conducta se suscitó por el conocimiento adquirido en el aula, no es poca cosa, tampoco podemos inferir a priori que éste sea perdurable. Es por eso que el Área Académica se ha dado a la tarea de buscar evidencias del grado en que el proyecto “Huella Ecológica” logra este objetivo, a partir de los contenidos de la clase, en el marco de los Valores Institucionales y los Temas Transversales, en especial, Libertad Agradecida y Educación Ambiental, respectivamente; estamos convencidos que, con paciencia y perseverancia, iremos transformando en los alumnos, el conocimiento adquirido en conciencia y ésta, en acciones que mejoren su entorno al convertirse en los agentes de cambio, que tanto necesita nuestro mundo.
53
“Es la acción la que demuestra la vida y es también la acción la que demuestra la voluntad”. Eliphas Levi
INTRODUCCIÓN
El Área Académica (AA) de Matemáticas, integrada por los maestros de las asignaturas de Matemáticas y Tecnología de la Información y Comunicación: Informática (Informática de aquí en adelante), al hacer una reflexión sobre nuestro quehacer, hemos privilegiado en nuestros procesos de formación la participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje, pero sobre todo, la toma de conciencia de que el conocimiento adquiere sentido cuando se pone al servicio de los demás, en concordancia con la Pedagogía Ignaciana1 que nos nutre (Consejo Internacional de la Educación SJ., 1995). Desde tiempo atrás, ha sido nuestra preocupación la búsqueda de estrategias aplicadas en el aula que permitan el logro de contenidos específicos de las materias Matemáticas e Informática, ambas de primero y segundo grado de Secundaria, al mismo tiempo que aborden problemas actuales propios de su contexto y los pongan en contacto con los valores de la vida. El ciclo escolar pasado los alumnos de primer grado trabajaron con la “Huella Ecológica”2, fue sumamente impresionante ver cómo reaccionaron ante los resultados obtenidos, hacer conciencia que su estilo de vida requería uno, dos, tres y hasta más planetas adicionales para vivir.
JUSTIFICACIÓN
Es importante que el cambio de actitud en los alumnos, derivado del aprendizaje, se mida no sólo en el curso en que se propone la actividad, sino también en grados subsecuentes, para verificar el logro alcanzado de los objetivos trabajados en una materia específica, desde el punto de vista del Continuo Educativo, a través del cual las diferentes secciones de las Instituciones del Sistema de Colegios Jesuitas (SCJ), (al que pertenece nuestro colegio), se integran entre sí, con el fin de conformar una secuencia entre los contenidos de diferentes materias, grados y niveles, “de manera que haya una continuidad en el desarrollo de los principios, valores y procesos que queremos promover” (CEPAL, 2005).
OBJETIVO GENERAL
Dar seguimiento a una experiencia de aprendizaje, para verificar el cambio de conducta en los alumnos, con relación a la formación del Tema Transversal3 (Fernández, 2005) Educación Ambiental del Sistema de Colegios Jesuitas (SCJ, 2010) y Educación para el cuidado del Medio Ambiente (Secretaría de Educación Pública SEP, 2011), a la luz del Valor Institucional4 Libertad Agradecida5, con base en los contenidos programáticos: Manejo y Presentación de la Información en Matemáticas 1 y 2, Uso del Internet, en Informática 1 y 2.
OBJETIVOS PARTICULARES 1. Aplicar el test “Huella Ecológica” y el cuestionario de reflexión a los alumnos de segundo
grado, para llevar el seguimiento del efecto de la aplicación en primero y verificar si fue permanente la transformación de la conducta suscitada por la experiencia de aprendizaje “Huella Ecológica”.
2. Registrar e interpretar resultados obtenidos al socializar las respuestas de los alumnos al test
“Huella Ecológica” en función de los objetivos de trabajo, los Valores Institucionales y los Temas Transversales, comparado con los encontrados en la aplicación de la encuesta a los mismos alumnos en 1er grado.
3. Implementar estrategias adicionales para suscitar la reflexión de los alumnos sobre su grado
1 Pedagogía Ignaciana: Es el camino por el que los profesores acompañan a los alumnos en su crecimiento y desarrollo. La pedagogía, arte y ciencia de enseñar, no puede reducirse simplemente a una metodología. Debe incluir una perspectiva del mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar. Esto indica el objetivo y el fin hacia el que se dirigen los diversos aspectos de una tradición educativa, en este caso, la tradición jesuita. 2 Huella Ecológica es un test en el que una persona puede medir el impacto que generan los actos que realiza en su vida cotidiana. http://www.miliarium. com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp 3 Temas Transversales ICT: Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Educación para la Equidad de Género, Educación para la Interculturalidad, Educación Ambiental. 4 Valores Institucionales: Justicia en el Amor, Originalidad Creativa, Conmiseración Activa, Libertad Agradecida, Magis. 5 Libertad Agradecida: valor que ofrece un sentido de responsabilidad en el uso del libre albedrío.
54
de Conciencia Ética, que pueda transformarse en acciones concretas para el cuidado del Medio Ambiente en su entorno.
4. Revisar el cuestionario de reflexión aplicado a primer grado dentro de la actividad “Huella Ecológica” durante el ciclo escolar 2012-2013 para mejorar su estructura y redacción.
5. Fortalecer la integración del equipo de los académicos para realizar el trabajo colegiado. 6. Evaluar el proceso de cambio de conducta de los alumnos respecto al cuidado del Medio Ambiente, a partir de la Pedagogía Ignaciana6 (Consejo Internacional de la Educación SJ., 1995).
7. Redactar el informe siguiendo el Paradigma Pedagógico Ignaciano7
MARCO TEÓRICO
Para fundamentar nuestro trabajo nos apoyamos en la Taxonomía de Bloom, la cual considera que un objetivo de aprendizaje será útil si toma en cuenta cuatro factores: sujeto (quién), conducta (qué), condiciones de aprendizaje (cómo) y evaluación (cuánto). Además, establece tres ámbitos de aprendizaje: cognitivo, sensorial y social. “El dominio cognoscitivo incluye a aquellos objetivos que, una vez conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad” (Martínez-Salanova, 2012); el dominio afectivo se refiere a “las actitudes y a las sensaciones que resultan del proceso de aprendizaje (Martínez-Salanova, 2012) y “el dominio psicomotor implica habilidades manipulantes o físicas” (Martínez-Salanova, 2012). De estos tres ámbitos o dominios, nos interesa el dominio cognitivo, en el cual se comprenden seis categorías: Conocer o recordar información, Comprender o entender conceptos, Aplicar el conocimiento, Analizar una situación, Sintetizar información sobre una situación dada y Evaluar la información obtenida” (Martínez-Salanova, 2012); todo el proceso es afectado por el ámbito afectivo, que conduce a un cambio de actitud. La actividad y la redacción del informe se realizaron aplicando los pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, que son:
• Contextualización: Situar la realidad en su contexto. • Experimentación: Experimentar vivencialmente. • Reflexión: Reflexionar sobre esa experiencia. • Acción: Actuar consecuentemente con el producto de la reflexión. • Evaluación: Evaluar la acción y el proceso seguido. CONTEXTUALIZACIÓN
En el documento Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico (Consejo Internacional de la Educación SJ., 1995), se plantea la necesidad de llevar a los alumnos a una reflexión acerca de una situación relacionada con la vida cotidiana o la identificación de un problema, que les permita enlazar sus conocimientos previos con los nuevos. Es importante considerar el entorno social y familiar del alumno, diagnosticar los factores que afectan su disposición para el estudio y crecimiento, sus estilos de aprendizaje, sus intereses; por otra parte, es necesario ubicar a los alumnos en el contexto histórico de la materia, buscar la educación personalizada, tomando en consideración el perfil de egreso del estudiante, conformado por los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores, que se desean formar en el alumno de Secundaria.
6 Pedagogía organizada sistemáticamente cuya substancia y métodos fomenten la visión explícita de la misión educativa contemporánea de los jesuitas. 7 Paradigma Pedagógico Ignaciano: modo de proceder que consiste en cinco pasos: contextualización, experimentación, reflexión, acción y evaluación.
55
En este momento del Paradigma, consideramos que los aspectos relevantes del proceso de aprendizaje a evaluar, en relación con el cambio de conducta deseado en el alumno son: • Logro de los objetivos de la actividad “Huella Ecológica”.
• Toma de decisiones derivadas de esta actividad. • Nivel de apropiación de los valores universales y propios de las asignaturas involucradas (aspecto formativo). Los Valores Universales trabajados son: tolerancia, respeto, orden, limpieza y responsabilidad; el Valor Institucional: Libertad Agradecida.
• El interés por el cuidado del Medio Ambiente. • Grado de desarrollo de la Conciencia Ética. Las dificultades sorteadas para la realización de este trabajo respecto al aprendizaje de los alumnos fueron: • Motivar que todos los alumnos realizaran la actividad previa encargada como tarea, que consistía en contestar el cuestionario en línea sobre la “Huella Ecológica de un Mexicano” (Milliarium, 2001).
• Reconocer los indicadores que dieran cuenta del cambio de conducta. • Transformar el conocimiento en acciones concretas para cuidar su entorno. • Lograr el apoyo familiar para cambiar de hábitos a partir de esta conciencia. • Crecer en conciencia como comunidad educativa, es decir, que este cambio de actitud fuera observable en todos los miembros de ésta.
• El reto a vencer respecto al trabajo colegiado de los profesores. • Establecer prioridades para optimizar el tiempo de la reunión destinado a cumplir con las actividades académicas y administrativas del proyecto, así como la socialización de las experiencias realizadas.
Uno de los objetivos del trabajo colegiado es lograr el Continuo Educativo que permita articular los contenidos en forma horizontal y vertical a través de los tres grados de Secundaria, así como con la sección anterior, Primaria y con la posterior, Bachillerato. Los Temas Transversales constituyen una herramienta idónea para establecer este Continuo Educativo. Los Temas Transversales para la educación en el Sistema de Colegios Jesuitas SCJ son: Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Educación para la Equidad de Género, Educación para la Interculturalidad y Educación Ambiental. Para la Secretaría de Educación Pública SEP, los Temas Transversales representan un aspecto de enseñanza que “responden a la solución de un tipo de problemas sociales” (Reyzábal, 2012) y son tres: Educación para la Equidad Social y de Género, Educación Ambiental y Educación para la Multiculturalidad (SEP, 2011). En el proyecto propuesto, la actividad se desarrollará en el marco del Tema SCJ: Educación Ambiental, relacionado con el de Educación Ambiental, de la SEP (Muñoz, 2012). Los Valores Institucionales del Instituto Cultural Tampico son aquellos que “sustentan nuestra identidad y nutren nuestro desarrollo y crecimiento” (Proyecto Educativo Institucional PEI, 2006), de manera que guían nuestro modo de proceder y nos proporcionan, como intención formativa, dar en cada valor un sentido a la vida: • Justicia en el amor: habilitador de acciones en pro de los demás.
• Libertad agradecida: liberador con responsabilidad. • Conmiseración activa: misericordioso de corazón.
56
• Originalidad creativa: mediador, es decir, usa los medios para transformar su entorno. • Magis: excelencia humana. El presente trabajo describe el nivel de desarrollo en alumnos de segundo de Secundaria respecto a la meta por alcanzar en la aplicación de esta actividad en primer grado, que estuvo conformada por tres rubros: conocimientos; habilidades y destrezas; actitudes y valores, los cuales, se describen a continuación: Conocimientos El contenido a desarrollar es el tema: Construcción y uso de las gráficas: pictograma, de barras y circular, el Eje temático es Manejo de la Información, en la asignatura de Matemáticas y Uso del Internet, para Informática, ambas en primero y segundo grado. Habilidades y destrezas Se esperaba que los alumnos empezaran a: • Resolver problemas propios o de la vida cotidiana aplicando métodos aritméticos y estadísticos, relacionando los contenidos de la asignatura con los de otras materias, en este caso, Matemáticas de segundo e Informática de primero y segundo grado.
• Trazar gráficas con el juego de geometría y usando el programa Excel. • Interpretar los resultados de un problema para tomar decisiones que lo lleven a realizar acciones a su alcance.
Actitudes y valores Los Valores Universales trabajados son: tolerancia, respeto, orden, limpieza y responsabilidad; buscamos el despertar de la Conciencia Ecológica en los alumnos a la luz del Valor Institucional: Libertad Agradecida, que conduce a un sentido liberador de la vida. Asimismo, se esperaba que los alumnos pusieran en juego las siguientes actitudes y valores, contenidos en el perfil del alumno SCJ:
• Sigue instrucciones. • Manifiesta actitudes de tolerancia, respeto, igualdad y honestidad frente a la realidad social. • Toma decisiones y admite las posibles consecuencias y sanciones inmediatas. • Realiza su trabajo con orden y limpieza. • Entrega su trabajo en tiempo y forma. EXPERIMENTACIÓN
Poner en juego los sentidos, para aprender activamente; ejercitar y vivir la experiencia de aprender, al hacer una adecuada planeación de las actividades de aprendizaje; propiciar el trabajo colaborativo y desarrollar la habilidad de preguntar, tomando en consideración factores de interés humano, lo que favorece el desempeño de los procesos en pequeños grupos y promueve la formación de la persona social a través de la tutoría entre compañeros. En la actividad realizada, la experimentación consistió en responder el cuestionario de reflexión incluido al final de la actividad “Huella Ecológica” para que el alumno sea consciente de sus acciones en la vida cotidiana que guardan relación con el cuidado del Medio Ambiente.
57
El test “Huella Ecológica” aplicado en primer grado fue el siguiente: PREGUNTA
RESPUESTA (A)
RESPUESTA (B)
RESPUESTA (C)
1) ¿Consumes productos no envasados y de tu comunidad autónoma8?
Si
A veces compro envasados
A menudo compro productos envasados
2) ¿Qué tratamiento das a los residuos generados?
No reciclo los residuos
Suelo reciclar los residuos
Separo los residuos dependiendo de su reciclabilidad
3) ¿Qué transporte usas para tus desplazamientos habituales?
Transporte público
Andando, bici o ciclomotor
Coche
4) ¿Cuándo usas el lavavajillas o la lavadora?
Cuando esté lleno
Son de bajo consumo No considero si está lleno o no y solo funcionan si están llenos
5) ¿Qué tipo de energía hay en tu hogar?
Red
Energía renovable
6) ¿Cómo usas la calefacción9?
Casi siempre que puedo
Procuro abrir a veces la ventana para renovar el aire
7) ¿Qué haces con los residuos producidos en tu hogar?
Los echo a una única bolsa común
Separo los residuos para su posterior reciclaje
8) ¿Mantienes el grifo* abierto durante tu aseo?
Solo cuando es necesario
Sí
9) ¿**Ducha o ***baño?
Baño
Ducha
*Grifo: llave
**ducha: regadera
De forma moderada
*** baño: tina
Las preguntas para propiciar la reflexión fueron:
a) ¿Cuántos planetas necesitaría la población mundial si llevara una media de consumo como la tuya?_______
b) Explica si consideras que tu huella sobre el planeta es positiva o negativa y por qué. _________________________________________________________________________________ _______________________________________
c) ¿Qué decisiones de tu vida diaria podrían lograr reducir tu huella ecológica? Define por lo
menos dos y cómo harías el seguimiento de estos compromisos, mencionando un indicador810 del cumplimiento de éstos: DECISIONES
8 El lugar en el que vives. 9 La palabra calefacción se cambió por aire acondicionado. 10 Un indicador es aquel aspecto medible acerca de las acciones realizadas.
58
INDICADOR
En segundo grado, se aplicó nuevamente el test “Huella Ecológica” para dar seguimiento a esta actividad, además del cuestionario diseñado para dar cuenta de los cambios de conducta generados por la conciencia adquirida. Previo a la actividad, la maestra de Matemáticas 2 compartió con ellos la 12 reflexión de las Dos Banderas11, propia de los Ejercicios Espirituales10 (Loyola, 1999), en la que se habla acerca del libre albedrío y de cómo nuestras decisiones pueden conducir a la construcción o destrucción del mundo. Los alumnos se cuestionaron acerca de la lucha entre el bien y el mal; luego la maestra les planteó preguntas para inducir a la reflexión, como: ¿Qué sintieron cuando hicieron esta meditación? Las respuestas fueron muy diversas: ansiedad, tranquilidad, reflexión, conciencia, paz. Esta pregunta fue hecha con la intención de que se sensibilizaran y disponer el ánimo para contestar el siguiente Cuestionario de Reflexión. Instrucciones: Contesta en forma seria, honesta y breve las siguientes cuestiones. Anota una x en el espacio correspondiente a tu respuesta. ¿Recuerdas que en 1er grado se realizó una actividad llamada “Huella Ecológica”? 1
Sí__________ no_____________ no la realicé __________ ¿Recuerdas cuál fue tu calificación como ecologista?
2
Si todos los seres humanos tuviéramos los mismos patrones de consumo y desecho, necesitaríamos para satisfacer este estilo de vida: 1 planeta _______ 2 planetas _______ 3 planetas _______ 4 o más planetas _________
3
¿Hubo alguna pregunta de la actividad “Huella Ecológica” que te motivara a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del medio ambiente? Sí __________________ no ____________________ De las siguientes opciones, subraya aquella(s) que representen los cambios que realizaste:
4
a) El cuidado del agua. b) Uso eficiente de la energía c) Manejo adecuado de los desechos.
5
6
A un año de distancia y después de realizar el test nuevamente en tu clase de Informática, ¿Cuál es tu calificación actual como ecologista? Puntuación:_________________________ Si todos los seres humanos tuviéramos los mismos patrones de consumo y desecho que tú, necesitaríamos para satisfacer este estilo de vida: 1 planeta _________ 2 planetas ______ 3 planetas _______ 4 o más planetas __________
7 8
Explica si consideras tu huella sobre el planeta como positiva o negativa y por qué: ¿Hay alguna pregunta en el cuestionario “Huella Ecológica” que te motiva a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del medio ambiente? Sí __________________ no ____________________
11 En esta reflexión, propia de la Compañía de Jesús, se trabaja el conflicto entre el bien y el mal, así como el don del libre albedrío, que nos permite tomar nuestras propias decisiones. 12 Actividad propia de la Espiritualidad Jesuita, fundada por San Ignacio de Loyola.
59
¿Qué decisiones de tu vida diaria podrían lograr reducir tu huella ecológica? De las siguientes opciones, subraya aquella(s) que representen los cambios que te propones realizar en tu vida diaria: 9
a) El cuidado del agua. b) Uso eficiente de la energía c) Manejo adecuado de los desechos.
10
Anota en la siguiente tabla los cambios que propones en tus acciones de la vida diaria, respecto al cuidado del Medio Ambiente. Escribe sólo aquellos que puedas realizar en forma consciente y cotidiana a partir de la fecha de la actividad, así como el indicador que te informará si efectivamente estás llevando a cabo la transformación: Acciones
Indicador
11
Anota lo que más te gustó de la actividad:
12
Escribe lo que menos te gustó de la actividad:
13
¿Qué sugieres para mejorar este trabajo de reflexión sobre “Huella Ecológica” y el impacto ambiental de nuestras acciones?
REFLEXIÓN
Proceso de revisión que permite sacar a la superficie el sentido de la experiencia vivida, que se puede dar a través de la tutoría, el diario del alumno, la repetición tipo ignaciano, es decir, retomar el conocimiento adquirido en lecciones subsecuentes, intentando generalizar los resultados, encontrando patrones, reglas, propiedades y de la realización de actividades reflexivas propiamente dichas (debates, dilemas, etc.) en el cierre de la clase, para enlazar los conocimientos adquiridos con su experiencia en la vida cotidiana. Dentro de la actividad realizada en primer grado, se incluyó la pregunta “¿A qué acciones te lleva el resultado de tu reflexión?” Los alumnos contestaron: “Control de energía eléctrica”, “Control de uso del agua”, “Manejo de residuos”, “Reuso de material”. A un año de distancia, los alumnos de segundo grado continúan su proceso al responder la pregunta: “¿Por qué consideras importante cuidar nuestro entorno y recursos naturales? Ellos expresan entre otras cosas que: “Este planeta es mi hogar y vivo en él”, “Porque cuidar el planeta nos ayudará a tener una mejor calidad de vida”, “Considero importante no tirar basura”, “Mantener un mundo limpio y sano donde los seres vivos se desarrollen y vivan sanamente”, pero sobre todo “Para que mis hijos tengan un mundo limpio donde no enfrenten tantos problemas de contaminación”, “Aprender a tratar a todo lo que los rodea con respeto y amabilidad”. Para ellos resulta impresionante darse cuenta cómo el hombre, con el paso del tiempo, se ha convertido en el mayor depredador de su mundo. Debemos asumir que las pequeñas acciones también contribuyen a la dinámica que conforma el Medio Ambiente y que ellos tienen que decidir si desde su espacio colaboran en la construcción o destrucción de su entorno. Los jóvenes, en su proceso de reflexión, proponen pequeñas acciones concretas, pero no por ello, menos significativas, que están dispuestos a realizar en su hogar o escuela para colaborar en el cuidado del Medio Ambiente, entre ellas mencionaron: “Reciclar”, “Volver a usar los materiales – reusar”, “Reutilizar las hojas del cuaderno”, “Separar la basura”, “Tirar la basura en un bote y no en la calle”, “No quemar basura”, “No tirar pilas a la basura”, “Utilizar menos agua”, “Cerrar la llave del agua cuando me baño”, “Apagar luz cuando no se esté ocupando”, “Apagar aparatos electrónicos cuando no se usen”, “Utilizando focos ahorradores”, “Caminar más para usar menos gasolina”, “Plantar árboles”, “Cuidar las plantas”, “Hablar con familiares y amigos para crear un hábito de cuidado de la naturaleza”.
60
ACCIÓN
Llevar a los hechos el producto de la reflexión, que se puede realizar a través de: Tareas, ejercicios, proyectos, calidad en presentación de trabajo, realizar los cambios propuestos en el informe presentado en el Test que se aplicó en primer grado. Se sistematizaron las respuestas de los alumnos a la pregunta: ¿A qué acciones te mueve esta conciencia y cuál sería el indicador para dar seguimiento de los cambios realizados? Los resultados de la encuesta se presentan en la siguiente tabla de frecuencias: ACCIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
Control de energía eléctrica
Recibo de luz
17
Control de uso de agua
Recibo de agua
21
Manejo de residuos
Recolección y separación de material tóxico (pilas) y su entrega en centros de acopio
13
Re uso de material (reciclando), individualmente o en campañas
Menor presencia de contaminantes en mis áreas de trabajo
5
En segundo grado, con la intención de dar continuidad, se volvió a aplicar el test, al final del cual se solicitó anotaran en la siguiente tabla los cambios que proponen en su vida cotidiana, respecto al cuidado del medio ambiente, así como el indicador que dará cuenta si efectivamente están llevando a cabo la transformación: ACCIONES
INDICADOR
Cerrar llave Lavar carro con cubeta
FRECUENCIA ABSOLUTA 22
Recibo del agua
Bañarme rápido
2 1
Apagar la luz cuando no la uso
Recibo de la luz
10
Compartir coche
Nota de gasolina
1
Bañarme con agua fría
Recibo de gas
1
Ahorrar energía (no especifica) Manejo de residuos
7 Desechos separados y entregados en centro de acopio
16
En segundo grado la maestra tomó uno de los contenidos del Eje temático: Forma, Espacio y Medida con el Tema: Teselados (www.disfrutalasmatematicas.com, 2010), en que los alumnos harían recubrimientos del plano, para vincular las acciones derivadas de la reflexión en la actividad estudiada con el uso de materiales de desecho e imágenes que reflejaran las dos caras de la moneda: el cuidado o la destrucción del entorno. Cuando a los alumnos se les preguntó ¿qué intención tienen las imágenes expuestas en tu teselado? ellos respondieron que “La intención fue mostrar los resultados si todos en el mundo recicláramos y fuéramos ecológicos”, “La Importancia de reciclar”, “Difundir el cuidado del Medio Ambiente mediante imágenes ecológicas y hacer conciencia entre las personas”, “Tener iniciativas de cuidar el ambiente”, “Mostrar consecuencias de la contaminación”, “Demostrar que todavía hay gente que cuida y convive en paz con la Naturaleza”, “Representa los ambientes que tenemos que apreciar”, “Mostrar comidas saludables y adecuadas”, como aparece en el registro de resultados.
EVALUACIÓN
Desde la perspectiva del Paradigma Pedagógico Ignaciano, evaluar tiene que ver con la revisión del proceso pedagógico para conocer en qué grado o medida se han cumplido los objetivos propuestos en las actividades realizadas, así como la pertinencia de los medios utilizados con el fin de determinar su eficiencia para reforzarlos o mejorarlos. Para detectar sus frutos y las áreas de oportunidad del maestro, del alumno y del proceso en sí, se puede efectuar esta revisión en las modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, tomando en cuenta el perfil de egreso del estudiante. En la actividad descrita, el alumno desarrolla la autoevaluación y la coevaluación al contestar su propio
61
cuestionario y comentarlo con sus compañeros de clase. La maestra efectúa la heteroevaluación al supervisar el proceso y calificar el trabajo terminado. La evidencia de este trabajo aparece en el registro de resultados correspondiente. Al hacer una reflexión del proceso vivido, los integrantes del AA observamos la necesidad de dar seguimiento a los alumnos que en el primer grado de Secundaria habían realizado la actividad “Huella Ecológica” con la finalidad de conocer en qué medida modificaron actitudes o llevaron a cabo acciones concretas, sobre todo relacionadas con los aspectos que ellos mismos propusieron, para enfatizar la importancia de hacer del cuidado del Medio Ambiente un estilo de vida o una manera nuestra de proceder, según el carisma ignaciano, reflejando esta conciencia en las pequeñas acciones de todos los días. Realizamos la evaluación de este proceso retomando el tema a través de la aplicación del test “Huella Ecológica”, la actividad “Teselados” a los alumnos de segundo grado y un cuestionario que propiciara la reflexión acerca de las acciones propuestas después de la generada por la actividad realizada en primer grado de Secundaria. Foto 1, 2 y 3: Teselados. En esta actividad los alumnos de segundo grado hicieron un collage representando acciones para cuidar el Medio Ambiente y cómo el Hombre ha deteriorado el mismo.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Registro de resultados cuestionario “Huella Ecológica” aplicado a 30 alumnos de segundo grado, para seguimiento de la actividad. El motivo de que la suma de las respuestas es superior a los 30, responde a que los alumnos podían elegir más de una. 1
¿Recuerdas que en primer grado se realizó una actividad llamada “Huella Ecológica”? Sí
29
no
no la realicé 1
¿Recuerdas cuál fue tu calificación como ecologista? 2
Si todos los seres humanos tuviéramos los mismos patrones de consumo y desecho, necesitaríamos para satisfacer este estilo de vida: 1 planeta
3
2 planetas
9
3 planetas
62
4 ó más planetas 1
No contestó 2
21
No
8
No contestó
De las siguientes opciones, subraya aquella(s) que representen los cambios que realizaste: a) El cuidado del b) Uso eficiente de la energía 15 agua 14
5
17
¿Hubo alguna pregunta de la actividad “Huella Ecológica” que te motivara a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del Medio Ambiente? Sí
4
1
c) Manejo adecuado de los No contestó 3 desechos 6
A un año de distancia y después de realizar el test nuevamente en tu clase de Informática, ¿Cuál es tu calificación actual como ecologista? Puntuación:_________________________
0-100 6
0
101-200
301 o más
No contestó 3
0
2 planetas
8
3 planetas 15
4 o más planetas
5
8
Negativa
14
No contestó 8
¿Hay alguna pregunta en el cuestionario “Huella Ecológica” que te motiva a realizar cambios en tu vida personal, con respecto al cuidado del Medio Ambiente? Sí
9
18
Explica si consideras tu huella sobre el planeta como positiva o negativa y por qué: Positiva
8
201-300
Si todos los seres humanos tuviéramos los mismos patrones de consumo y desecho que tú, necesitaríamos para satisfacer este estilo de vida: 1 planeta 2
7
6
19
No
11
¿Qué decisiones de tu vida diaria podrían lograr reducir tu “Huella Ecológica”? De las siguientes opciones, subraya aquella(s) que representen los cambios que te propones realizar en tu vida diaria: a) El cuidado del b) Uso eficiente de la energía 17 agua 14
c) Manejo adecuado de los No contestó 1 desechos 8
10 Anota en la siguiente tabla los cambios que propones en tu vida cotidiana, respecto al cuidado del Medio Ambiente. Escribe sólo aquellos que puedas realizar en forma consciente y cotidiana a partir de la fecha de la actividad, así como el indicador que te informará si efectivamente estás llevando a cabo la transformación: Acciones
Indicador
Frecuencia absoluta
Cerrar llave
Recibo del agua
22
Lavar carro con cubeta
2
Bañarme rápido
1
Apagar la luz cuando no la uso
Recibo de la luz
10
Compartir coche
Nota de gasolina
1
Bañarme con agua fría
Recibo de gas
1
Ahorrar energía (no especifica) Manejo de residuos
7 Desechos separados y entregados en centro de 16 acopio
11 Anota lo que más te gustó de la actividad: Conocimientos:
Actividades:
Hacer gráficas (9)
Aprender a reciclar (3)
Hallar un tema importante A ser más ecológico (6) en que se aplican las Matemáticas (1) Ver en qué estamos mal (2) Conocer cómo se hace Que es muy creativa y que me ayuda a cuidar al planeta (5) una encuesta (2) Me ayudó a ver en qué puedo cambiar (2) Las preguntas para reflexionar (4) Me motivó a hacer cambios en mi vida (2) En que se trató el tema de manera diferente (1) Todo me gustó (10) 12 Escribe lo que menos te gustó de la actividad:
63
Conocimientos:
Actividades:
Las gráficas no me salieron Me cansé bien 5 Algunos aunque sepan, no cambian Instrucciones 3 Lo hice muy lento Mis resultados 2 La elaboración de tablas Tuve que escribir mucho 2 No me dejaron usar calculadora 2 Fueron pocas preguntas Tener que cambiar Elaborar un borrador y luego informe 7 13
¿Qué sugieres para mejorar este trabajo de reflexión sobre la “Huella Ecológica” y el impacto ambiental de nuestras acciones? Remarcar más el cuidado del agua Más preguntas 4 Menos preguntas 5 Trabajar con más orden Hacer esta misma actividad en otros temas 1 Que el informe se realice en equipo 3 Que sea más divertida 3 Que no sea tarea de vacaciones 3 Que sea un solo tipo de gráfica 1 Mejorar instrucciones 1 Aprender a reciclar 3 No hacer informe 1 Que se haga directo en computadora, sin borrador a mano 1
64
Para reafirmar esta reflexión en segundo grado, la maestra les propuso la actividad Teselados, que consistió en realizar un collage utilizando figuras geométricas para recubrir la superficie. El producto de esta reflexión está organizado en la siguiente tabla. 1. ¿Por qué consideras importante cuidar nuestro entorno y recursos naturales? RESPUESTAS
FRECUENCIA ABSOLUTA
Para tener una mejor calidad de vida
8
Porque vivimos en él, es nuestro hogar
9
Para tener una convivencia sana
4
Para no encontrar basura tirada en todas partes
1
Vivir en un mundo limpio y sano
8
Para que nuestros hijos tengan un mundo limpio
13
Para que los seres vivos se desarrollen y vivan sanamente
8
Porque los recursos naturales no son renovables
10
Porque ya enfrentamos problemas de contaminación
7
Porque es importante aprender a tratar a todo lo que nos rodea con respeto y amabilidad
3
2. ¿Qué acciones concretas estás dispuesto(a) a realizar en tu casa o escuela para colaborar en el cuidado del medio ambiente? RESPUESTAS
FRECUENCIA ABSOLUTA
Reciclar
23
Volver a usar los materiales – reusar
6
Separar la basura
13
Utilizar menos agua
45
Tirar la basura en un bote y no en la calle
39
Apagar la luz cuando no se esté ocupando
24
Cerrar la llave del agua cuando me baño
11
Reutilizar las hojas del cuaderno
10
Apagar aparatos electrónicos cuando no se usen
9
Plantar árboles, cuidar las plantas
6
Utilizando focos ahorradores
1
Caminar más para usar menos gasolina
1
Hablar con familiares y amigos para crear un hábito de cuidado de la Naturaleza
3
No quemar basura
1
No tirar pilas a la basura
2
65
3.
¿Qué intención tienen las imágenes expuestas en tu teselado? RESPUESTAS
FRECUENCIA ABSOLUTA, igual
Mostrar los resultados si todos en el mundo recicláramos y fuéramos ecológicos
4
Difundir el cuidado del Medio Ambiente mediante imágenes ecológicas (concientizar)
17
Importancia de reciclar
4
Representa los ambientes que tenemos que apreciar
14
Tener iniciativas de cuidar el Ambiente
7
Demostrar que todavía hay gente que cuida y convive en paz con la Naturaleza
4
Consecuencias de la contaminación
7
CONCLUSIONES
Los logros alcanzados en el desarrollo de este trabajo son: Con relación al cambio de conducta esperado en los alumnos • Mejor actitud ante la invitación de instancias como Servicio Social para reducir el consumo de papel y separación de éste para su posterior reciclaje. Esta propuesta por parte del Servicio Social surgió después de que nosotros llevamos a cabo todo el proceso descrito en el presente trabajo, pero fue significativo para nosotros el hecho de que los alumnos la tomaran de buen grado el cuidar el papel y depositarlo en el lugar adecuado para su aprovechamiento.
•
Mejoró el aspecto del salón de clases, debido al manejo más cuidadoso del papel.
Respecto al trabajo colaborativo entre profesores
•
Consenso al elegir el tema.
•
Participación en el trabajo colaborativo, según las fortalezas de cada académico: algunos con un agudo sentido crítico y propositivo, otros con excelente redacción y ortografía, los demás con creatividad para las propuestas.
•
Desarrollar la habilidad de elaborar preguntas que promuevan cambios de actitudes y hábitos en los alumnos a partir de la reflexión.
•
Fortalecimiento en la integración del equipo.
•
Profundizar en el conocimiento de la Pedagogía Ignaciana y de cómo evaluar el proceso de cambio de conducta de los alumnos a partir de ésta.
•
Confianza para aportar y discutir aportaciones.
•
La dificultad que constituye el tiempo disponible para investigación, la hemos convertido en una fortaleza: la falta de tiempo para realizar investigación nos ha llevado a hacer un uso eficiente del mismo en el trabajo colegiado.
•
13 El perfil del docente ignaciano11 (cuyas características debe cumplir el docente perteneciente al AA Matemáticas) permite este uso eficiente, debido al estilo de discusión que hemos construido a lo largo de los años y la experiencia adquirida en los diversos proyectos en que hemos participado.
•
La rotación de personal se ha convertido en otra fortaleza, ya que las preguntas de los docentes
13 Consciente, comprometido, competente, compasivo y profundamente identificado con la Propuesta Pedagógica Ignaciana.
66
de nuevo ingreso nos permiten analizar la propuesta desde la visión del público, que desconoce el contenido del proyecto y poder enriquecerlo para un mejor entendimiento. Quedan como objetivos pendientes de alcanzar: • La generalización del cambio de conducta, al extenderse al resto de las instalaciones del Instituto, así como del entorno en que se desenvuelven los alumnos.
•
Evaluar el impacto en el resto de los integrantes de la Comunidad Educativa.
•
El instrumento de seguimiento se puede mejorar incluyendo los obstáculos que impiden llevar a cabo los cambios en la vida cotidiana, incluyendo preguntas como:
¿Por qué consideras importante cuidar nuestro entorno y recursos naturales? Anota en la siguiente tabla los obstáculos a sortear para llevar a cabo los cambios que propusiste en tu vida cotidiana, respecto al cuidado del Medio Ambiente. Escribe sólo aquellos que puedas realizar en forma consciente y cotidiana a partir de la fecha de la actividad, así como el indicador que te informará si efectivamente estás llevando a cabo la transformación, o el obstáculo que te lo impide: Acciones
Indicador
Obstáculo a sortear
RECOMENDACIONES
Llevar a cabo una tercera encuesta en tercer grado, para verificar el grado de cumplimiento del cambio de conducta del alumno a partir de la reflexión generada en el desarrollo de la actividad de primero y segundo grado. Acciones concretas a que se puede invitar a los alumnos por parte del AA: • A participar en la recolección que realiza Servicio Social de: desechos electrónicos, pilas, papel y PET, o directamente depositarlos en los Centros de Recolección existentes en la comunidad, como: Seminario Conciliar de Tampico, Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, así como la oficina del Partido Verde Ecologista.
•
A generar sus propias propuestas de acción, tanto en su hogar, como en la escuela, sus lugares de esparcimiento y de recreación.
Estamos convencidos que, con paciencia y perseverancia, iremos transformando el conocimiento que nuestros alumnos adquieren en conciencia y ésta se traduzca en acciones que mejoren el entorno en que se desarrollan y, por lo tanto, se puedan convertir en los agentes de cambio que tanto necesita nuestro mundo.
67
REFERENCIAS Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CEPAL). (27 de Abril de 2005). Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina. Recuperado el 30 de agosto de 2013, de: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/areacontable/generales/Pec.htm Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. Consejo Técnico (2006). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico. Tampico: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Fernández, D. (2005). Los temas transversales que la Compañía de Jesús desea impulsar en sus colegios (Un aborde provisional). Guadalajara, Jalisco, México. Loyola, I. (1999). Ejercicios Espirituales. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. Martínez-Salanova, E. (2012). Clasificación de los aprendizajes. Aularia, el País de las Aulas. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de Educomunicación: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0023taxonomiaaprendizaje.htm Milliarium (2001). Huella ecológica de un mexicano. Recuperado el 15 de junio de 2011 de: http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp Muñoz, A. (2012). Los temas transversales del currículo educativo actual. Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de: Http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/formadolescentes.pdf Reyzábal, M. V. (sf). Los ejes transversales, aprendizajes para la vida. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/GEN%20O1/G_01_16_Los%20 ejes%20transversales.pdf García de Alba, J. (sf). Dos Banderas. México: Ediciones del ITESO. Secretaría de Educación Pública SEP (2011). Reforma para la Educación Secundaria. Programas de estudio Matemáticas. Recuperado el 18 de enero de 2012, de Temas transversales: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/asignaturaestatal/campo2/educacionambiental/Jal_Educacion_para_la_vida.pdf Teselados (2010, 19 de abril). Recuperado el 23 de agosto de 2013, de Teselados: http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/teselaciones.html
68
EL SERVICIO SOCIAL COMO UNA OPORTUNIDAD PARA ATENDER DIFICULTADES ACADÉMICAS EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA
AUTORA
Becerril Méndez, Cora Alicia abecerril@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro” Platón
ABSTRACT
“La finalidad del Servicio Social es sensibilizar a los alumnos al ponerlos en contacto con su realidad inmediata al atender las diferentes necesidades que presentan las personas que cruzan por su vida diaria en esos momentos” (ICT, 2011); el Servicio Social Asesores-Asesorados brinda a los alumnos un espacio para trabajar con sus compañeros que presentan dificultades en las materias de Matemáticas y Física en su contexto más cercano: el salón de clases; estas dificultades pueden ser generadas por diversos factores, como: discapacidad, insuficientes conocimientos previos, cambio de residencia, falta de habilidad para la materia. Este espacio también ofrece a los alumnos Asesorados la atención individual que es difícil proporcionarles dentro del aula y que les permitirá trabajar en forma armoniosa, en un ambiente diferente y agradable. Este espacio ofrece también una oportunidad para trabajar el Continuo Educativo desde la perspectiva de los alumnos; a los Asesores les sirve para reafirmar sus conocimientos y a los Asesorados para adquirir los hábitos y la actitud de alumnos exitosos.
69
JUSTIFICACIÓN
PRINCIPIO 7.
OBJETIVO GENERAL
Por otra parte, es importante mencionar que una preocupación del Sistema Educativo Nacional estriba, por lo menos en el papel, en incluir a todos los niños y adolescentes, un objetivo al que se ha dedicado grandes esfuerzos, tanto por parte del gobierno, como de la sociedad participativa. Sin embargo, no basta con que los alumnos lleguen al aula, sino que, dentro de ésta, tengan la misma oportunidad de desarrollar armónicamente sus dones y talentos, desde la riqueza de su individualidad como seres humanos en formación. Es por esto que en ocasiones no basta con la buena intención de diseñar experiencias de aprendizaje interesantes, atractivas, dinámicas y formativas, sino que existen condiciones personales de los alumnos que requieren de atención individualizada para poder alcanzar los objetivos dentro del aula, en un ambiente de aprendizaje propicio y armonioso, por lo que, además de todas las características mencionadas, la clase debe ser inclusiva.
El presente proyecto nace para responder a la solicitud de algunas madres de familia que conocían el éxito obtenido en el Servicio Social AsesoresAsesorados en la Sección Bachillerato y que deseaban contar con este apoyo para sus hijos en la Sección Secundaria, para ayudarles a mejorar su rendimiento académico, sobre todo de aquellos que ya habían tenido dificultades en la materia al cursar la Primaria. Documentar el proceso a través del cual se organizó el Servicio Social Asesores-Asesorados Bachillerato para las asignaturas de Matemáticas y Física para Secundaria.
OBJETIVOS PARTICULARES 1. Describir el contexto que rodea al acto
educativo dentro del salón de clase. 2. Analizar las características de los alum-
3.
4.
5.
6.
nos con dificultades académicas de las asignaturas de Matemáticas y Física. Indagar en la bibliografía acerca de estrategias personales, afectivas y metodológicas para diseñar una clase inclusiva para atender a estos alumnos de la mejor manera posible. Entrevistar a los encargados de Servicio Social Bachillerato, para verificar la viabilidad del proyecto, desde el punto de vista de este departamento. Presentar la propuesta a las instancias involucradas: Directoras de Sección, Coordinadores de Grado (CG), Psicopedagogas (PP), Maestros de las Asignaturas, Padres de Familia (PF). Implementar la estrategia para ofrecer el servicio: lugar, horarios, información a PF, material de apoyo, evaluación de los asesores y de los asesorados.
INTRODUCCIÓN
En el momento actual, es ya un lugar común el derecho a la educación, así como la exigencia de preparar a los alumnos para enfrentarse a los retos cada vez más demandantes de la Sociedad de la Información. Esta necesidad viene plasmada en los diferentes documentos que suscriben este derecho: La Carta Universal de los Derechos Humanos, por ejemplo, asienta, en el Principio 7 que:
70
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad (ONU, 1959).
MARCO TEÓRICO
Para poder atender al alumno como persona y hacer vida el propósito ignaciano de la atención personalizada (PEI, 2010)1, es necesario estar consciente de que nuestros grupos están formados por un mosaico muy rico de alumnos, entre los que puedo mencionar a aquellos que asisten a clase con el propósito de aprender y con conocimientos previos y habilidades desarrolladas de acuerdo a su edad, así como los que tienen en su contexto obstáculos para desarrollarse en plenitud y que es posible que estén pasando por alguna de las siguientes situaciones:
• Discapacidad diagnosticada. • Haber ingresado en forma extemporánea, es decir, con el curso ya iniciado.
1 Se entiende por “atención personalizada” a aquella que conduce a la formación de la persona en todas sus dimensiones.
• Conocimientos previos insuficientes o atomizados e inconexos.
• Ausencia prolongada por diversas causas: enfermedad, deportivas o familiares.
• Poca habilidad para la materia,
pero que presentan una buena actitud hacia el trabajo y hacen su mejor esfuerzo por aprender.
• Tener el talento, pero que presentan alguna situación familiar o de contexto que los distrae.
• Alumnos con talento que se esfuerzan por dar el máximo de sus capacidades y algo más.
La idea de organizar grupos de Asesorías Académicas para apoyar a los alumnos que se encuentran en alguna(s) de estas situaciones surgió por la inquietud de algunas madres de familia, que en las citas de acompañamiento para sus hijos comentaban que el alumno había tenido dificultades con Matemáticas desde Primaria, por lo que presentaba lagunas en sus conocimientos y que preguntaban si había, dentro del Instituto, ayuda para que no se siguieran atrasando sus hijos, recordaban, de años anteriores, que sus hijos mayores habían tenido apoyo extraescolar para cursar con éxito la materia de Matemáticas en Bachillerato. También explicaban que algunos de estos alumnos tenían además, malos hábitos para el estudio, como: falta de cumplimiento, orden y limpieza para trabajar debido a la poca supervisión ocasionada por el exceso de trabajo de los padres (sobre todo en los hogares uniparentales) y a la brecha que se originó por los constantes cambios en la manera de desarrollar los objetivos de aprendizaje, que ocasiona que los padres se sientan poco familiarizados con la forma de trabajar de las nuevas metodologías. El Servicio Social, en la modalidad de Asesorías Académicas está establecido oficialmente dentro del Instituto para la Sección Bachillerato desde el curso escolar 2007-2008 para ayudar a resolver en parte esta situación problemática y ha tenido éxito en el incremento del grado de aprovechamiento de las materias de Matemáticas y Física dentro de este nivel. La otra parte de la solución corresponde al acompañamiento de los padres, pero sobre todo, a la voluntad y el esfuerzo del alumno que participa como asesorado.
Es importante hacer mención de los alumnos que tienen una discapacidad diagnosticada, por ejemplo: sordera o hipoacusia2, defectos de visión y déficit de atención, entre otros; en el presente trabajo se incluye la experiencia de trabajar con un alumno con implante coclear, dentro del contexto actual. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, una persona con discapacidad “Es aquella que presenta una limitación física o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impide desarrollar sus actividades en forma que se considera normal para un ser humano” (INEGI, 2005). En la siguiente tabla se puede apreciar la magnitud de la población que requiere atención especial para promover su desarrollo como persona de manera exitosa. INEGI. Discapacidad en México. Censo General de Población y Vivienda 2005. Disponible en: Entidad federativa Total Estados Unidos 5 739 270 Mexicanos Tamaulipas 156 453
Escuchar3
Hablar o comunicarse
12.1%
8.3%
11.4%
9.1%
Durante el ciclo escolar 2012-2013 en la Sección Secundaria estaban registrados dos alumnos con discapacidad auditiva. A ambos se les invitó a llevar el acompañamiento de Asesorías Académicas, uno de ellos aceptó y formó parte activa del grupo de alumnos que recibieron este beneficio. Una de las necesidades que he detectado al investigar cómo ayudar de la mejor manera posible a los alumnos dentro y fuera del aula es que el docente cuente con un contexto que le permita comprender sus características personales, así como buscar guías que le ofrezcan herramientas para poderlos atender. La Universidad de las Palmas de Gran Canaria ha realizado un estudio que dejó como uno de sus productos, una guía con información para que padres y maestros puedan apoyar a los alumnos con discapacidad auditiva. Conforme fui profundizando en la lectura de la bibliografía respecto a la atención del alumno con discapacidad auditiva, me di cuenta de que muchas de las recomendaciones coinciden con las que envían los psicólogos que atienden a alumnos con déficit de atención, por lo que consideré importante su inclusión en el presente informe.
2 Bajo nivel de audición. 3 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tienen dificultad para escuchar.
71
Entre los puntos importantes, están los que sintetizo a continuación (Fundación ADECCO): En primer término, en la guía se asienta que la educación de personas con discapacidad auditiva resulta un proceso complejo, ya que tiene implicaciones en el desarrollo lingüístico, así como socio-afectivo, derivado de las dificultades para la interacción con sus interlocutores oyentes. Algunas de las variables que afectan el desarrollo de la persona con pérdida auditiva son: • Momento de la detección de la sordera.
• Grado de pérdida auditiva • Edad en que se lleva a cabo la
adaptación de audífonos o implante coclear.
• Características de la familia, si
son oyentes o se comunican en lengua de signos.
Según el mismo estudio (Fundación ADECCO) los grados de pérdida auditiva son: Grado de pérdida (dBs) Hipoacusia ligera
20-40
Hipoacusia media o moderada
40-70
Hipoacusia severa
70-90
Hipoacusia profunda
(+90
Comentan que a más temprana detección, se puede atender de una manera más eficaz, como la colocación de prótesis (audífonos o implante coclear), para disminuir los efectos de la deficiencia auditiva y así lograr el pleno desarrollo de la persona. Es importante aclarar que dos alumnos con el mismo grado de pérdida auditiva pueden tener resultados diferentes con el uso de los aparatos Entre los aparatos que ayudan a mejorar la audición se encuentran los audífonos y los implantes cocleares. Los audífonos se usan para amplificar los sonidos con un buen resultado derivado del grado de pérdida auditiva, el entrenamiento y el uso continuado del aparato. Cuanto menor sea el grado de pérdida auditiva, el aprovechamiento del audífono es mejor. El implante coclear está indicado para los casos de pérdida auditiva profunda; el beneficio funcional para el desarrollo del lenguaje oral es
72
mejor si se realiza a edades tempranas. Consta de parte externa, que es la encargada de captar los sonidos, procesarlos y transmitirlos a la parte interna. Requiere ser programado y de un esquema de entrenamiento para que la persona pueda aprender “a discriminar, reconocer y comprender lo que recibe por vía auditiva” (Fundación ADECCO). Es importante que la familia y los profesores comprendan que “una audición funcional conseguida a través del audífono o del implante coclear, no es una audición totalmente normal, lo que hace necesario desarrollar estrategias y ayudas, por parte del interlocutor, que permitan a la persona acceder a una comprensión completa de la información oral que se genera a su alrededor” (Fundación ADECCO). Un alumno con implante coclear puede desarrollar un lenguaje oral funcional, pero no es completamente igual a un oyente, debido a que no se restablece totalmente la audición, que es funcional, pero que no permite distinguir los matices que permiten apreciar intenciones, emociones, etc., por lo que “van a seguir precisando ayudas y apoyos educativos para acceder a la audición, al lenguaje oral y a los aprendizajes del aula” (Fundación ADECCO). Las dificultades que tiene que sortear dentro del aula un alumno que usa prótesis auditivas, son:
• Para la comunicación oral, debido al vocabulario que domina.
• Dependencia del canal visual y dificultades para adquirir un código lingüístico.
• Dificultades para entender sig-
nificados del lenguaje no verbal modificados por la entonación de las palabras y expresiones orales, que proporcionan información acerca de los cambios de humor y sus razones.
Entre las recomendaciones para cubrir las necesidades de los alumnos con discapacidad auditiva dentro del aula, el estudio sugiere las siguientes: • Hacer uso de recursos visuales, personales y técnicos, para eliminar las barreras de comunicación.
• Informar al alumno de sus derechos y obligaciones.
• Facilitar las políticas de la clase en lenguaje oral y escrito, reglas del juego y criterios de evaluación de cada materia.
• “Contar con alarmas visuales
para situaciones de emergencia” (Fundación ADECCO).
En lo que respecta a estrategias metodológicas, es importante considerar las siguientes:
• “Situarle en el aula en el lugar
donde mejor pueda percibir por medio de prótesis y lectura labial” (Fundación ADECCO).
• Procurar que la luz dé en la cara del que habla.
• Reducir el ruido ambiental. • Asegurarse de que esté mirando cuando haces una pregunta.
• Adelantarle por escrito los con-
tenidos o informarle de dónde puede encontrar información de lo que se va a explicar.
• Escribir en la pizarra un pequeño guión o esquema, también las informaciones importantes.
• Al realizar las explicaciones en la
• El proceso de evaluación debe
asegurar la adopción de medidas concretas que permitan al alumnado con sordera acreditar sus conocimientos, sin que las barreras de comunicación jueguen en su contra. Entre las medidas a adoptar, se deberá elegir el tipo de prueba (preguntas abiertas, prueba tipo test, examen oral,…), sin que se le exija un nivel de capacitación inferior del que se le exige al resto de sus compañeros. Ampliar el tiempo de realización del examen.
• En la medida de lo posible, cuan-
do se utilicen vídeos en clase, procurar que sean subtitulados, en caso contrario intentar proporcionarle un guión con la información relevante.
Se recomienda hablar con los compañeros para facilitar que:
• No teman relacionarse con ellos y tratarlos como iguales.
• Le faciliten información impor-
tante del aula y también de otras actividades de la escuela.
• Le hablen de frente y despacio, pero sin exagerar.
pizarra, es mejor escribir primero y después explicar para que en todo momento el alumno sordo se sitúe.
• Que le toquen el brazo o la mano
• Utilizar el máximo de materiales
• Sean tolerantes y pacientes den-
visuales.
• Proporcionar explicaciones individualizadas en asesorías.
• Facilitar, a través de preguntas,
la comprensión de las explicaciones.
• Al hablar, utilizar un tono de voz
normal, hablar despacio e intentar una vocalización correcta pero sin exagerar. No taparse la boca o tener algún bolígrafo, lápiz que dificulte la recepción de la información.
cuando requieran llamar su atención. tro y fuera del aula.
• “Moderar las respuestas de los
compañeros oyentes para que no se cree una situación en la que muchas personas hablan al mismo tiempo dificultando la interpretación/recepción de la información y contextualización del alumnado sordo” (Fundación ADECCO).
Como se puede observar, dentro de las recomendaciones se encuentra la implementación de tutorías o asesorías extra clase. Por otra parte, la Pedagogía Ignaciana “inclu-
73
ye una perspectiva del mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar” (CEPAL, 2005). Esta perspectiva se cristaliza en el lema institucional: “Hombres y mujeres para los demás y con los demás”, que los alumnos de la Sección Bachillerato pueden hacer vida al prestar su Servicio Social ayudando a sus compañeros de la Sección Secundaria para mejorar su rendimiento académico. Una vez que llegué a la conclusión de que las Asesorías podrían ser una parte de la solución de la problemática planteada, y de que los alumnos de Servicio Social podrían participar en este proyecto, el paso siguiente fue consultar con los encargados de Servicio Social Bachillerato, para verificar la viabilidad del mismo, desde el punto de vista de este departamento. Para ello, el día 22 de noviembre se celebró una entrevista34 entre el Coordinador de grado (CG) de 4º grado de la Sección Bachillerato y la Coordinadora de Área Académica Matemáticas (CAA), para evaluar la posibilidad de que los alumnos que cumplen su Servicio Social dando asesorías a sus compañeros de nivel extendieran éste hacia la sección Secundaria. Los resultados de dicha entrevista fueron los siguientes: • Los asesores de Servicio Social tienen compromiso durante el resto del ciclo escolar con diferentes Instituciones, por lo que, si las autoridades del Colegio consideran viable esta opción de Servicio, iniciaría hasta septiembre de 2012.
• En un principio al CG 4º de
Bachillerato, que está encargado del Servicio Social Asesores Asesorados le parece buena idea, porque constituiría una oportunidad de extender los beneficios de este programa hacia una de las Secciones hermanas del colegio y no sólo para Bachillerato. Este servicio también tendería un puente de enlace entre las Secciones, lo que vendría a fortalecer el Continuo Educativo.
• Actualmente existen asesores que asisten a sus compañeros de la siguiente manera:
Número de asesores
Número asesorados
Grado asesorados
12
54
4º
6
24
5º
2
9
6º
• Es necesario encontrar el tiempo
y el espacio idóneos para extender este servicio a la Sección Secundaria. En la Sección Bachillerato las sesiones son de 120 minutos, para la Sección Secundaria se sugieren 50 minutos. Las sesiones podrían ser los viernes, de 15:00 a 16:50 pm, lapso en que no hay mucha demanda de Asesorías de parte de los alumnos de Bachillerato, pero sí la disponibilidad de los Asesores.
• Las ventajas que tendría este servicio serían:
• Los alumnos asesores viven la
formación del Colegio, por lo que podrían reforzar valores y el perfil del alumno ignaciano.
• Las edades son afines, por lo
que podría haber empatía para trabajar, sin perder la seriedad en el trabajo, debido a la mayor madurez de los asesores respecto a sus compañeros de Secundaria.
• Los asesores conocen el nivel y
la forma de trabajar de los maestros de la Secundaria, por lo que pueden ayudar a reforzar los hábitos que se pretenden formar.
• Los riesgos serían: • La relación entre alumnos de Bachillerato y Secundaria tendrían que ser reguladas por adultos, en este caso, el CG 4º Bachillerato y la CAA Secundaria, para evitar situaciones de conflicto y/o abuso entre los alumnos.
• Que algunos padres de familia 4 Consignado en el Informe de Entrevista enviado a la Directora de Sección Secundaria.
74
presionaran a sus hijos o al Servicio, para que lo tomen en forma
obligatoria. La asesoría funciona mejor cuando es voluntaria por ambas partes.
• Para evitar los problemas que se presentarían por los puntos de riesgo sería necesario:
• Establecer normas claras de trabajo y disciplina.
• Que el alumno asesorado se presente en forma voluntaria.
• Que el alumno asesorado pre-
sente evidencias del trabajo realizado en cada asesoría y mejoría sustancial en su rendimiento.
Durante el ciclo escolar 2012-2013 se implementó el primer grupo de asesores-asesorados, tal como quedó en la propuesta inicial: una sesión semanal, que se ubicó en el salón 1-1 de la Sección Secundaria, dividida en cuatro grupos, dos el jueves y dos el viernes, el grupo A de 16:00 a 17:00 horas y B el 17:00 a 18:00 horas. Los grupos fueron atendidos por 3 asesores y cada monitor tendría un total de 5 alumnos por sesión, para atender un total de 30 alumnos por grado. Los materiales utilizados fueron: libro, manual y cuaderno utilizados por los profesores de la materia, que los alumnos debían llevar cada sesión, con el objeto de realizar ejercicios pendientes, corregir errores y explicar dudas. La evaluación de los alumnos asesorados fue realizada a través de los resultados obtenidos con su maestro de clase; para evaluar a los alumnos asesores se hizo de manera cualitativa: control de grupo, producto terminado, motivación de los asesorados para trabajar durante la sesión y realizar práctica en casa. Resultados y logros En esta actividad se puede evaluar desde dos sentidos: • Desde el punto de vista del Servicio Social, por parte de los Asesores.
• Desde la perspectiva de los Asesorados.
5
Desde el punto de vista del Servicio Social, en la evaluación que hicieron de su Servicio4, las alumnas Asesoras comentaron: En un principio, algunos de los Asesores comentaron que “habían caído aquí porque se les acomodó mejor el horario”, “porque queda más cerca que otros Servicios”, “porque aquí me mandaron”; sin embargo, conforme fueron conociendo la naturaleza del trabajo, la necesidad de explicarles a sus compañeros y acompañarlos a realizar ejercicios, esta actitud fue cambiando, como se lee a continuación: “Los niños en donde doy mi Servicio son muy lindos, tienen sus dudas y te hacen preguntas; al principio penosos luego te agarran confianza y es una de las cosas que más me gusta del Servicio porque no se trata nada más académicamente la ayuda si no también, que sentimentalmente te involucras con ellos y los puedes ayudar que con la misma confianza que te agarran, te consideran su amigo(a)”. “Estas semanas que he ido a las asesorías me he sentido muy a gusto porque los niños que me han tocado asesorar van dispuestos a aprender y a que se les explique aquello que no entienden y yo antes de entrar pensé que iba a ser pesado pero la verdad es que el tiempo se pasa muy rápido aparte es un ambiente agradable y muchas veces son niños muy listos que solo necesitan un empujón, más los de primer año que son los que acaban de entrar a una nueva etapa de la escuelas. “La verdad este servicio social ha sido de los mejores, no es cansado y además te diviertes con los niños porque son muy agradables y me hacen recordar la secundaria, porque la verdad había muchas cosas que ya no me acordaba y es importante recordar tanto lo intelectual como las experiencias que viví”. “Una de las cosas que la Maestra Cora mencionó en la primera junta de introducción, fue la de que nuestro equipo de los jueves de asesoras, estaba muy “padre”, ya que era una equipo balanceado, y tiene razón, porque por su experiencia de mi maestra y yo como su estudiante, pudo recordar que yo no era muy buena estudiante en matemáticas durante mi estadía en la secundaria, sin embargo, se percató de que he logrado subir de nivel académico con esfuerzo y dedicación, y lo que básicamente mencionó, fue que ésta transición mía, como “estudiante floja” a “estudiante aplicada”, podría servirle a
5 Las alumnas asesoras enviaron su reflexión por correo electrónico al final del curso.
75
los chavitos como motivación y modelo a seguir”. “Me ha gustado mucho conocer a tantos chavitos distintos, ya que todos son muy diferentes, aunque también lo bueno de asistir cada jueves a las asesorías es que los niños que son constantes, ya me conocen y los conozco, así que la plática es amena, y sobre todo la forma de trabajar también. Ha habido dos niñas en particular con las que puedo decir que nos conocemos, y con ellas me he dado cuenta que los problemas de matemáticas, en ocasiones son muy distintos, y que la razón en particular no es porque no “le echen ganas”, si no por problemas de atención o por sus matemáticas de primaria”. “Decidí que retomaré los temas de secundaria, y los repasaré, sobre todo para cuando lleguen los muchachos con preguntas, pueda responderlas fácilmente y yo también ayudarme con sus preguntas, ya que no solo ellos asisten para aprender de mi, si no yo también aprendo de sus preguntas y de ellos”. “El Señor Jesús me invita a seguir dando mi apoyo adentrarme más con ellos y entregarme más a ellos, dar un esfuerzo más grande, lo que me genera estar dando asesorías académicas es un sentimiento de bien interior porque es brindar un apoyo más que muchos realmente necesitan me siento alegre de poder brindarles ese apoyo ya que a mí me hubiera gustado tener a un asesor cuando tuviera unas duditas, en este bimestre me he sentido muy bien la verdad estoy muy agradecida de haber sido elegida para ser Asesora”.
Desde la perspectiva del Asesorado: Como resultado de la valoración cualitativa en el trabajo realizado en el ciclo escolar 2012-2013, se detectó la necesidad de sistematizar el esquema de evaluación interna del trabajo diario, con el objeto de que, los alumnos asesorados asuman el mismo nivel de responsabilidad que los asesores respecto al espacio destinado a esta actividad, ya que había ocasiones en que faltaban por asistir a un evento social o simplemente porque olvidaban que tenían asesoría. Respecto al alumno con implante coclear que aceptó participar como asesorado, el acompañamiento dio como fruto que se resolvieron las dudas que le quedaban de la clase se le brindó apoyo para mantenerse al corriente de sus tareas, lo que dio como resultado un promedio de 8, así como conservar la buena actitud que ya tenía el alumno hacia la materia. Durante este primer ciclo de apoyo, fue difícil llevar un seguimiento de los alumnos Asesorados,
76
debido a la falta de comunicación entre profesores y Asesores, por lo que queda como un área de oportunidad que es necesario atender. Como parte de la propuesta para la mejora, elaboré el siguiente formato para evaluar la opinión de los maestros de la asignatura: Entrevista a maestros Contesta la siguiente pregunta: ¿Consideras que sirvió de ayuda a los alumnos de bajo rendimiento asistir a las Asesorías Académicas de Matemáticas del Servicio Social? Respuesta
Porque…
Sí No Para evaluar desde el punto de vista de los Asesorados, se utilizará el siguiente formato: Entrevista a alumnos: ¿Te sirvió de ayuda asistir a las Asesorías Académicas de Matemáticas del Servicio Social? Respuesta
Porque…
Sí No Otro punto importante para analizar fue el de dar supervisión a los Asesorados durante el tiempo entre la salida de clases y la entrada a la Asesoría, debido a que algunos alumnos permanecían en el Instituto todo ese tiempo debido a los horarios de trabajo de los padres de familia y la dificultad para trasladarlos a la hora de mayor tráfico. Otra dificultad encontrada fue el de llevar el registro de asistencia y control del trabajo realizado durante la Asesoría, para poder evaluar la eficiencia del programa. Como parte de mi propuesta, el formato para evaluar su trabajo por sesión es: Nombre del Asesor: Fecha
Nombre del alumno
Tema trabajado
Producto
Conducta
CONCLUSIONES
El Servicio Social Asesores-Asesorados, brinda la oportunidad de desarrollar las cualidades que integran a un ser humano en plenitud de sus dimensiones como persona, desde la riqueza de sus características individuales, tanto para los Asesores, como para los Asesorados; ofrece el espacio idóneo para atender a los alumnos que tienen dificultades para la materia y que desean mejorar su rendimiento académico. Además, este esfuerzo fortalece el Continuo Educativo desde la perspectiva de los alumnos, ya que al realizar este trabajo en conjunto, ambos, Asesores y Asesorados, se dan cuenta de la importancia de adquirir conocimientos sólidos en la Secundaria que les permitan cursar con éxito el Bachillerato. Y por último, pero no por eso menos importante, brinda un apoyo a los padres de familia, al atender las necesidades de sus hijos en este aspecto de su vida académica.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD • Que los alumnos Asesorados
sean constantes en la asistencia a la Asesoría.
• Que traigan su material completo.
• Dificultad para supervisar a los
alumnos durante el tiempo “muerto” entre la hora de la salida, que es a las 14:40 h y la entrada a la Asesoría (16:00 h para el grupo A y 17:00 h para el grupo B).
• Comunicación entre profesores
de la asignatura y maestra asesora, para evaluar la eficiencia del programa.
RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA
Los Asesores hicieron varias propuestas para la mejora:
Lo que si he visto es que los niños no son constantes y creo que se debería hacer algo sobre eso, darles un incentivo para que estos vengan más seguido y que no lo dejen pasar, porque, la verdad es una gran ayuda para ellos y también para los papás. Siento que se debería ser de que obligatorio o avisar a los papás que los alumnos traigan todo el material necesario para la asesoría, porque hay muchas veces que
sólo vienen con un cuaderno y las dudas se encuentran en el manual, o a veces necesitan juegos de geometría, no lo traen y luego no pueden avanzar, y como es muy poquito tiempo la asesoría no se aprovecha como se debe, si no se tienen listas todas las herramientas de trabajo.
Al considerar las reflexiones de los alumnos y las áreas de oportunidad encontradas en el desarrollo de la actividad, se llegó al siguiente proyecto de organización del Servicio Social, en su modalidad de Asesorías Académicas para Matemáticas y Física, para el ciclo escolar 2013-2014:
Protocolo Servicio Social, para el ciclo escolar 2013-2014 1. Horario: lunes, martes y miércoles, de 3 a 5 pm, para evitar el tiempo “muerto” en que los alumnos que se quedan estén sin supervisión. 2. Lugar: Salón 1-1 Sección Secundaria. 3. Periodos: 4 semanas de atención, distribuidos en las siguientes fechas: Periodos propuestos 2 septiembre a 2 octubre (4 sesiones) Lunes
Martes
Miércoles
2 sep
3 sep
4 sep
9 sep
10 sep
11 sep
17 sep
18 sep
24 sep
25 sep
Lunes
Martes
Miércoles
30 sep
1 oct
2 oct
7 oct
8 oct
9 oct
14 oct
15 oct
16 oct
21 oct
22 oct
23 oct
23 sep
7 a 30 octubre (4 sesiones)
4 a 20 noviembre (3 sesiones) Lunes
Martes
Miércoles
28 oct
29 oct
30 oct
4 nov
5 nov
6 nov
11nov
12 nov
13 nov
19 nov
20 nov
77
4. Alumnos atendidos, se considerarán los
siguientes criterios: • Alumnos con discapacidad diagnosticada.
• Alumnos de nuevo ingreso extemporáneo.
• Alumnos que reprueben examen diagnóstico o bimestral.
• Alumnos con ausencia prolonga-
nalmente a los Coordinadores de Grado y Psicopedagogos, con el objeto de informar al maestro de la asignatura. Considero que en este ciclo escolar se cumplió con el objetivo de que el Servicio Social brindara la oportunidad a los alumnos de Bachillerato de ofrecer lo mejor de sí mismos, en especial, su talento y su disposición al servicio, en beneficio de sus compañeros de la Sección Secundaria, al hacer vida el lema del Colegio: “ser hombres y mujeres para los demás y con los demás”.
da por diversas causas: enfermedad, deportivas o familiares.
• Alumnos con bajo rendimiento. • Alumnos que soliciten el apoyo,
aunque no se encuentren en ninguna de las situaciones anteriores; este apoyo deberá registrarse en CG.
5.
Equipo de asesores:
Día
Asesor(a)
Teléfono
Correo electrónico
Lu Ma Mi 6. Cada asesor tendrá a su cargo un grupo de alumnos y reportará por escrito la evaluación de la sesión a la maestra asesora en el siguiente formato: Nombre del Asesor:
Fecha
Nombre del alumno
Tema trabajado
Producto: lista de ejercicios, página de libro o manual, etc. El Asesor hará el registro correspondiente al final de cada clase. Este reporte se enviará sema-
78
Producto
Conducta
REFERENCIAS CEPAL. (27 de abril de 2005). Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina. Recuperado el 14 de abril de 2013 de: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/areacontable/generales/Pec.htm Consejo Técnico (2006). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico. Tampico: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Fundación ADECCO. (s.f.). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 20 de diciembre de 2012 de: Recomendaciones Discapacidad. Guía de Orientación: https://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/7095/7095606/guia_dis_2011.pdf ICT. (Agosto de 2011). Protocolo SS Asesores-Asesorados C2011. TAMPICO: INSTITUTO CULTURAL TAMPICO. INEGI. (2005). Censo General de Población y vivienda 2005. Recuperado el 11 de enero de 2013 de: Discapacidad en México: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mdis03&s=est&c=27716 ONU. (20 de Noviembre de 1959). Asamblea General de las Naciones Unidas 1959. Recuperado el 15 de enero de 2013 de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/Provictima/1L EGISLACI%C3%93N/3IinstrumentosInternacionales/E/Declaraci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf
79
80