Año IX
Núm. 34
P u b l i c a c i ó n C u a t r i m e s t r a l d e Re f l e x i ó n e I n v e s t i g a c i ó n E d u c a t i v a
Aportes de Formación y Acompañamiento. Perspectiva Humanista e Ignaciana
INSTITUTO CULTURAL TAMPICO
Tampico, Tamps., agosto de 2015
Índice
3 ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO Govela Thomae, Concepción (Coord.), Betancourt Blanco, María del Socorro y Govela Martínez, Clara Evelina.
11 EL DISCERNIMIENTO IGNACIANO, PROPUESTA PARA ORDENAR LOS AFECTOS Y VIVIR DESDE DENTRO… Cruz Martínez, Patricia del Carmen
19 EL PROCESO FORMATIVO IGNACIANO DE LAS DOCENTES DE PREESCOLAR
Hernández Palmer, Juan Rafael y Quintanilla Ancira, Martha Irene (Coords.); Barrios Camacho, Ana Beatriz; Benítez Alcázar, Lilia Gloria; Del Ángel Trejo, María Teresa; Díaz Montiel, Sofía Esmeralda; Fernández Solís, Eréndira; Hernández Barrios, Miriam Edith; Noriega Domínguez, María del Consuelo; Treviño Rodríguez Hortensia.
29 TALLERES DE AFECTIVIDAD, HERRAMIENTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA COMO FORMADORES DE LA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS Chapa Alemán, Norma Alicia.
1
2
ACOSO ESCOLAR, ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MARCO CONTEXTUAL EN LA INTERACCIÓN DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO BÁSICO DEL INSTITUTO CULTURAL TAMPICO AUTORAS
Govela Thomae, Concepción (Coord.), Betancourt Blanco, María del Socorro y Govela Martínez, Clara Evelina. cgovela@ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
La escuela se concibe como un espacio privilegiado para educar la convivencia sana. Cuando las emociones no son legitimadas provocan sufrimiento y violencia. En las interacciones circulan no sólo los conocimientos, sino los afectos y hay que dar cuenta de esa doble circulación en el acto pedagógico. Existe la necesidad de que el docente y los valores institucionales se posicionen como modelo frente a los alumnos, en las diferentes instancias del trabajo en grupo. La problemática del acoso escolar exige un trabajo interdisciplinario y un enfoque integral institucional. La violencia es un fenómeno relacional y no individual, se manifiesta en sus propias estructuras de poder y en los modelos disciplinarios autoritarios, en una cultura y una sociedad que la validan y la ejercen con crueldad. Para desandar el camino, hay que trabajar en descubrir el significado actual del encuentro con el otro. El desafío actual reside en encontrar dispositivos de intervención que aclaren esta compleja trama que articula en cada escena de violencia, todos los factores macro y micro sociales junto con los componentes intrapsíquicos de cada uno de los actores. Esto significa pensar y trabajar en “lo pequeño”, la vida en el aula, en la familia, en la sociedad.
3
INTRODUCCIÓN El acoso escolar es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de la institución educativa, de la diversidad cultural, del nivel socioeconómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios (gobierno o particular). En ocasiones, de manera sutil, casi invisible y convirtiéndose en situaciones cotidianas muchas de las veces. A pesar de los niveles que ha alcanzado este problema, lamentablemente aún hay muchos padres de familia y maestros que suelen minimizarlo. Lo más preocupante es que algunos padres de familia y algunas instituciones educativas prefieren evadir o, incluso, ocultar el acoso escolar para evitar “el desprestigio” ante la sociedad. Así mismo la falta de información sobre el tema por parte de docentes y padres de familia les lleva a minimizar esta realidad. Este fenómeno nos lleva a replantear nuestra intervención como agentes educativos, ya que la educación Jesuita, si realmente obtiene su objetivo, debe conducir últimamente a una transformación radical, no sólo de la forma de pensar y actuar ordinariamente, sino de la misma forma de entender la vida, como hombres y mujeres competentes, conscientes y compasivos, que buscan el mayor bien en la realización del compromiso de la Fe y la justicia, para mejorar la calidad de vida de los hombres, especialmente de los pobres de Dios, los oprimidos y abandonados. (Pedagogía Ignaciana, un Planteamiento práctico, No. 19). OBJETIVO GENERAL Nuestro objetivo es contribuir con la misión de la Compañía de Jesús, que pretende lograr un perfil del alumno graduado de un Colegio Jesuita como una persona equilibrada, intelectualmente competente, abierto al crecimiento, religioso, amable y comprometido con la justicia en el servicio generoso al pueblo de Dios. El Padre Peter Hans Kolvenbach afirma la pretensión de formar líderes en el servicio y en la imitación de Cristo Jesús, hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos en la compasión. (Pedagogía Ignaciana, un Planteamiento práctico, No. 13). Nuestra intención es complementar la información ya existente a nivel individual, familiar, social e institucional respecto al tema. OBJETIVO ESPECÍFICO El objetivo del presente documento es analizar el contexto en el que se realiza el acoso escolar en alumnos de Secundaria, a través de la aplicación de un cuestionario diseñado para este fin, con una adaptación realizada por el Departamento de Psicopedagogía de Secundaria de acuerdo
4
a las necesidades encontradas en las primeras aplicaciones iniciadas en el año 2009, del cuestionario original proporcionado por la SEP a través del Profesor José Luis Treviño Castillo, Supervisor de la Zona 8 de Tampico. El cuestionario sobre Intimidación Escolar con el que iniciamos está basado en el Proyecto “Sevilla Anti-Violencia Escolar” cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales (Secundaria), cuyos autores son Ortega R., Mora Merchán, J. A. y Mora, J. JUSTIFICACIÓN La elección de este tema se fundamenta en la necesidad de realizar un análisis sobre las interacciones sociales de los alumnos de Educación Media Básica del Instituto Cultural Tampico en el entorno actual, así como de las estrategias implementadas por el Departamento de Psicopedagogía para fomentar la convivencia sana, mismas que se presentarán en un siguiente Foro de Investigación Educativa. Desde el año 2009, se dan a conocer los resultados a Dirección de Secundaria a través de un informe con datos estadísticos del instrumento utilizado, que permanece en resguardo en el acervo de investigación de Rectoría. Nuestra intención es complementar la información ya existente a nivel individual, familiar, social e institucional respecto al tema. Rosa Esquivel (Septiembre de 2011, pág. 22) afirma que “Los niños y adolescentes que experimentan acoso escolar pueden sufrir trastornos emocionales que afectarán su autoestima”.
DESARROLLO ¿QUÉ ES ACOSO ESCOLAR? Es una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada. Características principales Tiene diferentes manifestaciones: maltrato verbal, robo, agresiones físicas, aislamiento social. En el caso de los chicos, su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que en el de las chicas, su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima o exclusión social. Tiende a disminuir con la edad, su mayor nivel de incidencia se da entre los 11 y 14 años. PERSONALIDAD DE LOS ACTORES ASOCIADOS El propio grupo genera una dinámica violenta, al encubrir las situaciones de abuso y mostrar escaso interés por la situación de la víctima. Por un lado, se produce cierto contagio social que inhibe la ayuda a la víctima y, consecuentemente, propicia las agresiones.
FACTORES QUE PROPICIAN EL ACOSO ESCOLAR
El propio grupo genera una dinámica violenta, al encubrir las situaciones de abuso y mostrar escaso interés por la situación de la víctima. Por un lado, se produce cierto contagio social que inhibe la ayuda a la víctima y, consecuentemente, propicia las agresiones. FACTORES QUE PROPICIAN EL ACOSO ESCOLAR
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR
FÍSICO Es más frecuente en los hombres. Consiste en toda acción corporal: golpes, empujones, patadas, formas de encierro, incluso daño a pertenencias, entre otras. VERBAL Es el preferido de las mujeres, pero no excluye a los hombres. Consiste en el uso de apodos, insultos, amenazas, esparcimiento de rumores y chismes, bromas insultantes y repetidas, dichos raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, o bien, acciones de exclusión. GESTICULAR Utilizado para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, mantiene latente la situación de amenaza. Consiste en miradas, señales obscenas, caras desagradables o amenazas.
CIBERNÉTICO Se caracteriza por el uso del Internet y la telefonía celular, para enviar mensajes agresivos y conservarse en el anonimato. Además de los mensajes, amenazas y groserías, también recurre a la difusión de fotos e información que desacredita a la víctima. DELIMITACIONES DEL ESTUDIO En este caso, nos centramos en el grupo encuestado que está compuesto por los seis grupos de la Generación 2010-2013, con un total de 204 alumnos del Instituto Cultural Tampico de la sección de Secundaria. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque del presente trabajo es cualitativo y se enmarca por los análisis y acciones realizadas por el Departamento de Psicopedagogía de Secundaria durante los últimos tres años.
5
Aplicado en el Ciclo Escolar 2012-2013
6
7
RESULTADOS Generaciรณn 2010-2013
8
CONCLUSIONES Hay que enfrentar y neutralizar problemas de conducta, la cultura del aislamiento, enjuiciamiento, estigmatización, exclusión. Debemos acompañar muy de cerca al profesor, a los alumnos e, incluso, a las familias en la difícil tarea de enseñar y aprender en un marco de sana convivencia. Partimos de un enfoque integrador de la educación y del aprendizaje como vinculador social, que trasciende la mera transmisión de contenidos. Es indispensable la capacitación docente en el área social del alumno como punto de partida para cualquier intento de cambio, un ejemplo es la función de Tutoría en el profesorado. Es importante el trabajo con alumnos y padres de familia en todo momento. Al finalizar el análisis de los datos de la Generación 2010-2013, encontramos cambios en la dinámica familiar: disminución en la cantidad de alumnos que viven con ambos padres; en cuanto al ambiente del hogar hay dos vertientes: jóvenes que expresan sentirse bien en casa y otros experimentan discusiones. Una tercer variante estudiada es la relación entre compañeros y maestros, la cual no es significativa para indicar que ésta sea un detonante para el acoso escolar, a pesar de las llamadas de atención y medidas de disciplina docentes empleadas. Esta generación mostró predisposición en segundo año (13-14 años) a responder a provocaciones recibidas. Las causas más frecuentes de intimidación eran apodos, ridículo, rechazo y aislamiento. También se descubrió que los lugares más comunes eran el salón de clase, áreas de recreo y, con menor incidencia, fiestas. El maestro fue un elemento importante para detener el acoso escolar. Cuando cursaron tercer grado, la participación de los compañeros en la detención del abuso fue mayor, aunque la acción de intimidar aumentó un 15% en ese grado, la denuncia fue otra variable que disminuyó progresivamente al no platicarlo con familia y compañeros. De manera positiva, las actitudes que más se presentaron en tercer grado, fueron tolerancia y respeto. Concluimos que es necesario fortalecer la estructura familiar a través de un acompañamiento cercano a los padres de familia; mismo que consideramos debe iniciarse en las secciones de Preescolar y Primaria para que sea preventivo, donde la unión y paz familiar sea fundamental para el desarrollo de una sana convivencia de los hijos con su grupo de pares que incluya un trabajo interdisciplinario que involucre las áreas de Formación Ignaciana, Docentes, Psicopedagogía y Entrenadores de Selecciones que apoyen con su intervención en la extinción de conductas que propicien la cultura del aislamiento, enjuiciamiento, estigmatización y exclusión. Específicamente, desde nuestra área de
Psicopedagogía, las actividades realizadas en este rubro son promoción de los Valores Institucionales (Justicia en el Amor, Libertad Agradecida, Conmiseración Activa, Originalidad Creativa, Magis)1, carteles motivacionales y de convivencia sana, desarrollo de temas para la materia de Tutoría, aplicación de encuesta de Acoso Escolar, entrevistas con los alumnos denunciados en la encuesta y con sus padres de Familia, promoción de la denuncia voluntaria, elaboración de folletos para padres de familia, temas desarrollados dentro del Taller de Afectividad relacionados con la sana convivencia, actividades que se complementarán con las del presente ciclo escolar y serán expuestas en un siguiente Foro. El presente trabajo nos deja la satisfacción, como integrantes del Departamento de Psicopedagogía de Secundaria, de profundizar en el conocimiento del contexto de los alumnos, descubrir la importancia del trabajo interdisciplinario para el mayor aprovechamiento del instrumento aplicado, la creación de nuevas estrategias a favor de la sana convivencia y el crecimiento personal y de equipo en pro de nuestras funciones profesionales.
Justicia en el amor: equidad, integridad, búsqueda del bien común, reconciliación. Libertad agradecida: responsabilidad, autonomía, diálogo, participación, constante búsqueda de la verdad, consideración de lo humano como un valor. Conmiseración activa: compasión, comprensión, comunicación efectiva, tolerancia, respeto incondicional de la vida humana, convivencia, búsqueda incansable de la bondad. Originalidad creativa: innovación, autenticidad, expresión, renovación, búsqueda tenaz de la belleza, capacidad de decir lo no-antes-dicho, originalidad originante. Magis: proactividad, lo mejor por encima de lo bueno, mejora continua, apertura a la novedad, capacidad de enfrentar lo azaroso e incierto. 1
9
REFERENCIAS Abad, S. (2007). Violencia y escuela, “Propuestas para comprender y actuar”. Buenos Aires: Aique. Carmona, R. (2001). Intimidación entre estudiantes de escuelas pùblicas en la ciudad de México. México, D.F: Nueva Época. Consejo Internacional de la Educación S.J. (1996). Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Consejo Técnico. (2006). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Esquivel, R. (2011). Bullying “Infierno Escolar”. México, D.F: Más lectores. Fernández, I. (2011). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos. España: Narcea, S.A. de ediciones. Ferran, V. (2010.). SOS Bullying, “Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia”. España: Wolters Kluwer. Macintyre, C. (2012). El Acoso Escolar en la Infancia. España: Desclee de Brouwer, S.A.
10
EL DISCERNIMIENTO IGNACIANO, PROPUESTA PARA ORDENAR LOS AFECTOS Y VIVIR DESDE DENTRO… AUTORA
Cruz Martínez, Patricia del Carmen pcruz@ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
Después de haber cursado el Diplomado en Acompañante Laico de Ejercicios Espirituales, despertó en mí una necesidad y responsabilidad de invitar a personas que me rodean, a vivir desde su interior. Al principio, a pesar de mi inquietud por compartir mi experiencia y de cómo me había transformado, no contaba con espacio y tiempo para llevar a cabo un Acompañamiento en el cual se pudiera trabajar el Discernimiento Ignaciano. El contacto con Padres de Familia, en mis actividades docentes, me dejaba ver con mayor claridad la urgencia que tiene el ser humano de ordenar sus afectos para poder tener mejor relación consigo mismo y con los demás. Por tal motivo, comencé a ofrecerles la posibilidad de vivir el Discernimiento Ignaciano en pequeños grupos, una vez a la semana. Tal fue mi sorpresa que, en el primer grupo, al vivir la experiencia, fueron palpando frutos en sus vidas, los cuales las ayudaban a ser auténticas y vivir más desde el corazón, tratando de ordenarse día a día. Son seis años de picar piedra, de ser constante en esta invitación. Actualmente, sigo en este proceso con siete grupos de Discernimiento: cinco de mamás y dos de maestros, cada uno con diferente antigüedad.
11
INTRODUCCIÓN Desde el momento en que ingresé al Instituto Cultural Tampico, me invitaron a vivir Ejercicios Espirituales1, asumía de qué se trataban, pero en realidad nunca había tenido la oportunidad de llevarlos a cabo. Cuando decido experimentarlos, mi manera de enfrentar la vida se fue modificando, sin embargo, en ese momento, yo no fui consciente de todos los movimientos internos que se estaban generando en mí y hasta dónde me llevarían. En los siguientes años, como acostumbraba el Colegio, siguió ofreciendo espacios de capacitación en este rubro a la Comunidad Educativa y, en lo personal, buscaba el tiempo para asistir. Me fui familiarizando cada vez más con la terminología propia de San Ignacio de Loyola2. En el ambiente espiritual, no había escuchado algunos términos como los siguientes: mociones3, tretas4, consolación5, desolación6, discernimiento ignaciano. Este último fue el que llamó mi atención y, al mismo tiempo, me era familiar. En lo cotidiano, escuchaba la palabra discernimiento, sin embargo, fui descubriendo que en el lenguaje ignaciano tiene una profundidad deliciosa. La definición de discernimiento dice: separar, diferenciar entre dos o más cosas7; actividad mental que permite distinguir entre diferentes realidades del ser humano. En el lenguaje cristiano, habla de distinguir entre el bien y el mal8. La definición de discernimiento en el ámbito ignaciano, se trata de reconocer en el propio interior, los movimientos (sentimientos, impulsos, deseos...) que nos agitan,… y a separarlos, a cribarlos, de tal manera
Por este nombre se entiende todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de razonar, de contemplar; todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar todas las afecciones desordenadas (apegos, egoísmos, ...) con el fin de buscar y hallar la voluntad divina 2 Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491 – Roma, 31 de julio de 1556) fue un militar y luego religioso español, fundador de la Compañía de Jesús, de la que fue el primer general. Ha sido declarado santo por la Iglesia católica, 3 Moción: (316. 3) Son los movimientos interiores positivos que lo entusiasman a uno por lo definitivamente importante, o lo llevan a querer ser libre y no vivir atado y desear encaminarse por buen rumbo. FUENTE: Método en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola recopilado por José Luis Serra, S.J. pp. 23,2. 4 Tretas: (317. 4) son movimientos interiores o estados de ánimo negativos, de oscuridad y confusión, de caos interior, de desconfianza, de desánimo y flojera para todo lo que tiene que ver con tomar en serio la vida. FUENTE: Método en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola recopilado por José Luis Serra, S.J. pp. 23,24. 5 Consolación: (314.1) Quien va sin libertad ni rumbo en la vida, suele contentar con éxito y placeres imaginarios y falsos, con los que se siente bien y seguro en su desvío y avanza más en él; y al contrario: se inquieta y preocupa cuando atiende a su conciencia y razona. FUENTE: Método en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola recopilado por José Luis Serra, S.J. p. 23,2. 6 Desolación: (315.2) A la inversa: quien empieza a dominarse a sí mismo y a ser libre y vivir con rumbo en su vida, a veces se inquieta o desanima por temores infundados y dificultades imaginarias o falsas amenazas; y encuentra tranquilidad y ánimo al sentir claridad y fortaleza para seguir adelante en su camino. FUENTE: Método en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola recopilado por José Luis Serra, S.J. pp. 23,2 7 http://es.thefreedictionary.com/discernir 8 http://mercaba.org/Pastoral/D/discernimiento.htm 1
12
que separaremos unos de otros para poder clasificarlos para descubrir cuáles son según la voluntad de Dios y cuáles no, para proceder luego en consecuencia.9
DESARROLLO El Discernimiento Ignaciano que se desprende de los Ejercicios Espirituales lleva al ser humano a estar atento a sus mociones, a poder tomar decisiones desde el corazón y el razonamiento, que ayuden a ordenarlas para el fin que fue creado, a educar el interior del hombre. La educación jesuita se caracteriza por atender primordialmente los procesos que ayuden a las personas a ser más humanos, para que se inclinen por ser “hombres y mujeres para los demás y con los demás10”, siendo ésta la acción en proceso intencionado que dirige al ser humano hacia un fin trascendente. Por ello, el Instituto Cultural Tampico (ICT) se preocupa porque sus profesores y personal en general, se capaciten y vivan la experiencia del Discernimiento Ignaciano. Precisamente esto es lo que Ignacio de Loyola hacía con sus primeros compañeros, enseñarlos a vivir desde su interior para poder enfrentar al mundo con un Espíritu fortalecido desde la oración. El ICT promueve el Discernimiento Ignaciano para que, a su vez, éste pueda “inyectar” a su Comunidad Educativa (alumnos, docentes, personal, padres de familia, exalumnos, y excolaboradores), el gusto por vivir desde su interior. Y ¿cómo podemos lograrlo?, contamos con el Paradigma Pedagógico Ignaciano11, el cual nos ayuda a reflexionar sobre nuestra vida y construir significados nuevos y más complejos, desde la Visión Ignaciana12 En sintonía con el Manual de Convivencia del ICT (documento que impulsa a construir una verdadera Comunidad de Aprendizaje), la Visión Ignaciana concibe la educación como formación integral en búsqueda de la plenitud humana y la describe con unos rasgos específicos que dan la clave de nuestra identidad. Como seguía con la inquietud de poder tener la
Del Valle, Luis. El discernimiento en los Ejercicios y fuera de Ellos. Obra Buena Prensa, primera edición 2001. p. 8 10 Manual de Convivencia del Instituto Cultural Tampico; Misión estratégica, pp. 3 y 4 agosto 2004 11 A partir de 1993, las instituciones educativas de la Compañía de Jesús adoptan el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), como estrategia educativa en la enseñanza. El Paradigma Pedagógico Ignaciano es un proceso, consciente y dinámico, que se realiza en cinco etapas, situar la realidad en su contexto, experimentar vivencialmente, la reflexión sobre la experiencia, actuar consecuentemente y evaluar la acción y el proceso seguido; etapas que se presentan sucesivas, donde cada una de ellas se integra con las demás, de tal manera, que se afectan e interactúan durante todo su desarrollo, respondiendo al modelo de Aprendizaje de Servicio. 12 ACODESI (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia) Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús, Fundamentos y Práctica. Propuesta Educativa 7. Colombia Instituto San Pablo Apóstol. 2005. p. 221 9
experiencia de Ejercicios Espirituales sin tener que esperar un año para volver a realizarlos, me acerqué al P. José de Jesús Rojas, S.J. quien estaba como Acompañante Espiritual en la sección de Secundaria y le hice ver mis turbaciones; al escucharme me invitó a realizar los Ejercicios Espirituales (EE) en la vida ordinaria por un lapso de diez meses. Esta experiencia fue maravillosa y provocó en mí que me enamorara apasionadamente del proceso de interiorizar para ordenar mis afectos poco a poco. El P. José de Jesús Rojas tuvo la necesidad de retirarse de Tampico, por lo tanto me quedé sin EE en la vida ordinaria y sin Acompañante. Pasado el tiempo, en el ciclo escolar 2007-2008, el ICT decide emprender formalmente la capacitación de laicos en el área espiritual como apoyo al proceso educativo a través de un Diplomado de Acompañantes Laicos de Ejercicios Espirituales, impartido por un grupo de Jesuitas comprometidos con el crecimiento espiritual de los docentes. A este proceso fui convocada a participar; esta formación constaba de cinco módulos con duración de una semana cada uno, en un lapso de año y medio. Participamos veinticinco personas de diferentes partes de la República Mexicana, incluso un matrimonio de San Diego, California. Conformé, junto con los demás, un equipo fuerte de espíritu y comprometido con la misión. Desde que terminó la capacitación, el Centro de Espiritualidad Ignaciana13 nos congrega cada año para dar seguimiento: nueva capacitación, compartir las vivencias de nuestro acompañar a otros; es un espacio que me renueva desde lo más profundo de mi ser. A partir de este entrenamiento, brota en mí la inquietud, la necesidad y el compromiso de invitar a los miembros de la Comunidad Educativa a vivir desde su interior. Sin embargo, en un principio no contaba con un tiempo y área destinados para poder llevar a cabo el Acompañamiento a otras personas, ya que en el área que me desenvuelvo como docente es el Programa para la Formación de la Afectividad, y me era difícil encontrar los espacios para acompañar desde el discernimiento. No obstante, la práctica del Discernimiento Ignaciano diariamente en la vida, es una certeza para renovar desde lo más profundo a la persona. Con esto en mente, busqué estrategias para acomodar tiempos e incitar a participar al personal en pequeños espacios de discernimiento; también involucré a madres de familia interesadas en su proceso de interiorización. Comencé con cuatro personas, no sin antes hacerles ver la importancia de comprometerse con ellas mismas a trabajar todos los días en su casa, en oración, en discernimiento.
13 En el año 1984 Eddie Mercieca SJ, José Correa SJ y Josefina Errázuriz (teóloga) fundaron el Centro de Espiritualidad Ignaciana-CEI como agente evangelizador a disposición de toda la Iglesia y, en particular, de los laicos
¿Cómo llevo a cabo la metodología de acompañar a estos seres interesados en su crecimiento? Inicialmente espero que la persona me pregunte ¿qué es el discernimiento?, ¿puedo pertenecer a un equipo?, ¿por qué hago eso?, cuando la persona está en búsqueda de interiorizar, es cuando está preparada para iniciar el proceso. Una vez que percibo la decisión de la persona para iniciar su transformación, la estimulo a que forme un grupo de no más de cuatro personas, que sean de su confianza, donde ella pueda abrir su corazón sin temor a sentirse juzgada ni violentada, que no se sienta expuesta, etc. Una vez formado, nos ponemos de acuerdo en el día hora. Desde el primer día, les explico el compromiso que contraen ante ellas mismas y ante sus compañeros de los pasos que darán, por lo tanto, las convoco a tener un mes de experiencia de discernimiento en la vida diaria para que tomen la decisión definitiva de permanecer en esta experiencia. Ya dentro de la sesión, les explico qué material necesitan para trabajar, lo que es el discernimiento, los modos de orar, la terminología que se nos va a ir presentando durante el proceso, la metodología ignaciana para interiorizar. Hago mucho énfasis en la importancia de dejar por escrito el proceso de oración y discernimiento que vayan realizando, ya que eso les dará luz en su caminar y es al mismo tiempo materia para seguir interiorizando. El esquema que seguimos es: 1° punto: Oración • Ambientación del lugar (vela, incienso, música tranquila)
• Contar con su material necesario (Biblia, cuaderno, pluma, cita bíblica a trabajar)
• Música tranquila. • Relajarse a través de la respiración profunda y música.
• Identificar el tipo de oración que realizará (contemplación, meditación, etc)
• Petición. • Cita bíblica. • Realizar el coloquio.14 El coloquio se hace propiamente hablando así como un amigo habla a otro, o un siervo con su señor.
• Evaluación.
14 Sagüés Javier, S.J. El mes de los Ejercicios Espirituales pág. 79 Ediciones Mensajero 2005
13
2° punto Discernimiento • Hecho del día (el aspecto más importante del día que venga primero a tu mente).
• Sentimiento (qué sentimiento te generó éste hecho).
• Discurso (todo lo que se venga a la mente, pueden ser dos, tres, cuatro, páginas).
• Cuando se termina el discurso se lee tres veces. Ya que se leyó, se cierran los ojos, respiras profundo y te preguntas ¿de qué me dan ganas? ¿a qué me invita Dios?
• Ya que identificas el llamado de Dios, y
lo escribes en tu cuaderno te preguntas, ¿esto es bueno para mí, para los que me rodean?
Si es buena para ti y los que te rodean: construyes el Reino de Dios; entendiendo el Reino de Dios como la actitud personal del ser humano en una absoluta confianza, entrega, disponibilidad propia, personal a la realidad de Dios, a su amor, a su voluntad. Por instaurar un mundo regido por el amor especialmente a los más necesitados, por la paz, justicia y la celebración de la vida. Y si sólo es bueno para una de las dos partes, el Reino se destruye. Instrumentos de evaluación Con el paso del tiempo surge una nueva inquietud en mí, el conocer qué beneficio ha proporcionado el trabajo de discernimiento a cada uno de los integrantes; por consiguiente apliqué el cuestionario ABC de Albert Ellis del 2012-2013. El Modelo ABC es una herramienta heurística desarrollada inicialmente por Albert Ellis, teórico cognitivo-conductual, y ampliamente usado. Se esquematiza de la siguiente forma: A → B → C, donde A representa los acontecimientos observados por el sujeto, B representa belief (creencia) o interpretación del evento observado, y C representa las consecuencias emocionales de las interpretaciones (B).
a) Acontecimiento activador: El acontecimiento
activador es el hecho que nos ocurre o propiciamos que nos ocurra, porque puede provenir tanto del mundo exterior como de nuestro mundo interior; puede ser algo apreciable a simple vista o algo que no tiene concreción determinada (puede ser un accidente de carretera, una preocupación por un familiar enfermo, una discusión con otra persona o un problema de relación con alguien a quién se quiere evitar...).
14
Es conveniente en este punto procurar atenerse a los hechos de la manera más fiel y objetiva que se pueda, sin realizar excesivas evaluaciones subjetivas. Se puede utilizar la técnica de comprobación de cámara de video. Supongamos: aquello que nos ocurre pasa a través de una película que visionamos. Intentemos apreciar los detalles del “acontecimiento activador” con cierta distancia, como datos brutos. ¿Estamos siendo objetivos con nuestra anterior apreciación? ¿Estamos exagerando las cosas?
b) Pensamientos y creencias: Las creencias
y cogniciones vienen referidas a lo que pensamos, a las ideas que nos hacemos acerca del “acontecimiento activador”, de lo que nos ocurre en la realidad. Todos mantenemos ciertos pensamientos o creencias respecto a lo que sucede; aunque a veces, los pensamientos son “automáticos”, se cruzan por la mente como un “rayo”, sin que seamos suficientemente conscientes de ellos. Por ello, muchas veces, tendemos a considerar que los hechos (acontecimientos activadores) nos provocan sentimientos o comportamientos determinados. Las creencias pueden ser racionales e irracionales. Las primeras nos ayudan a sentirnos bien o conformes con nosotros mismos, aunque sean emociones negativas (como una tristeza por una pérdida). Las creencias irracionales suelen ser poco lógicas, no basadas en la evidencia y de tendencias extremistas, exageradas o excesivamente exigentes para con nosotros mismos o con los demás, lo que nos puede provocar sentimientos inapropiados (depresión, excesiva culpabilidad, ansiedad, ira, etc.), así como conductas autodestructivas (adicciones, violencia, suicidio, etc.)
c) Consecuencias emocionales y conductuales:
Ya consideradas de alguna manera anteriormente, son las respuestas que damos a los “acontecimientos activadores”. Normalmente tendemos a pensar que éstos provocan directamente las emociones y conductas. Si así fuera, todos tendríamos el mismo comportamiento ante hechos parecidos, lo cual, no es cierto. Ello es debido a que está mediatizado por B, las creencias y cogniciones. La transformación emocional y conductual viene, en gran medida, determinado por el cambio en nuestra forma de pensar o cómo interpretamos los “acontecimientos activadores” o hechos. Ante un mismo
hecho (suspender un examen) se puede responder de manera diferente: Depresión, tristeza, culpabilidad, decepción, frustración, indiferencia, ira, etc., de acuerdo a pensamientos racionales o irracionales que mantenemos al interpretarlo. Resultados significativos (evidencias para conocer los beneficios de los participantes en discernimiento): DEL PUNTO a)
P1 Reactivo 3: Estoy viviendo situaciones adversas relacionadas con problemas afectivos, de pareja, familiar o social. Respuesta: La relación con mi pareja, la comunicación es algo que no se da en mi matrimonio. Reactivo 5: Observo que no estoy consiguiendo mis objetivos, metas o intereses laborales, profesionales o de estudio. Respuesta: Tomé la decisión de dejar de trabajar para poder tener tranquilidad, sanear mis finanzas y poder atender mejor, con calidad, a mi familia, y no lo estoy logrando.
DEL PUNTO b)
P2 Reactivo 1: Deseo tener éxito en las cosas que me propongo, y aunque me desagrada fracasar, acepto y tolero mis fracasos y errores. Respuesta: Casi siempre adopto esa actitud Reactivo 2: Me exijo tener éxito en las cosas que me propongo y tolero muy mal mis fracasos y errores. Respuesta: No creo adoptar esa actitud.
DEL PUNTO c)
P3 Reactivo 1: Mi estado de ánimo es sólo de tristeza, sin llegar a ser muy depresivo. Respuesta: Sigue en la actualidad. Reactivo 2: Mi estado de ánimo es mucho más fuerte y profundo que la tristeza, yo diría que es depresivo. Respuesta: No existe en la actualidad.
TESTIMONIOS
M: ¿En qué te ha beneficiado el proceso de discernimiento? A1: ¿Qué ha sido para mí llevar discernimiento en la vida diaria? Es aquietar mi mente, mi cuerpo y dejar que hable mi espíritu; expresar en una palabra, en un sentimiento, en un pensamiento lo que aún no puedo entender, lo que aún no quiero aceptar. Es vivir cada día mi máxima expresión. Cada día espero con ansia la oración, pues quiero saber
qué me va a decir Dios. El día que lo pospongo me doy cuenta que vivo en penumbras, ajena a mi realidad y, más aún, me descubro cobarde ante la verdad, pues es precisamente lo que no quiero ver o hacer. Voy escribiendo mi historia pasada, en el aquí y el ahora, con el fin de vislumbrar una respuesta para el día de mañana que me pueda dar una mejor opción de vida. Es abrir mi corazón a Jesús y platicar frente a él como un amigo incondicional; siempre me brinda su cobijo, su amor y me anima cada vez que me ve desfallecer. Momentos después de haber vivido la experiencia me embarga una paz y serenidad que nada ni nadie me puede turbar. Las situaciones ya no se alargan como antes; se van aligerando aún a pesar de que algunas pesan y duelen. Al compartir y exponer en mis mociones, mis aciertos y desaciertos, recibo retroalimentación de cada uno y puedo tejer mi vida con una realidad más clara, a veces cruda, pero real, más creíble. Es una bendición y así la recibo. ¿Qué te puedo decir? es un antes y un después en mi vida, cuando vivo la experiencia día con día. A2 : Discernimiento Ignaciano… la primera vez que escuché esas palabras, nunca pasó por mi mente la gran repercusión que tendría en mi vida, creo fervientemente en Dios y tengo la certeza que Él, como buen padre, te va poniendo en el camino las herramientas que necesitas para sortear las vicisitudes que de pronto llegan a tu vida, a veces de la manera más sutil o de la más directa Él siempre te muestra el camino. Así resultó ser la llegada del discernimiento a mi vida, justo en el momento preciso, como una tabla de salvación, ha habido momentos muy fuertes que me han dejado huellas muy profundas, me siento bendecida, puedo voltear atrás y reconocer la presencia de Dios en todo momento. No siempre fue así, por mucho tiempo traje un profundo dolor a cuestas, me sentía triste, decepcionada , con muchas preguntas sin respuestas, era yo muy joven para entender muchas cosas, pasaron los años y hubo detonantes que me provocaron una necesidad, la necesidad de buscar una reconciliación, un acercamiento con Dios, la invitación por parte de Él siempre está abierta, solo era cuestión de decidirme, no fue fácil vencer esas trabas que a veces uno mismo se pone… me dejé llevar, Dios me dio la pauta y la seguí, y así comienza de todo un proceso, de lucha, de aprendizaje, de crecimiento, eres el resultado más de lo que has vivido, de cómo lo has vivido, ahí es cuando de manera clara, puedo ver y sentir los frutos de mi
15
experiencia con el discernimiento. El discernimiento ha enriquecido mi vida, coloca en orden mi mundo interior, me da luz, pero sobre todo ha fortalecido mi relación con Dios… y de ahí todo lo demás se da por añadidura, como lo asevera la palabra. Ese espacio de oración, de auto-explorarte, de conocerte y reconocerte, me da claridad, paz, calma, y todo eso trasciende en tu entorno, en tus relaciones, desde las más profundas y permanentes, hasta las relaciones o los encuentros más fugaces. Gracias al discernimiento ignaciano, vivo una experiencia diaria de comunión y de compañerismo con Dios, y eso me permite vivir en armonía con quienes me rodean, no digo que todo es perfecto ahora, los conflictos y las provocaciones están a la vuelta de la esquina, cuando menos te lo esperas, sólo que ahora las sorteas de manera diferente, porque aun cuando caes en el egoísmo, pecado, etc., sabes que no perdiste porque todo te conduce a un aprendizaje, nunca he sido fatalista ni he visto los problemas como cataclismos destructores, los he enfrentado y lo sigo haciendo, sólo que ahora, las crisis, las dificultades o trances que antes resultaban cargas agobiantes, las puedo ver como desafíos de crecimiento. Algo que ha sido determinante en este proceso es el acompañamiento de personas que como yo creen y le apuestan al crecimiento integral, me aportan tanto…me brindan una gran orientación, doy gracias a Dios, como siempre por hacernos coincidir en este camino. El brindarnos, el regalarnos ese tiempo entre nosotras y para nosotras es una bendición. Ese aprendizaje mutuo, esa conexión entre nosotras, ese escuchar desinteresado, ese “espejeo” que nos permite ubicarnos, centrarnos, es grandioso. El discernimiento ignaciano se vuelve una forma de vida, como todo, requiere de voluntad, pero cuando descubres todas sus bondades lo que para otros parecería un costo, tú lo ves como una inversión, y adiós pretextos o justificaciones. Termino recordando aquella ocasión cuando alguien, así como tú, me pidió le compartiera lo que significaba para mí el discernimiento pero que lo resumiera en una palabra, en automático la palabra que vino a mí fue “evolución”… A3 : Desde hace poco, más de un año y medio, Dios me llevó en la dirección de un grupo de discernimiento ignaciano más profundo. Bajo la supervisión de Paty, una acompañante con una capacidad de empatía asombrosa y un entusiasmo por compartir este tesoro del Paradigma Ignaciano, he avanzado de tal forma que me siento acompañada en todas mis decisiones y en cada momento de mi vida diaria. El método que seguimos, con la guía de Ejercicios Espirituales, nos lleva en oración a través de los libros de la Biblia, agrupados cada
16
vez bajo un tema revelador. Muchas de las citas bíblicas que corresponden a cada capítulo me han transmitido un mensaje tan directo, tan personal, que me han hecho reflexionar sobre mí misma desde la superficie y hasta lo más profundo de mis sensaciones, sentimientos y pensamientos. He descubierto que nadie puede resistirse a este llamado. Así que, el discernimiento ha transformado mi vida desde la superficie y hacia mi interior. Me ha traído orden en muchos aspectos: En mi persona: empezando con el control propio, (solía tener reacciones más viscerales ante situaciones que estaban fuera de mis manos, tanto dentro de mi familia, como en el trabajo. Ahora me detengo a respirar, pienso, discierno y actúo), ¡dejé de fumar! En mi percepción de la vida: Desde que discierno, siento que enfoco las cosas de manera diferente. Soy más positiva y he descubierto que he contagiado a unos cuantos a mi alrededor. Me siento como liberada, como en sintonía conmigo misma y con Dios. Me siento fuerte y animada a resolver los problemas que venía arrastrando desde hace mucho. Nada me parece difícil, siento que he descubierto una fórmula para ser feliz. Estoy consciente de que si he llegado hasta aquí, fue gracias a una invitación que Dios me hizo y que yo acepté. Estar conectada con Él, a través de la filosofía ignaciana, y caminando en compañía de este grupo de discernimiento ha sido una de las experiencias más maravillosas de mi vida. Doy gracias por ello.
CONCLUSIONES Al dedicar períodos para planificar, en tiempo y forma, un espacio donde ofrecer a los padres de familia la oportunidad de vivir la experiencia del Discernimiento Ignaciano, en pequeños grupos que pudieran apreciar la experiencia de vivir desde el interior, identificando los beneficios que les proporciona este ejercicio adoptándolo como forma de vida y así, ordenar interiormente los afectos y poder vivir en una vida coherente. Se fueron formando comunidades, las cuales me dieron la oportunidad de aplicar y evaluar instrumentos que arrojaran datos para verificar la hipótesis. Una vez aplicado a los integrantes el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos, y haber obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron los siguientes resultados: Las personas que participan en discernimiento y llevan diariamente el método pedagógico para discernir, el cual Ignacio de Loyola diseñó a través
de su propia experiencia, le ayuda a equilibrar todas sus dimensiones como ser humano. Expresan con sus propias palabras, sentimientos, pensamientos, lo que está en su interior y que, en ocasiones, no es fácil entender por sí solas, para esto, es necesario contar con un Acompañante Espiritual que vaya espejeando lo que va compartiendo de su trabajo personal. El discernimiento en la vida cotidiana las lleva a vivir cada día a su máxima expresión. Esperan con ansia la oración, pues quieren saber qué les tiene preparado Dios. El día que lo posponen se dan cuenta que viven en penumbras, ajenas a su realidad y, más aún, se descubren cobardes ante la verdad, pues es precisamente lo que no quieren ver o hacer. Van retomando el pasado, en el aquí y el ahora, con el fin de vislumbrar una respuesta para el día de mañana que les pueda dar una mejor opción de vida. Abren su corazón a Jesús. Esto las lleva a experimentar paz, serenidad, se va aligerando su carga. Al compartir y exponer las mociones, aciertos y desaciertos, y recibir retroalimentación de cada uno de los integrantes, van tejiendo la vida con una realidad más clara, a veces cruda pero real, más creíble. Para los integrantes de estos grupos es una bendición, es un antes y un después de la vida cuando viven la experiencia día con día del Discernimiento Ignaciano. Por lo tanto; llego a la conclusión: quién decide vivir desde su interior puede ir encontrando la forma de trascender. Fue difícil comenzar con este proceso. Por una parte porque no había un espacio consolidado para trabajo en discernimiento, por otro lado que hubiera credibilidad que en los procesos de crecimiento interior, podemos acompañarnos unos a otros. Sin embargo; los frutos que he observado tanto propios como de cada una de las personas que he acompañado, me han dejado ver la presencia de Dios, un Dios amoroso que nos cuida y que se vale de cada situación por más pequeña que sea, para que estemos conscientes de su presencia en nuestras vidas. No me queda la menor duda que Él nos ofrece un camino especial a cada ser humano, para conocerlo y trascender, queda en nosotros si lo aceptamos, si lo vivimos, si nos arriesgamos a conocernos. El gran Ignacio nos dejó una gran herencia, un método que nos lleva a adentrarnos en nuestra historia personal, y ahí encontrar a un Dios maravilloso que nos da vida y vida eterna. Todo este proceso que voy viviendo con estas personas, me ha ayudado a crecer interiormente, pues confirmo la presencia de Dios en los procesos de cada una de ellas, y en el propio. Me exhorta a seguir propagando el discernimiento con el método de Ignacio de Loyola que ha dado vida y en abundancia.
17
REFERENCIAS ACODESI (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia) (2005). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús, Fundamentos y Práctica. Propuesta Educativa 7. Colombia. Borras, P. (1998). Orando con San Ignacio. México: Buena Prensa. Consejo Técnico. Manual de Convivencia 2005. Talleres del Instituto Cultural Tampico. 2005. Del Valle, L. (2001). El discernimiento en los Ejercicios y fuera de Ellos. México: Buena Prensa. Sagüés J., S.J. y Cortabarría, F. S.J. (2005). El mes de los Ejercicios Espirituales. España: Ediciones Mensajero. Sastre, J. Discernimiento. Recuperado el 12 de marzo de 2013 de discernimiento.htm
18
http://mercaba.org/Pastoral/D/
EL PROCESO FORMATIVO IGNACIANO DE LAS DOCENTES DE PREESCOLAR AUTORES
Hernández Palmer, Juan Rafael y Quintanilla Ancira, Martha Irene (Coords.); Barrios Camacho, Ana Beatriz; Benítez Alcázar, Lilia Gloria; Del Ángel Trejo, María Teresa; Díaz Montiel, Sofía Esmeralda; Fernández Solís, Eréndira; Hernández Barrios, Miriam Edith; Noriega Domínguez, María del Consuelo; Treviño Rodríguez Hortensia. rhernandez@ict.edu.mx, mquintanilla@academico.ict.edu.mx
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
A la luz del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), buscamos una metodología de investigación congruente con los fines y propósitos específicos de la Tradición Educativa Jesuita. Fue así como a través de la investigación acción colaborativa de segundo orden pudimos identificar momentos clave e intervenir en nuestra vida personal, familiar y laboral. Somos conscientes de que falta mucho por hacer, pero ahora nos mostramos más seguras al impartir las clases, los Encuentros, en la interacción con los Padres de Familia; hemos constatado la riqueza de compartir experiencias entre nosotras y somos testigos de los beneficios que nos han traído las reuniones bajo este modelo de reflexión y acción. Concluimos que aplicar el PPI nos conduce a un modo de vida más acorde con los valores que transmitimos. Resignificamos la catequesis como el método específico en el proceso de transmitir el mensaje del evangelio, una vez que lo hemos asimilado e interiorizado. Nosotras mismas somos el mensaje que comunicamos, entenderlo así, nos redimensiona y compromete.
19
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
El presente trabajo de investigación, fue realizado por docentes de Formación Ignaciana de la Sección de Preescolar, en un Colegio inspirado en la Tradición Educativa Jesuita, la cual promueve una formación y crecimiento integral de la persona. Nuestra investigación actual, presentada en el VIII Foro, surge del interés y necesidad de dar seguimiento a cada una de las áreas de oportunidad, especificadas en el artículo de investigación del VII Foro (Integración de las Académicas de Apoyo al Programa de Formación Ignaciana en la Sección de Preescolar). Tomando en cuenta una de las áreas de oportunidad que nos refiere, “como responsabilidad principal, de la formación tanto moral como intelectual que recae en última instancia, no en los métodos o actividad escolar o extraescolar, sino en el profesor como responsable ante Dios”; reflexión que a continuación presentamos. A través de este trabajo usamos la investigaciónacción como camino para la reflexión personal, la retroalimentación a nivel grupal y el intercambio de estrategias, en un clima de acompañamiento, promotor del crecimiento a nivel personal, mismo que procuramos reflejar en la interacción con los niños y con el resto de la comunidad. Nos apropiamos de la visión de Serrano (2001), quien define a la investigación-acción como la sistematización y mejora de la realidad concreta que cada uno trabaja. Nuestro propósito fue aplicar, en forma reflexiva e interiorizada, los pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), en la preparación y exposición de las clases de Formación Ignaciana. (Ver Tabla I). El PPI no es sólo una herramienta o metodología, sino una epistemología en el concepto preciso del término; implica una cultura, valores que subyacen, ritos, hábitos de ser y de proceder, específicos en la vida diaria. Resignificar este fundamento nos condujo a darle una nueva mirada a las reuniones de Formación Ignaciana, con una importancia y profundidad mayor. Estos espacios en colegiado permitieron compartir vivencias que nos comprometen e interpelan, en lo personal y en lo grupal. Las reuniones aportaron un sentido de comunidad, de oración, de apoyo solidario. Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades; de leer y releer, de meditar. El beneficio del mutuo acompañamiento, se reflejó en forma positiva en nosotras y en nuestros alumnos. Nos capacitó para aprender y transmitir lo aprendido y nos ayudó a darle un sentido a lo que hacemos: ser testigos de nuestra propia construcción.
1. Foco 1.1 Foco y Fundamento El enfoque de la investigación anterior fueron los alumnos: formación en valores, capaces de manifestar sus emociones y sentimientos, transformados por un Padre-Madre Dios amoroso y palpable en la persona de Jesús; sensibles y abiertos al mundo para despertar en ellos la compasión y el deseo de ayudar al más necesitado. Por esta razón, decidimos dar continuidad a la reflexión y cumplir los acuerdos propuestos. Sin embargo, para esta investigación, el enfoque lo pusimos en nuestro compromiso como docentes responsables de la materia de Formación Ignaciana en Preescolar. Llamadas a transmitir la pedagogía ignaciana, necesitamos conocerla hasta el punto de integrarla a nuestro modo diario de proceder y, junto con ella, entender la catequesis como el método específico y ordenado en que transmitimos el mensaje del evangelio durante nuestras clases. Un mensaje de amor, de felicidad, de cercanía, de seguridad para nuestros niños. Entender y visualizarnos como catequistas es más que simple teoría, es una responsabilidad que requiere del estudio e interiorización de este mensaje en cada una de nuestras propias historias. Hacer realidad este compromiso requiere de espacios de comunidad y acompañamiento. El Paradigma Pedagógico Ignaciano y Catequesis son el punto de referencia en esta investigación. Nos interesa comprender el rol que desempeñan, para aprovecharlas al máximo en esta espiral formativa, auto-constructiva de nosotras las maestras y de los alumnos.
20
1.2. Foco y Teoría Investigación-acción colaborativa de segundo orden, una variante de la investigación evaluativa, nos provee el marco de referencia adecuado para esta encomienda: un grupo de maestras que realizamos este proceso junto con nuestros asesores y acompañantes. McKernan postula que la posición contemporánea del movimiento de la investigación - acción está estrechamente relacionada con el perfeccionamiento simultáneo de la planeación y programas académicos, al mismo tiempo que la formación y desarrollo permanente de los profesores, principalmente mediante la autoevaluación. Partiendo de realidades múltiples, tratando de comprender la situación que nos ocupa y, desde nuestra propia perspectiva, nos involucramos para alcanzar nuevas metas acordes a nuestro contexto. La entrevista reflexiva la utilizamos bajo dos vertientes: pasado y futuro para trabajar el presente. Cómo nos sentimos con respecto al trabajo que ya realizamos y hasta dónde queremos llegar a partir de lo que hoy hacemos.
Este enfoque nos permite revisar nuestro proceder pasado, rediseñar el actual y nos coloca ante una visión auto-crítica. Según Jesús Nieto (2001), “nos convertimos en agentes evaluadores al aplicar los instrumentos y analizar los resultados y/o registros, y finalmente interpretarlos.” Dentro de un contexto afectivo, el objeto de la evaluación misma recaerá en nosotras. Estamos conscientes que al crecer como personas, dejamos huella en nuestros alumnos y mejoramos en nuestro trabajo. “El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etcétera. De manera que un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas.” (Díaz Barriga, 2006). Estamos invitadas a la reflexión propositiva de este compromiso: la posibilidad y tarea de conducir a nuestros alumnos en esta perspectiva nos lleva indiscutiblemente a trabajar con nuestro interior como principales agentes del cambio. En el apartado de anexos (cfr. Tabla II, López Calva 2002), se hace una integración de los principios revisados en torno a la formación de los docentes, acentuando su filiación constructivista. Esta estructura nos ayuda a entender y a situarnos en el contexto de formarnos para formar a otros. En la línea del Paradigma Pedagógico Ignaciano como herramienta de nuestro proceso, trabajamos desde dos puntos: quiénes son los niños y quiénes somos nosotras. Mencionamos ya que el foco de atención recae sobre nosotras; y no sólo como profesionales, sino como parte de nuestro crecimiento interior, es absolutamente necesario conocer a los destinatarios de nuestras clases. Para ello, y como ayuda invaluable, profundizamos en las etapas de la psicología evolutiva que propone Levy en sus escritos, y en las que fundamenta las líneas de formación, principios y pedagogía de sus Encuentros con Cristo. El Padre Eduardo Levy, es un sacerdote jesuita, psicólogo y autor de los “Encuentros con Cristo”. Desde hace más de cuarenta años comparte el carisma de la Espiritualidad Ignaciana con niños y jóvenes en México así como en Latinoamérica. Este “escalón” en la madurez del niño/joven constituyen un pilar esencial en nuestros programas de Formación Ignaciana para que, llegado el momento, viva a profundidad la experiencia de los Ejercicios Espirituales, columna vertebral de la formación jesuita. El P. Levy establece una continuidad en esta formación, desde un niño de preescolar que despierta a una consciencia con Dios, hasta un joven que experimenta los Ejercicios Espirituales Esta primera etapa es rica en “despertares”, el niño paulatinamente toma conciencia de quién es; y aunque impulsivo aún, busca seguridad y
protección en sus educadores. Esta lectura valiosa, reflexionada y comparada con nuestros alumnos nos permitió vivir, experimentar, sentir que podemos acercarlos a un Dios Padre que nos ama incondicionalmente y a un Jesús hermano, vivo y cercano. 2. Contexto Hemos compartido en párrafos anteriores nuestro sentir ante esta nueva responsabilidad como docentes al frente de las clases de Formación Ignaciana, el desconcierto que nos causó y los sentimientos ansiosos que surgieron en torno al momento. Sin mucho entrenamiento ni profundización previos, nos lanzamos a este nuevo reto: prepararnos como formadoras y procurar una clase con todos los elementos necesarios para incidir en el corazón de un alumno de Preescolar y sentirse amado por Papá Dios. Elegimos nuestro modelo de investigación, acorde con estas inquietudes y necesidades, a la luz de una Tradición Educativa Jesuita que nos sitúa siempre en un plano reflexivo para actuar y evaluar. Partiendo de este modelo, identificamos los posibles problemas o retos a los que nos enfrentamos; esto nos dio mayor luz y claridad en descubrir elementos que nos podrían aportar una solución. De igual forma, los meditamos, los entendimos, los hicimos parte de nosotras mismas. Surgen entonces las preguntas que dan un nuevo sentido: ¿Cómo puedo ser yo capaz de transmitir a un Dios al cual no conozco (lo suficiente)? ¿Cómo aprovechar el PPI y el método de Catequesis para lograr los objetivos que nos hemos propuesto? La respuesta se fue dando en las reuniones de reflexión que nos adentraban en una capacitación para ver hacia dónde nos conducía lo aprendido. (cfr. Tablas I y III de los anexos). La integración de lo aprendido y asimilado nos lleva a evolucionar en actitudes que favorecen nuestro desempeño como acompañantes en el desarrollo espiritual de nuestros alumnos; cumpliendo así con “la finalidad definitiva de la catequesis: poner a la persona no sólo en contacto sino en comunión, en intimidad y diálogo con Jesucristo” ( DGC 80); y que bajo una visión ignaciana de la educación, ésta “busca encontrarse con la Divinidad en todas las cosas, personas y culturas, en todas las áreas de estudio y aprendizaje, en cada experiencia humana y principalmente, en la persona de Jesús” (Tesarios). Nos entusiasma la idea de ser capaces de asimilar e interiorizar hasta el punto de convertir Catequesis y PPI no sólo en pasos o instrumentos pedagógicos de gran ayuda, sino en un modo de ser y de proceder.
21
3. Método de Indagación Este trabajo está basado en el enfoque cualitativo, por decisión propia de los investigadores, al analizar las diversas realidades de quienes integramos el equipo de Formación Ignaciana. No todas tenemos el mismo tiempo impartiendo la asignatura y por lo mismo, nuestra capacitación ha variado también; este enfoque resultó la mejor opción pues nos ayudó a comprender la situación desde nuestra perspectiva como participantes, el sentir la experiencia... no sólo desde el área docente sino también desde la Dirección y Coordinación de Formación Ignaciana. Somos un equipo y trabajamos como tal de manera colaborativa. Tanto asesores como académicas nos involucramos en un proceso continuo de investigación. Durante el proyecto realizamos análisis de nuestra práctica para detectar aspectos a mejorar y/o modificar, lo que nos llevó a una investigación evaluativa de manera simultánea sobre el propio proceso. Con ello se hicieron las intervenciones pertinentes para renovar la enseñanza-aprendizaje; estos cambios y crecimiento se han visto reflejados en el ámbito personal, laboral y familiar. Todas y cada una fuimos objeto de investigación y elemento esencial para ésta, lo que significó distintos momentos de capacitación personal (cursos, talleres, Ejercicios Espirituales en la Vida Diaria, etc.), compartir vivencias, lecturas individuales y grupales, aportaciones y análisis por escrito como parte del acopio de información, mismo que permitiera dar re-lectura y reflexionar nuestra labor docente (investigación–acción colaborativa). Lo anterior fue posible con el acompañamiento de un asesor guía durante este proceso, siendo él mismo, participante activo de la investigación. Para el inicio de este trabajo fue necesario partir del contexto de cada una de las participantes, considerando nuestro estado de ánimo emocional, laboral, espiritual, etc. En el desarrollo de la investigación y el avance del proyecto, se tomaron acuerdos que nos dieron pauta y visión hacia nuevos objetivos o caminos para continuar con la transformación. Tomamos en cuenta las cualidades de cada una de las participantes, analizando el propio actuar, historia personal, interiorizaciones, reflexiones, experiencias compartidas, lecturas, etc. Comprendimos, con muchas dificultades e incertidumbre, que la práctica de la investigación evaluativa requiere un entrenamiento previo en distintas metodologías y disciplinas. Fue una oportunidad para aprender a investigar mientras investigamos. Mirar con profundidad nuestra labor hizo evidente la necesidad de poner en práctica diversas habilidades comunicativas e interpersonales. Sin embargo, este reto dio lugar a la toma inmediata de decisiones, y estas nuevas acciones nos permitieron obtener resultados
22
prácticos. Fue una motivación que sostuvo el desgaste intelectual y físico propio. 4. Proyecto 4.1 Progresos La investigación nos permitió generar un plan de trabajo, donde tuvimos la oportunidad de contextualizar, experimentar, reflexionar, actuar y evaluar distintas estrategias e intervenciones. Desde el principio cada una expuso su sentir al inicio del curso; resolvimos provocar en las reuniones de Formación Ignaciana, una vez a la semana, distintos momentos de la investigación. Aprendimos a construirnos como personas, desde dos puntos: quién es el niño y quienes somos nosotras. Gestamos un proceso de ubicación del contexto institucional, social, filosófico, curricular, e incluso material, del curso que se iba a impartir. Esta fase inicial fue fundamental para cumplir nuestra intención de educar y no solamente de “cumplir con un programa”. El proceso por el que pasamos para darle cuerpo a nuestro trabajo fue a través de distintos momentos en la investigación. En las reuniones de academia trabajamos sobre diversos temas en conjunto, y después investigamos por nuestra cuenta la teoría sustentable, para finalmente redactar una reflexión personal. En momentos posteriores se leyeron y confrontaron los resultados individuales y grupales, base para la discusión de estrategias concretas aplicables a la práctica. En distintas ocasiones la madurez y confianza del grupo permitió una espiral de reflexión y acción que se extendió hacia los ámbitos personales y familiares. Algunos de los principales temas de reflexión y acción fueron:
• Práctica situada y paradigma pedagógico ignaciano
• Investigación acción colaborativa • Principios constructivistas para la formación docente
• Esquema
normativo básico de las operaciones que conforman la práctica docente
• Los
cinco Ignaciana
pasos
de
la
• El método de la Catequesis • Investigación acción • Psicología evolutiva según Levy • Momentos de reflexión y oración • Investigación de 2º. orden
Pedagogía
A continuación compartimos algunas evidencias que se recopilaron a lo largo de las reuniones y tareas de reflexión: Ma: “Estoy viendo los resultados, y en cuanto a las dificultades con las que me he topado… puedo ir descubriendo que los alumnos van compartiendo sus experiencias, van entendiendo y asimilando”. Ma: “Las reflexiones que he hecho me están dando la oportunidad de hacer cambios a nivel personal que permiten transmitir el mensaje de Papá Dios a los niños, de alguna manera lo que estoy viviendo se refleja en las clases y eso me llena de satisfacción”. Ma: “Yo confirmo mi fe, antes no era consciente, en mi casa por lo general no se acostumbraba asistir a Misa, y aunque siempre he rezado, he aprendido a estar en comunicación con Dios, hablar con Él.” Ma: “Si no lo conozco, no creo en Él, pero si lo conozco lo aprendo a amar”. Ma: “Siempre tenemos un Padre Amoroso, pero con pequeñas acciones le cerramos la puerta y no dejamos que él nos consuele”. Ma: “Me ayuda a reflexionar sobre el tema de la fe espontánea en el niño”. Ma: “En todo esto que hemos hablado, me doy cuenta de que el “proyecto” es protocolo, la función es otra, hay una factibilidad en la aplicación: la revisión de la práctica diaria de tu persona. Me gustaría ir más a fondo en la investigación de la psicología Evolutiva”.
4.2. Resultados 4.2.1 A nivel grupal: Seguridad: Profundizar en los temas de Formación Ignaciana y en la metodología del PPI nos dio mayor seguridad al momento de impartir la clase; dentro de ésta se realizaron cambios favorables en su preparación y ejecución. Vincular los pasos del PPI con los pasos del método propio de la Catequesis en la preparación y exposición de las clases contribuyó a que los niños comprendieran mejor los temas expuestos. Profundización de los Conocimientos: En lo referente a los conocimientos propios sobre la materia, los alumnos aprenden por medio de la oración, dan gracias por ser personas y ser mejores cada día; la retroalimentación a nivel grupal fue y sigue siendo de gran enriquecimiento. Como parte fundamental de catequizar observamos que los pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano están presentes desde el momento de la planeación de nuestra clase, buscamos estrategias en donde el niño viva la experiencia del evangelio que se le transmite y eso es más favorecedor que dar sólo un discurso pues los ubica en un contexto especifico.
Creemos que simplemente somos el instrumento para que se escuche el mensaje de amor de nuestro Padre Dios y se haga viva la presencia de Jesús. Esta apropiación, esta manera de ver y entender a Dios y al mundo que los rodea, es la espiritualidad que los guiará en su andar, en su aprendizaje y sobretodo en su relación con los demás. Nos encontramos más receptivas con el lenguaje de la clase porque hemos recorrido un camino que nos ayuda a interpretarlo y esto nos da mayor seguridad para usar con libertad aquello que nos ayuda (Biblia, oraciones, libros de trabajo, planes y programas) y los lugares (capilla, salón especial para la clase de Formación, salón de clases y patios). En lo que se refiere a puntos concretos de la psicología evolutiva señalada por Levy, se destacan tres aspectos, que al momento de leerlos nos trasladan al salón de clases plenamente: • En su relación con Dios, más que saber mucha doctrina, necesitan saberse amados, importantes y regalo de su amor.
• De Jesús captan que es bueno, compasivo y que quiere ayudar y hacer el bien.
• Empiezan a entender que deben hacer actos buenos y no hacer actos malos.
Somos testigos del proceso que van teniendo cada uno de los niños conforme pasan las clases, por ejemplo el silencio que logran para estar en unión con ese Padre Dios que los ama en los momentos de oración. Retroalimentación Grupal: El camino como maestras de Formación Ignaciana, en el cual poco a poco hemos avanzado, tiene un efecto muy especial: darnos cuenta de quiénes éramos antes de este proceso y de nuestros cambios significativos. Hemos crecido realmente como equipo de FI; nos apoyamos unas a otras y entendemos lo que vamos compartiendo y experimentando. La retroalimentación grupal nos sirve mucho, y las reuniones nos ayudan a darnos cuenta hacia dónde dirigirnos, qué nos falta por hacer, y qué podemos esperar de nosotras mismas. Intercambio de estrategias: Como equipo que trabaja con objetivos comunes, nos organizamos mejor para realizar nuestra labor y esto nos permite más estructura y orden; una manera mejor y más clara de hacer las cosas. Con respecto a los Encuentros, compartir estas experiencias entre nosotras es la culminación de un proceso que hemos estado trabajando con ellos y que nos permite ver la presencia más cercana de Dios en los niños. Alcanzamos a percibir frutos
23
palpables en ellos, nos darnos cuenta de qué tanto han aprendido en sus clases y cómo se van acercando a un Dios amoroso, bueno, y lo asocian con una experiencia alegre, feliz, una mañana especial; tal y como expresan los objetivos de los Encuentros en la etapa de preescolar. Ma. Me llama la atención el compromiso que los niños adquieren en el Encuentro, se involucran totalmente con la experiencia y lo reflejan en su participación, interés, entusiasmo, a través de la relación que establecen con sus padrinos; van asimilando los objetivos específicos de cada experiencia.
Observamos que, cuando preguntamos a los niños: ¿dónde puedes hacer oración? contestan “en la Iglesia, en mi casa, en todas partes, con nuestros compañeros, en nuestro corazón”. Nos asombra palpar esta característica de la Espiritualidad Ignaciana “contemplativos en la acción” que se da en los niños y en nosotras las maestras, de manera más clara, más vivencial. Nos sorprende gratamente la participación más dinámica, integrada, alegre de los papás con sus hijos en los Encuentros y en todos los temas que manejamos en la clase. Este año estuvieron mucho más participativos. El trabajo se vuelve más enriquecedor; es un reto también para nosotras llegar al nivel adulto, pues platicar con los padres de familia nos compromete a seguir mejorando e innovando nuestra clase y nuestra congruencia personal. Una maestra en uno de los encuentros participa como mamá y comenta: Ma. “Qué bonito encuentro, qué bonito se siente estar del otro lado. Esta vivencia nos da una doble perspectiva, realmente somos instrumento de Dios en estas experiencias.”
Los padrinos, alumnos de tercero de secundaria que fungieron en este ciclo escolar como asesores de los Encuentros, también nos retroalimentaron con sus comentarios; ellos observan fácilmente las diferencias entre uno y otro encuentro, las edades, etc. Nos ayudan a ser más conscientes de ciertos aspectos puntuales que podemos modificar o mejorar. Con sus puntos de vista, plenos de jovialidad y espontaneidad, son un gran apoyo para nosotras. La experiencia de los Encuentros no sería la misma sin su participación y entusiasmo. 4.2.2 A nivel personal: introspección y crecimiento: Cada experiencia junto a los niños, compañeras, coordinadores, etc. nos mueve y nos enriquece en un sentido personal, es decir, continuamente despertamos a una espiritualidad “renovada”. Se
24
ha fortalecido nuestra fe, pues lo que antes se daba por conocido, ahora tiene un significado diferente, nos ayuda a ser más conscientes, maduras y a expresarla en nuestras propias relaciones interpersonales. Cada aprendizaje significativo que tenemos nos lleva a nuevas etapas; la clase de Formación Ignaciana nos ha servido para aprender cada día más de la vida de Jesús y de nuestra relación con Dios; esto motiva en nosotras una necesidad mayor de aprender para poder transmitir y contagiar a nuestros alumnos lo que descubrimos. Nuestra meta es infundir e incrementar nuestra propia fe, y la de los niños; sensibilizar sus corazones encauzándolos y acompañándolos en su camino para descubrirse amados inmensamente por Dios. Después de haber tenido la oportunidad de participar en esta experiencia tan enriquecedora, vemos en retrospectiva el camino que hemos recorrido y reafirmamos nuestro compromiso como catequistas. Ser catequistas nos llena de orgullo y satisfacción.
CONCLUSIONES Reflexión Ser maestra de Formación Ignaciana inicialmente fue un reto, además de grandes expectativas; iba de por medio nuestro trabajo. Hoy, con nuestras limitaciones, carencias y defectos, conscientes de nuestra realidad, consideramos que es una gran oportunidad y compromiso sembrar la semilla de un Dios amoroso en los corazones de los niños que despierte en ellos la inquietud por conocerlo más y maravillarse de su grandeza. En cada reunión, existió un propósito y un avance en nuestra investigación: Tuvimos la oportunidad de revisar objetivos y, programas de clase. La entrevista reflexiva nos ayudó a palpar nuestra evolución y crecimiento; escenario importante para este trabajo de investigación. Durante todo este proceso aclaramos algunos puntos: La importancia del enlace con la investigación anterior, retomar los retos propuestos y los acuerdos preestablecidos para la actual investigación como punto de partida. •
Las reuniones de Formación Ignaciana nos han servido para estar en constante crecimiento, apertura y disposición para mejorar nuestra práctica educativa; estos momentos nos sensibilizan sobre la trascendencia de nuestra clase y de la manera en la que manifestamos por medio de ésta, y a través de nosotras mismas, la presencia de un Padre que
•
•
•
•
•
nos ama sobre todas las cosas. Las reuniones de Formación Ignaciana nos han servido para estar en constante crecimiento, apertura y disposición. El acompañamiento entre nosotras, y además del director y de nuestros asesores, han sido de gran importancia para aclarar ideas y conceptos fundamentales. Adquirimos una conciencia clara y objetiva de nuestras áreas de oportunidad y, así fue más fácil realizar los cambios pertinentes en primera instancia en beneficio propio y posteriormente en el de nuestros alumnos. Los momentos reflexivos dentro de las mismas reuniones han cambiado nuestro modo de proceder y de entender nuestro trabajo; en su dimensión más amplia, como parte de una obra apostólica. A partir de esta claridad, los cambios repercuten directamente en la intención de nuestras clases, el modo de impartirlas y en nuestra propia persona. La psicología evolutiva de los niños en cuanto a las características del niño en lo que se refiere a la fe y la espiritualidad, nos ayuda como contexto al confrontarlo día a día con nuestros alumnos, nos aclara muchas dudas y allana huecos en nuestro esfuerzo por entender el desarrollo del niño en su aspecto social, personal y espiritual.
Después de haber tenido la oportunidad de participar en esta experiencia tan enriquecedora, vemos en retrospectiva el camino que hemos recorrido y reafirmamos nuestro compromiso como catequistas y formadoras. Esto implica una transformación radical de la manera en que cada docente, experimenta, entiende, acepta y vive su propia práctica cotidiana para volverla una praxis auténticamente educativa. Recomendaciones Nos hemos reunido en un ambiente de oración, nos movemos en el servicio y el amor a Dios, y todo lo que estudiamos esta intrínsecamente ligado con el Paradigma Pedagógico Ignaciano y la Repetición Ignaciana. “La Repetición, pues, no es un volver sobre todo lo que se ha estudiado, como se indicaba, sino repetir lo que ha producido los sentimientos más hondos, las respuestas más profundas y los núcleos
estructurales más significativos del aprendizaje. Integra adecuadamente lo intelectual con lo afectivo: mente, corazón y acción.” (Una metodología jesuita: La repetición ignaciana). Después de este detallado análisis, vemos claramente que no podemos ser acompañantes de nuestros alumnos desde una Espiritualidad Ignaciana que no conocemos a fondo; a lo largo de estos meses hemos aprendido a ser más sensibles y fieles a los pensamientos, a la manera de entender y al modo de proceder característico de Ignacio de Loyola como buen maestro; hoy sabemos que un catequista “es”, y que su misma vida transmite un mensaje; somos mucho más conscientes de que todas nuestras acciones reflexionadas bajo estos cinco pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano nos llevan a darle un verdadero sentido a lo que hacemos, porque una vez que contextualizamos, experimentamos, reflexionamos, accionamos y evaluamos, ya no estamos como antes de hacerlo; nuestros aprendizajes se mueven a otro plano en el que, de una u otra forma, damos un nuevo significado, cambiamos o ratificamos nuestro rumbo y visualizamos un panorama que nos compromete a llegar a nuevas metas y objetivos alcanzables. Nuevos planteamientos Como docentes estamos invitadas al cambio, a crear espacios para el redescubrimiento del compromiso docente y de la riqueza de la educación. “El núcleo de la Pedagogía Ignaciana, estriba en concebir el proceso de aprendizaje como un conjunto de vivencias que ocurren en que se aprende y que influyen en sus decisiones. Las vivencias se concretan en la experiencia y en la reflexión sobre lo aprendido, que le llevará a un determinado estilo de acción. Este proceso tiene lugar en un determinado contexto existencial y, como tiene carácter cíclico, ha de ser sometido periódicamente a evaluación. Finalmente, este proceso se desarrolla teniendo como ámbito la visión cristiana de la existencia humana, aplicada a la circunstancia histórica presente. Éste es el trasfondo de valores de nuestro paradigma educativo.” (Estudio y Pedagogía Ignaciana). Tenemos en claro que deseamos: • Seguir participando en reuniones donde se ponga en común una situación o problemática, un espacio en el cual todas podamos escuchar, aportar y aprender unas de otras. • Seguir promoviendo la exposición de experiencias, como fuente de nutrición y apoyo para seguir avanzando. • Cuando el tema no es claro para nosotras, o existe una problemática determinada, deseamos contar con un apoyo externo que nos dé pauta
25
•
•
•
•
26
para seguir adelante y entender mejor por dónde movernos. Promover de manera muy puntual momentos dentro de la reunión para que nuestra reflexión y discernimiento se hagan siempre a la luz de la oración que nos descubre cuál es la voluntad de Dios y nuestra misión. Aprovechar al máximo la capacitación que el Colegio nos facilita: Talleres, Curso de Biblia, Diplomado Institucional, Ejercicios Espirituales, Ejercicios Espirituales en la Vida Diaria, etc. Tener definidas metas y objetivos claros, respecto al fruto a obtener de nuestras reuniones académicas; propiciar siempre un ambiente armónico basado en la empatía, respeto y participación activa de cada uno de los miembros, y por supuesto, el acompañamiento, tanto externo, como entre nosotras. Seguir en constante formación y reformación de nuestro propio proceso de vida con todo lo que ello implica: una manera diferente de entender la vida, los acontecimientos, Dios.
ANEXO Tabla I LOS 5 PASOS DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA 1 CONTEXTUALIZAR
(Ubicarnos en la realidad)
2 EXPERIMENTAR.
(Vivir la realidad)
3 REFLEXIONAR
(Pensar en la realidad)
4 ACTUAR
(Compartir la realidad)
5 EVALUAR
(Valorar la realidad)
Aprendemos a construirnos como personas. Nos prepararnos para ser libres y crecer buscando la verdad. Tabla II PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE Principios constructivistas para la formación docente
1. Atiende el saber y el saber hacer. 2. Contempla el contenido de la materia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente.
3. Toma como punto de partida el análisis y el cuestionamiento del pensamiento didáctico del sentido común.
4. 5. 6. 7.
Es el resultado de la reflexión crítica y colaborativa del cuerpo docente. Constituye un proceso de reflexión que intenta romper barreras y condicionamientos previos. Genera un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción. Contempla el análisis del contenido disciplinar, en el marco del proyecto curricular y educativo en cuestión.
8. Abarca: conceptos, principios y explicaciones (saber); procedimientos (saber hacer); actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar, saber comportarse, saber por qué se hace).
9. Potencia los componentes metacognitivos y autorreguladores del conocimiento didáctico del profesor.
10. Considera estrategias para la solución de problemas situados. 11. Promueve el cambio didáctico: la clarificación conceptual de la labor docente, el análisis crítico de la propia práctica, las habilidades específicas del dominio donde se enseña y la adquisición de estrategias docentes pertinentes.
Tabla III LA SESIÓN DE CATEQUESIS LA SESIÓN DE CATEQUESIS Los pasos a desarrollar en una sesión de catequesis, tienen el objetivo de facilitar el encuentro y compromiso con Dios. Acogida Experiencia Humana Iluminación Reflexión y Confrontación Celebración-Oración Memorización-Refuerzo Compromiso de Vida
27
REFERENCIAS Bertrán-Quera, M. S. (2010). Blog de Metodología del Estudio del Colegio del Salvador. Recuperado el 21 de marzo de 2013, de http://dealumnosaestudiantes.blogspot.mx/p/estudio-y-pedagogiaignaciana.html COC. (1990). Tesarios. Ejes y contenidos principales para la formación social humano-religiosa. México: Consejo Operativo de Colegios Jesuitas en México. Dìaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Directorio General para la Catequesis. (1997). Roma: Librería Vaticana. Levy, E. (2000). Psicología Evolutiva. Tomo I de 4 a 10 años. México. Nieto, J. (2001). La autoevaluación del profesor. España: Ciss PraxisEducación. España: Ciss Praxis Educación.
28
TALLERES DE AFECTIVIDAD, HERRAMIENTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA COMO FORMADORES DE LA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS AutorA
Chapa Alemán, Norma Alicia nchapa@ict.edu.mx
Institución Educativa PATROCINANTE Instituto Cultural Tampico www.ict.edu.mx
ABSTRACT
Como facilitadora de los Talleres de Afectividad para sexto grado de Primaria, en este trabajo abordo cuatro ejes principales: el Yo, la Pareja, la Familia y el Entorno, de donde se derivan los temas: pubertad, comunicación familiar y prevención del abuso sexual. La propuesta es la de vincular mi práctica educativa con la asignatura de Ciencias Naturales, y gestionar una serie de talleres para padres de familia y alumnos, que ofrezcan apoyo para abordar y fundamentar estos temas con sus hijos y, nosotros, como Institución, los complementemos desde la perspectiva humanista e ignaciana. Los resultados son alentadores. Constatan apertura e interés de ellos por fomentar un desarrollo sexual sano, evidencian una preocupación natural por promover la prevención del abuso sexual en los hijos, valoran de manera positiva la implementación de los Talleres de Afectividad que ofrece el Instituto Cultural Tampico (ICT) y esto me anima a continuar con la promoción de los mismos, al ofrecer herramientas y acompañamiento, así como enfatizar su derecho y responsabilidad como formadores en pro del desarrollo integral y humano de nuestros alumnos.
29
INTRODUCCIÓN Hablar sobre la vida sexual integral es, de entrada, complejo, tiene que ver con una serie de factores que inciden en el ser de manera directa: el nivel de educación, las creencias religiosas que se han heredado por generaciones en cada familia, la cultura de la sociedad, los valores personales, etc. Es decir, el desarrollo de la sexualidad integral, tanto para hombres como para mujeres, implica sortear tabúes y, con base al contexto personal, tomar decisiones sobre cómo vivirla, bajo el supuesto de llevarla en libertad. Sin embargo, en nuestra sociedad, aún existen líneas con ideas que favorecen que, el hablar de sexualidad, es tema propio de adultos, lo cual está equivocado. Los adolescentes manifiestan dudas y desean compartirlas, buscan quién les dé respuestas, expresan temores, fantasías y proyectos. Sueñan y se proponen metas de vida. Muchos adolescentes dicen temer al juicio de los adultos, a la reacción ante sus dudas o cuestionamientos. Expresan dificultades para comunicarse con los padres, para externar sus sentimientos, anticipan censura por parte de ellos aunque, con mucha frecuencia, no reciben rechazo y se asombran ante la actitud amigable con la que son tratados. Lo anterior tiene un fundamento básico en los valores familiares: el respeto entre los integrantes, la libertad para expresar ideas y sentimientos, la tolerancia a la diferencia, el cimiento amoroso en el que se centran como familia, etc. Cada una irá entretejiendo los patrones de conducta de quienes la conforman. Ahora bien, los amigos son, en la adolescencia, un factor importante, vital para ellos. Jerárquicamente podrían equipararse a nivel de los progenitores. Ser aceptado por sus pares, pertenecer a un grupo, descubrir lo que le sucede a su amigo o amiga, les permite compartir sus afectos, sus intereses y dudas. Hablan de todo, esto incluye lo que no se conversa con los adultos cercanos: noviazgo, relaciones sexuales, embarazo, aborto, masturbación, métodos anticonceptivos, etc. Las autoras Gabriela Rodríguez y Beatriz Mayén (2000), refieren: Son los padres quienes ejercen una influencia primordial en la formación de valores, desde el respeto, el amor, la libertad, hasta cuando comienzan la vida sexual, con quién iniciarse, cuándo unirse o cuántos hijos tener. La identidad y la preferencia sexual también son reguladas en la familia… La escuela contribuye a la formación de valores, por los contenidos de estudio y al estimular el desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes. Los maestros son actores clave para la formación de una actitud reflexiva y crítica
30
de la sexualidad…La iglesia es una de las instancias reguladoras de la conducta sexual. En el modelo judeo-cristiano ha imperado la definición de normas que admiten las relaciones sexuales con fines reproductivos, heterosexual y dentro del matrimonio, el cual incluye el valor de la fidelidad.
Coincido con las autoras en que la influencia de los medios de comunicación masiva en la vida moderna llega a las comunidades más alejadas al exportar y reproducir estereotipos femeninos y masculinos, tipos de parejas y manifestaciones eróticas diversas. Tanto las telenovelas como los programas de entretenimiento, videojuegos, etc., muestran una realidad que, si bien puede favorecer hasta cierto punto la comunicación en la familia, no aportan información sobre los derechos sexuales y valores para el ejercicio libre, responsable e informado de la sexualidad. A la audiencia femenina se le ha incorporado la de los varones, sobre todo los más jóvenes, para quienes se ha abierto una barra especial de telenovelas juveniles que empiezan a tratar superficialmente temas tales como el aborto, relaciones sexuales, embarazo juvenil, violación y drogadicción. Así mismo, ellas comentan que las alternativas para mejorar la comunicación sobre sexualidad pueden ser tan diversas que depende de la creatividad e interés de cada persona. Lo más importante es que los agentes educadores se pregunten: ¿tenemos necesidad de abrir canales de comunicación sobre sexualidad?, ¿para qué? y ¿qué esperamos lograr? Afirman que es necesario que comprendamos que la educación de la sexualidad involucra criterios que van más allá de lo informativo, implica entenderlo de manera global, pensando en toda la persona humana y no sólo en lo que corresponde a una parte del cuerpo, no puede reducirse a los órganos reproductores, al proceso de la procreación o al erotismo. El campo de la educación sexual se debe formar en la vivencia de una sexualidad integral; educar para el amor. También corroboran que el tema en sí es muy delicado. La mejor manera de proporcionar educación sexual a niños y jóvenes, es en un ambiente de respeto, intimidad y amor que se viva diariamente en el hogar, donde se considere al ser humano, hombre o mujer, con toda su dignidad de persona, en el que se proporcione un ejemplo congruente con las palabras. Estos requisitos sólo pueden reunirse en el seno familiar y, es allí, donde se acentúa su responsabilidad como educadores de la sexualidad. Ahora bien, frente a las dificultades que conlleva el cumplir con sus responsabilidades y la creciente necesidad de lograr una mayor adhesión y compromiso en el proceso educativo, es un
desafío construir formas renovadas y efectivas de integración y colaboración en la misión. Teniendo en consideración lo anterior, disponemos en nuestros Talleres de Afectividad, acciones en concordancia con las actuales condiciones educativas, donde la prioridad sea orientar a los padres de familia y colaborar en el desarrollo de la sexualidad de sus hijos, a través de talleres que brinden la oportunidad de capacitarse en un contexto humanista e ignaciano. El Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico (PEI, 2006, pág.110), establece que la formación que nuestro Colegio intenciona, implica considerar el desarrollo de las dimensiones: cognitiva, psico-afectiva, espiritual, ética, social, corporal, comunicativa y estética. De ellas puntualizamos, para nuestro taller, el objetivo educativo de la dimensión psico-afectiva: formar personas que identifiquen, valoren, desarrollen y manifiesten sus emociones teniendo como horizonte el amor y la libertad en las relaciones consigo, con los otros y con el entorno. Para lograrlo, es importante integrar, en la formación humana de los alumnos, cada una de las etapas del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PEI, 2006, págs. 110,111):
Favorecer la adquisición de valores y actitudes, como el respeto, orden, generosidad, responsabilidad, sentido de libertad, haciendo vida el amor manifestado hacia sí mismo, los otros y el entorno, es un proceso que no puede darse de la noche a la mañana, tiene que construirse poco a poco y desde los primeros años. Cimentar los pilares, desplegar en alumnos su capacidad de amar-amarse en la libertad de pensamiento y acción dentro de la educación ignaciana, es una gran tarea.
31
DESARROLLO Al vincular el Programa de Afectividad de sexto grado de Primaria con la materia de Ciencias Naturales, integro los cuatro ejes temáticos en los que se basa dicho programa: el Yo, la Pareja, la Familia y el Entorno. Estos ejes se han abordado de manera gradual desde Preescolar y hoy a través de los tres Talleres: 1) Sexualidad Integral
2) Etapas del desarrollo humano: la reproducciónla pubertad como época de cambios
3) Comunicación familiar y prevención del abuso sexual
Los oriento hacia la Visión Ignaciana, concibiéndolos como una formación integral en búsqueda de la plenitud humana. Favorezco y dejo margen al desarrollo de la imaginación, la afectividad, la creatividad, la
corporalidad y el intelecto, sin olvidar, en ningún momento, habilitar la libertad necesaria para el discernimiento y la acción responsable. En el Modelo Educativo Jesuita, la familia es el primer y principal agente de socialización del niño, del adolescente y del joven y, por consiguiente, de su educación. En ese sentido, el Colegio es un actor importante que complementa la socialización del estudiante, en tanto que contribuye a la calidad de su formación. Por eso, es necesaria la coherencia de criterios y acciones educativas concertadas entre los actores para lograr la formación integral. Partiendo de lo anterior, en el primer taller sólo para padres de familia, abordo el tema de Sexualidad Integral. Contextualizo en el presente, en la cultura, usos y costumbres en los que mis alumnos, sus hijos, viven y se forman. Observamos los libros de texto de 5° y 6° grado de Ciencias Naturales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y analizamos su contenido. A continuación presento los temas y objetivos divididos por grado y asignatura (tabla 1).
Tema
Objetivo Ciencias Naturales SEP 5° Primaria
Tema 3: Los aparatos sexuales y el sistema glandular.
El alumno aprende que el desarrollo humano se relaciona con el funcionamiento del sistema glandular. Identifica los cambios del cuerpo durante la adolescencia y las acciones básicas que promueven la salud sexual.
Formación de la Afectividad 5° Primaria Unidad 2. ¿Quién soy yo?
El alumno identifica las principales características de la pubertad, reconociendo su propio desarrollo.
Ciencias Naturales SEP 6° Primaria Tema 2: Etapas del desarrollo humano: la reproducción.
El alumno aprende a describir los cambios que suceden durante el desarrollo humano, los identifica en su persona y explica cómo se lleva a cabo el proceso de reproducción de los seres humanos.
Tema 3: El alumno valora la importancia de tomar Implicaciones de las relaciones sexuales en la ado- decisiones basados en la información, para analizar lescencia. críticamente las implicaciones de los embarazos de los adolescentes.
32
Formación de la Afectividad 6° Primaria Unidad 2: ¿Quién soy yo?
El alumno descubre aspectos que han sido importantes en su proceso de desarrollo y lo convierten en un ser especial. Reconoce su valor y el de las demás personas, sus similitudes y diferencias. Identifica los valores de Respeto por la otra persona y Autovaloración.
Unidad 3: Pubertad, época de cambios.
El alumno es capaz de reconocer las características de comportamiento de la pubertad en el campo afectivo. Identifica algunas de las características que se dan en las relaciones durante la pubertad. Reflexiona sobre el valor de la Aceptación de sí mismo, el Respeto y la Transparencia.
Unidad 7: Prevención del abuso sexual.
El alumno advierte sobre el riesgo de abuso sexual al que puede estar expuesto(a) y aprende a evitar estas situaciones. Analiza estrategias para manejar situaciones en las cuales corra el riesgo de que se lesione su integridad personal. Retoma los valores de Asertividad, Autoconfianza y Actitud Preventiva.
Tabla 1. Objetivos de los programas para los alumnos en las materias de Ciencias Naturales (SEP) y Formación de la Afectividad (ICT).
de Formación de la Afectividad 6 (Rincón, 2002, págs.12-27). Retomo lo aprendido con respecto a la sexualidad en 5° grado (tanto en los Talleres de Afectividad como en la materia de Ciencias Naturales), hablamos sobre cultura, usos y costumbres de la sociedad actual (enfocándonos a lo que sucede con los pre-adolescentes de su edad), tecnología, valores y anti valores actuales. Trabajo con ellos la información a través de una presentación de PowerPoint y para complementar detalladamente sobre las etapas fisiológicas del embarazo y los cambios en el proyecto de vida de una pareja, les proyecto la película “Guía Máxima: El Embarazo”, a manera de cineforo. Los alumnos tienen la oportunidad de compartir sus inquietudes y aclarar sus dudas, las titulares y yo acompañamos el proceso de reflexión sobre el inicio de la vida sexual activa a temprana edad y sus repercusiones. Invito a los alumnos a poner en plenaria lo aprendido en el Taller, haciendo énfasis, de parte de los docentes, en fortalecer la voluntad, toma de decisiones, autoestima, autocuidado y la abstinencia sexual. Quiero compartir y aclarar que, en los dos Talleres antes mencionados, no realicé una recuperación de los aprendizajes por escrito con los controles necesarios, que nos sirviera de evidencia para el presente artículo. Por último, realizo un tercer Taller con padres de familia y alumnos con los temas de Comunicación Familiar y Prevención del Abuso Sexual. Inicio
Recurro a la experiencia de los padres de familia, de cómo formaron las bases de su sexualidad, reflexiono con ellos al respecto y recuperamos lo positivo, analizamos las carencias para replantear el qué y el para qué de hablar con sus hijos sobre el tema. En grupo, valoramos el propósito de los libros de texto y enfoco el objetivo de su intervención, invitándolos a acentuar los valores, el respeto por su cuerpo y el del otro, el amor a su persona, la postergación de la vida sexual activa y la promoción de propósitos o planes de vida a corto y largo plazo. Les pido que hagan una lectura del Bloque1, temas dos y tres (reproducción, relaciones sexuales en la adolescencia e infecciones de transmisión sexual), del libro de Ciencias Naturales 6 SEP págs. 30-44, en familia, para que sea en casa donde se asienten las bases de su vida sexual activa. El segundo Taller: Etapas del desarrollo humano: la reproducción-la pubertad como época de cambios, lo realizo solamente con los alumnos y la maestra titular del Área de Inglés; intenciono la revisión de los mismos temas abordados con los padres de familia del libro de Ciencias Naturales 6 SEP y un extracto de las ideas principales de las unidades ¿Quién soy yo? (págs. 12-20) y Pubertad, época de cambios (págs. 21-27) del libro de texto
33
contextualizando los temas a la época, cultura y sociedad en la que se desenvuelven nuestros alumnos en lo general. Rescato la experiencia que el grupo tiene sobre cada tema. Reflexiono con ellos la importancia de mantener una comunicación abierta y efectiva, y la preocupación de los padres por proporcionarles herramientas a los hijos sobre actitudes preventivas de abuso sexual, al recuperar de su experiencia de vida y de lo aprendido en el primer taller. Continúo apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), promuevo la participación de todos para crear un soporte en comunidad, al guiarlos con una dinámica formativa y reflexiva que favorezca los conceptos de comunicación asertiva y propositiva, respeto, autocuidado, actitud preventiva, toma de decisiones, auto concepto positivo e integridad personal. Hago hincapié en el manejo adecuado de aplicaciones como Facebook, Twitter, Messenger, entre otros, por ser medios utilizados en el abuso sexual sin contacto. Concluyo el Taller con una evaluación por escrito de lo aprendido (una para padres y otra para alumnos). La metodología con la que abordé permitió que el alumno construya sus conocimientos, lo lleve a la reflexión y lo invite a una toma de decisiones adecuada y proactiva. Como facilitadora, orienté la actividad para que los alumnos como los padres de familia participaran desde leer un texto hasta dar un testimonio de vida y con ello el grupo se acercara, de forma progresiva, a lo que representan los contenidos basados en el aprendizaje significativo. Utilicé estrategias variadas, activas, buscando la participación de un gran número de padres y alumnos. Propicié tanto el aprendizaje colaborativo como el significativo. El primero, a través del trabajo en pequeños equipos, bajo condiciones específicas; el segundo, mediante el manejo de experiencias de vida, de conocimientos, valorando siempre las demandas, intereses y actitudes del grupo en general y de los individuos en lo particular. La muestra estuvo formada por 50 participantes: 25 adultos, papás de estudiantes de sexto grado y 25 alumnos, todos ellos del Instituto. Las encuestas las seleccioné al azar de una población de 96 familias participantes. Tres familias no participaron en los Talleres, esto implicó que, sin la presencia de los padres, el alumno no podía tomar parte de la última sesión, ya que la temática conllevó a analizar la dinámica familiar. EVALUACIÓN DE LOS TALLERES PROCEDIMIENTO Al término de la tercera sesión, entregué una encuesta por familia, para contestar en casa. Por separado, el hijo llenó la de los alumnos, para entregar ambas en el Instituto, en un plazo no mayor a tres días hábiles, posteriores a la última
34
sesión. De antemano agradecí su colaboración. RESULTADOS ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Los siguientes comentarios están sustentados por las encuestas que se encuentran en resguardo en el archivo de la Facilitadora.
1. Abordaron los temas de sexualidad con sus hijos de
manera informal, en charla común, con naturalidad, claramente. Aprovecharon los temas que se estudian en los libros de Ciencias Naturales, o cuando ven una película o un programa de televisión como pretexto para hablar sobre ello. Se ocuparon de aclarar las dudas de sus hijos principalmente, observaron su punto de vista y sondearon los conocimientos que tienen al respecto. Buscaron anteponer valores como el respeto y la dignidad en actitud asertiva.
2. Recurrieron a su experiencia, hablaron de ello con
sus hijos aportándoles consejos, compartiéndoles aciertos y errores de lo que sucedió en su niñez y adolescencia. Algunos investigaron qué es lo que su hijo deseaba saber exactamente, pensaron en la información que debían darles y que pudieran entender, basados en su propia experiencia. Reconocieron pertenecer a una generación con mayores prejuicios y se percataron de la necesidad de estar informados y favorecer una apertura, fundamentada en la confianza y la comunicación, sin tabúes.
3. Un 92 % reconoció sentirse apoyado en la labor de
educar a sus hijos en la sexualidad. De ese 92 %, el 60% se siente acompañado por el Colegio, y el 32 % por algún familiar: esposo(a), pareja u otro. El 8% restante son mujeres que expresaron sentirse solas en la labor de educar en la sexualidad a sus hijos, al afirmar en la encuesta que el padre no se involucra.
4. La óptica en la que las familias basaron el desarrollo
de la sexualidad de sus hijos, se enfocó de la siguiente manera: los cambios fisiológico fueron abordados en un 27.5%. Aspectos relacionados con la moral, en un 26.5% al igual que los relacionados con los cambios psicológicos. La postura religiosa con respecto a la sexualidad la abordaron en un 19.5 %.
5. El abuso y maltrato infantil es un tema que se habló abiertamente en la mayoría de las familias. Centraron su atención en: favorecer el amor y la confianza entre ellos y sus hijos, diálogo abierto, actitud preventiva, conocimiento de los peligros a los que se pueden enfrentar, autoconfianza y amor propio.
6. El 100% refirió estar de acuerdo en que el Instituto
aborde, de manera formal, el tema de Abuso Sexual Infantil. Hubo un marcado interés por favorecer que sus hijos refuercen, por parte de un profesional del Colegio, lo planteado en casa para unificar criterios. Reconocieron la experiencia de los docentes y valoraron las herramientas con las que se presentó el Taller. Les interesó que se acentuara la actitud preventiva, conocer las causas y las consecuencias del abuso sexual para estar alertas.
7. Consideraron importante abordar la amistad, el
acoso de personas conocidas o familiares, las caricias, los tocamientos íntimos, el abuso de confianza, las redes sociales y el internet, como temáticas fundamentales en la prevención del abuso sexual.
8. Percibieron diferentes sensaciones al participar
en los Talleres, desde tranquilidad y confianza, hasta temor o preocupación. Expresaron sentirse en libertad para hablar con sus hijos, serenos al conocer sobre el tema y reflexivos sobre el ambiente y formas de pensar de los compañeros y de sus hijos. Descubrieron, de primera mano, los usos y costumbres actuales.
9. Reflexionaron sobre las diferencias entre los hijos,
su sensibilidad y personalidad. Esto los llevó a proponerse como acompañantes en la formación de la sexualidad de sus hijos desde una óptica positiva, abierta, de confianza y amor. Visualizaron una comunicación franca, sin rodeos, clara, con respeto, expresando sentimientos y emociones, con sustento en la verdad.
35
ENCUESTA PARA ALUMNOS Los siguientes comentarios están sustentados por las encuestas que se encuentran en resguardo en el archivo de la Facilitadora. 1. Los alumnos mencionaron, en un 96%, que sí han recibido información sobre educación sexual. Un 4% opinó que no.
del siguiente cuestionamiento: ¿qué te gustaría conocer sobre sexualidad? Las respuestas: 32% enfermedades de transmisión sexual, 21% características psicosexuales de los pre-adolescentes de su edad, 18% métodos anticonceptivos, 11% sobre embarazo y, por último, un 18% no contestó la pregunta.
2. Un 80% de ellos expresó que sus padres sí
11. Con respecto a su privacidad y la manera
hablan de sexualidad en casa, un 12% que no y un 8% que a veces lo hacen.
3. De quienes abordaron el tema de sexualidad con
sus hijos en casa, el 34% habló sobre SexualidadCambios en el cuerpo, el 24% sobre SexualidadAutocuidado, el 15% sobre Sexualidad-Valores, el 13% sobre Sexualidad-Noviazgo y otro 13% sobre Sexualidad-Sentimientos.
4. Cuestioné a los alumnos si los papás
reaccionaron de manera positiva cuando ellos les hicieron preguntas sobre sexualidad. Los resultados reflejaron que un 76 % reaccionó propositivamente, un 16 % lo hizo de manera positiva algunas veces, un 4% negativamente, y otro 4% prefirió no preguntar.
5. Los alumnos consideraron que su Facilitador
de Afectividad les brindó información oportuna sobre educación sexual en un 84%. El restante 16% opinó que sólo algunas veces lo hace.
como los padres se involucran, el 68% de los alumnos mencionó que muestran respeto por ella y un 32% manifestó que lo hacen algunas veces.
12. En busca de conocer la apertura, ante el
interés de sus hijos por conversar con los amigos sobre sexualidad, encontré que 12% de los alumnos encuestados expresaron que sus padres se lo prohíben, un 16% respondió que a veces, el 60 % mencionó que no se lo prohíben y el 12% restante no contestó la pregunta.
13. Por otra parte, el 20% de los alumnos de la
muestra, opinó que sus padres no desean que se hable de sexualidad en la escuela, el 24 % mencionó que quieren que se aborde la temática, y un 56% de los alumnos no lograron conocer lo que piensan al respecto.
14. Sobre los aprendizajes significativos que
6. Un 92% de los alumnos encontró respuesta a
los alumnos mencionaron haber obtenido, encontré los siguientes temas de interés para ellos:
7. El 84% de los alumnos dijo conocer sobre las
14.1 Información general sobre Sexualidad. 14.2 Actitud preventiva. 14.3 Autocuidado y manejo de la privacidad. 14.4 Manejo de Asertividad (saber decir no). 14.5 Toma decisiones. 14.6 Autovaloración. 14.7 Confianza vs desconfianza.
sus inquietudes sobre sexualidad (adolescencia, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual) en el Taller de Afectividad. El restante 8% opinó que no. características sexuales primarias y secundarias más importantes que se presentan en su edad. El 8% expresó no conocer sobre el tema.
8. La información que mis alumnos recibieron
sobre sexualidad proviene de la escuela en un 44%, de la familia en un 41.4%, de los libros en un 7.3%, al igual que de los amigos 7.3%, no optaron por elegir revistas, internet, ni la opción de material para adultos.
9. A la pregunta ¿crees que en el Taller de
Afectividad te debemos enseñar más sobre Sexualidad?, las respuestas obtuvieron los siguientes puntajes: Sí, un 20%; no, un 16%; no sé, el 64% restante.
10. Retomé el 20% de los alumnos que contestó
afirmativamente y el 64% de los alumnos que mostró duda y recopilé de ellos las respuestas
36
15. Por último, los alumnos generaron compromisos
sobre su persona, hablaron de autocuidado, propusieron comunicarse, informarse, decidir, evitar riesgos, tomar medidas de prevención y actuar.
CONCLUSIONES La asistencia de los alumnos y padres de familia fue positiva. Tres familias de las 96 que conforman la generación, no asistieron al último Taller, con lo que se anuló su intervención. Participaron principalmente, madres de familia por cada alumno, además doce padres, de los cuales, tres venían solos con sus hijos, dos hermanas de alumnos, una tía y una abuela. Esto brindó una variedad interesante de opiniones y experiencias de vida.
Los resultados descritos anteriormente mostraron que el camino elegido es correcto, marcaron el deseo de los adultos por conocer y adentrarse en el mundo de los niños con el afán de ser mejores guías. Además, confirmaron la necesidad de colaboración familia–escuela en pro de un desarrollo sexual integral. Evidenciaron un profundo interés en que un profesional del Colegio, reafirme lo planteado en casa para unificar criterios. Reconocieron la experiencia de los docentes del ICT y valoraron las herramientas con las que se presentó el Taller.
37
REFERENCIAS Afluentes S.C, Rodriguez,Gabriela y Mayén, Beatriz. (Julio de 2000). La prevención del embarazo entre las y los jóvenes de la Ciudad de México. Recuperado el 04 de Septiembre de 2013, de www. afluentes.org: http://www.afluentes.org/wpcontent/uploads/2009/11/manualdfcompleto2.pdf Bartolomeis, F. (1985). La psicología del adolescente y la educación. México: Roca. Carrera, M., Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (Julio de 2007). Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual en la escuela para padres y madres de adolescentes. Recuperado el 2013, de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982007000200002 Cervera, N., Huesca, D., Martínez, L., Portilla, A., & Solís, A. (2010). Ciencias Naturales. Quinto grado. México: Secretaría de Educación Pública. Cervera, N., Huesca, D., Martínez, L., Portilla, A., & Solís, A. (2010). Ciencias Naturales. Sexto grado. México: Secretaría de Educación Pública. Del Campo, A., & López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores de educación primaria. Psicothema.com. Recuperado el 04 de Marzo de 2013, de Psicothema.com: http://www.psicothema.com/pdf/3168.pdf Consejo Técnico. (s.f.). FLACSI Misión y Visión. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas e Ignacianos: http://www.flacsi.net Health, D. (Dirección). (2004). La Guía Máxima: El embarazo-la aventura de nacer. [Película]. López, P. (2009). Entenderse con adolescentes. Barcelona: Editorial Graó. Meza, J. (2008). www.monografías.com. Recuperado el 22 de 04 de 2013, de http://es.scribd.com/ doc/96231344/Rol-Padres-Maestros-Educación-Sexual-Niños Consejo Técnico (2006). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Cultural Tampico. México: Talleres del Instituto Cultural Tampico. Rincón, J. (2002). Formación de la Afectividad 6. Bogotá: Educar Editores. Rincón, J. (2002). Formación en la Afectividad 5. Bogotá: Educar Editores. Rodríguez, D. (2007). Las 3 inteligencias: intelectual, emocional y moral. México: Trillas.
38
39
40