Sumario 6 Editorial 8 Lo que fue, sucede, vendrá 10 Estadísticas. El sube y baja de las marcas 14 Ud. se enteró? 16 Marcasur informa 22
19 Aniversario. Por Vera Abogados Asociados, Colombia 20 Buenas copias o malas copias. Sección Derecho del deporte y del entretenimiento 22 Eventos. Antigua e Ilustrada. Seminario Competencia desleal y PI de ASIPI 29 Opinión. Por Becerril, Coca & Becerril, México 30 Estamos Unidos. Artículo sobre la historia de la INTA 34 Con Gregg Marrazzo. Entrevista al presidente de la INTA 38 Eventos. VII Encuentro Regional de ABAPISUL
34
41 Opinión. Por Montaury Pimenta, Machado y Vieira de Mello 42 ¡Mamma mía! Madres profesionales. 44 Internet: ¿hasta dónde llegarás? Usuarios y derechos de autor. Nota central 54 Eventos. Primer encuentro internacional de AMPPI 58 Con Alberto Gestal. Entrevista al director de la DNPI 62 Marcas News
44
64 Los elegidos en la red. Maristella Collazo-Soto, Israel Jiménez H. y Dayra González 66 Columna de Cinemag. Voto latino. En Hollywood 69 Opinión. Por E-Proint, Costa Rica 70 La palabra es suya. Ricardo Vivanco Cohn y María Garcia 72 Abogados en su tiempo libre. Con pasatiempos inspirados. El mexicano Armando Pinto y el boliviano Primitivo Gutiérrez 74 Marcasur Travelling. India. La emoción, un estremecimiento, la pasión.
74
78 En broma & En serio 80 Correo Marcasur 82 Historia de una marca. Automóviles Maserati
4
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
5
Del editor
staff Editor: Juan Pittaluga jpittaluga@marcasur.com
Redactores: Karina González kgonzalez@marcasur.com
Juan Manuel Pittaluga manuel@marcasur.com
María Victoria Licio mlicio@marcasur.com
Departamento Académico: Dr. Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy
Colaboradores: Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com
En los últimos meses se ha desencadenado lo que podríamos denominar una guerra en Internet para intentar, mediante normas y acciones legales, castigar a aquellos sitios que las autoridades entienden que contravienen los derechos de autor. Ejemplos de esta situación son los renombrados proyectos de ley en los Estados Unidos PIPA y SOPA, y las acciones emprendidas por la justicia contra Megaupload, Cuevana y Taringa. Todos tenemos claro que deben ser penalizados aquellos sitios que violen los derechos de autor, pero también entendemos que deben respetarse las costumbres y la tecnificación que existe en una gran parte de la población joven a nivel mundial. Sin duda, encontrar un equilibro entre los derechos de autor y los derechos de los usuarios es la solución más justa para todos. Alternativas existen. Basta mirar que algunos lo están haciendo con gran éxito, como Amazon, por ejemplo. ¿Cómo se resuelve el conflicto? Marcasur lanzó la pregunta para adentrarse en el debate que comienza en este número y que, sin duda, continuará por muchos más. Y dado que la vida familiar sobrevuela nuestra profesión y nuestro corazón, hemos querido incluir a los hijos(as) de mamás profesionales: ¡Mamma mía! La cobertura previa a la INTA no podía faltar. Les traemos una entrevista a su presidente Gregg Marrazzo, que echa luz sobre nuestra profesión y un artículo sobre la historia de esta asociación que está celebrando 134 años de historia. Alberto Gestal, director de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Uruguay, participa de la segunda entrega del ciclo de entrevistas a los directores de las oficinas nacionales de PI. Un enfoque diferente que comienza por conocer, en primer plano, a aquellos que están detrás del trámite registral. Por otro lado, y de entrecasa, queremos compartir con nuestros lectores varias novedades. En primer lugar, y para aquellos que no lo saben aún, hemos inaugurado semanas atrás un nuevo sitio web. Buscamos darle mayor dinamismo a la información y con ese fin se estará actualizando periódicamente. Nuestro objetivo es que Marcasur sea el sitio al cual día a día entren los lectores para conocer las últimas novedades de lo que sucede en PI en Latinoamérica y en el mundo. Con el agregado, por qué no, de información sobre otros temas que seguramente sean de interés para muchos. En segundo lugar, les decimos que está a su alcance la versión para iPad de la revista en inglés y que pueden bajar la aplicación a través de Apple Store. Imaginen que estamos orgullosos de que Marcasur haya sido aceptada por Apple y queremos compartirlo con ustedes, que son quienes lo hicieron posible. Con su lectura y con el apoyo de siempre. Por último, les contamos que Marcasur está llegando a América, Europa, Asia y África. Y la joya, con relación a China, es que estamos traduciendo al mandarín el newsletter internacional. ¡Y vamos por más!M
jpittaluga@marcasur.com
Teresa Pereira tere@marcasur.com
Cinemag Colaboran en esta edición: Gustavo Piva, Rafael Mangual y Jessica Turquero Departamento Comercial / suscripciones: Mei-lin Che mche@marcasur.com
Diseño: LP / arte visual Fotografía: Mei-lin Che Comunicaciones: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com
Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca
MARCASUR Año 16 nº 45 abril-junio 2012 Cont. Echevarriarza 3535 A, 1604 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com
Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L. >Correo de Marcasur
Envíenos su correspondencia a: info@marcasur.com 6
Juan Antonio Pittaluga Editor
ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
7
lo que vendrá
lo que sucede IBA en Colombia
ECTA en Italia
INTA en Washington La International Bar Association realizó su conferencia bianual del Latin American Regional Forum en Bogotá, Colombia, entre el 14 y 16 de marzo. El tópico fue «Latin America: challenges and developments in a time of opportunities».
La reunión anual de la International Trademark Association se realiza este año en Washington, DC, entre el 5 y el 9 de mayo. Más de ocho mil profesionales de la PI de todo el mundo asistirán a este importante evento.
Del 20 al 22 de junio se llevará a cabo la 31.ª Conferencia Anual de la European Communities Trade Mark Association (ECTA), en Palermo, Italia. www.ecta.org
www.inta.org
www.ibanet.org
ACHIPI en Santiago FICPI en Australia
Entre el 15 y el 21 de abril, la Federation Internationalle de Proprieté Intellectuele (FICPI) lleva a cabo su Exco and World Congress en la ciudad de Melbourne, Australia. www.ficpi.org 8
IACC en Washington
La International Anti Counterfeiting Coalition realizará su Annual Spring Conference entre el 2 y el 4 de mayo en Washington, D.C.
La Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual organiza sus IV Jornadas ACHIPI 2012 para el 10 de setiembre, bajo la temática «Propiedad intelectual traspasando las fronteras de Chile». www.achipi.cl
www.iacc.org
www.marcasur.com
lo que vendrá ABPI en San Pablo
AAAPI en Buenos Aires MARQUES en Grecia
En San Pablo, Brasil, se realizará el XXXII Seminario y Congreso Internacional de la Propiedad Intelectual entre el 26 y el 28 de agosto, organizado por la Asociación Brasilera de la Propiedad Intelectual (ABPI).
La Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Intelectual (AAAPI) organiza sus tradicionales Jornadas para el 30 y 31 de agosto, en el Hotel Four Seasons, Buenos Aires.
www.abpi.org.br
www.aaapi.org.ar
www.marcasur.com
Entre el 18 y el 21 de setiembre se llevará a cabo en Atenas la Conferencia Anual de MARQUES, en su 26.ª edición. www.marques.org
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
9
Estadísticas // TRÁMITES DE MARCAS EN LATINOAMÉRICA
El sube y baja de las marcas Durante el año 2011 la cifra de solicitudes de registro de marcas primarias en América Latina alcanzó las 521.889, lo que supone un aumento del 3,5% con respecto al año 2010. El universo. A fin de ofrecerles una perspectiva en números sobre la práctica de PI, Marcasur consultó a los especialistas de la región acerca de la cantidad de marcas primarias solicitadas en sus países en los últimos cinco años. La información para elaborar la presente estadística fue suministrada por despachos y oficinas de propiedad intelectual en el marco de la encuesta anual de Marcasur sobre las solicitudes de registros de marcas y patentes. Los datos estadísticos abarcan los años 2007 a 2011. Las cifras correspondientes
al año 2011 se obtuvieron entre los meses de enero y marzo del año 2012. Los resultados incluyen las solicitudes de registro de marcas primarias. Las áreas encuestadas son todos los países de América Latina, Estados Unidos, España, la Unión Europea y el Registro Internacional de Marcas de la OMPI en Ginebra. Les presentamos a continuación los resultados del año 2011. Los resultados. Se presentaron 521.889 solicitudes de registro de marcas prima-
rias, en comparación con las 504.009 presentadas en 2010 (véase cuadro 1). El volumen global de las actividades de registro de marcas primarias durante el año 2011 aumentó en un 3,5 % en comparación con el 2010. Las subas. El país que registró el mayor crecimiento fue Nicaragua (29,7 %), seguido de Honduras (21,5 %), Bolivia (20,6 %) y Panamá (18,3 %). Al igual que en el año anterior, Brasil continúa siendo el país con mayor número de solicitudes de marcas primarias (152.123); le siguen
CUADRO 1. SOLICITUDES DE REGISTRO DE MARCAS PRIMARIAS EN AMÉRICA LATINA (2007-2011) País
2007
2008
2009
a 2010
2011 a
Crecimiento del
2010 al 2011(en %)
71.559
89.900
83.683
69.565 a
62.607 a
–12,4
8.446
9.564
9.023
5.991
7.229
20,6
Brasil
139.329
141.079
111.724
129.620
152.123
Chile
44.320
48.836
39.934
31.601
35.911
12
Colombia a
24.049
23.461
20.298
26.713
29.084
8,8
Costa Rica
16.510b
15.266 a
10.529
11.264
12.218
8,4
2.948 a
2.390 a
s/d
s/d
Argentina Bolivia
Cuba
Ecuador 18.332
15.524
El Salvador
11.855
12.379
Guatemala 15.118 Honduras 10.294
14.177 9.523
a
3.615 14.349 9.789 14.303 s/d
2.476 15.551 11.253 11.224 6.088
a a México 77.066 77.467 90.591 87.470
13.049 –16,1 s/d
s/d
11.221 –0,02 7.397 21,5 92.671 5,9
Nicaragua
5.977 a
7.511 a
7.911
4.037
5.237
29,7
Panamá
9.609
10.719
8.541a
9.590
11.347
18,3
Paraguay 16.719
20.032
18.435
22.102
17.492 –20,8
22.519 a
25.590 a
31.282
23.120
24.711
6,8
Rep. Dominicana 7.993
7.386
6.826
9.309
9.067
–2,6
9.603
5.690
6.312 10
Perú
Uruguay 10.077 11.053 Venezuela Totales
a
30.083
25.045
21.700
21.345
24.213
543.305
565.252
512.136
504.009 c
521.889 c
Notas: a No incluye las renovaciones. b Número aproximado. No hay fuente oficial disponible. 10
17,3
13,4 3,5 c
c La cifra no incluye los datos relativos a Cuba y Honduras, cuyas oficinas no disponían aún de la información. s/d Sin datos estadísticos. www.marcasur.com
CUADRO 2. Solicitudes de registro de marcas primarias de origen nacional (2011)
nuevamente México (92.671), Argentina (62.607), Chile (35.911) y luego, desplazando a Paraguay, que ocupó el quinto lugar el año pasado, Colombia (29.084). Las bajas. La principal baja fue la de Paraguay, que registró un descenso de 20,8 % con relación al año anterior (de 22.102 solicitudes en 2010 a 17.492 en 2011), seguida de Ecuador, con un descenso de 16,1 % (de 15.551 a 13.049 en el último año) y Argentina, con una disminución de 12,4 % (de 69.565 a 62.607 en el último año). Solicitudes multiclase. Los países que admiten solicitudes multiclase son Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Chile. En este último país no se permite cubrir productos y servicios en la misma solicitud.
Las oficinas estatales recibieron un total de 521.889 solicitudes de registro de marcas primarias durante el año 2011. En el 2010, 504.009 solicitudes, el aumento fue de 3,5 %.
www.marcasur.com
País
Número de marcas primarias (2011)
Brasil 152.123 Costa Rica 12.218 Ecuador 13.409 México 92.671 Nicaragua 1.173 Panamá 11.347 Paraguay 17.492 Rep. Dominicana 9.067 Venezuela 24.213 Totales 333.713
Número de marcas nacionales (2011) 124.151 6.227 7.309 64.360 5.237 4.159 13.569 4.859 14.528a 244.399
Porcentaje de nacionales (2011) 82,7 51,0 54,5 69,4 22,4 36,6 78,0 53,6 60,0 73,2
a El número es estimado. No hay fuente oficial disponible. Nota: Solo figuran los países donde las fuentes oficiales disponen de información sobre el total de solicitudes de marcas primarias de origen nacional.
las cinco primeras nacionales. El país con mayor porcentaje de registro de solicitudes de marcas primarias de origen nacional fue Brasil, con 82,7 %. Le siguen México, con 69,4 %; Venezuela, con 60 %; Ecuador, con 54,5 %; y República Dominicana, con 53,59 % (véase cuadro 2). CUADRO 3. Solicitudes de registro de marcas nacionales y nombres comerciales en España
País 2007 2008 2009 2010 2011 Crecimiento del 2010 al 2011 (en %) España 64.583 55.615 47.131 47.966 49.178 2,5 En España. La Oficina Española de Marcas y Patentes (OEMP) recibió un total de 49.178 solicitudes entre marcas nacionales y nombres comerciales. En relación con el año 2010, las solicitudes aumentaron un 2,5 % (47.966). La oficina utiliza el sistema multiclase.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
11
Cuadro 4. Solicitudes de registro de marcas primarias en Estados Unidos País EUA
2007 2008 2009 2010 2011 Crecimiento 2010 al 2011 (%) 394.368 401.392 352.051 368.939 398.667 8
En Estados Unidos. La United States Patent and Trademark Office (UPSTO) recibió en total 398.667 solicitudes de marcas primarias. En relación con el año 2010, las solicitudes aumentaron un 8 % (368.939). La oficina utiliza el sistema multiclase. Cuadro 5. Solicitud de registro de la marca comunitaria 2007 2008 2009 2010 2011 Crecimiento 2010 al 2011 (%) Marca comunitaria 88.506 88.059 88.217 98.313 105.857 7,6 En la Unión Europea. La Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) recibió 105.857 solicitudes de marca comunitaria. En relación con el año 2010, aumentaron un 7,6 % (98.313). Las marcas comunitarias pueden ser registradas para una o varias clases de Niza. Cuadro 6. Solicitudes de registro para el Registro Internacional de Marcas OMPI
2007
2008
39.945
42.075
2009
2010
2011 Crecimiento 2010 al 2011 (%)
Sistema de Madrid
35.195 39.687 42.270
6,5
Récord histórico para el Sistema de Madrid. En 2011 se alcanzó la mayor cifra hasta la fecha de solicitudes internacionales de registro de marcas en virtud del Sistema de Madrid. Las solicitudes de Estados miembros de la Unión Europea (UE) representaron más de la mitad (57,4%) del total de solicitudes internacionales de registro de marcas.
12
Los datos correspondientes a cada país fueron suministrados por los siguientes colaboradores: Argentina: Matías F. Noetinger y Pablo Armando (Noetinger & Armando) Bolivia: Marcos Mercado (Guevara & Gutiérrez S.C.) y Perla Koziner (Bufete Aguirre) Brasil: Vinicius Bogéa y Silvia Rodrigues de Freitas (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual) Chile: Gonzalo Navarro (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) y Francisca Figueroa Illanes (Silva & Cía. Abogados) Colombia: Maria Jose Lamus Becerra y Martha Medina (Superintendencia de Industria y Comercio) Costa Rica: Marianella Arias (Divimark) y Lic. Luis Gustavo Álvarez (Registro de la Propiedad Industrial) Ecuador: Rodrigo Bermeo R. (Bermeo & Bermeo Abogados) Estados Unidos: United States Patent and Trademark Office (USPTO) España: Dàmaris Ansón (Oficina Ponti) Europa: Emmanuelle Guern (OAMI) Guatemala: Ernesto R. Viteri (Viteri & Viteri) Honduras: Camilo Bendeck y Marvin Yovanni Silva Andino (Dirección General de Propiedad Intelectual de Honduras) México: Víctor Adames y Nuria Becerril (Becerril, Coca & Becerril) Nicaragua: Marvin Caldera S. (Caldera & Solano Compañía Limitada) OMPI: Carlos A. Naranjo Panamá: Jéssica Atencio de Jaén y Susana Saldaña R. (Bufete Candanedo) Paraguay: Lorena Mersan (Mersan Abogados) Perú: Virginia Delion (Estudio Delion) Uruguay: Edgardo Larminy (Pittaluga & Associates) y Dr. Luis Alberto Gestal (Dirección Nacional de la Propiedad Industrial) Venezuela: Adolfo López Moreno (Ayala & López Abogados)
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
13
¿UD SE ENTERÓ?
&
Van vienen En España, Rodrigo Sammut Linares y Álvaro González, del despacho madrileño Protectia Patentes y Marcas, han superado con éxito los exámenes de acceso a la profesión de agente de la propiedad industrial. En Brasil, Antenor Barbosa Junior, abogado especializado en propiedad intelectual, ha pasado a integrar, como socio, el despacho Vaz e Dias, Arruda da Veiga Intellectual Property. Su correo electrónico es antenor.barbosa@ vdav.com.br. En México, la licenciada Martha Landeros es la nueva gerente de
14
Propiedad Intelectual en Grupo Bimbo. En Vivanco y García, empresa especializada en traducción técnica, Vanessa Grillo Carrasco, licenciada en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y especializada en Asuntos Regulatorios, se hará cargo de la dirección de su filial VGM Perú SAC en Lima; mientras que Michael Sanz Ahrens, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en calidad, se hará cargo de la Dirección de Calidad del grupo.
En Brasil, en el despacho Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Joana Siqueira y Marianna Furtado han sido nombradas socias II. Con esta nueva conformación, Joana y Marianna participarán más activamente en la administración del despacho, auxiliando a los socios fundadores responsables de los sectores de Marcas y Contencioso, en la coordinación de los respectivos equipos y tareas. En Venezuela, TEHAR S.C. ha integrado a la abogada Desiree Alvarado Rangel a su equipo. Desiree tiene experiencia en numerosos asuntos vinculados al derecho marcario, inversiones extranjeras y transferencia de tecnología. Su correo electrónico es dar@tehar.com.
Nuevos datos En Bolivia, Firma legal Bolivia ha mudado sus oficinas a la siguiente dirección:
Edificio América, quinto piso, oficina 501, calle Mercado n.º 1335, La Paz, Bolivia En los Estados Unidos ha abierto su nueva oficina el despacho español Herrero & Asociados. Se une así a las oficinas internacionales en Portugal, México y Brasil. Al frente de ésta se encuentra Pedro C. Fernández, quien tiene la doble condición, muy valiosa en el sector, de ser ingeniero electrónico y abogado de patentes. Se localiza en la ciudad de Nueva York, en la siguiente dirección: 575 Madison Avenue, 10th Floor Nueva York, NY 10022-2511 En República Dominicana, IPLaw Dr. ha cambiado su dirección a: Ave. República de Colombia Residencial Ciudad Real II, Manzana C, Edif. 22, Ste. 101 Santo Domingo, República Dominicana. En Ecuador, el despacho Pérez, Bustamante & Ponce tiene nuevos números de teléfono. Pbx: 5932 4007800 ext. 5646 Fax: 5932 4007885
www.marcasur.com
En Costa Rica, E-Proint ha mudado sus oficinas a la siguiente dirección: Edificio Alvasa Barrio Tournón, frente al periódico La República P.O. Box 713-1000 San José, Costa Rica Tel: 506 2256 4260 Fax: 506 2255 1010 En Venezuela, Velati & Asoc. tiene nuevas oficinas en: Av. Lecuna, con esquinas de Reducto a Municipal Edificio Saverio Russo (frente al Teatro Municipal) Torre B, Piso 3, Oficina No. 33 Urbanización Santa Teresa Código Postal 1010 Caracas, Venezuela Tel: 58 212 528 0652 En Brasil, Soerensen Garcia Advogados, ha estrenado nuevas oficinas en Rio de Janeiro. Sus nuevos datos son: Rua da Quintanda 187, 8º piso CP 20091-005
www.marcasur.com
Novedades En Chile, Albagli Zaliasnik ha creado una nueva área enfocada a la gestión del riesgo social de las empresas. El nuevo segmento, denominado AZ Compliance, estará a cargo del socio de la firma Rodrigo Albagli. En Honduras, CENTRAL LAW Honduras ha cambiado el nombre de la firma, debido al alejamiento del socio José Antonio Fernández del Departamento Laboral. Este departamento será ahora coordinado por el socio Medina-Alva. El nuevo nombre es CENTRAL LAW Honduras - Medina, Rosenthal & Asociados. En Brasil, Mauricio de Souza Tavares, Fernando Jucá, Kris Williamson, y Miriam Espinhaço (Mel), reconocidos abogados especializados en propiedad intelectual, se unieron a Mesquita Ribeiro Advogados, un estudio con actuación centrada en litigios de naturaleza civil, comercial y corporativa, con sus oficinas principales en la ciudad de Ribeirão Preto, São Paulo. Han fundado la firma Mesquita Ribeiro, Tavares &
Jucá localizada en la ciudad de São Paulo, en la Rua Capote Valente, 185-Pinheiros, que actúa en el campo de la propiedad intelectual, tanto en el ámbito administrativo como en el procesal. E-mail: pi@mesquitaribeiro.com.br En Los Angeles, Estados Unidos, el despacho argentino Litvin Legales ha abierto una oficina de representación exclusivamente dedicada a temas de Propiedad Intelectual. La misma se encuentra a cargo del Dr. David Schechtmann.
PEREIRA
Family news El 31 de marzo en Rio de Janeiro, Brasil, contrajeron matrimonio la brasilera Clarissa Castro (Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello) y el argentino Diego Palacio (Palacio & Asociados). ¡Muchas felicidades!)
Tristes noticias
MARKETING JURÍDICO
En Uruguay, Victoria Pereira, luego de trabajar por 10 años en Marcasur como directora ejecutiva, constituyó una consultoría en Marketing para estudios jurídicos, donde volcará su experiencia. www.pereiramarketing.com.
En México, Adolfo Ocejo, luego de representar los intereses de PepsiCo/Frito-Lay por mas de 7 años, estableció una consultoría de I.P Management. Más información en www.4belum.com
Con pesar informamos el fallecimiento en El Salvador el pasado 16 de marzo, del Dr. Ricardo Romero Guzmán, prestigioso profesional de la Propiedad Intelectual e Industrial. Muy apreciado por sus colegas, fue un pionero en la práctica de la PI en El Salvador. Entre otras distinciones, era miembro honorario de la Asociación Salvadoreña de la Propiedad Intelectual. Nuestras condolencias a sus familiares y colegas.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
15
MARCASUR informa Estados Unidos: MARCASUR CON SU BOOTH EN LA INTA
Con el objetivo de atender a todos nuestros lectores y a aquellos que se interesen en la actividad de este medio de comunicación, por segundo año consecutivo, Marcasur tiene su espacio en el evento de la International Trademark Association (INTA). El booth está ubicado en
el número 130 del Walter E. Washington Convention Center y es atendido por todo el equipo de Marcasur. Jessica Turquero, Manager Communications de la INTA, adelantó que se llevan 7.902 asistentes registrados. «¡El número aumentará a medida que se acerca la fecha!», añadió entusiasmada. En total, se esperan 9.000 visitantes, informó su presidente Gregg Marrazzo, y para eso han trabajado en estrecha colaboración con
Canadá: MACERA Y JARZYNA LLP, UNA DE LAS 10 MEJORES BOUTIQUES DE PI Estamos muy contentos de anunciar que Macera y Jarzyna LLP, en asociación con Moffat & Co. ha sido seleccionada por la revista Canadian Lawyer Magazine como una de las diez mejores boutiques de propiedad intelectual. Nuestra firma ha litigado numerosos casos que establecieron precedentes de patentes, marcas y derechos de autor como Molson Coors v. Ansheuser-Busch Incorporated, 16
UFCW Canadá v. Wal-Mart Canada Corp., C-Cure Chemical Corp. Inc. v. Olympia & York, Kraft Canada Inc. v. Euro Excelencia Inc., DuPont Canada Inc. v. Ground Control, Spin Master Ltd. v. Osiris, Inc., Toyota Motor Corporation v. Lexus Foods Inc. Macera y Jarzyna LLP representa clientes ante las oficinas canadienses de marca, derechos de autor y patentes, así como en los tribunales federales y
la ciudad para la logística. «Como se pueden imaginar, una ciudad debe estar preparada para dar cabida a tantos visitantes», precisó. Ante tamaña magnitud y lo que promete ser el evento del año, Marcasur se preparó para atender a los lectores de todas partes del mundo, que han ido incorporándose al medio a través de la versión en inglés de la revista (hoy también en iPad) y del newsletter internacional. ¡No se pierdan toda la cobertura de este evento en la próxima edición de Marcasur!
www.marcasur.com
de Ontario, y tiene una amplia gama de clientes, desde inventores locales hasta las corporaciones multinacionales. La firma también ha sido recientemente un defensor clave para los minoristas, como Wal-Mart Canada Corp., Best Buy y Costco, entre otros, en sus batallas con el Consejo de Derechos de Autor de Canadá en relación con impuestos sobre los medios de grabación. Macera y Jarzyna LLP y Moffat & Co. tienen veinte profesionales en propiedad intelectual, incluyendo abogados y agentes de patentes y de marcas. En la última década Macera y Jarzyna LLP y Moffat & Co. con su equipo latinoamericano (foto) han prestado servicios para un número creciente de clientes en América Latina. Para más información, visítenos en:
www.macerajarzyna.com www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
17
18
www.marcasur.com
ANIVERSARIO
VERA ABOGADOS, 40 AÑOS DE TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA Por Fabio Andrés Quintero
Vera Abogados Asociados S. A. cumple 40 años de existencia al servicio de Colombia y 16 años al servicio de Ecuador. En estas cuatro décadas el estudio jurídico se ha convertido en una organización moderna y global, líder en el ejercicio de la propiedad intelectual. El decidido apoyo y confianza de sus clientes, el compromiso y entrega de sus directivos y profesionales, la persistencia a través del tiempo, el uso de nuevas tecnologías de vanguardia y la planeación de iniciativas de crecimiento y desarrollo han permitido que Vera Abogados incremente su posicionamiento jurídico y empresarial en el mundo.
Innovación constante
La innovación está estrechamente vinculada a los nuevos modelos de negocio de la firma. Vera Abogados continuamente se plantea nuevas formas de crecimiento y expansión. La propiedad intelectual como soporte institucional, corporativo y social le ha entregado permanentemente un expreso reconocimiento de sus clientes. Desde su creación en 1972, Vera Abogados ha venido manteniendo un permanente nivel profesional apoyado en su experiencia, alta tecnología, actualidad absoluta en
www.marcasur.com
avances jurisprudenciales e incursiones doctrinales, dedicación a los procesos tanto de carácter administrativo como judicial y sobre todo, un óptimo servicio para sus clientes. Desde sus inicios, Vera Abogados progresó y gradualmente fue posicionándose como uno de los más sobresalientes estudios de abogados en Colombia y ha recorrido su camino de la mano de la experiencia. Sus óptimos resultados a nivel nacional e internacional le han permitido contar, desde su origen, con profesionales calificados, idóneos, en las diferentes áreas del derecho intelectual, corporativo y, a través de Vera Asesores Financieros, en las áreas del derecho financiero, inversión extranjera y asesoría tributaria.
Desafíos globales
Los desafíos son retos, y también lo es el ejercicio de la propiedad intelectual, que hoy es uno de los activos más valiosos de cualquier empresa en el mundo. La firma actualmente conforma una coordinada red internacional de agentes profesionales, que proporcionan una visión clara y objetiva del panorama de competencia global. Vera Abogados fue admitido como miembro activo de la red internacional de
abogados The International Network of Law Firms PRAGMA, de origen europeo, a través de la cual ha podido ofrecer a sus clientes un servicio directo para sus negocios corporativos en Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. Adicionalmente, el despacho jurídico pertenece a varias organizaciones de tipo internacional: The International Trademark Association (INTA), la Asociación Interamericana de Propiedad Industrial (ASIPI), la Associação Brasileira da Propriedade Intelectual (ABPI), la Cámara de Agentes de la Propiedad Industrial de la Republica Argentina (CAPIRA), entre otras. Pertenece en su calidad de afiliado a la Cámara de Comercio de Bogotá, el Colegio de Abogados Comercialistas, la Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana, la Cámara de Industria y Comercio Colombo Ecuatoriana y la Cámara Colombo Francesa de Comercio e Industria. Fabio Andrés Quintero G. Asesor de Vera Abogados en las áreas de identidad e imagen corporativa, desarrollo y tecnología web. Tiene amplia experiencia en el campo de los nombres de dominio, asesorías contractuales y legales en comercio electrónico y copyright para sitios web.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
19
derecho del deporte y del entretenimiento
BUENAS COPIAS O MALAS COPIAS En una decisión histórica un tribunal brasileño fijó normas para la protección de los títulos de las obras protegidas por derecho de autor. Este precedente probablemente siente las bases de la jurisprudencia acerca de esta interesante sección de la ley de autor brasileña, que hace que la decisión sea importante no solo para los editores, sino para toda la industria del entretenimiento. Por Gustavo Piva de Andrade La ley de derecho de autor brasileña protege las obras originales de autoría y establece expresamente que la protección abarque el título de la obra con derechos de autor. De acuerdo con la ley, para que un título sea protegido, debe ser: i) original, y ii) no puede confundirse con el título de otra obra del mismo género, publicada anteriormente por otro autor. Aunque esta disposición es interesante, hasta ahora no había sido objeto de escrutinio por los tribunales brasileños. Afortunadamente, esta situación parece estar cambiando. En una decisión histórica publicada en febrero de 2012,1 el 26.º Juzgado Civil de Río de Janeiro examinó la aplicación de esta sección de la ley y 20
estableció normas importantes para la protección de los títulos de las obras con derechos de autor. El conflicto involucró a dos editoriales que publicaron dos libros diferentes bajo el mismo título. El primer libro, llamado Campo de estrelas (Campo de las estrellas), fue publicado por el demandante en 2006 y trata de los conocidos caminos de Santiago de Compostela, en España. El segundo libro, también llamado Campo de estrelas, fue publicado por el demandado en el año 2007, y explora el mismo tema. Como los dos libros tienen el mismo título y están dirigidos a la misma audiencia, el demandante interpuso un pleito por infracción sobre la base de la disposición pertinente de la ley de derechos de autor, buscando un mandato judicial para obli-
gar al demandado a cesar el uso del título, y a pagar daños y perjuicios. En su respuesta, el acusado negó cualquier infracción al afirmar que el título de Campo de estrelas no es original, ya que se trata de la expresión latina Campus Stellae, o, simplemente, Compostela, precisamente el nombre del destino al que ambas obras están dedicadas. El acusado también fue capaz de probar que otros libros sobre los caminos de Santiago de Compostela encarnan términos idénticos o similares en sus títulos. Por último, el demandado argumentó que no estaban obligados a pagar daños y perjuicios ya que no existía tal infracción. El juez de la causa comenzó el análisis con el requisito de originalidad haciendo referencia directa a las raíces del término Campo de estrelas. El magistrado reconoció que la expresión, de hecho, proviene del latín Campus Stellae y que esto dio lugar a Compostela, el elemento formativo del nombre de Santiago de Compostela. Según el juez, esta es una prueba prima facie de que la expresión Campo de estrelas está intrínsecamente asociada a los caminos de Santiago de Compostela www.marcasur.com
y es un término común cuando se usa en relación con el tema de ambas obras. Para sostener este punto de vista, el juez listó otros cuatro libros publicados por diferentes autores cuyos títulos incorporan el término cuestionado, a saber: Caminho de Santiago, Uma peregrinação ao campo das estrelas, de 1998 (Caminos de Santiago, un viaje al campo de las estrellas); Campo das Estrelas, de 2001 (Campo de estrellas); Foice na lua do campo das estrelas, de 2004 (La hoz en la luna del campo de estrellas); Pés no caminho, campo de estrelas, de 2011 (Los pies en la ruta, campo de las estrellas). El juez señaló que, aunque cada título tiene otros elementos distintivos, todas las obras hacen referencia directa a los caminos de Santiago de Compostela, que significa que campos das estrelas en sí mismo no es una expresión original que reúne los requisitos para su protección. La principal evidencia de esto, dijo el juez, es que otro libro fue publicado en 2001 bajo un título prácticamente idéntico (Campo das estrelas). En lo que respecta al segundo requisito legal para la protección —que no haya confusión con el título de una obra anterior del mismo género—, el primer tribunal sostuvo que el título del demandante no era lo suficientemente distintivo en com-
www.marcasur.com
paración con los títulos de los otros libros. Interpretando el término género, el tribunal declaró que la cuestión crucial no es si las obras pertenecen a categorías diferentes de libros (novela, ficción, no ficción, religiosas, etc.), sino que pertenezcan al mismo campo artístico (obras literarias, cine, música, etc.) Como resultado de ello, el tribunal llegó a la conclusión de que todos los libros mencionados pertenecen al mismo género (obras literarias) y que, por lo tanto, el título del demandante tampoco cumple con el segundo requisito de la ley porque ya hay varios. Por estas razones, el tribunal sostuvo que el demandante no tenía derecho a reclamar derechos exclusivos sobre el título de Campo das estrelas, y rechazó la demanda y todos los cargos del demandante. A pesar de que esta decisión está sujeta a una apelación, proporciona una guía útil sobre cómo determinar si un determinado título es original y está sujeto a protección en virtud de esta disposición de la ley de derechos de autor. También muestra que, antes de hacer valer los derechos exclusivos en un título, el propietario del copyright debe examinar el significado de la expresión y en particular comprobar si el término ya ha sido utilizado por otros autores. Por último, el fallo es una indicación de cómo el término género tiende a ser
interpretado, dejando claro que se refiere al campo artístico en el que se inserta la obra, y no a posibles categorías o clasificaciones de tipo de contenido creado por el mercado. Por lo tanto, en principio, el título de un libro puede ser idéntico al título de una canción y aun así estar sujeto a protección en virtud de esta disposición específica de la ley de derechos de autor. Queda por ver cómo los tribunales se ocuparán de la cuestión cuando no sea tan fácil determinar el género de la obra o cuando el próximo contendiente probablemente sea percibido por el público como una obra derivada. Otro tema complicado es si el mismo resultado se lograría si la disputa se examinara bajo los principios del derecho de marcas. Después de todo, para que una marca sea protegida no necesita ser original (en la jerga de derechos de autor), solo necesita ser distintiva y capaz de funcionar como un indicador de la fuente.M 1 Catedral v. Globo, demanda n° 2008.001020386-7, 2012.
Columnista invitado. El autor es abogado, tiene un máster en Intellectual Property Law en la Franklin Pierce Law Center y es socio del despacho Dannemann Siemsen de Río de Janeiro, Brasil.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
21
EVENTOS
Antigua e ilustrada
Profesionales de toda Latinoamérica se reunieron en la histórica Antigua, Guatemala, para celebrar un nuevo seminario de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI). Un fin de semana perfecto para combinar trabajo y placer. «Competencia desleal y propiedad intelectual: problemas contemporáneos que afectan a la industria», fue el nombre del seminario que ASIPI organizó del 17 al 19 de marzo en Guatemala. El Hotel Casa Santo Domingo fue el anfitrión de alrededor de 250 profesionales de toda la región. Un antiguo convento reinaugurado hotel en 1989, símbolo de las generosas bondades históricas de Antigua, una ciudad muy especial que fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Los asistentes aprovecharon durante tres
22
días de la calidez de nuestros colegas guatemaltecos, grandes anfitriones, y de la vocación de servicio de todos los habitantes locales: desde los taxistas a los mozos es elogiable la buena disposición que siempre tienen todos. Como siempre, el programa académico fue vasto, completo y de enorme calidad. Se trataron temas de actualidad que despertaron el rápido interés de los presentes: «Uso y publicidad de insertos en los medicamentos», «Trilogía de intereses y los actos típicos de la competencia desleal», «Free Riders y la dilución
www.marcasur.com
¡Muy alegres!. Beatriz Ayala (Ayala & López, Venezuela), Maricruz Villanea (Ideas Trademarks and Patents, Costa Rica), Gonzalo Barboza (Red Bull Gmbh/Red Bull North America, EUA), Marco Antonio Palacios (Palacios & Asociados, Guatemala), Paulo Parente (Di Blasi, Parente & Associados, Brasil), Orietta Blanco (EJ Miniño, República Dominicana)
Con el Volcán de Agua de fondo, Mauricio Bonilla Robert (BR Abogados, Costa Rica) y James R. Menker, Esq. (Holley & Menker, P.A.,EUA)
Uriell Lima (CP Law Firm, Guatemala), Suzanne de Tablas (Consortium, El Salvador), Carlos Salazar (CP Law Firm, Guatemala)
mersan
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
23
A punto de entrar a la conferencia. Melissa Stimson (Mersan Abogados, Paraguay) y Monserrat Alfaro (Unimark/Nassar Abogados, Costa Rica)
Historia a cada paso en el hotel Casa Santa Domingo, Javier Toro (JM Toro, España), Irina Terra (ECV Asociados, Venezuela) y, Francisco Pérez (Pérez, Bustamante & Ponce, Ecuador)
marcaria», «Cuando el sistema de marcas o patentes facilita la competencia desleal», «Guerra de etiquetas», «Uso de la marca por terceros», «Posible regulación de falsas certificaciones y acreditaciones», «Actos desleales que atentan contra la salud humana» y «Cómo lograr daños e indemnizaciones». También es de destacar el nivel de los panelistas, que respondieron las preguntas del público y ofrecieron su especializada visión sobre cada temática. Por nombrar algunos: Eduardo Mayora, de Mayora & Mayora (Guatemala); José Meythaler, de Larreátegui, Meythaler & Zambrano Abogados (Ecuador); Franklin Hoet, de Hoet Peláez Castillo & Duque (Venezuela); y Laura Collada, de Dumont Bergman Bider & Co. (México). 24
Sylvia Ruiz (Ruiz Skinner-Klée & Ruiz, Guatemala) y Mónica Wolf (Wolf Mendez Abogados Asociados, Colombia)
Recepción de los despachos guatemaltecos
Coffe-break. José Dolores Tijerino (Tijerino & Asociados, Honduras), María Belén Rivadeneira (Vivanco & Vivanco, Ecuador), María Isabel Martínez (Estudio Villaseca, Chile), Renzo Scavia (Scavia & Scavia, Perú) www.marcasur.com
Pero claro, no todo se trató de debates, charlas de trabajo y ponerse al día con novedades profesionales. Antigua hizo gala de su hospedaje y sus tradicionales atractivos turísticos para deleitar a los huéspedes. Entre los eventos sociales destacaron el cóctel organizado por los despachos guatemaltecos en las ruinas del monumento de Santa Clara. Un sitio magnífico para una fiesta magnífica que tuvo como invitado estrella al delicioso ron Zacapa, la famosa bebida local que fue tema recurrente del seminario y, según los entendidos, es el mejor ron del mundo.
Bajo el Arco de Santa Catalina, símbolo de la ciudad, Irina Terra (ECV & Asociados, Venezuela) y Victoria Pereira (Pereira Marketing, Uruguay)
Calidez guatemalteca. El equipo de Bufete Moller y Asociados, anfitriones de un almuerzo el día sábado: Manuel Velásquez, Sebastián Bentos, Rocío Beltetón, Oscar Pineda, Anabella de Pineda, Claudia Ralda, Karla de Möller, Enrique Möller, Andrés Arroyo.
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
25
Por si fuera poco, el domingo coincidió con la procesión, un desfile católico con miles de personas caminando por las calles acompañadas de marchas fúnebres, imitando la caminata de Jesús cargando la cruz. El desfile se hace en varias ciudades del país hasta Semana Santa y tiene como rasgo peculiar las alfombras que lo decoran: es tradición guatemalteca elaborar alfombras de aserrín, flor de corozo, rosas y hojas de palma, representando figuras folclóricas y religiosas. Momentos de descanso y goce que pusieron el broche perfecto a un gran seminario.M
Recorriendo el Hotel Santo Domingo, Pilar Soruco (Orpan, Bolivia), Irene de Sola (De Sola, Pate & Brown, Venezuela), Martín Torres (Brigard & Castro, Colombia), Cynthia Zequeira (Palacios & Asociados/Sercomi, Guatemala), Arturo PérezGuerrero (APG, Arturo Pérez Guerrero, Puerto Rico)
Charla de negocios. Carolina Calderón (Prieto y Carrizosa, Colombia) y Jorge Molet (Dumont, Bergman, Bider & Co., México) Iliana Mercedes Aguilar de Benítez (Registradora de la Propiedad Intelectual, Guatemala) y Karina Calderón (Comte & Font/Legalsa, Guatemala)
26
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
27
28
www.marcasur.com
opinión
El procedimiento acelerado de patentes Por Heriberto López Becerril, Coca & Becerril, S. C. México
A partir de marzo de 2011, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se integró a la nueva tendencia internacional y en conjunto con la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América (USPTO) puso en marcha el Procedimiento Acelerado de Patentes (PPH, Patent Prosecution Highway), cuyo convenio fue pactado inicialmente por un año, y cuya vigencia se ha extendido hasta el 31 de agosto de 2011. El PPH es un procedimiento mediante el cual puede acelerarse la atención y estudio de una solicitud de patente que haya sido presentada previamente en uno de los países con los que se tenga firmado un convenio de cooperación de este tipo. Este procedimiento permite que otras oficinas se beneficien del trabajo realizado durante el examen de fondo por la primera oficina en la que se haya presentado la solicitud, con lo cual se cumple cabalmente el objetivo fundamental para el que fue conceptualizado este programa, además de que, adoptando el trabajo compartido, las oficinas de patentes tendrán la oportunidad de hacer frente a sus retrasos e incrementos en el tiempo de examen. Resulta evidente que la cooperación entre oficinas beneficia asimismo a los titulares de derechos, toda vez que con el programa PPH es factible reducir considerablemente el tiempo para la realización del examen de fondo e incrementar en gran medida la probabilidad de obtención de la patente sobre las mismas reivindicaciones ya aprobadas en la primera oficina. El mecanismo PPH es una práctica que comienza a extenderse velozmente alrededor del mundo. Hoy en día, aproximadamente 15 oficinas de patentes de todo el mundo forman parte de esta iniciativa, entre ellas las de Alemania, Canadá, Corea, Estados Unidos de América, Japón, Rusia, la Oficina Europea de Patentes, Hungría, Reino Unido y Austria. Por lo anterior, además de la USPTO, el www.marcasur.com
IMPI ha extendido su compromiso con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y con la Oficina Japonesa de Patentes (JPO). Con la primera de ellas, el PPH inició el 1.° de octubre de 2011 un programa con duración de tres años, mientras que con la segunda el programa inició el 1° de julio de 2011 y durará un año. El programa PPH resulta aplicable a solicitudes presentadas tanto al amparo del Convenio de París como del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, y funciona al firmarse un acuerdo de cooperación entre dos o más oficinas de patentes, mediante el cual las oficinas se benefician del trabajo realizado durante el examen de fondo por la primera oficina en la que se haya presentado la solicitud. A su vez, y en contraprestación, las oficinas beneficiarias se comprometen a agilizar el estudio de la solicitud, adelantando el orden de atención de una solicitud PPH al resto de las solicitudes que hayan sido presentadas con anterioridad. Es evidente que el convenio demanda el cumplimiento de ciertos requisitos específicos para alcanzar su objetivo, los cuales sería prolijo enumerar en el presente artículo; sin embargo, es importante señalar que las reivindicaciones otorgadas por la primera oficina podrán ser otorgadas por la segunda oficina, siempre que estas correspondan suficientemente con lo invocado en la primera solicitud. Heriberto López es ingeniero químico industrial. Es asociado de la firma Becerril, Coca & Becerril, S. C. desde 2009. Como director de Patentes está encargado de todos los aspectos del trámite para el registro de solicitudes de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales tanto en México como en el extranjero. Es miembro de AMPPI, ASIPI, LES México y el CONIQQ. Su labor como experto en patentes ha sido reconocida en la Euromoney Guide to the World’s Leading Patent Law Experts desde 1997. Su correo electrónico es hlopez@bcb.com.mx. ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
29
Historia de la INTA
ESTAMOS UNIDOS
Edificio sede de la INTA en Manhattan, N.Y.
Nada volvió a ser como antes en el mundo de las marcas cuando el Sr. Francis Forbes, un abogado preocupado por las infracciones que se plantean a los bienes y servicios de los empresarios, hizo un llamado a organizar una sociedad de marcas. Nacía la International Trademarks Association.
30
Después de la guerra civil, Francis Forbes tenía la meta, clara, de organizar una sociedad de marcas. Con ese fin, reunió a doce fabricantes en Nueva York para fundar la United States Trademark Association, conocida por sus siglas en inglés como USTA. El objetivo: proteger y promover los derechos de los propietarios de marcas, asegurando una buena legislación. A la vez, brindar ayuda y estímulo a todos los esfuerzos para la promoción y observancia de los derechos de marca. En 1878 la asociación quedó formalmente organizada con 17 fabricantes líderes. Adoptaron una constitución y unos estatutos redactados por el Sr. Orestes Cleveland. El documento de fundación está firmado por Malthy Curtiss and Company, John Matthew, Eberhard Faber y Samuel White. Al año siguiente eligieron a sus primeros directivos. El primer presidente fue William A. Cole, de MJ Wilcox & Co., una empresa de muebles de Nueva York. El Sr. Cole fue elegido presidente durante la primera reunión de la asociación, el 21 de noviembre de 1878. En la misma reunión, el Sr. Francis Forbes, quien más tarde se convertiría en presidente, fue elegido secretario. Unos meses después de la creación, la misión de salvaguardar los derechos de los propietarios de marcas comerciales y promover el interés público fue desafiada por la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, que declaró que la Ley de Marcas de 1870 (primera ley federal de marca registrada) era inconstitucional. La Corte argumentaba que la ley se basaba incorrectamente en la cláusula de patente
www.marcasur.com
Ruta de sus fechas claves
1878. 17 comerciantes y fabricantes crean la United States Trademark Association (conocida por sus siglas en inglés como USTA) en Nueva York. 1900. Recibe el premio Grand Prix por su colección de revistas y publicaciones periódicas en la mítica Exposición de París.
Primer logotipo de la asociación por ese entonces llamada United States Trademark Association.
1905. El presidente de EUA, William McKinley, invita a Francis Forbes, el entonces presidente de la USTA, a dirigir la comisión para la revisión de los estatutos de patentes y marcas. El informe de la comisión se convierte en la base de la Ley de Marcas de 1905. 1906. Argentina invita a la USTA a comentar la legislación nacional de marcas. 1908. Ecuador pide a la Asociación proponer una ley de marcas, que se convierte en
modelo para otras leyes de marca registrada de América del Sur.
1911. Se publica el primer número de The Trademark Reporter®. 1918. Se recomienda que sea utilizado el «Hecho en EUA», en lugar de un símbolo gráfico
para indicar los bienes de fabricación estadounidense. El texto es aprobado posteriormente por la Oficina de Comercio.
1926. Se convierte en una organización de membresía sin fines de lucro. 1941. The Trademark Reporter® se combina con el Boletín de la USTA y, en lo sucesivo,
la principal publicación de la USTA es conocida como The Trademark Reporter®.
Carátula de primer libro de actas de la INTA, año 1878.
1947. Se publica el primer número del Boletín de la Asociación. 1951. Se somete a una completa reorganización. Se contrata al primer director ejecu-
tivo y el personal profesional se desarrolla para correr el día a día de las actividades de la Asociación.
1955. Publica su primer libro: Gestión de marcas. Una guía para los hombres de negocios, una fuente práctica para el «qué, por qué y cómo» de las marcas.
1960. Patrocina su primer foro educativo, una sesión de tres días sobre marcas realizada por el Instituto de Abogacía. 1967. Aprueba una resolución que declara que se opone a la adhesión de los EUA al Pacto de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas en su texto actual. También resuelve que «USTA favorece la adopción de la Oficina de Patentes de EUA de la Clasificación Internacional de Marcas». 1971. Se reúne un comité de expertos en Nueva York con representantes de la OrganizaManuscrito de las actas de la reunión durante la cual se estableció la USTA. El documento incluía el nombre del Presidente electo por primera vez, William A. Cole, de MJ Wilcox & Co.
www.marcasur.com
ción Mundial de la Propiedad Intelectual, así como representantes de la USTA para discutir la situación del Acuerdo de Madrid.
1974. Es registrada la marca número 1.000.000 por Cumberland Packing Corporation, la asociación participa en la ceremonia. 1978. Celebra su centenario.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
31
1979. Se realiza por primera vez el evento anual fuera de EUA, en Londres. 1980. La OMPI da a la USTA derechos para representar a sus miembros en
Ginebra.
En el año 2012 la primera asociación de marcas en EUA, cumple 134 años de historia y lo festeja con nuevo logo.
1987. Establece una fundación de beneficencia llamada Fundación USTA. 1990. Celebra su primer intercambio conjunto de información de marcas en
Hong Kong y Pekín. Patrocina un foro en San Pablo, Brasil, el primero en América del Sur. Une sus fuerzas con la Asociación Brasileña de Abogados de Propiedad Intelectual.
1992. Organiza el Simposio Mundial de Marcas. Con esto la Asociación avanza en su foco internacional. 1993. Se vota para cambiar su nombre por International Trademarks Association (INTA), lo que refleja su alcance e intereses internacionales. y derechos de autor de la Constitución. Para la aceptación de la nueva Ley de Marcas de 1881, que limitó el alcance de las leyes de los años 1870 y 1878, la asociación desempeñó un papel clave y comenzó a desarrollar una biblioteca en materia de legislación de marcas. Por esos años, los miembros de la asociación participaban en la labor de una comisión, nombrada por el presidente McKinley, con el propósito de revisar las leyes existentes de marcas y patentes. El informe de la comisión fue presentado al Congreso en 1900 y sus recomendaciones legislativas fueron la base para la Ley de Marcas de 1905. A partir de allí, la naciente asociación presenta sugerencias y recomendaciones relativas a la mejora de la protección de las marcas en Estados Unidos. Desde entonces tiene un papel de liderazgo dentro de la comunidad de marcas en el país y se propone ampliar la percepción y comprensión de las marcas en los negocios, el gobierno y los medios de comunicación de todo el mundo. ¿El resto? Es historia conocida.M
32
1998. Se crea la ICANN. 1999. Juega un papel fundamental en la creación de la Uniform Dispute Reso-
lution Policy del ICANN para proteger los nombres de dominio contra el registro de mala fe.
2003. Se lanza la primera publicación online de la asociación: INTA releases Country Guides: Basic Information on Trademark Registration Worldwide. Abre su primera oficina fuera de EUA en Shanghai, República Popular de China. Celebra su primera reunión anual fuera de EUA en Amsterdam, Países Bajos.
2006. Abre una oficina de representación en Bruselas, Bélgica. Da la bienvenida a su miembro número 5.000. Publica el primer número del Boletín en idioma chino. 2007. Establece la representación en Mumbai, India. 2008. Se crea el Consejo Latinoamericano de la INTA para ayudar en el avance
de las metas y objetivos de la Asociación en la región.
2010. Por primera vez, el Tribunal de Justicia de la UE invita a la INTA a participar en sus argumentos orales. La Asociación presentó su experiencia en Nokia Corporation v. Her Majesty’s Commissioners of Revenue and Customs (HMRC). 2011. Presenta su nueva brand y sitio web, que incluye My Powerful Network, la mayor red social para profesionales de marcas. Lanza la primera publicación trilingüe en inglés, español y portugués destinada a sensibilizar a la región con la Asociación e informar de las actividades, con el apoyo de la comunidad de marcas.
2012. La primera asociación de marcas en EUA, solo precedida en el mundo por la Union des Fabricant fundada en París en 1872, cumple 134 años de historia; 5.900 propietarios de marcas alrededor del mundo son miembros de la red. Tiene sedes en Nueva York, y oficinas en Shanghai, Bruselas y Washington DC; y representantes en Ginebra y en Mumbai.
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
33
ENTREVISTA
CON GREGG
MARRAZZO «¡Ser presidente de la INTA ha superado mis expectativas!» 34
www.marcasur.com
Su primer congreso en la INTA fue en 1983 y desde entonces ha trabajado honorariamente en varios comités, servido en la Junta de Directores y desempeñado como Presidente del Consejo Latinoamericano. Su gran trayectoria como funcionario lo tiene hoy como presidente de una de las organizaciones de marcas más grandes del mundo.
www.marcasur.com
Acaba de cumplir 58 años. Vive en el barrio de Bronxville en New York, con su esposa Amy y sus tres hijos; Rebecca (25 años), Andrew (23) y Victoria (20). Se suman a la familia Monty y Roxy, sus perros. En su tiempo libre le gusta practicar el golf, el hockey sobre hielo, los paseos a caballo y la lectura. Se considera un auténtico americano en la pasión por la vida, la curiosidad intelectual y en disfrutar del momento. «Que no duran mucho tiempo», aclara. Hizo el College en la St John’s University de la Law School y estudio leyes en la Pace University School of Law. Para Gregg, un buen abogado es alguien que entiende la ley y el negocio de sus clientes. «En la capacidad de integrar estos dos aspectos -dice- es que se diferencia un gran abogado de un buen abogado». Hace 31 años que se dedica a la protección de las marcas. Ha trabajado en varias empresas de productos de consumo tales como Gulf & Western Industries, Playtex, Bausch & Lomb, Kimberly-Clark y ahora, The Estee Lauder Companies. «Siempre he estado involucrado en el área de marcas y en los últimos cinco años, me he ampliado a todo tipo de propiedad intelectual. ¡Lo demás es historia!», cuenta el abogado y flamante presidente de la INTA.
Comité de Lucha contra la Falsificación, el de Programas, de Planificación y también me desempeñé como Presidente de nuestro Consejo Latinoamericano. Y, por supuesto, he servido en la Junta de Directores y como funcionario desde hace varios años. Estoy orgulloso de decir que todas las empresas para las que he trabajado han sido miembros de la asociación. ¿Qué significa para usted ser presidente de una de las organizaciones más grandes de propiedad intelectual del mundo? ¿Qué le exige? ¡Ser presidente de la INTA ha superado mis expectativas! Hay compromisos de tiempo pero la verdad, es que ha valido la pena cada minuto ya que hay muchas cuestiones interesantes en las que trabajar. Tomemos, por ejemplo, la armonización mundial del derecho de marcas, el abordaje de las tendencias anti-propiedad intelectual y el trabajo con la ICANN, para considerar mecanismos más fuertes de protección de marcas en su programa para introducir un número ilimitado de nuevos gTLD. He tenido la suerte también, de conocer y trabajar con personas increíbles, incluyendo a los representantes de oficinas de marcas y funcionarios gubernamentales de todo el mundo.
Cuéntenos presidente, ¿cómo fueron sus inicios en la INTA? Mi primera reunión anual fue en el año 1983 en Reno, Nevada y poco tiempo después ya estaba trabajando para la asociación. Desde ese entonces hasta hoy, he trabajado honorariamente en el
¿Cuáles son sus objetivos como presidente? Varios. Seguir impulsando la internacionalización de nuestra organización, incluyendo continuar desarrollando las relaciones con las oficinas de marcas en diferentes países. También queremos ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
35
«Seguir impulsando la internacionalización de nuestra organización, incluyendo continuar desarrollando las relaciones con las oficinas de marcas en diferentes países»
ofrecer más programas locales para nuestros miembros de todo el mundo. Otra área en la que nos enfocaremos es en la interrelación entre el derecho de marcas y otras formas de propiedad intelectual tales como el derecho de privacidad, derechos de autor y competencia desleal. Esta interrelación está siendo impulsada por la creciente popularidad y uso de los medios de comunicación social. ¿Y cuáles son los mayores desafíos que implica el cargo? Mantenerse al día de todas las cuestiones y la gestión del tiempo. En este sentido, el personal de la asociación ha sido absolutamente fantástico en ambos aspectos. Están al día de todas las cuestiones vitales de la asociación y hacen un gran trabajo a la hora de proporcionarme toda la información que necesito. También son muy conscientes de los compromisos de tiempo y planifican en consecuencia. Basándose en su experiencia, ¿cuáles son los problemas más comunes que enfrentan los abogados especializados en marcas hoy en día? Uno de los problemas es el creciente sentimiento anti-PI entre algunos segmentos de la población. Creo que esto demuestra cómo el INTA y la comunidad de marcas deben ofrecer más educación sobre la importancia de las marcas y la forma en que sirven como indicadores de fuente y calidad. En lo que respecta a la aplicación de la marca y las tácticas de litigio, es importante que los profesionales recuerden hacer un análisis exhaustivo de la situación antes de entablar una disputa. Como abogados de marcas debemos tener en cuenta todos los diferentes enfoques para resolver un conflicto. ¡Una sola respuesta desde luego no sirve para todos!
«Uno de los problemas es el creciente sentimiento anti-PI entre algunos segmentos de la población»
36
Antes del meeting ¿Cómo se preparan cada vez las reuniones anuales? En la medida que las reuniones anuales han crecido en tamaño se necesita una preparación más avanzada para organizar el evento. INTA decide sobre la ubicación años antes de que se lleve a cabo. Los copresidentes se seleccionan dos años antes de la reunión y forman un equipo de proyecto con voluntarios de la organización y es entonces, cuando comienza la planificación del programa. ¿Y cómo se preparó la de Washington DC? Para la 134a reunión anual, el personal del INTA y los voluntarios, han estado trabajando en el desarrollo del programa desde el otoño de 2011. Nuestro equipo hizo un gran trabajo en la prestación de programas de alta calidad y los asistentes tienen temas que abarcan todo el espectro del derecho de marcas, desde marketing de emboscada a los derechos indígenas. También hemos trabajado en estrecha colaboración con la ciudad de Washington DC en la logística. Como se puede imaginar, ¡una ciudad debe estar preparada para dar cabida a unos 9.000 visitantes! ¿Qué oportunidades ofrece la INTA a un profesional del derecho? Oportunidades de crecimiento profesional a través de la educación, par ticipación en las comisiones y networking. Nuestros miembros tienen acceso a las mejores conferencias, mesas redondas y seminarios en línea a un precio reducido. También proporciona a los profesionales de una firma miembro la oportunidad de ser voluntarios para el trabajo en los comités, donde pueden desarrollar sus habilidades de liderazgo y tener la oportunidad de hacer un trabajo significativo en algunos de los principales problemas que enfrenta la comunidad de marcas. Por último, la oportunidad de establecer contactos con los propietarios de marcas y profesionales de todo el mundo es extremadamente valiosa.
«Los mayores desafíos son mantenerse al día sobre todas las cuestiones y la gestión del tiempo»
¿Qué temas están en debate en la agenda de la Asociación? Cuestiones relacionadas con Internet como el nuevo programa de gTLD de ICANN y las redes sociales, siguen siendo un tema popular entre los asistentes a la Reunión Anual. Y dado que los Juegos Olímpicos de 2012 se acercan, vamos a tener una sesión sobre el marketing de emboscada. Por último, hay un creciente interés en los derechos indígenas. Para responder a eso, tenemos una sesión de educación general dedicada a ese tema. En su opinión, ¿qué papel debe jugar la organización en el futuro? Seguir proporcionando valor a sus miembros, ya sea mediante la educación, el networking, la promoción o la prestación de más recursos en línea. También tenemos el objetivo de jugar un papel más importante en la educación de los que están fuera de la comunidad de INTA, sea hablando con el gobierno y/o el público en general sobre las marcas y el papel que juega la PI en la protección de las marca y los consumidores. Para terminar, ¿cómo entiende que será el futuro de la propiedad intelectual? Las diferentes formas de propiedad intelectual continuarán siendo cada vez más integradas. Ahora, los profesionales de propiedad intelectual deberán entender los problemas de patentes, marcas registradas, derecho de privacidad y derechos de autor con la misma especialización a fin de proporcionar a los clientes un asesoramiento integral a fondo. M
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
37
EVENTOS
CUANDO CALIENTA EL
SOL Del 23 al 25 de marzo, la hermosa Florianópolis fue sede del VII Encuentro Regional de la Asociación Brasilera de Agentes de Propiedad Industrial.
38
La Asociación Brasilera de Agentes de Propiedad Industrial (ABAPI), llevó a cabo el VII Encuentro Regional de ABAPISUL en el hotel Costa Norte Ponta das Canas de la ciudad de Florianópolis. Estuvieron presentes representantes de Paraguay, México, Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile y Bolivia, lo que evidencia el crecimiento constante del evento. Los temas abordados se dictaron en cuatro paneles: «Eventos deportivos y propiedad intelectual», por los doctores Alberto Jerônimo Guerra Neto y Peter Eduardo Siemsen, «Cambios estructurales en el INPI», por los Dres. Jorge de Paula Costa Avila y Gabriel Francisco Leonardos, «Soluciones de disputas relativas a nombres de dominio de Internet», por los Dres. Rodrigo Azevedo y Maria Cristina Machado Cortez, y «La protección de marcas en países de América del Sur», por Carlos Cortez (Venezuela), Gonzalo Fernández Secco (Uruguay) y Ana De Lacerda (Paraguay). Además resultó muy útil la participación de Tinoco Soares en los debates. También hubo espacio para la emoción con el homenaje a Alberto Guerra, por su compromiso en los inicios de ABAPISUL invitando a reunirse a los agentes de la PI del sur de Brasil con un ánimo de unión. www.marcasur.com
La actividad social también estuvo presente, haciendo disfrutar a los visitantes de una ciudad hermosa, del calor habitual del clima y de los anfitriones. El cóctel de bienvenida, el almuerzo en la piscina, la cena en el restaurante Jureré Beach Village y los torneos de voleibol y tenis fueron el condimento ideal para un gran fin de semana.M
Desayuno y training. Carlos Terra (E.C.V. & Asociados, Venezuela, segundo a la izq.), con la experiencia de varios congresos ABAPI conversa con los debutantes, Lorena Mersan (Mersan Abogados, Paraguay), Melanie Pedrosa Brösel (Zacarías & Fernández, Paraguay), Claudio Fernández Lacort, (Fernández Lacort & Asociados, Argentina) y Alvaro Fernández Rojas (Vermark S.A. Patents & Trademarks, Chile)
Las palestras fueron de un buen nivel y muy interesantes
Cena en el reconocido hotel Jurere Internacional. Edgardo Larminy (Pittaluga abogados, Uruguay), Raquel Toñanez (Toñanez Ortiz & Asociados, Paraguay), Baudelio Hernández (Baudelio Hernández & Asociados, México), Eduardo Augusto Faitorone do Sim (Domus Marcas e Patentes, Brasil), María Aparecida Pereira Gonçalves (Stagio Propriedade Intelectual, Brasil)
www.marcasur.com
Conferencistas. Alberto Guerra (Guerra Advogados Associados, Brasil), María Aparecida Pereira Gonçalves (Stagio Propriedade Intelectual, Brasil) y Peter Eduardo Siemsen (Dannemann, Siemsen, Brasil)
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
39
40
www.marcasur.com
opinión
Principales excepciones al principio de first to file en Brasil Por Joana de Mattos Siqueira Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello.
Brasil ha adoptado el principio de first to file. En consecuencia, el uso de una marca sin la solicitud de registro correspondiente solamente aumenta el riesgo de que una tercera parte pueda impedir ese uso. No obstante, hay dos excepciones importantes en la Ley de Marcas de Brasil, n.º 9279/96: 1) Artículo 129 La propiedad de una marca se adquiere a través de un registro concedido de manera válida, de acuerdo con las provisiones de esta ley, y se le otorga al dueño uso exclusivo de la marca en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las provisiones de los artículos 147 y 148 respecto a marcas colectivas y de certificación. Cualquier persona que de buena fe al momento de la solicitud o de la prioridad, se encontrara usando una marca similar o idéntica durante al menos 6 (seis) meses en el país, para distinguir o identificar un producto o servicio idéntico, similar o semejante, tendrá derecho preferencial al registro. 2) Artículo 126, Marcas notoriamente conocidas Las marcas que son notoriamente conocidas en su área de actividad, de acuerdo con el artículo 6 bis (1) del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, gozarán de una protección especial, independientemente de si han sido registradas o solicitadas en Brasil. En una u otra situación, si una persona o entidad cumple con estos requisitos, tiene la posibilidad de defenderse y de proteger su marca en uso (adicionalmente puede oponerse a solicitudes de terceros) aunque no tenga ninguna solicitud de registro. www.marcasur.com
No obstante, una vez reclamados dichos derechos se debe solicitar un registro ante la Oficina de Patentes de Brasil en un período determinado de tiempo (60 días) para poder acreditar buena fe y la existencia de un interés legítimo en la marca. Desde el punto de vista práctico no es tarea fácil probar el uso de una marca en los seis meses previos a la solicitud; sin embargo, como el análisis de registrabilidad que hace la OPB está basado en la información que tiene en su base de datos, hasta que no sean reconocidos de manera oficial los derechos del solicitante siempre habrá un riesgo potencial de aparición de una marca en uso. La Ley de Marcas brasileña contempla otras excepciones (tales como marcas compuestas por el nombre corporativo de una tercera parte, derechos reservados de trabajo, título o nombre civil, etc.), sobre las cuales ahondaremos en un artículo posterior.
Joana de Mattos Siqueira. Socia del despacho Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello, con doce años de experiencia en propiedad intelectual. Especializada en Derecho de la Propiedad Intelectual en la Universidad de John Marshall Law School (Chicago). Licenciada en Derecho y Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual, en la Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ). ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
41
NOTA CENTRAL Madres profesionales
Alejandra Valdez Espaillat con Amalia Margarita.
¡MAMMA MIA! La mujer posmoderna es una heroína capaz de realizarlo todo... y las abogadas no son la excepción. En esta nueva sección, cuatro de ellas nos cuentan cómo logran congeniar el desafío exigente de su vida profesional con la felicidad incomparable de criar un hijo. Denise Módica con Isabella.
42
www.marcasur.com
Vanesa Noriega Cano Felipe ES RELATIVAMENTE RECIENTE Y, PESE A QUE TODAVÍA SE ENCUENTRA EN DESARROLLO, «LA PROFESIÓN DEcon ABOGADO
ES UNA DE LAS PROFESIONES MÁS PROMETEDORAS Y CON MAYOR PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PAÍS»
Vanessa Noriega Cano, del despacho panameño Vallarino, Vallarino & GarcíaMaritano, es desde el 8 de octubre la radiante mamá de Felipe. «El muchachito a las 18:00 va pidiendo cuna» y a esa hora ella aún está trabajando. ¿Solución? «Llego supertemprano a la oficina», aclara Vanessa, que 7:45 ya está solucionando casos legales. Otra panameña, Yolianna Arosemena Benedetti, de la firma Benedetti & Benedetti, se esfuerza el doble en la oficina para poder tomar prestados unos minutos de su horario y así entregarse al pequeño Ricardo Alberto, que en febrero cumplió un año. «Realmente una nunca sale a las 17:00 en punto ni llega a las 8:00 en punto…», sonríe Yolianna. Tal vez la misma solución adopte la dominicana Alejandra Valdez Espaillat. Cuando Amalia Margarita vino al mundo el 1º de noviembre, se tomó un mes libre de Valdez Albizu Abogados. El segundo y tercer mes trabajó desde su casa. Luego empezó a ir a la oficina por seis horas al día. «Ahora me reintegro a tiempo completo», dice. Situación parecida a la de Denise Módica, quien desde marzo volvió a trabajar a tiempo completo en el estudio paraguayo Bareiro Módica & Asociados. Su beba Isabella, nacida el 10 de diciembre, la tendrá menos tiempo. Pero para la mujer actual no existen barreras y seguramente acepten el consejo de Vanessa: «¡No he dejado de ir a almorzar a casa un solo día! Así puedo compartir siempre un momento con mi hijo».M www.marcasur.com
Yoliana Arosemena Benedetti con Ricardo Alberto.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
43
Nota central
A ESTAS ALTURAS, SEGURO QUE YA ESTAMOS UN POCO SATURADOS DE TANTO CONFLICTO EN LA RED, PERO LA MANERA EN QUE SE HACEN NEGOCIOS CON LOS CONTENIDOS COMPARTIDOS EN INTERNET VA A MARCAR SU FUTURO. LES PROPONEMOS UN RECORRIDO POR LOS ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y LAS OPINIONES DE ESPECIALISTAS DE LA REGIÓN, QUE TRAZAN UN BOSQUEJO DEL GRAN PUZLE DE LA RED.
44
www.marcasur.com
Los usuarios de Internet y los derechos de autor
INTERNET: ¿HASTA DÓNDE
LLEGARÁS?
Para empezar, y dado que ya todos sabemos los hechos recientes sobre el tema, parece obvio que actualizar las leyes del copyright para que tengan sentido con las nuevas tecnologías no es una tarea fácil. Al menos, quedó demostrado que las leyes que defienden intereses específicos de ciertos modelos de industrias del entretenimiento son fuertemente criticadas por los usuarios en la red. Para no simplificar las cosas, en un asunto complejo y con variados intereses en juego, vayamos por partes.
Generación download. Todo empezó cuando Napster, el pionero de las redes peer-to-peer (conocidas como P2P) permitía la transferencia de archivos musicales entre sus usuarios. El sitio se transformó en un fenómeno tan popular allá por el año 1998, que lograría transformar a la industria musical para siempre. El negocio se convertía tiempo después en el primero de los grandes juicios de violación de derechos de autor. Lo llamativo, como en la mayoría de estos modelos de negocios de la era digital, es que su fundador Shawn Fanning (de 18 años), lejos de pasar al ostracismo luego del juicio y cierre de la página, y en respuesta quizás, puso en marcha Snocap, un sitio con servicio de música en línea pago. Al igual que las llamadas
www.marcasur.com
burbujas punto com, el sitio es hoy inexistente. Luego de Napster, siguieron otras redes P2P como Gnutella, WinMX, KaZaA y Soulseek, entre otras. Para aquellos que forman parte de la sociedad de usuarios, la difusión de contenidos en Internet forma parte de sus hábitos de consumo y han hecho un uso libre y gratuito de la circulación y descarga. Y si la piratería es la utilización no autorizada sin el pago debido, en este escenario la mezcla se vuelve desconcertante. Anónimos y millones, el poder de los usuarios, con muchos más actores que el de cualquier industria, no es poca cosa. Basta con recordar el apoyo popular que tuvo el sitio web The Pirate Bay, en Suecia, un sitio que comparte archivos con protocolo Bit Torrent (un software gratuito que permite que millones de usuarios intercambien y descarguen archivos audiovisuales grandes). Cuando las autoridades suecas allanaron su sede en el año 2006 con el objetivo de cesar el servidor de los archivos y bajar el sitio de Internet, sus administradores (todos menores de 28 años) responsabilizaron del allanamiento a la Motion Picture Association of America (más conocida por sus siglas en inglés como MPAA). ¿El resultado? Fue tal el apoyo de los jóvenes suecos que las autoridades dieron un paso atrás y el caso aún continúa. Quedó claro que
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
45
«El camino ES la implementación de nuevos modelos de negocios, reducción de precios y buena disposición de los usuarios para aceptar que no todo lo que está en Internet es gratuito, ni que tienen derecho sobre todo lo que está en Internet por el hecho de que “está ahí” Luis Schmidt e Ignacio Burgoa, Socio y Asociado de Olivares & Cía, de México
no iban a ser las leyes las que decidieran sobre Internet, ni mucho menos sobre quiénes la usan. Por ese entonces, incluso surgió el Partido Pirata. En un principio en oposición a que EUA intercediera en las leyes suecas y decidiera, y esta es la perla, sobre qué es correcto y qué no en Internet. Luego tomó otros cauces en defensa de la reforma de las leyes del copyright. Tanto creció la causa —y el descontento— que el gobierno sueco aprobó como religión oficial el intercambio de información. La Iglesia Misionaria de Kopimism (algo así como copianismo en español), defiende en su doctrina el derecho a «compartir archivos como un acto sagrado» y asegura que «la copia es un sacramento». La organización no defiende el intercambio de archivos ilegales sino que defiende que todas las personas puedan tener acceso a toda la información producida en Internet y la misma, debe fluir libremente. «Las tecnologías de la información no deben ser plumas para las leyes», arengan desde su sitio web http:// kopimistsamfundet.se/english. Sin sumar radicalismos, la media de
JUAN NICOLÁS LAVERDE SOCIO DE BRIGARD & CASTRO DE COLOMBIA
En tu opinión, ¿cómo se resuelve el desafío que significa, por un lado, no vulnerar los derechos de la PI en Internet y por otro, asegurar la difusión de contenidos a los usuarios? Creo que lo primero es esclarecer y socializar cómo es que el derecho de autor se articula con Internet: solo hasta que todos tengamos claro cuál es el alcance del régimen del derecho de autor en Internet —que incluye los derechos y prerrogativas, pero también las limitaciones y excepciones—, podremos dimensionar y establecer qué usos son válidos sin autorización del titular y cuáles constituyen una infracción a sus derechos. En segundo lugar, me parece necesario entender el contexto particular de cada país, tomando en consideración sus condiciones económicas, culturales y sociales, entre otras: ¿el precio de un libro o de un disco guarda alguna proporción con el ingreso promedio de los ciudadanos? ¿Existen suficientes espacios a través de los cuales se puede tener acceso a contenidos, como bibliotecas? ¿Se cuenta con una oferta suficiente y completa de contenidos? Finalmente, creo que debe contemplarse la posibilidad de que sea necesario moderar las expectativas de los titulares de los derechos, pues de otra manera será difícil llegar a un acuerdo con los usuarios, que siempre encontrarán la manera de compartir contenidos. En últimas, creo que la clave puede estar en i) la comprensión del derecho de autor y la forma en la que este se articula con Internet, ii) los nuevos modelos de negocios, y iii) un régimen legal sólido y acorde con los cambios que ha traído Internet. ¿Qué repercusión pude tener proyectos como el de SOPA y PIPA en América Latina? Me preocupa que la discusión de normas como SOPA, PIPA y las que les sigan en países como EUA, sean las que determinen el curso del debate que tendríamos en América Latina al respecto, de manera que se nos prive de la posibilidad de tener nuestra propia dinámica, que dé como resultado una norma que corresponda con las características de nuestros países. Sin perjuicio de lo anterior, sí pienso que algunas de las medidas que estas iniciativas contemplan pueden ser excesivas y que, como consecuencia de ellos, pueden restringirse arbitrariamente los contenidos a los que tenemos acceso en América Latina.
«Me preocupa que la discusión de normas como SOPA, PIPA,… nos prive de la posibilidad de tener nuestra propia dinámica, que dé como resultado una norma que corresponda con las características de nuestros países» Juan Nicolás Laverde, Asociado de Brigard & Castro, de Colombia 46
www.marcasur.com
esta generación (llamada por algunos especialistas como generación eMule, en referencia al software de descargas E-mule), están a favor de descargar o intercambiar archivos de música o películas por Internet de manera libre y gratuita. Si a esto le sumamos que no está en el horizonte de sus hábitos el pagar por estos contenidos y que, a la vez, los productos culturales ofrecidos por las industrias son en general costosos y para tener acceso a ellos se requiere, en muchas ocasiones, de tarjetas internacionales con sistemas de pago en línea como PayPal, generan cada vez menos incentivos a pagar por las regalías que correspondieran.
Copyright versus nueva economía digital. Las señales para la industria
son preocupantes. La masiva forma de difundir los contenidos, con tecnologías que evolucionan cada día, hablan de una nueva etapa de la lucha contra la piratería mucho más compleja y planetaria. Atrás quedó la vieja lucha de la piratería callejera, la venta de copias piratas de CD o DVD o las copias filmadas los días del estreno de las películas. En todos los casos, encontrar un equilibrio entre quienes poseen los derechos de propiedad intelectual y el derecho fundamental de difusión de contenidos y acceso a la cultura, se hace imperioso. Se preguntaba Alex de la Iglesia, director de cine y ex director de la Academia de Cine en una nota publicada en el sitio del diario El País de Madrid: «Si el público comparte ideas, creaciones, música, películas, vive en Internet, ¿no es lógico, sensato y tremendamente urgente proponer modelos de negocio que se adapten a las necesidades del público?». Finalmente, parece que llegó el momento de preguntarse si el viejo modelo de la industria del entretenimiento está
www.marcasur.com
LUIS SCHMIDT E IGNACIO BURGOA SOCIO Y ASOCIADO DE OLIVARES & CÍA DE MÉXICO
¿Por qué creen que casi todas las normas que intentan frenar la piratería en Internet son muy debatidas y, en general, fallan? Aunque la intención de las recientes propuestas e iniciativas de leyes fue buena, se debe de tomar en cuenta que los usuarios informáticos tienen la sensación de que han adquirido derechos sobre la red y que estos son invulnerables e intocables por las leyes. Por lo tanto, a través de organizaciones y líderes de opinión en la materia, los usuarios han hecho saber su descontento con las reformas que penalicen lo que ellos consideran actividades Ignacio Burgoa normales dentro de Internet, lo cual muchas veces incluye la violación a derechos de autor. Asimismo, se considera que las diferentes propuestas de reformas han sido insensibles en el tema de la privacidad de los usuarios, ya que proponen monitorear su actividad dentro de Internet. Otra cuestión que ha hecho que fallen las iniciativas es el sistema de localización de supuestos infractores, basado en las direcciones IP (Internet Protocol) de los supuestos infractores. La dirección IP puede modificarse muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado de asignar las direcciones IP dentro de la red decida asignar otra IP a los dispositivos (direcciones de IP dinámicas). Por lo tanto, resulta muy difícil que realmente se pueda identificar a un usuario infractor a través de Luis Schmidt esta dirección, puesto que se identifica al equipo o dispositivo, mas no al usuario en particular. El dispositivo podría estar en un lugar público, como una biblioteca o un cibercafé, podría ser la computadora familiar o bien podría ser la computadora de un pirata cibernético. A su entender, y en vías de resolver la situación, ¿cuál es el camino a tomar? El camino que se debe de seguir es alcanzar un punto medio, donde ganen tanto los titulares de derechos de autor como los usuarios de Internet. Esto se puede alcanzar mediante la implementación de nuevos modelos de negocios, reducción de precios y buena disposición de los usuarios para aceptar que no todo lo que está en Internet es gratuito, ni que tienen derecho sobre todo lo que está en Internet por el hecho de que «está ahí».
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
47
RAFAEL ORTIN SOCIO DE MHOV ASOCIADOS DE VENEZUELA
«Ni gobiernos, ni creadores de contenidos, ni plataformas tecnológicas, ni inversores tienen idea de hacia dónde va el negocio en la red. Trabajan sobre la marcha: hoy es una cosa, mañana es otra; hoy valgo dinero, mañana no lo sé» Rafael Ortin, Socio de MHOV Asociados, de Venezuela
obsoleto. ¿No sería conveniente repensar cómo vender la música, las películas y los libros? Además, otro factor de peso es que los usuarios no manifiestan que no le quieran pagar a los creadores de los contenidos, sino más bien a los intermediarios. De hecho, hay muchos artistas que comparten su material por Internet para difundir sus obras y promueven la libre circulación y descarga. En tal situación, los propios creadores y usuarios constituyen la mayor competencia de la industria de cine, de la discográfica y la editora.
Plan B. En el universo de Internet, las alternativas a estos modelos tradicionales de comercialización de música y películas existen. En Creative Commons (CC) por ejemplo, los creadores dan a la obra la libertad que ellos quieren darles y se licencia el contenido bajo una licencia no comercial, donde otros pueden utilizarla sin fines de lucro reconociendo los créditos y sin alterar su contenido para derivarlo en otra obra.
¿Por qué crees que casi todas las normas que intentan frenar la piratería en Internet son muy debatidas y, en general, fallan? Porque existe un enfrentamiento entre el tradicional copyright y la nueva economía digital; los viejos actores del negocio de los soportes materiales: productores audiovisuales, musicales y editoriales ahora no juegan solos. En el mundo digital aparecieron Facebook, Youtube, Google, entre otros. La guerra entre ambos se libra con este armamento: el derecho de autor, el derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la cultura. ¿Qué es lo que falta entender entonces en este nuevo desafío? Los viejos actores deben entender que ya no juegan solos; los nuevos actores, quienes controlan Internet, quieren estar en una relación ganar-ganar con los titulares de los contenidos. Por ahora, en todo lo que no es musical no veo otra manera que licencias voluntarias, en especial en redes sociales, básicamente «descargar sin solicitar autorización pero abonando una contraprestación», sería una solución intermedia. En el caso de la industria musical, su fórmula que de cada 90 centavos de peso pagados por canción, 45 centavos van para ellos, 30 para la plataforma de descarga (iTunes) y los 15 centavos restantes para autores y artistas, por ahora es ideal. ¿Cuáles derechos de PI son los que más se vulneran? Hoy en día se inclinan más hacia las redes sociales, uso de logos sin autorización de instituciones financieras, uso de imagen de celebridades, manifestaciones o alegaciones en Twitter que constituyen actos de competencia desleal. ¿Hacia dónde crees tú que va el negocio de la red? Ni gobiernos, ni creadores de contenidos, ni plataformas tecnológicas, ni inversores tienen idea de hacia dónde va el negocio en la red. Trabajan sobre la marcha: hoy es una cosa, mañana es otra; hoy valgo dinero, mañana no lo sé. ¿Qué hacemos para que la red sea un negocio? Eso se preguntan todos. ¿Cobramos por el contenido o vivimos de la publicidad generando tráfico en detrimento de lo anterior? Por ahora, el negocio en la red se basa en publicidad y promociones, siendo el cobro del contenido una excepción y de ahí la problemática que se genera.
48
www.marcasur.com
RODRIGO BORGES CARNEIRO ASOCIADO DE DANNEMANN SIEMSEN DE BRASIL
Es clarísimo que los derechos de autor no están siendo protegidos en Internet. ¿A qué causas le atribuirías esta situación? Internet ha ofrecido diferentes formas de uso y transmisión de las obras y los propietarios de los derechos de autor han tenido dificultades en la adaptación de sus modelos de negocio al nuevo escenario. Esta situación ha generado una cultura de uso libre, que es difícil de cambiar y alienta la conducta ilícita. ¿Qué sucede en el caso de que los sitios que vulneran los derechos de autor no están radicados en el país? Esto plantea un problema práctico muy difícil de resolver. Si los operadores del sitio también son extranjeros o son empresas sin lazos con Brasil, los recursos disponibles aquí podrían ser insuficientes para detener la actividad ilegal y el propietario del copyright podría tener que diseñar una estrategia internacional para desmantelar el sitio en otro país. ¿Qué es lo que debe investigar un usuario para saber si está descargando de forma legal o ilegal una película, una canción, un libro?¿A qué sitios debe recurrir? En la mayoría de los casos creo que el consumidor es consciente de que él o
www.marcasur.com
ella está participando en un intercambio ilegal de archivos y teniendo acceso a contenidos de sitios no autorizados. Si el consumidor está en duda sobre la legalidad del sitio, sería sensato ponerse en contacto con los propietarios de los derechos de autor, tales como las grandes empresas de producción audiovisual, con el fin de confirmar que el sitio es legal.
Un caso exitoso bajo licencia CC es una recopilación de relatos que tiene un artilugio especial capaz de predecir cómo van a morir cada una de las personas que lo utilizan. Los autores de La máquina de la muerte no consiguieron editores para su libro, decidieron autopublicarlo y ofrecerlo gratis en Internet a través de una licencia CC. Más tarde, lideró la lista de libros más vendidos en Amazon.com. Un éxito editorial. También han aparecido en la lista de alternativas nuevos sitios más proclives al streaming o visionado en directo. La preferencia se da sobre todo para los contenidos de televisión online, series o películas (tales como Cinetube.es, Seriesyonkis.com, Divxonline, entre otros) o música (tales como Grooveshark.com, Spofity, Last.fm, entre otras). Para ser justos, el ejemplo modelo de comercialización de contenidos en línea es el iTunes Music Store, de Apple. Permite comprar y descargar una canción por noventa centavos de dólar. Y la pionera, Amazon.com. Una tienda minorista llevada al entorno digital de venta en línea.
«En el caso de que los sitios que vulneran los derechos de autor no están radicados en el país se plantea un problema práctico muy difícil de resolver… Los recursos podrían ser insuficientes para detener la actividad ilegal y el propietario del copyright podría tener que diseñar una estrategia internacional para desmantelar el sitio en otro país» Rodrigo Borges Carneiro, Asociado de Dannemann Siemsen, de Brasil
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
49
GUSTAVO GIAY SOCIO DE MARVAL, O´FARRELL & MAIRAL DE ARGENTINA
¿Cómo encontrar el equilibrio entre la protección de los derechos de PI y el desarrollo de las nuevas tecnologías? Sigue siendo la pregunta del millón. Hay que reconocer que se trata de un desafío complejo, ya que la tensión entre estos dos derechos se hizo evidente hace ya varios años y aún no ha podido ser resuelta. Se requiere una gran dosis de creatividad en la búsqueda de soluciones, y especialmente entender que no puede abordarse la cuestión sobre la base de los paradigmas tradicionales pretendiendo mantener el mismo statu quo del mundo no virtual en un contexto que debido a la influencia de la tecnología cambia día a día. Lo que está claro, al menos para mí, es que promover la difusión de contenidos en Internet no debería equivaler a libre circulación y descarga. El avance tecnológico podrá modificar la forma que se ejercitan los derechos económicos de PI, pero de ningún modo aniquilar su protección. ¿Qué casos de vulneración de derechos de PI han tenido en tu país? En la Argentina hay dos sitios, www.taringa. net y www.cuevana.tv.com, que están siendo objeto de litigio. En el caso de Taringa!, la justicia penal procesó a los administradores del sitio como partícipes necesarios del delito de reproducción no autorizada de una obra protegida, previsto en el art. 72 inc. a de la ley 11723 de Propiedad Intelectual. Aun cuando los autores del delito fueron los usuarios del sitio, el juez consideró que los imputados facilitaron la publicación y descarga de obras protegidas, y garantizaron así su reproducción ilícita. Además, puso especial énfasis en que los administradores no implementaron un sistema de control eficaz para impedir este tipo de conductas. En este contexto, embargó los bienes de los imputados por la suma de $ 200.000 (pesos argentinos). Además, los intimó a retirar de la página todo el contenido en infracción a la ley 11723, bajo apercibimiento de ordenar su inmediata detención. Los imputados apelaron el fallo, argumentando que no solo no promovieron la reproducción de obras protegidas, sino que los términos y condiciones de adhesión al sitio la prohíben expresamente. Además, remarcaron que el sitio sí posee un canal para realizar denuncias, señalando ejemplos concretos de remoción de contenidos en infracción a la ley 11723. Por último, sostuvieron que no se acreditó la existencia de un acuerdo previo con los autores 50
del delito que permita tenerlos como partícipes de este. La Sala VI de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de los imputados. Al resolver en este sentido, consideró que el sitio en cuestión facilitó efectivamente la comisión del delito por terceros, y que sus administradores eran “claros conocedores de la ilicitud”. La Cámara definió el término reproducción del art. 72 como el modo de llevar a cabo la multiplicación material -en cualquier forma o por cualquier medio- de objetos corporales idénticos o similares, y los imputados a través de su sitio permitían que se publicitaran obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares. Si bien ello ocurría a través de la remisión a otro espacio de Internet, lo cierto es que justamente tal posibilidad la brindaba su servicio. Además, entendió que los términos y condiciones invocados por la defensa no alcanzan para exonerarlos de responsabilidad. En el caso de Cuevana, un popular sitio para ver películas, de propiedad de tres jóvenes argentinos, hay diversas medidas cautelares y denuncias iniciadas en su contra. En particular, un juez de primera instancia ordenó a ciertas empresas proveedoras de servicios de acceso a Internet (ISP) que -en forma inmediata- bloqueen el acceso de cualquier usuario de Internet a los recursos del sitio Cuevana para impedir la reproducción o comunicación de ciertas obras audiovisuales, bajo apercibimiento de multa así como de considerar a sus responsables incursos en delito de desobediencia. Este caso ha adquirido una amplia notoriedad en el país y fue motivo de muchas notas de prensa en estos últimos meses. Ambos casos están aún pendientes de resolverse sobre el fondo del asunto.
www.marcasur.com
«Lo que está claro es que promover la difusión de contenidos en internet no debería equivaler a libre circulación y descarga. El avance tecnológico podrá modificar la forma que se ejercitan los derechos económicos de PI, pero de ningún modo aniquilar su protección» Gustavo Giay, Socio de Marval, O´Farell & Mairal, de Argentina
Con parche en el ojo. Con todo, algu-
nos proyectos de legislación sobreviven, viven, y otros quedan postergados. Entre los que sobreviven está la Ley Hadopi en Francia (iniciales de Haute Autorité pour la Diffusion des Œuvres et la Protection des Droits sur Internet), que tiene por objetivo regular y controlar Internet para perseguir las infracciones de copyright. Básicamente se fundamentaba en los denominados «tres avisos» si descargaba contenidos con copyright antes de interrumpir la conexión e imponer un castigo al internauta. Meses después, en el 2009, se aprobaría pero en una versión diferente quedando casi igual a las leyes que ya existían. Ante la polémica, se garantizó que nadie podrá sacar la conexión a Internet de un usuario sin un proceso judicial imparcial previo.
www.marcasur.com
Lo inesperado fue que el logotipo de la ley había sido creado utilizando una tipografía sin licenciar y que solo se podía conseguir en sitios piratas de forma ilegal, violando los derechos de autor y la propiedad intelectual. La agencia a la que el gobierno encargó el logotipo tuvo que admitir el «error» y cambiar la tipografía. Entre los que viven: la reciente aprobación de la también discutida Ley Sinde en España. Ahora, cuando un titular de derechos de propiedad intelectual considere que un sitio de Internet utiliza sus obras sin permiso puede pedir que se inicie un procedimiento administrativo ante la Comisión de la Propiedad Intelectual. Los autores pueden denunciar también a sitios de enlaces, que ya no podrán alegar desconocimiento de los hechos presuntamente ilícitos que cometan las páginas con las que conectan.
Los postergados son los mediáticos proyectos de acabar con la piratería online en Estados Unidos: Stop Online Piracy Act (SOPA, según sus siglas en inglés) y Protect IP act (PIPA, por sus siglas en inglés). Ambos pretendían castigar las páginas con descargas que infringieran las leyes de propiedad intelectual y otros derechos de autor. Para muchos, la legislación es una forma de represión que pondrá límites a Internet y le hará perder su esencia. Además, y porque siempre viene detrás de las tecnologías, se actúa con lentitud y de manera defensiva. Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google, al referirse a los intentos de regulación en la red lo dejaba claro. «Fracasará. Internet es como el agua, imposible de frenar».M
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
51
DANIEL LAMAS
Villanos o precursores
Quienes están vinculados a los temas de propiedad intelectual, así como quienes se relacionan con el mundo digital y los intercambios a través de Internet, han quedado conmovidos por una serie de sucesos, aparentemente inesperados, que tuvieron lugar en las últimas semanas. La comisión competente del Senado de los Estados Unidos ya había aprobado el proyecto de ley de protección de la propiedad intelectual (PIPA), que proponía una serie de medidas para reforzar el arsenal legal en el combate contra la piratería y, de esa forma, actuar con mayor efectividad para evitar la frecuente violación de esos derechos a través de empresas propietarias de sitios web. La iniciativa, del año 2008, levantó una enorme resistencia en la comunidad vinculada a Internet y generó un debate que continúa hasta nuestros días. Ello llevó a que el 26 de octubre de 2010 se presentara un proyecto alternativo en la Cámara de Representantes, que lleva el nombre de Stop Online Piracy Act (SOPA). Según lo señalan sus promotores, es una iniciativa que busca lo mismo que el proyecto anterior pero eliminando alguna de sus soluciones más ríspidas y controversiales. Había pesos muy pesados de uno y otro lado de la discusión que se planteó sobre la conveniencia o inconveniencia de que alguno de estos proyectos se convirtiera en ley. De una parte, las asociaciones más representativas de la industria discográfica y del cine, grandes laboratorios como Pfizer, afectados por las ventas en Internet de productos de farmacias canadienses, la Cámara de Comercio 52
de los Estados Unidos y propietarios de derechos de propiedad intelectual. En el otro rincón de este cuadrilátero virtual estaban los monstruos de Internet Google, Facebook, Yahoo, eBay, Wikipedia, Twitter, la fundación Mozilla de software libre, apoyados por prestigiosos medios de prensa como New York Times y Los Angeles Times, asociaciones de bibliotecas y una importante cantidad de personalidades del arte y la cultura. Los argumentos también eran munición de grueso calibre. Los promotores hablaban de la defensa de los derechos de propiedad intelectual, de la protección de los puestos de trabajo de la industria del cine y de la música, así como de otros negocios legítimos en los Estados Unidos, de poner fin a la impunidad que obtenían quienes violaban derechos a través de Internet. Los opositores hablaban de invasión a la privacidad, de censura, de violación de la libertad de expresión, amén de la restricción de la creatividad y de los negocios en la red mundial. El 18 de enero, los opositores, encabezados por Wikipedia en inglés y acompañados por unos siete mil sitios pequeños, organizaron un apagón de servicios como medida de protesta y distribuyeron información que llegó a millones de destinatarios. El 20 de enero, el líder de la mayoría del Senado anunciaba que se posponía la votación del proyecto en el plenario y el argumento principal era que se buscaban consensos más amplios. El día anterior, el FBI y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunciaban que se habían iniciado medidas judiciales contra Megaupload una monstruosa empresa que tenía como principal
actividad alojar y compartir contenidos proporcionados por los usuarios que, al parecer, llegaban a ser 150 millones, de los cuales accedían a los servicios de la empresa en la Web unos 50 millones por día. Como dato adicional digamos que a través de ella se realizaba el 4% del tráfico total mundial en Internet. Una investigación que había comenzado en 2010 logró que el Gran Jurado del estado de Virginia accediera a una orden de aprehensión contra 7 personas que se encontraban la mayoría de ellas en Nueva Zelanda. Se suspendieron 18 sitios web y se incautaron 50 millones de dólares. Las autoridades neozelandesas, por su parte, en una inspección realizada en la casa de Kim Dotcom, accionista principal de Megaupload, secuestraron bienes y documentación valuados en varios millones de dólares. Las acusaciones contra los multimillonarios dueños de la empresa van desde la violación de los derechos de propiedad intelectual, al fraude electrónico, la dirección de empresas ilegítimas y el lavado de dinero. Las consecuencias de esta medida se sintieron en las semanas siguientes. Varios sitios que hacían lo mismo que Megaupload en los Estados Unidos tuvieron que modificar su política y algunos de ellos se ven amenazados con la desaparición. Pero, al parecer, debido a que los datos no son concluyentes, el volumen de tráfico de archivos en Internet no ha descendido, pasando de servidores en América a servi-
www.marcasur.com
dores alojados en Europa principalmente. Y la bajada de música o películas protegidas por derechos de autor, sin pagar nada, continúa, en especial la práctica del streaming, que permite al usuario consumir el producto sin necesidad de bajarlo a su dispositivo electrónico. Cuando uno ve todo lo que fue capaz de hacer un Gran Jurado de un estado de la Unión con personas y bienes que se encontraban en el extranjero, surge la duda razonable de que sean realmente necesarias modificaciones legislativas para otorgar mayores facultades a los represores de las violaciones de los derechos de propiedad intelectual, en particular cuando esas medidas podrían afectar otros importantes y valiosos derechos. Pero sobre todo este conjunto de acontecimientos contradictorios sobrevuela una duda que algunos analistas han planteado. Megaupload había lanzado en el año 2010 MegaBox que permitía a los artistas vender su música directamente a los usuarios, quedándose con el 90% de las utilidades y pagando a la empresa el 10% restante. Este proyecto significaba un cambio inesperado y brutal en el negocio de la música. Los creadores ya no tendrían que depender de las compañías
www.marcasur.com
discográficas para vender su música y para llegar al gran público. Este proyecto estaba acompañado de otras dos iniciativas que se anunciaban para el 2012. Una era MegaMovie, que era el equivalente de MegaBox pero para películas, y otro era MegaKey, que permitía a los artistas que regalaran sus productos e igual obtuvieran dinero. Y ello porque el enorme volumen de consultas permitía a la empresa pagarles con parte de sus cuantiosas ganancias por venta de publicidad. ¿Fue esta amenaza la que determinó el fulminante ataque a Megaupload, o fue todo mera coincidencia? ¿Hay alguna relación entre la postergación sine die de la votación de PIPA y SOPA y la referida acción? Lo cierto es que la revolución electrónica que estamos viviendo no solamente ha mudado nuestras conductas, sino que está cambiando a un ritmo acelerado la forma en que se van a realizar los negocios en el futuro. Allí habrá ganadores y perdedores, como siempre ocurre. También habrá duros enfrenamientos, como consecuencia de los importantes intereses económicos en juego, envueltos en la habitual retórica legalista. Y es posible que algún pintoresco
cyberempresario, mostrado por la prensa como un villano que hacía ostentación de su fortuna habida a través de negocios de dudosa legalidad, tal vez sea el precursor de una nueva forma de manejar el negocio de los derechos de propiedad intelectual, combinando el interés de consumidor de pagar menos por la música y las películas, con la posibilidad de que los creadores obtengan una cuota mucho mayor de la ganancia.M
Daniel Lamas. Uruguayo. 62 años. Abogado, experto en propiedad intelectual e industrial. Es, además, docente y escritor. Ha publicado numerosas obras de derecho. Fue electo diputado en la 42.ª Legislatura entre 1985 y 1990. Integró la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes y fue presidente de la Comisión Especial para el Estudio de la Drogadicción. Integró también la comisión especial que redactó la Ley de Sociedades Comerciales. Durante su gestión presentó numerosos proyectos de ley. Estuvo vinculado por más de treinta años a Cikato Abogados, donde fue gerente general hasta su desvinculación en el año 2010. En la actualidad, entre otras actividades, es columnista de Marcasur. E-mail: dlamas@lamasgrimaldi.com.uy
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
53
EVENTOS
México
Internacional Con orgullo. Presidente de AMPPI, Eduardo Kleinberg (Basham, Ringe y Correa, México)
La Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), grupo mexicano de la AIPPI, organizó con gran éxito su Primer Encuentro Internacional AMPPI con el tema «Aspectos de actualidad en propiedad intelectual en el mundo», entre el 21 y el 23 de marzo pasado en Ciudad de México. Las actividades del encuentro comenzaron la noche del miércoles 21 con un cálido cóctel de bienvenida. Asistentes e invitados especiales disfrutaron de una agradable velada, en donde tuvieron la oportunidad de probar las típicas margaritas de diferentes sabores y bocadillos tradicionales mexicanos, mientras de fondo se escuchaba el cálido y tímbrico sonido 54
de la extraordinaria marimba chiapaneca. El jueves 22 iniciaron los trabajos del encuentro bajo el mando de Gloria G. Isla, presidenta del Comité Organizador. Se contó con la presencia de distinguidos representantes de autoridades y asociaciones profesionales nacionales e internacionales. En el presídium, el Dr. Rodrigo Roque (director general del IMPI), Marco A. Morales (director jurídico del INDAUTOR), John Osha (relator general adjunto de la AIPPI), Fernando Triana (presidente de ASIPI), Gerardo Nieto (presidente de ANADE) y Héctor Chagoya (presidente de LES México); acompañando al presidente del AMPPI Eduardo Kleinberg, brindaron www.marcasur.com
unas breves palabras dando el banderazo inicial de las actividades académicas. Durante el día y medio de intenso trabajo se hizo un rápido pero exhaustivo recorrido sobre temas relevantes y de gran actualidad en materia de propiedad intelectual, con la presencia de grandes expertos que compartieron con los más de 200 asistentes de diversos países su experiencia. Desde denominaciones de origen e indicaciones geográficas hasta las recientes enmiendas a la Ley de Patentes de Estados Unidos; de medidas en frontera hasta legislación y políticas públicas sobre derechos de autor y medios digitales; de funcionalidad, dilución y distintividad sobrevenida (Secondary Meaning) hasta trámite acelerado de patentes (PPH) y de criterios judiciales en América Latina a tendencias y realidades de la ley SOPA, el programa fue diverso Luis Schmidt (Olivares & Cia, México) junto a Gladys Bareiro de Modica (Excelentísima Ministra de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay)
Con calidez. Gloria Isla (Tsuru Morales Isla, Abogados, México) y Carol Faber (NY, EUA).
John Osha (Reportero General Adjunto AIPPI, EUA) y Fernando Becerril (Becerril, Coca & Becerril, México)
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
55
Cóctel de bienvenida. Alejandro Luna (Olivares & Cia., México), Dora Hershkovitz y Abe Hershkovitz (Hershkovitz & Associates, USA ), Fernando Triana (Triana, Uribe & Michelsen, Colombia), Margarita Castellanos (Castellanos & Co, Colombia) y Alessandra Amaral (México).
Listos para la próxima ponencia. Rodrigo Velasco (Alessandri & Cia., Chile), Javier Uhthoff (Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff, México) y Kiyoshi I. Tsuru (Tsuru Morales Isla, Abogados, México)
56
y profundamente analizado por los panelistas. Cabe hacer mención especial en el grupo de expertos panelistas a grandes personalidades de la materia, que viajaron desde diversos países para participar en este encuentro. Abogados y autoridades de Estados Unidos, Japón, Chile, Brasil, Paraguay y México fueron los encargados, con sus destacadas participaciones, de conseguir que este evento fuera un verdadero éxito. La apertura y el cierre fueron sendos broches de oro con la participación de dos invitadas especiales, la Dra. Margarita B. Luna Ramos (Excelentísima Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) y la Dra. Gladys Bareiro de Modica (Excelentísima Ministra de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay), quienes brindaron extraordinarias conferencias. Los más felices: Roberto Arochi, Fernando Becerril, Bernardo Herrerías, Gloria G. Isla, Eduardo Kleinberg, Alejandro Luna y Javier Uhthoff vieron el fruto de tantas horas de trabajo empleadas para la organización del evento y quedaron invitados a organizar, para el año entrante, el Segundo Encuentro Internacional AMPPI.M
Rafael Márquez (Márquez & Márquez Abogados, Venezuela), David H. Bernstein (Debevoise & Plimpton, EUA), Roberto Arochi (Arochi, Marroquin & Lindner, México) y Harley I. Lewin (McCarter & English, EUA)
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
57
ENTREVISTA
CON ALBERTO
GESTAL
«Uruguay viene dando pasos significativos en la construcción de una política de propiedad industrial»
El responsable de la Dirección de Propiedad Industrial del Uruguay, Alberto Gestal, opinó que la propiedad industrial es un instrumento que debe ser utilizado en el marco de estrategias nacionales que permitan alcanzar la transformación productiva. También habló de los desafíos que enfrentan para alcanzar el expediente electrónico en las solicitudes de marcas y patentes. 58
www.marcasur.com
Ingresó por concurso a la Administración pública en el año 1986 y en marzo de 1993 se incorporó al Ministerio de Industria, Energía y Minería, en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI), en el cargo de asesor letrado. Tomó cursos para graduados sobre derechos de autor y propiedad intelectual. En el año 2004 fue designado encargado de la División Marcas. Ese mismo año realizó el Curso de Alta Dirección Pública y en el 2010 fue designado por el actual gobierno como director técnico de la Propiedad Industrial. Para empezar, Dr. Gestal, cuéntenos en qué consiste su trabajo como director. Principalmente en velar por el cumplimento de los cometidos que la ley asigna a la DNPI. Estos cometidos son la administración y protección de los derechos de la propiedad industrial. El registro de las creaciones industriales y de los signos distintivos. La promoción y el cumplimiento de convenios y acuerdos internacionales y la armonización de las legislaciones en el Mercosur. Al mismo tiempo, asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de políticas y realizar actividades de información tecnológica. En su opinión, ¿cuales serían los tres ingredientes básicos que un instituto de PI necesita para desarrollarse? Serían el fortalecimiento institucional y una estructura dinámica, el compromiso y la capacitación continua del capital humano, y la existencia de recursos económicos suficientes para poder desarrollar sus cometidos con autonomía presupuestal. Y en cuanto a optimizar el registro de marcas y patentes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ¿qué se está haciendo? Desde hace más de cuatro años trabajamos con el objetivo estratégico de alcanzar el expediente electrónico. En
www.marcasur.com
LA DNPI Es una unidad ejecutora del Ministerio de Industria, Energía y Minería, con competencia privativa en materia de propiedad industrial (órgano desconcentrado). Se caracteriza por ser una pequeña, capacitada y dinámica oficina que procura brindar servicios de calidad en el ámbito de sus competencias y acompasar el impulso que el gobierno viene dando a las políticas de ciencia, tecnlogía e innovación, en el entendido de que no hay desarrollo sin innovación. El personal de la DNPI se distribuye en siete áreas: Dirección, Marcas, Patentes, Asesoría Técnica, Estrategias y Articulación, Administración y Data Center. En diciembre de 2011 alcanzó los 65 funcionarios, 66% de ellos mujeres, con una edad promedio de 50 años. Del total de funcionarios, un 14% son técnicos profesionales, un 51% son profesionales y un 35% son administrativos. El archivo de la DNPI está compuesto por aproximadamente 373.000 expedientes de marcas y 18.000 expedientes de patentes. Una parte de ellos se encuentra en soporte papel (alrededor de 3.000.000 de hojas), otra parte se encuentra incorporada al Sistema de Gestión Digital de Documentos (SGDD) y una tercera parte, si bien fue digitalizada hace varios años, no fue indizada, tarea que se está haciendo actualmente para su incorporación al SGDD y, de esa forma, facilitar su consulta. Tratándose de un archivo de consulta permanente resulta imprescindible su unificación para facilitar la consulta a usuarios externos e internos. En ese sentido, la Ley de Presupuesto n.º 18179 previó una partida especial para la digitalización de las mesas de entrada de marcas y de patentes, lo que se encuentra en las etapas finales de la licitación.
este sentido, y con el apoyo de los fondos concursables de Agesic, se desarrollaron cuatro sistemas informáticos con miras a cumplir ese objetivo: el Sistema de Envío de Documentos a través de la Web (SIWeb), SGDD, SAE y el Sistema de Pago en Línea (SPO). Enfocándonos en su pregunta, a la fecha se encuentra operativo el SiWeb. Y en estos 19 años que usted ha conocido la Dirección por dentro, ¿cuál es su evaluación y balance de la actividad registral? La evolución ha sido enorme. La incorporación de las TIC ha representado y continúa representando un salto cualitativo y un desafío muy importante para todos los usuarios. Estamos a un paso de la presentación electrónica de solicitudes y a pocos pasos del expediente electrónico, lo que representará posicionar a la oficina entre las más avanzadas del mundo. En este sentido, ya se encuentra operativo el SPO con un notable impacto. A un mes de su implantación, el 90% de los pagos ya se realiza a través de este sistema.
PROSUR En el ámbito regional, junto con otros ocho países estamos trabajando fuertemente en un proyecto con financiación del BID y cooperación financiera y técnica de la OMPI. El proyecto PROSUR contempla, entre otros resultados, la generación de una plataforma integrada de sistemas para los países participantes, el establecimiento de un mecanismo de cooperación en materia de examen de patentes y de marcas, de carácter no vinculante, con el fin de aprovechar el trabajo que realizan otras oficinas, lo que ayudará a disminuir los tiempos de tramitación y la creación de un portal de Internet en el que los usuarios de la región podrán realizar búsquedas y obtener información sobre las legislaciones de todos los países participantes en el proyecto.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
59
«Estamos a un paso de la presentación electrónica de solicitudes de marcas y de patentes y a pocos pasos del expediente electrónico, lo que representará posicionar a la oficina entre las más avanzadas del mundo»
Hablemos sobre los retos de su administración. ¿Qué propuestas concretas piensa instrumentar a corto plazo? Tenemos previsto dar comienzo a la segunda etapa del Sistema de Pago en Línea (SPO), que que involucra la presentación electrónica de solicitudes, la firma electrónica y la notificación electrónica a los usuarios del sistema, de acuerdo con las pautas del Poder Ejecutivo. Y comenzar la digitalización del archivo existente en soporte papel de marcas y de patentes (3.000.000 de hojas). ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos a los que se ha enfrentado? Trasmitir, en todos los niveles, la magnitud económica de los temas de PI, su naturaleza transversal y, por ello, la importancia que tienen en la formulación de políticas públicas vinculadas a la inno-
vación, así como la necesidad de utilizar las herramientas de propiedad industrial en el marco de estrategias nacionales que permitan alcanzar la transformación productiva. Para terminar, Dr. Gestal, ¿cómo imagina el futuro de la propiedad intelectual en el Uruguay? Uruguay viene dando pasos significativos en la construcción de una política de propiedad industrial, con un enfoque sistémico, buscando mantener el delicado equilibro entre los objetivos del desarrollo económico y social y la protección de la propiedad industrial. Concebimos a la propiedad industrial como un instrumento que debe ser utilizado en el marco de estrategias nacionales que permitan alcanzar la transformación productiva.M
«A un mes de su implantación, el 90% de los pagos ya se realiza a través del Sistema de Pago en Línea»
60
Entretiempos Marcas: para las solicitudes de marcas sin oposición, el tiempo promedio de concesión es de dos años, y con oposición, de tres años. Patentes: Según el tipo de solicitud, el tiempo promedio de demora en la concesión para patentes de invención es de diez años, para modelos de utilidad es de ocho años y para diseños industriales es de diez meses.
Atrasos en los expedientes El director explicó que «la falta de personal y de una estructura administrativa que permita enfrentar los desafíos que representa el nuevo posicionamiento estratégico de la oficina en el sistema nacional de innovación», es un obstáculo interno de la dirección. En este sentido, y a la externa, los profesionales uruguayos consultados por Marcasur reconocieron los avances tecnológicos de la oficina, pero entienden que ello no revierte los atrasos en los expedientes y se manifestaron preocupados por ello.
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
61
M A R C A S news Su Majestad, su marca
Michael Jordan, ícono del básquetbol, demandó a la compañía china Qiaodan Sports por el uso no autorizado de su nombre: Qiaodan significa Jordan en chino. En la demanda, Jordan alega que Qiaodan Sports busca confundir a los consumidores utilizando su marca registrada. La compañía registró el nombre en el 2000 para la venta de vestimenta, zapatos y artículos deportivos. En un comunicado, explicó que Qiaodan es una marca registrada cuyo uso está protegido por las leyes chinas. Además sostiene que el nombre no tiene por qué referirse necesariamente a Michael Jordan. Sin embargo, la compañía también tiene registradas las marcas Jiefuli Qiaodan y Makusi Qiaodan, transcripciones al chino de Jeffrey Jordan y Marcus Jordan, los dos hijos del astro.
62
Cerveza caliente
Le dio la nafta
El Tribunal General de la Unión Europea denegó al Grupo Modelo, el principal productor y exportador de cerveza de México, el registro de la marca Victoria de México para cervezas y otras bebidas, por similitud con una denominación anterior, La Victoria, propiedad de la empresa española Plataforma Continental. La sentencia ratificó la decisión de la oficina comunitaria de marcas (OAMI), considerando que hay cierta similitud visual, fonética y conceptual entre las marcas en conflicto, debido a su coincidencia en el término victoria. También cree que hay identidad entre los productos amparados por las marcas en conflicto.
La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) declaró fundada la oposición presentada por la sociedad Exxon Mobil Corporation y negó el registro de la marca Essa a Empresas Públicas de Medellín (EPM). La sentencia consideró que los signos Essa y Esso crean confusión debido a su similitud ortográfica, fonética y visual. Además, la marca Essa pretende identificar productos similares a los de Esso y dirigidos al mismo consumidor, como aceites, grasas industriales, lubricantes y combustibles. EPM apeló la decisión, argumentando que las expresiones son diferentes pues finalizan con vocales distintas y porque Esso tiene un gran óvalo alrededor que permite que ambas marcas puedan «coexistir en el mercado sin que el comprador los asocie».
www.marcasur.com
M A R C A S news Conflicto de lujo
I’m a Belieber
Filo y navajo
Louis Vuitton reclamó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Pennsylvania la infracción de una de sus marcas registradas. La Escuela promocionó un simposio legal a través de un afiche con una imagen muy similar al clásico monograma marrón y beige de Louis Vuitton. La compañía consideró la copia como «una infracción seria» plausible de confusión para los invitados al simposio, que pudieron creer que Louis Vuitton estaba involucrado en este. La Universidad respondió que el afiche fue una parodia pues correspondió justamente a un simposio sobre propiedad intelectual y fue realizado por estudiantes de la materia: «Es una pieza artística, no comercial, diseñada para evocar los temas como la importancia de la propiedad intelectual para las compañías de moda».
Joustin Beaver es un juego donde un castor baja por un río recorriendo el mundo y exterminando paparazzi en forma de cerdos. La aplicación, diseñada para Android, se basa en el nombre, la imagen y la carrera de Justin Bieber, la superestrella canadiense. Alertados ante la promoción del juego, los abogados de Bieber le advirtieron a la compañía RC3, desarrolladora de este, que dejara de publicitarlo y venderlo. Afirman que su comercialización viola leyes de propiedad intelectual, perjudica la marca registrada de Bieber y lleva a la confusión de los consumidores. Sin embargo, RC3 respondió con una demanda donde pide que se protejan sus derechos de distribución del juego ya que, al tratarse de una parodia, está amparado por la primera enmienda de la Constitución americana.
Los navajos, la nación indígena más numerosa de Estados Unidos, demandó a la compañía de ropa Urban Outfitters Inc. por infracción de marca registrada al vender productos con los nombres Navajo y Navaho. «La nación navaja busca proteger su distintiva marca registrada para asegurarse de que los consumidores no sean engañados al adquirir productos navajos auténticos», afirma la demanda, presentada luego de que el año pasado la tribu enviara a Urban Outifitters Inc. una carta de cese de uso amenazando con iniciar acciones legales si no se retiraban todos los productos con su nombre. La compañía quitó las colecciones de Navajo y Navaho del sitio web, pero continuó comercializando las líneas en sus filiales Anthropologie y Free People.
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
63
LOS ELEGIDOS DE LA RED MARISTELLA COLLAZO SOTO Abogada asociada en el Departamento de Propiedad Intelectual de Ferraiuoli LLC de Puerto Rico. www.americanbar.org/groups/intellectual_property_law.html Mi web site favorito a nivel profesional es el de la American Bar Association, Sección de Propiedad Intelectual. www.usnews.com A nivel personal el U.S. News & World Report. Estoy conectada entre 2 y 3 horas diarias.
DAYRA PATRICIA GONZÁLEZ SINAY Abogada, directora del Departamento de Marcas y Patentes de Pedreschi & Pedreschi de ciudad de Panamá, República de Panamá. www.organojudicial.gob.pa/servicios/consultas y www.marcasur.com El primero lo consulto para mantenerme actualizada de la jurisprudencia panameña y el segundo para tener conocimiento de novedades en cuanto a temas de marcas y para ubicar los datos específicos y actualizados de los despachos de colegas. ¡Me encanta! twitter y facebook Twitter me encanta para actualizarme de los sucesos nacionales e internacionales en tres segundos. Y Facebook para mantenerme en contacto con familiares y amigos. 8 a 10 horas en la oficina, contestando correos e investigando. Fuera de la oficina me mantengo conectada siempre desde mi Blackberry.
64
ISRAEL JIMENEZ h. Abogado, socio fundador de Alvarez Delucio & Asociados y Gerente del Área de Patentes y Área Comercial de México, D.F., México. www.aipla.org, www.inta.org, www.epo.org, www.uspto.gov, www.jpo.org.jp, www.sipo.gov.cn, www.inpi.gov.br y www.ipindia.nic.in Todos los mencionados son mis web sites favoritos a nivel profesional. www.apple.com, www.youtube.com, www.amazon.com y www.barnesandnoble.com Son mis web sites favoritos a nivel personal. 8 horas diarias, al menos, estoy conectado. www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
65
VOTO
HAY UNA IMAGEN QUE LO DICE TODO. FUE TOMADA EN LA CENA PREVIA A LOS OSCAR, EN DONDE SE INVITA A TODOS LOS NOMINADOS A COMPARTIR UNA VELADA DE GALA Y MUCHAS FOTOGRAFÍAS. Y ALLÍ, EN LA MESA QUE REÚNE LOS CINCO MEJORES ACTORES QUE LUCHARÁN POR LA ESTATUILLA DE ORO, ALLÍ SE ENCUENTRA LA SONRISA INCONTENIBLE DE DEMIAN BICHIR, QUE NO SABE SI ACERCARSE MÁS A GARY OLDMAN, A GEORGE CLOONEY O A BRAD PITT.
una interesante comedia mexicana del director Rafael Montero. Pero su reconocimiento internacional llegaría hace pocos años, cuando aceptó encarnar el personaje del comandante Fidel Castro en las dos películas que sobre el Che Guevara realizara el director Steven Soderbergh (véase recuadro).
¡Viva México cabrones! La tradición Inmigrante legal. Para ponerlo en
términos bien gráficos: desde que fue conocida su nominación a los Oscar, el mexicano Demian Bichir pasó de recibir 33 mensajes diarios en su twitter a 6893, que fueron los registrados el día que se conoció su nombre entre los favoritos. A modo de ejemplo, su competidor por la estatuilla, el actor Jean Dujardin, que protagoniza The Artist (una de las favoritas), recibió en ese mismo día 1388 tweets. La movilización popular que genera un actor sudamericano siempre es mucho mayor que las de sus competidores. Carlos Galindo es el nombre del personaje que, en la película A better life, interpreta este poco conocido actor mexicano de 47 años llamado Demian Bichir. La historia, muchas veces retratada en la gran pantalla, es la de un padre mexicano 66
que ilegalmente trabaja en los Estados Unidos, poniendo todo su esfuerzo para dejarle un buen futuro a su hijo, de nacionalidad americana. Los hermanos Bichir conforman algo así como los Baldwin mexicanos: una familia dedicada a la actuación y con mucho reconocimiento en sus tierras, básicamente, por el trabajo realizado para televisión. Sus padres, referentes en teatro mexicano, dejaron el legado de la actuación bien marcado en la familia Bichir, y esta nominación de su hijo Demian determina un nuevo rumbo desde la gran pantalla. Los trabajos cinematográficos de Bichir habían sido ya tan considerables como importantes. Fue parte del elenco de la película Perdita Durango del español Alex de la Iglesia; unos años más tarde, en 1998, protagonizó Cilantro y Perejil,
mexicana en Hollywood tiene ya sus varios años. Lejos de tratarse de una novedad, muchos son los casos en los que grandes actores nacidos al sur de Tijuana logran transgredir fronteras y hacer su fama a nivel mundial. Una de las referencias más inmediatas es la de la exuberante Salma Hayek. Aquella diosa latina que sirviera de eje para el quiebre de la película From Dusk till Down (Robert Rodríguez y Quentin Tarantino, 1996), con su sensual baile en la barra de un boliche-vampiro, también obtuvo su nominación a los Oscar. Cuando en 2002 interpretó el papel de la artista Frida Kahlo, le llovieron las nominaciones y con ellas algunos premios. El de la Academia no se le pudo dar ese año, ya que por ese entonces se estrenaba la adaptación de la novela de Virginia Wolf, Las horas, con un destacado trabajo de Nicole Kidman. www.marcasur.com
LATINO Los otros dos jovencitos más destacados del momento, oriundo el primero de Guadalajara y el segundo de Ciudad de México, son los bellos Gael García Bernal y Diego Luna. Desde que Alfonso Cuarón los metió en un menage con Maribel Verdú en la excelente Y tu mamá también, la carrera de ambos chicos ha ido en un ascenso vertiginoso que ha excedido al círculo hollywoodense para alcanzar trabajos de mayor complejidad conceptual y requerimientos actorales. Por tomar simplemente un ejemplo para cada uno: Diego Luna interpretó a un imitador de Michael Jackson en la monumental Mr. Lonely, del poco apreciado director norteamericano Harmony Korine. Por su parte, Gael García Bernal se dio el lujo de jugar un poco, tanto en el filme del francés Michel Gondry, La Science des rêves como en el drama Mammoth del sueco Lukas Moodysoon. Luego del recordado beso entre ambos, en la película mencionada de Alfonso Cuarón, el hermano de este, Carlos Cuarón, decidió volver a reunirlos en un film que www.marcasur.com
pasó sin pena ni gloria por el mundo, en donde ambos fueron acompañados por el argentino Guillermo Francella. Rudo y cursi retrataba la vida de dos hermanos futbolistas que logran la fama en el mundo mexicano del balón, conviviendo con lo peor de lo peor que rodea al juego. Esta comedia, bastante pobre, contó con un
denodado esfuerzo de los actores que, si bien saben hacer ficción, no pudieron hacer milagros con lo que les dieron. Sin embargo, pese al reconocimiento mundial de ambos, ninguno ha pasado por lo que le tocó vivir a Bichir en este 2012.
La extraña historia de cómo Demian Bichir llegó a ser Fidel Luego de su trabajo Enemigos íntimos (en 2009 y dirigida por Fernando Sariñana), Bichir acudió a un casting con el pelo y la barba de cuatro meses: «Cuando no estoy trabajando dejo crecer todo, para después poder experimentar con diferentes looks». La directora del casting, Mary Vernieu, le pidió que se quedara unos minutos más en el casting para filmarlo un poco, y le pidió a su vez que improvisara un acento cubano. Bichir lo hizo narrando la primera vez que, cuando niño, fue a ver a Silvio Rodríguez. Ahí se enteró de que el proyecto que inicialmente iba a dirigir Terrence Malick, cuyo protagónico iba a ser de Benicio del Toro, pasaba ahora a manos de Steven Soderbergh. El papel de Fidel Castro lo tenía Javier Bardem. Esto hacía que las expectativas de Bichir por estar en la película aumentasen día a día, porque además de la admiración por quienes se iban confirmando en el proyecto, desde el seno de su familia vivió una proximidad política muy fuerte para con el proceso de revolución cubana. Su padre era un fuerte militante de izquierda, y esa fuerte adhesión se hizo carne en los Bichir. Estando de jurado en un festival de Ibiza, recibió una llamada desde Nueva York en la cual lo invitaban a encarnar el papel de Fidel Castro. Los nervios le estallaron desde ese momento hasta el día de la filmación. Hubo un campamento de actores de tres días, en los cuales se hacían fogones y se leía el guión, y fue ese el único contacto que tuvo con el papel. Así le gustaba trabajar a Soderbergh. ¿Qué había pasado con Bardem? Cuando el actor español decidió trabajar con Woody Allen en Vicky Cristina Barcelona, el proyecto de Che quedó un poco desarmado y fue cuando Mary Vernieu decidió mostrarle el tape a Soderbergh. Sin dudarlo, el director aceptó y fue así que invitaron a Bichir. ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
67
68
www.marcasur.com
opinión
El corte marcario al estilo inglés Por Gabriela Bodden E-proint
En ediciones anteriores de Marcasur hemos analizado el tema de las marcas en el Caribe. Sin embargo, siendo tan rico el tema y a raíz de múltiples consultas recibidas de nuestros clientes, ahondaremos un poco en cuanto a la posibilidad de presentar una sola solicitud de marca que brinde protección en todos los países del Caribe. Se preguntarán si acaso ello es posible. Lamentablemente, no. Como sabrán, existen aproximadamente veinticinco islas que conforman el Caribe y en las cuales no se cuenta con legislación idéntica. En algunos territorios la legislación es muy similar, como por ejemplo, en el grupo conocido como los santos, a saber: Santa Lucía, San Vicente, San Cristóbal y Nieves. En dichas islas la legislación es una copia la una de la otra, e inclusive, en las dos primeras los poderes son exactamente iguales. La mayoría de las islas constituyen parte de la Mancomunidad Británica y subsisten algunos territorios que son dependencia británica, a saber: Anguilla, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat y Turcos y Caicos. Precisamente en dichos territorios es posible proceder con el ingreso de solicitudes basadas en registros del Reino Unido. El beneficio de extender un registro del Reino Unido es que los datos registrales de la marca base serían aplicables en cada territorio, adonde se retrotraen los derechos a los de la fecha en la que se solicitó la marca en el Reino Unido; por tanto, el registro de cada isla seguirá vigente en tanto la marca base se mantenga en buen estado. Así mismo, las renovaciones o cambios que afecten a la marca base deben igualmente llevarse a cabo para las marcas locales, para lo cual se requerirá una copia certificada del registro base evidenciando la renovación o el cambio respectivo. Sin embargo, los siguientes países no son dependencias de Gran Bretaña: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, www.marcasur.com
San Vicente y las Granadinas, así como tampoco Trinidad y Tobago; por tanto, no se podrán extender marcas del Reino Unido a dichos territorios. No existe un método o proceso mediante el cual se pueda ingresar una sola solicitud que brinde protección en todos los países del Caribe sin necesidad de presentar solicitudes individuales en cada territorio. En ese ámbito, únicamente Cuba y Antigua forman parte del Protocolo de Madrid. Entre los países del Caribe que no son y nunca fueron dependencias británicas tenemos a Aruba, Cuba, Curazao, República Dominicana, Haití, Holanda Caribeña, San Martín (mitad holandesa y mitad francesa), Guadalupe y Martinica (dependencias francesas), y Puerto Rico (que es estado de los Estados Unidos de América). El manejo de portafolios de marca en el Caribe representa una ardua y delicada labor, que requiere conocimiento a fondo no solo de la legislación sino de la práctica local en cada jurisdicción. La labor inclusive va más allá y frecuentemente resulta vital el flujo de comunicación con registradores y directores de las respectivas entidades, pues no basta simplemente con ingresar una solicitud de marca, sino que además se debe efectuar un seguimiento adecuado, a fin de enfrentar de manera proactiva las acciones oficiales y objeciones de fondo. Ante esta situación resulta de vital importancia contar con el apoyo de una firma reconocida en esa región. Eproint se enorgullece de contar con una presencia importante en el Caribe, a los costos más competitivos del mercado. Gabriela Bodden ejerce como profesional en el Departamento Internacional de Propiedad Intelectual de E-Proint enfocándose primordialmente en asuntos de marcas, derecho de autor, y de patentes, así como disputas de carácter legal en PI. Cuenta con extensa experiencia en el manejo de complejos portafolios de PI en América Latina y el Caribe. Su correo electrónico es gbodden@eproint.com ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
69
La palabra es suya
TLC México-Centroamérica El pasado 22 de noviembre del 2011 se suscribió el tratado de libre comercio único entre México y Centroamérica, dando cumplimiento al mandato presidencial establecido por los jefes de Estado en la Cumbre de Tuxtla. En el TLC único México-Centroamérica convergen y se sustituyen los tratados bilaterales suscritos entre los Estados Unidos Mexicanos y las repúblicas de Costa Rica (1995); Nicaragua (1998) y El Salvador, Guatemala y Honduras (2001). El nuevo tratado en términos generales logra armonizar las reglas de comercio de cada uno de los tratados bilaterales en uno solo, moderniza los textos y profundiza el acceso para productos de interés que habían quedado excluidos en las negociaciones originales. El capítulo 16 del tratado está dedicado a la propiedad intelectual y en él se establecen disposiciones relativas al control de prácticas abusivas o contrarias a la
competencia, los derechos de autor y derechos conexos, marcas, patentes, secretos industriales, indicaciones geográficas y denominaciones de origen. En el acápite de las marcas, se parte de una definición general de marcas notoriamente conocidas y establece que «no se registrarán como marca aquellos signos iguales o semejantes a una marca notoriamente conocida que, para ser aplicada a cualquier mercancía o servicio, su uso pudiese indicar una conexión con el titular de la marca notoriamente conocida, o lesione los intereses del titular de la marca notoriamente conocida» (artículo 16.11:2). En materia de patentes, encontramos la novedad de que, en cuanto a los diseños industriales, se extiende una protección más amplia en el plazo de duración del registro que la estipulada en el artículo 85 de la ley n.º 354, de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad, que pasaría de una vigencia de cinco años a diez años. Ellos originó desde luego la necesidad de una eventual reforma a nuestra ley, luego
María Eugenia Garíca Fonseca Despacho: Jarquin-García Nombre completo: María Eugenia Garíca Fonseca Fecha y lugar de nacimiento: Managua, 20 de Septiembre de 1973 Nacionalidad: Nicaragüense Profesión: Abogada y Notario Público. Datos académicos: Abogada y Notario Público. Proyectista de Sentencias en el Juzgado Primero Civil de Distrito, 1996; Asesora Legal en el Ministerio de Gobernación, 1997-1999; Abogada especialista en Propiedad Intelectual desde el año 2000; Socia Fundadora (2006) y actual Directora del Área de Propiedad Intelectual de la firma JARQUIN – GARCIA. Conferencista de la materia de Propiedad Intelectual en la Universidad Centroamericana (UCA), 2007 a la fecha. Catedrática de la materia de Propiedad Intelectual en la Facultad de Derecho, Postgrado y Maestría de la Universidad Americana (UAM), 2011 a la fecha. maria.garcia@jarquingarcia.com
70
de la ratificación del tratado en nuestro país, Nicaragua. Sobre las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, se concede protección a aquellas que se encuentran protegidas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua en el anexo 16.19(a); y los nombres que figuran en el anexo 16.19(b) como indicaciones geográficas y denominaciones de origen protegidas en México. Entre las indicaciones geográficas y denominaciones de origen centroamericanas protegidas con el tratado están, entre otras: Ron de Guatemala, Café Marcala (Honduras), Café Apaneca-llamapetec (El Salvador), Banano de Costa Rica, Café de Nicaragua, Queso Chontaleño (Nicaragua), etc. Entre las indicaciones geográficas y denominaciones de origen mexicanas protegidas con el tratado están entre otros: tequila, mezcal, ámbar de Chiapas, charanda, café de Veracruz, chile habanero de la Península de Yucatán, etc. La protección se extenderá a «las indicaciones geográficas o denominaciones de origen que, con posterioridad a la entrada en vigor de este tratado, sean protegidas a través del Arreglo de Lisboa por las partes o de conformidad con la legislación y procedimientos nacionales de la otra parte» (artículo 16.19:2). En síntesis, cada parte otorgará en su territorio, a los nacionales de la otra parte, protección y observancia adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual y asegurará que las medidas destinadas para hacer valer esos derechos no se conviertan, a su vez, en obstáculos al comercio legítimo.
www.marcasur.com
La palabra es suya
La calidad no importa... ¿o sí? La calidad no importa… ¿o sí? Las traducciones de patentes plantean máximas exigencias de calidad y respuesta. Para un agente, coordinar la traducción de una patente farmacéutica de quinientas páginas, con solo cuatro días de plazo, es una oportunidad de negocio pero también un problema. La calidad y presentación en plazo deben garantizarse, considerando que el riesgo aumenta si un único texto traducido sirve para su presentación en otros lugares. Cualquier error podría generar problemas de validez. La típica estrategia basada en traducciones freelance plantea problemas de calidad y capacidad de respuesta. De calidad porque la traducción de patentes exige la especialización técnica que no siempre garantizan los traductores freelance; de velocidad, porque esta planteará múltiples problemas operativos. Estrategias de calidad: usted elige - Asumir riesgos Considerar que cada uno hizo lo debido y presentar sin revisión. Opción «suicida» en propiedad industrial. - Control mediante muestreos Podría valer para documentos similares que necesitan adaptaciones pero es ineficaz para patentes. - Revisión por terceros Que un tercero técnicamente especializado controle estilo, glosarios, preferencias del cliente. Opción complicada si un equipo debe controlarse a distancia. - Tener equipos propios Muy cara. Solo puede afrontarse si el volumen de traducción recibido es constante y grande. Exige fuertes inversiones en infraestructura, formación, sueldos y costos sociales. - Proveedores especializados.
www.marcasur.com
Precio, calidad y capacidad de respuesta Actualmente, el precio de las traducciones es clave para ganar clientes, pero la calidad y la capacidad de respuesta son fundamentales para retenerlos. Se ha considerado que la traducción automática sería la panacea para conseguir traducciones rápidas, cada vez más fiables y económicas, pero los resultados siguen siendo muy pobres. Sería ideal controlar la traducción de principio a fin con controles periódicos a medida que la traducción avanza, pero el proceso es caro y los controles retrasan la velocidad de traducción. La competitividad pues estará en tener una elevada y rápida capacidad de traducción con máximos estándares de calidad proactiva basada en: 1. No reaccionar ante el error sino evitarlo para que la revisión sea rápida y económica. 2. Encuadrar normas de calidad, métricas, infraestructura y equipos con objetivos Seis Sigma adaptados a la traducción de patentes. Donde: 2.1. Las normas de calidad y necesidades específicas del cliente forman los parámetros de calidad. 2.2. El personal propio se elige y entrena para traducir bajo presión.
2.3. Los mandos gestionan, controlan y marcan objetivos de calidad. Conclusión La traducción de patentes es una importante fuente de ingresos que depende de la capacidad, rapidez de traducción y del precio ofrecido al cliente. Las exigencias de capacidad de respuesta y de rapidez son cada vez mayores, y será imprescindible generar sólidos niveles de calidad para evitar riesgos sobre la protección obtenida. La capacidad de traducir de forma muy rápida y segura será crucial para ganar la confianza de quien confíe sus patentes al agente local. Por tanto, deberán replantearse las estrategias de traducción artesanal no solo para garantizar una calidad sino para generar confianza. Porque al final, la calidad sí importa.
Ricardo Vivanco Cohn Fecha y lugar de nacimiento: 3 de noviembre de 1958, Lima, Perú Nacionalidad: Española Profesión: Empresario Ocupación: Socio-Gerente General del Grupo Vivanco y García Datos académicos: Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. En 1995 fundó Vivanco y García S.L. especializada en traducción técnica y servicios de apoyo de negocio para agentes de la PI e industria farmacéutica. Especializado en calidad, es miembro de asociaciones como LISA, ATA, RAPS, AIPLA y ELIA.
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
71
Abogados en su tiempo libre
Amante de la música y el canto, el boliviano Primitivo Gutiérrez (62 años, abogado, socio senior de Guevara & Gutiérrez S. C.) se vinculó con la música cuando de muy niño iba a ver a su padre a los conciertos de las fiestas sociales tradicionales. Más tarde, y como parte de su asistencia a misa los domingos en la parroquia del barrio donde nació, se inició en el canto con su voz de bajo profundo. «Un talento que Dios me dio», reconoce agradecido. A partir de allí, su trayectoria se amplió, y agota con solo enunciarla. Durante su adolescencia continuó acompañando los cantos en la misa dominical. Al mismo tiempo que iniciaba sus estudios profesionales ingresó al Coro Polifónico Nacional de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Posteriormente, en el coro de la parroquia de San Pedro, en Coral Illimani y en Coral NOVA, bajo la dirección de los profesores Julio Barragán y Soriano. Con ellos participó en la grabación de discos de corta y larga duración. E incluso formó parte de la puesta en escena de la Ópera Marina, de Emilio Arrieta, y otras operetas en el Teatro Municipal de La Paz. Más tarde se trasladó por sus actividades profesionales a la ciudad de Santa Cruz
CON PASATIEMPOS
INSPIRADOS Todo comenzó cuando ambos eran pequeños. Armando Pinto asistía al regimiento de caballería montada donde su padre llegó a ser comandante, y Primitivo Gutiérrez a los conciertos de su padre, un ilustre guitarrista. Nacía en ellos, respectivamente, la afición por los caballos y el canto. 72
www.marcasur.com
de la Sierra, y allí canta en el coro de la parroquia de la Macarena. El coro lo conforman seis personas que cantan exclusivamente música sacra o relacionada con las celebraciones eclesiásticas. «Preparamos (unas horas antes de la celebración de la misa de los domingos) las canciones que serán entonadas», cuenta. Y para las fiestas especiales como Navidad, Semana Santa y similares, se suman más personas y los asiste la directora del coro Santa Cecilia de Santa Cruz. No cabe duda de que la música es una parte esencial de su vida. La practica de forma amateur. «Durante la interpretación de una canción, si esta me llena el espíritu, se produce una transmutación etérea inexplicable e indescriptible», dice. Ha sido, en alguna medida, «el complemento esencial para reducir el estrés del ejercicio profesional», agrega y, claro, esto le ha granjeado «muchos amigos y amistades de todo género, algunos de profunda significación espiritual». Con la guitarra interpreta música melódica www.marcasur.com
y folklórica. Y el plus de ser fanático del karaoke. «Tengo un equipo instalado en mi domicilio y en cualquier momento o espacio libre del día, o si la oportunidad se presenta con amigos o parientes en casa, entono canciones con él», cuenta. En una ocasión, en Cartagena de Indias, durante una cena entre estudios de la red internacional Lataxnet —una red de temas tributarios—, al ver los equipos de karaoke en el restaurante del lugar se animó a interpretar unas canciones del cantautor argentino Leonardo Favio. «No faltaron las voces de los asistentes con la sugerencia de que debía dedicarme al canto profesionalmente», concluye. Enhorabuena.
El jinete. Afirma que su interés por los caballos comenzó cuando tenía cuatro años, de la mano de su papá, Jesús Pinto Ortiz, quien era por aquel entonces oficial de caballería del ejército mexicano. Su regimiento contaba con más de 600 caballos. El general Pinto llevó a su hijo
Armando Pinto (hoy de 42 años y director de operaciones de Dumont, Bergman, Bider) al regimiento con un objetivo claro: que tomara clases de equitación. «Ver a ese número de equinos fue una de las cosas que despertó en mí el amor por esas bestias», recuerda Armando con emoción. Justo después llegó su primer caballo, Granizo. Su profesor esta vez fue su papá, a quien Armando admira enormemente; eso se nota y mucho cuando uno habla con él. «Llegó a ser comandante del último regimiento de caballería montada que se ubicaba enfrente de las pirámides de Teotihuacan», cuenta con orgullo. A la pregunta de qué siente al galopar, responde: «La sensación de libertad y entendimiento entre un ser humano y uno de los animales más bellos que en mi opinión ha creado Dios, pues la fuerza del caballo es superada por el jinete que lo monta y eso hace que el binomio se convierta en uno solo». Asegura que para ser un buen jinete se requiere disciplina, constancia y amor a los animales. Pero, ¿un buen jinete se hace o se nace? Responde: «He visto que existen jinetes con cualidades natas y también he visto jinetes que desarrollan con el tiempo la habilidad para cabalgar». Ha competido en varias ocasiones en concursos de salto, y después de varios intentos pudo lograr un primer lugar. Le encanta el concurso de seis barras y cabalgar en el campo. A causa de una alergia contra el pelo de caballo, hoy por hoy solo monta de vez en cuando. Sin embargo, y afortunadamente, «cada día está más controlada, y anhelo que desaparezca completamente para volver a montar», dice esperanzado. Confiesa que en dos ocasiones se cayó y sobre su cuerpo golpeó el caballo. «Fue una caída tan aparatosa que todos los que la vieron pensaron que jamás me levantaría». Claro que para sorpresa de todos y de él mismo, solo tuvo una fractura de cóccix, de la cual se enteró meses después, pues no podía sentarse. Una vez que sanó, se volvió a subir a los caballos. «Quienes tienen alma de jinete y aman a los caballos me entenderán perfectamente», dice. Finalmente, reconoce que el haber aprendido a cabalgar le ha enseñado valores que se tienen que aplicar al montar: «seguridad, nobleza, saber que siempre se puede lograr lo que uno pretende y llegar hasta los límites que uno mismo se impone». ¿Qué más se puede pedir?M ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
73
Marcasurtravelling
LA EMOCIÓN, UN ESTREM Rickshaw en las fueras de Delhi
India es un mundo dentro del mundo. Repleta de temores, bellezas y dualidades, contiene en sus millones de personas los sentimientos más puros del hombre. Quien la visite debe disponerse a aprender de un país tan único como vitalmente heterogéneo. Por Tere Pittaluga
74
Escribo este artículo intentando describir el destino a través de las respuestas a las dos preguntas que a mi regreso más me formularon amigos y conocidos interesados en conocer la India: ¿Qué fue lo que más te impactó? ¿Qué fue lo que más te gustó? Preguntas no tan fáciles de contestar. Lo que más me impactó fue conocer un país del cual tenía una imagen totalmente diferente… o del que me habían descrito
una imagen que no encontré. Imaginaba la miseria absoluta, la tristeza sin fin, los enfermos en las calles, los niños jugando con ratas, olores penetrantes que persistirían en la mente… Contrariamente, encontré pobreza pero digna, gente alegre y amigable, un servicio en todos lados perfecto, impecable y orgulloso. Nunca encontré muertos olvidados u hospitales en las veredas, y sí niños de uniformes impecables jugando felizmente entre ellos. Los olores no son ni mejores ni peores de los que matizan Marruecos, Egipto, Vietnam o China; a veces pestilentes pero mayormente cargados de comidas y especies. Esa sorpresa fue lo que más me impactó. www.marcasur.com
Viajeros en el hotel Oberoi de Udaipur
EMECIMIENTO, LA PASIÓN ¿Dónde estaba aquella India a la que debía venir psicológicamente preparada para enfrentar? Quizás llegué tan fortalecida a chocar con la miseria, que lo que observé no fue nada en comparación a lo que imaginé. ¿Qué me sorprendió? La diversidad y los contrastes de este intenso país. No alcanzan las cámaras para reflejarlo. El respeto a otras religiones, la religiosidad, las castas, los colores, las telas, las sedas, los sahris, las tintas, el bullicio, el ruido, las bocinas, el hecho de que infinitas personas convivan sin ni siquiera gritarse en la calle, que los caballos, las vacas, los camellos y los monos sean parte del paisaje urbano junto a los autos, las motos, las bicis, los camiones y los rickshaws, que el mismo calor abrumante abrace a la pobreza y la riqueza, las alhajas y las www.marcasur.com
verduras, los palacios y los mercados. ¿Qué fue lo que más me gustó? Todo. La India es indivisible, enorme tanto en su cultura como en las distancias geográficas. No es que el norte sea mejor que el sur o la costa mejor que la selva; cada lugar es único y el conjunto hace maravilloso al país. La antigua Delhi con sus mercados fabulosos y las calles que no se pueden atravesar. Está la nueva New Delhi, bien inglesa con parques verdes y amplias avenidas arboladas, edificios oficiales fabulosos, barrios residenciales y embajadas por doquier. El Rajhastan, lleno de palacios impactantes. Agra con su Taj Mahal, Udaipur con sus lagos, Jaipur con su tradición del reino más rico y sus príncipes jet setters que recorren el planeta con joyas
abrumadoras. Varanasi, la ciudad sagrada por excelencia, donde llega la gente ya mayor a morir y prepararse para su nuevo destino, la reencarnación. Allí esta el Ganges sagrado, lugar donde todos deben ir y bañarse aunque sea una vez en la vida. Lugar extraordinario, duro, místico, donde todo el día se crema a los muertos. Mumbai, la más poblada y la más cosmopolita. Con mujeres increíbles y una pobreza marcada. Atiborrada de gente. Allí las casas de oro empiezan en los baldíos porque todo se mezcla, se confunde, no hay división de barrios según la riqueza. Eso sí, se mantiene el orden porque cada cual actúa según su casta. El resentimiento social no existe. También está Hyderabad con su modernidad, su estilo y su aeropuerto. Cuna de los ingenieros y del software, dos mateABRIL / JUNIO 2 0 1 2
75
rias con las que India está conquistando el mundo. Todo me gustó. Quiero volver a ese lugar y seguir descubriéndolo, disfrutando y aprendiendo de una sociedad donde pese a las fuertes diferencias económicas todos siguen unidos por el mismo respeto, las mismas convicciones y la misma tradición.
Mumbai, la ciudad más poblada y la más cosmopolita
La autora de la nota junto a un alegre grupo de niños y mujeres en Jaipur 76
Los hoteles. Todo es grandioso y los hoteles acompañan la tendencia. Hay dos cadenas que sobresalen por sobre todas los demás, donde el lujo, la perfección, la costumbre, el servicio y las dimensiones hacen pensar que se vive en otra época, cuando los maharajas y las maharajanis los habitaban. Uno se siente huésped de ellos y viviendo como ellos. Estas dos grandes cadenas son la Oberoi y la Taj. La primera es una empresa familiar relativamente nueva, que ha estado dedicada a la construcción de hoteles palacios fabulosos, imitación de los antiguos pero con el confort de lo nuevo. La dedicación y las comodidades son inigualables. Reconfortante la excelencia de los spa y sus masajes. En la primera parte del viaje, que comenzamos en Delhi y seguimos en Agra, Jaipur y Udaipur, utilizamos todos sus hoteles. Todos tienen una puntuación que no baja de 95 puntos sobre 100, sumando cuartos, servicio, comida, ubicación, diseño y actividades. El staff nos recibe con un ceremonioso namaste, guirnalda de flores y la frente pintada con agua de rosas colorada. La calidad es tan buena que el check-in es en la habitación. Destacamos cuatro hoteles. El Oberoi Delhi, el único no palacio, de estilo contemporáneo: habitaciones normales, lindísimos jardines, superrestaurantes, excelente locación y brillante atención. El Amarvillas, en Agra, deslumbrante y emocionante. Único hotel que mira desde todas sus habitaciones al Taj Mahal, con piscinas que penetran en galerías iluminadas flanqueadas por columnatas. El Rajvillas, en Jaipur, con sus tents, al que se llega en carrozas de caballos y recrean las tents de las cacerías de los maharajas. Y por último el Udaivillas, en Udaipur, quizás el más ostentoso y espectacular, con vistas a los lagos y al City Palace, con increíbles piscinas semiprivadas, y la misma excelencia en los detalles que se repite y se disfruta. La otra cadena es la de los Taj, la cadena más querida y respetada por los indios. Es de la familia Tata y se ha dedicado www.marcasur.com
Tráfico en Angra
mayormente a alquilar los grandes palacios que siguen siendo de las familias de los príncipes, restaurándolos pero manteniendo su originalidad. En el caso del Taj Mahal Palace de Mumbai, recién terminado de refaccionar luego del atentado sufrido en 2008, es el emblema de esta cadena. Un hotel palacio construido en 1903 con grandiosidad y estilo muy inglés, donde las escalinatas y las galerías encantan. Centro de los mejores restós de Mumbai y punto de encuentro de la sociedad. En Hyderabad está el Taj Falaknuma Palace, lugar donde los adjetivos no bastan para describir lo que se ha logrado hacer durante veinte años y muchos millones de dólares de restauración. Este palacio de estilo, sede del Nizam de Hyderabad, el hombre más rico del mundo en su momento, ¡famoso por poder llenar una piscina de diamantes! Esa experiencia fue deslumbrante desde el momento en que la carroza nos recibió a la entrada para recorrer el trayecto hasta la escalinata al palacio, flanqueado por guardias y pétalos de rosas que caían sobre nuestras cabezas… lo más cercano a ser parte de la realeza. www.marcasur.com
Cómo comer. La comida india es especialmente vegetariana y picante, con sabores enérgicos que sonrojan y hacen traspirar. Un plato típico viene siempre acompañado de lentejas con arroz, vegetales y la opción de cordero, pescado o queso. Para los extranjeros el plato está marcado con uno, dos, tres o más ajíes de acuerdo con lo fuerte que pueda ser la comida. Más allá de eso, hoy ofrecen una cocina internacional donde se pueden degustar diferentes platos occidentales. La población. 1.178.000.000 de habitantes se reparten en 28 estados. Uno de cada 100 son millonarios, 300 millones pertenecen a la clase alta y 700 millones a la clase media. Las religiones. El hinduismo es la
religión dominante; no tiene fundador específico ni un solo libro sagrado como autoridad espiritual. Es ecléctica y pluralista. Se basa mayormente en la reencarnación: cada uno al renacer tendrá una nueva vida de acuerdo con el karma o la forma de actuar en vidas anteriores. Por eso, por ejemplo, consideran que a un mendigo no hay que tenerle pena ni ayudarlo, porque está pagando en esta vida lo malo que ha hecho en la anterior. La realidad del mundo y las diferencias entre los seres humanos deben ser aceptadas. El moksa es el final, la liberación del ciclo de la existencia.
El sijismo es la unión del hinduismo con el islamismo. El budismo surgió en India, pues Buda nació allí en el 563 a. C., y está basado en dos principios filosóficos: la ley de la permanencia (todo está sujeto al cambio) y la ley de la causalidad (nada acontece porque sí). El jainismo dice que el camino a la liberación está en la tri-ratna (tres joyas), conjunción de la correcta fe, el correcto conocimiento y la correcta conducta. Las tres grandes religiones monoteístas, el islamismo, el cristianismo y el judaísmo, también son practicadas en la India desde hace muchos siglos. El islamismo es la segunda religión en materia de fieles.
Las castas. Los brahmanes son la casta
más alta, a la que pertenecen los sacerdotes y los maestros. Los kshatryas, los guerreros y dirigentes. Los vaishyas, la casta de los comerciantes. Los sudras, los agricultores. Por último están los sin casta o indeseables. Puede sonar repetitivo, pero la India es un lugar absoluto, en la plena definición de la palabra. Y es una aventura irrepetible, pero solo recomendada para aquellos que tienen la curiosidad de superar miedos infundados, y el interés humano por penetrar en las costumbres y los misterios de un país que se deja enamorar cuando uno lo descubre.M
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
77
&
en
broma en
serio
Tío, bajemos una película Mi sobrina de 17 años me contó entusiasmada que ella y sus amigas apoyaron con manifestaciones las protestas que se levantaron contra los proyectos SOPA y PIPA. Me sorprendió que a su edad fuera convencidamente crítica con dos proyectos tan complejos y técnicos, por lo que creí que no sabía realmente de qué se trataban. «Explícame un poco eso del SOPA y del PIPA», le pedí. Mirando alegremente su celular con los dedos tecleando raudamente un mensaje de texto, me dijo que eran leyes impulsadas por las grandes empresas cinematográficas y discográficas de Estados Unidos, que buscaban detener a los jóvenes que bajaban gratuitamente sus productos. «Tío —me contestó muy ligeramente—, es un retroceso que se obligue a los jóvenes a pagar precios disparatados en Internet solo para escuchar una canción o ver una película. Nosotros no estamos acostumbrados a hacerlo. No van a obligarnos», confesó. Y me fue dando las razones. «Yo y mis amigas no compramos CD ni usamos DVD. Nadie de mi edad lo hace. Para eso tenemos smartphones y computadoras», comenzó, a la vez que revisaba en su laptop un tutorial para descargar Scherlock Holmes 2. «Recuerdo —continuó— que de chica Mamá me llevaba a un lugar oscuro y pequeño lla-
78
mado video club, con cajas polvorientas. Las películas eran viejas, caras y las que Mamá elegía siempre estaban alquiladas, entonces llevaba una recomendada por el vendedor. Esas recomendaciones eran tan aburridas que mamá al final prefería irse a dormir armando un puzzle. Lo peor era que a los dos días debía apurarse para devolverla, ¡o si no era multada!», rememoró mientras miraba un videoclip en su laptop. «Por suerte nunca viví esa pesadilla. Desde los 9 años, con mi primera computadora, aprendí a bajar canciones, series y películas. Siempre las tengo a mi disposición y no pago nada. Aunque a veces se corta el audio o se borra la imagen, enseguida alguien publica una solución o aparece un nuevo sitio de donde descargarlas», aseguró. Asombrado, quise saber si acaso miraba televisión por cable. «¡Jamás!», rió instalando una aplicación en su celular. Los capítulos de las series son del año anterior, casi todas las películas del cable ni siquiera pasan por el cine y las que son buenas las repiten hasta el hartazgo 365 días al año. Además los programas siempre están comenzados cuando te sientas frente a la televisión», se quejó. «Pobre mamá, paga una fortuna por el cable…». Insistí y le pregunté entonces dónde veía aquellos programas que solo transmitía la televisión, como Gran Hermano. «¡En mi computadora!», se sorprendió. «Muchas cadenas transmiten a través de sus sitios o en sus canales oficiales en YouTube. O si no, siempre hay streamings piratas. Gran Hermano lo tengo 24 horas al día», se regocijó, mostrándome la pantalla donde estaba viendo en vivo el famoso reality show. Mientras digería el comportamiento de mi sobrina, tan distante del mío, ella siguió con su discurso, mirando nuevamente al celular y enviando otro mensaje de texto a velocidad ultrasónica. «¿De qué se quejan las grandes empresas? Es mentira que Hollywood se vaya
a fundir por culpa de Internet, o que vayan a desaparecer los músicos. La banda electropop de mi amiga Lucía alcanzó premios internacionales gracias a su página de MSN, donde cuelgan sus canciones para que la gente las descargue gratuitamente. Antes de alcanzar esa popularidad fueron rechazados por todas las discográficas», ironizó. Era suficiente. Mi carácter de abogado dijo basta y decidí defender los principios básicos del derecho, del respeto, de las buenas costumbres y la justicia. «Querida, tú estás actuando mal», reproché a mi sobrina, señalándole el iPhone último modelo con el que jugaba. «No puedes actuar como una delincuente robando contenidos osadamente». Recién estaba tomando impulso con tan constitucional perorata, cuando mi sobrina me cortó secamente, levantando por primera vez su mirada de los dispositivos electrónicos para desafiarme a la cara. «¡Qué disparate! Así que tú también eres parte de esa basura y crees que por hacer estas tonterías somos criminales e iremos a la cárcel», lanzó furiosa. Le dije que sí, levanté el mentón, limpié la garganta y le describí la ley como si estuviera ante mis alumnos universitarios de Propiedad. Los derechos de autor, cánones, copyright, reproducción ilícita, patentes de invención y decenas de otros términos formaron parte de mi didáctica ilustración. Pero cuando terminé de hablar esperando el seguro arrepentimiento de mi sobrina, ella ni siquiera estaba escuchando. Chateaba con sus amigas, sonriendo en la webcam porque había recibido el link para descargar el último álbum de Coldplay. «No te preocupes, tío», desdramatizó, luego de notar que la observaba atónito. «Ven, vamos a observar la nueva película de Spielberg».
www.marcasur.com
www.marcasur.com
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
79
Correo Los invitamos a seguir escribiéndonos al email info@marcasur.com Protocolo de Madrid desciende sobre Latinoamérica Con relación al nuevo ejemplar de la revista Marcasur pude revisarlo el día de ayer y, como siempre, debo felicitarlos por el excelente trabajando que están realizando. El reportaje realizado sobre el «Protocolo de Madrid desciende sobre Latinoamérica», de verdad excelente, muy enriquecedor. Aprovecho para felicitarlos por la nueva imagen. Que sigan los éxitos. Jacqueline Moreau Aymard Moreau González & Asociados Caracas, Venezuela
Con toda dulzura La semana pasada recibí la revista aunque en realidad me enteré de la publicación antes de tener el ejemplar en mano porque recibí correos de otros colegas felicitándome por la nota. Realmente me gustó mucho la creatividad en el diseño y el espacio que le dedicaron a la entrevista. Aprovecho la oportunidad para agradecerte el haberme convocado para participar en este número. Para mí es muy gratificante poder compartir con otros colegas mis experiencias a nivel profesional desde un medio especializado con tantos lectores como el de Uds. Desde ya que pueden contar conmigo para futuras colaboraciones. Laura Sansalvador Grupo Arcor Buenos Aires, Argentina
Silvia Gema Navares González Oficina Española de Patentes y Marcas Madrid, España
Brasil 2014, Río 2016: un momento único El artículo fue muy bien producido y el tema es sin duda de gran atractivo. Simone Lahorgue Nunes Levy & Salomão Advogados Rio de Janeiro, Brasil Me gustó mucho el artículo. Está muy completo y retrata fielmente las informaciones incluidas en mis respuestas. Muchas gracias. Estoy a disposición de Marcasur para contribuir con futuros artículos. Gustavo Piva de Andrade Dannemann Siemsen Rio de Janeiro, Brasil
En la capital cruceña Está muy bueno el artículo y les agradezco la positiva divulgación de nuestras jornadas de Santa Cruz. Cordiales saludos. Felicitaciones. Fernando Triana Presidente de ASIPI
Algo más que deporte Mil gracias. La nota está muy buena, y la verdad es que hicieron un gran trabajo para resumir lo más sustancial de mis comentarios. Agradezco mucho por publicarla y por considerarme. Matías F. Noetinger Noetinger | Armando Buenos Aires, Argentina
Me gustó mucho la entrevista y espero que haya sido interesante también para los lectores de Marcasur. Estamos en contacto. Marcello do Nascimento David do Nascimento Advogados San Pablo, Brasil
Entre España y América Latina Nos ha parecido fenomenal la cobertura. Reciban un fuerte abrazo desde España. 80
La última edición de la revista está estupenda, no solo por el contenido, sino por el lanzamiento de la nueva imagen, por la cobertura de las Jornadas de ASIPI en Santa Cruz y por la nota de nuestro despacho en ASIPI informa. Muchas felicidades. Me parece que la cobertura del evento fue magnífica puesto que no se basó principalmente en los eventos sociales sino que incluyó la participación de los actores y una reseña de los temas académicos expuestos. Marcos Mercado Guevara & Gutiérrez S.C. La Paz, Bolivia
Desde la OMPI ¡La revista es excelente! ¡Les felicito por tan buen trabajo! Saludos cordiales, Carlos A. Naranjo División Legal y de la Promoción del Sistema de Madrid Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
www.marcasur.com
Correo Los invitamos a seguir escribiéndonos al email info@marcasur.com Nueva imagen y entrevista Primeramente quiero felicitarlos por la nueva imagen de la revista y de la web. El cambio hizo a Marcasur todavía más moderna y más dinámica, pero conservando el excelente material fotográfico y los artículos de gran interés y utilidad. La diversidad de temas y poder de informar con precisión y competencia siguen siendo puntos fuertes de la revista y contribuyen para el gran éxito de Marcasur. Quiero también agradecer la consideración y la oportunidad que tuve de participar en «Los elegidos de la red». Es un honor poder hacer parte de Marcasur. Un gran saludo, Eduardo Fonseca Moffat & Co. Ottawa, Canadá
Nueva edición y suplemento Recibimos la revista n.º 44 y noto de entrada un positivo cambio de imagen. ¡Felicitaciones! Le di un rápido vistazo y me ha parecido,
www.marcasur.com
como siempre, bien interesante. La guardo para leerla con detenimiento durante el fin de semana. Además, la separata de Guatemala está de maravilla y absolutamente útil ahora en vísperas de la ASIPI allí. Martín Torres Birgard & Castro Bogotá, Colombia
Suplemento Guatemala Felicitaciones por el trabajo realizado en este suplemento; me parece interesante en todo sentido (temas, información y fotografías de Guatemala) y muy bien logrado. Seguimos en contacto. Gina Roca Lexincorp Central American Law Firm Antigua Guatemala, Guatemala
ABRIL / JUNIO 2 0 1 2
81
Historia de una marca
TODO UN CLÁSICO
Automóvil creado en 1926 por Alfieri Maserati
Esta es la historia de cinco hermanos apasionados por el automovilismo: Carlo, Enrico, Alfieri, Ettore y Ernesto. Ellos crearon un automóvil que lleva por símbolo el tridente de Neptuno que adorna la estatua en la Plaza de Bolonia. Bienvenidos al exclusivo mundo de Maserati. Carlo, el mayor de los hermanos, trabajaba en Fiat y, a la vez, era piloto de carreras de automóviles. Enrico y Alfieri fabricaban automóviles y motores de avión en la planta de Isotta-Fraschini. Su primer salto hacia la aventura fue en 1914, después de la muerte de Carlo en 1910, cuando Alfieri creó la Societá Anónima Officine Alfieri Maserati. Los cuatro hermanos comenzaron a fabricar motores de carrera en un pequeño garaje en PonteVecchio, cerca de Bolonia. El paso de la fabricación de motores de carrera a la de automóviles se dio en el año 1920, cuando el piloto Alfieri obtuvo sus primeros éxitos en las carreras con un automóvil de su fabricación, en el que utilizaba cilindros de un motor V8 de aviones Isotta-Fraschini. Pero todavía no había llegado la hora cumbre de los Maserati. 82
En 1926, los cuatro hermanos crearon la Officine Alfieri Maserati y en 1929, el legendario Sedeci-Cilindri superó los 241 kilómetros por hora. Al morir Alfieri en 1932, le sucedió Ernesto, pero los tiempos habían cambiado. En 1938 el Grupo Orsi salvó a los Maserati de la quiebra y mantuvo a los tres últimos hermanos trabajando en la empresa conforme a un contrato a diez años. Los tres abandonaron la empresa en 1947 y crearon la Officine Specializzate Costruzzioni Automobili (OSCA). Como habían perdido el derecho a utilizar el nombre Maserati, construyeron la Mt-4 (por Maserati tipo 4), que lograría 18 récords de velocidad en la pista de Bonneville, el famoso lago salado de los Estados Unidos. Por no tener sucesores, los hermanos Maserati vendieron la OSCA a la sociedad
Meccanica Verghera, fabricante de las motocicletas Agusta. Sin los hermanos, la leyenda continuó con el piloto argentino Juan Manuel Fangio, quien en 1957 ganó por quinta vez el campeonato mundial gracias a un Maserati. Entre 1926 y 1957, la producción acumulada de automóviles Maseratino había llegado a las 300 unidades. Pero todo eso cambió en 1957 con el 3500 GT de serie, que fue el primer éxito comercial de la empresa. Fue comprada por Citroën y luego por Alejandro de Tomaso, creador del Panthera y el Mangousta de Tomaso. La marca fue vendida nuevamente en 1993, a Fiat, y al grupo Ferrari en 1997, dado que Fiat era propietaria de un 56% de su capital. Las dos marcas que habían sido enemigas mortales en el pasado, pasaron a coexistir pacíficamente. Maserati generó una gran sorpresa en el mercado al presentar por primera vez un modelo de cuatro puertas: el Quattroporte. Para su 90.º aniversario propuso un deportivo de dos plazas de nombre evocador: el Spyder. El modelo se fabricó en una serie muy limitada: 90 unidades para el mercado americano y 90 para el resto del mundo. Este descapotable llegó a la plaza en marzo de 2005, año en que Fiat asumió el control directo de la marca.M Fuentes: Petites histoires de marques, de Jean Watin-Augouard y www.maserati.it. www.marcasur.com