Eficiencia Motriz

Page 1


EFICIENCIA MOTRIZ. La eficiencia motriz se define como el desarrollo y precisión al nivel de motricidad fina, lo cual necesita. El previo desarrollo de los patrones psicomotores de coordinación dinámica general, equilibrio. Relajación y disociación de movimientos, es decir movimientos musculares finos y precisos. Para desarrollar la eficiencia motriz en el ámbito de motricidad fina, con el fin de favorecer el aprendizaje de la escritura, teniendo en cuenta la madurez de cada niño, se ocupa dos tipos de técnicas que son: técnica no gráfica y técnica gráfica.

TÉCNICAS GRÁFICAS. Se puede utilizar para el desarrollo de la motricidad fina una serie de técnicas graficas tales como: técnicas pictográficas y técnicas escriptográficas.

TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS. Están centradas en una búsqueda de la distensión motriz y la fluidez del movimiento. El aprendizaje técnico se dirige esencialmente a los datos cualitativos y estéticos del trazo y de la superficie de apoyo. En esta técnica se propone lo siguiente: Progresión de los ejercicios: · Pintura y dibujo libre, con formatos y utilización de materiales de elección libre (tempera, lápices de colores, lápices de cera, acuarelas)· Arabescos, que son trazos continuos que no representan un objeto determinado, facilitando la distensión motriz, el mejoramiento de las posturas y las reestructuraciones tónicas.


TÉCNICAS ESCRIPTOGRÁFICAS. Este tipo de técnica tiene por objeto mejorar las posiciones y los movimientos gráficos, no abordando directamente la escritura. Distinguiéndose tres tipos de técnicas escriptográficas: · Trabajos deslizados: constituyen trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la superficie. Su realización es con un lápiz grueso, para hacer más fácil el gesto. Además sirven para desarrollar aspectos tales como: postura adecuada, posición regular y movimiento rítmico. · Ejercicios de progresión: Incluyen dos tipos de movimientos, progresión gran dé y pequeña. Los movimientos de progresión grande ponen en acción brazo, antebrazo, hombro y codo. Y los movimientos de progresión pequeña ponen en acción las articulaciones de los segmentos distales, es decir rotación de la mano alrededor del puño y los movimientos de flexión y extensión de los dedos.


TÉCNICAS NO GRÁFICAS. En este tipo de técnicas se utiliza frecuente en la educación preescolar. Donde se encuentra con un amplio repertorio de este tipo de ejercicios entre los cuales destacan: Se llaman Técnicas No Gráficas porque no se utiliza lápiz, todo se realiza con movimientos de su cuerpo, manos y dedos. La motora fina incluye las actividades que el niño(a) adquiere para realizar movimientos y acciones finas y precisas con sus manos; persigue además la coordinación óculo – manual. Rasgado Arrugado Picado Deshilado Perforado Boleado Enrollado Trenzado Ensartado Enhebrado Abotonado – Abrochado Punteado Rellenado Delineado Plegado (Simple, Compuesto) Escritura en el pizarrón con el dedo y luego con tiza.


DIMENSIÓN COGNITIVA. Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

ESQUEMA CORPORAL. El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sóbrelos movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.


ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL La estructuración espacio-temporal es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio y el tiempo de forma coordinada. Según Mucchielli, la estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de complejidad de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis intelectual que supone conjugar los datos obtenidos a través de estas percepciones y que permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc. Para llegar a la estructuración hay previamente, que superar la fase de percepción y orientación espacial y temporal, en función de las experiencias vividas. Superada la fases de cuerpo vivido y percibido, sobre los siete u ocho años, el niño está en condiciones de acceder a la representación descentralizada de Piaget, en la que ya no necesita organizar y orientar todo en función de su cuerpo y puede recurrir ponerse en el lugar de otras personas y objetos, como punto de referencia para centrar su acción. Según Piaget, la estructuración espacio-temporal permite al niño obrar sobre un espacio virtual sobre los nueve años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.