Métodos de lectura

Page 1

MÉTODOS DE LECTURA.

ESTUDIANTE: Marcela Marín Gallego

CATEDRÁTICO: Sandra Espinosa.

Chigorodó Antioquia, año 2014


MÉTODOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS: El método analítico en los niños consiste en examinar y descomponer las partes de las letras, como combinar la lectura y el dibujo, analizar de forma simple el significado de lo escrito. El método sintético implica en los niños como formar silabas y en ellas oraciones y su sonido (pronunciación)

La “C” con la “a”: Ca La “s” con la “a”: sa Y como dice casa.

La “c” con la “o”: co La “c” con la “o”: co Y como dice coco.

la “s” con la “a”: sa la “p” con la “o”: po Y como dice sapo.

la “m” con la “o”: mo la “t” con la “o”: t o Y como dice moto.

la “m” con la “o”: mo la “r” con la “a”: ra Y como dice mora.


MÉTODOS

SINTÉTICOS

ANALÍTICOS.

VENTAJAS INCONVENIENTES Eficaces con el No responde a aprendizaje del los intereses código. infantiles. Favorecen la Requiere articulación. conocer la Permite una estructura del graduación del lenguaje en sus aprendizaje. elementos más Favorece el simples. aprendizaje Dificultan la individualizado. compresión en sus inicios. Responden al No permite una proceso natural graduación de percepción. sistemática. Muy motivadores Dificulta el por su significado aprendizaje de y funcionalidad. las palabras Socializadores: nuevas. requiere una Lentitud en el intensa relación proceso de interpersonal. aprendizaje. Exige una cuidada selección de texto. Requieren una gran especialización docente.


METODO SILÁBICO: Consiste en la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras, ejemplo: ma, me, mi, mo, mu, mi mamá me mima. En primer lugar se inicia enseñándoles las vocales y abecedario para así formar las sílabas.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras.


PROCESO DEL MÉTODO SILÁBICO: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. 8. El libro que mejor representa este método es el silabario



FONÉTICO O FÓNICO: Es un modelo donde se pretende enseñar a leer y a escribir, primero se combina entre sí el sonido de las vocales, ejemplo: ai – ei – ua – aio – aie; luego se enseña las combinaciones con una consonante, ejemplo: pa, pe, pepe, pipa.


PROCESO QUE SIGUE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO: 1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura. 3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino. 5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc. 6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.


8 . D e s p u é s de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. 1. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.


ALFABÉTICO: Este modelo parte de la memorización de las letras del alfabeto. Se comienza la enseñanza a través de la repetición de las vocales y luego de las consonantes. Ejemplo: “m” con “e” es “me”; “s” con “a” es “sa” ¿Qué dice? “mesa”.

1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje 2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. 3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. 4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes


con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde. 5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. 6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. 7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.


GLOBAL: Este modelo se fundamenta en el sincretismo o percepción sincrética o global. Es una función psicológica del niño por medio del cual percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes constitutivas de ese todo.


ESTÁ COMPUESTO POR DIFERENTES ETAPAS: -ETAPA DE COMPRENSIÓN: Se fomenta la comprensión global de la palabra, presentando objetos asociados a sus nombres, carteles ilustrados, de forma que inicialmente antes de aprender la lectura y escritura de la palabra, aprendan la misma en su totalidad. Se utilizan en esta etapa palabras que hagan referencia a su entorno, a aquello que les rodea, haciendo así que el sujeto tome su primer contacto con la lectoescritura. -ETAPA DE IMITACIÓN: El objetivo inicial de esta etapa es el fomento de la grafomotricidad. Se realizan copias de frases que contienen palabras que ya conocen, iniciándose así no solo en el copiado, sino también en la realización de dictados de palabras ya estudiadas.

-ETAPA DE ELABORACIÓN: En esta etapa se refuerzan los conocimientos adquiridos en ambas fases anteriores, por lo que el aprendizaje consiste en el reconocimiento tanto de palabras como de oraciones partiendo de sílabas ya conocidas. -ETAPA DE PRODUCCIÓN: En esta etapa se refuerzan las anteriores, pues además de la adquisición obtenida de la habilidad lectora y escritora, se fomenta la compresión de las


palabras y oraciones leídas. Tras la lectura, el maestro realizará preguntas sobre lo leído, de manera que el sujeto aprenda a comprender la lectura. En esta fase se utilizan canciones y cuentos como herramientas para la compresión tomando como base el interés del niño por los temas seleccionados.


PALABRAS NORMALES: Este método enseña la grafía que va acompañada de una imagen, la cual contiene la primera grafía que se quiere estudiar, o contiene el dibujo del animal que hace un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico (es una palabra formada por una imitación de un sonido o un fenómeno visual) le permita a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Avión Árbol Aro Araña Avispa

Banano Buñuelo Bruja


PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO: El proceso de este método cumple los siguientes pasos: 1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente. 2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla. 3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra. 4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos. 5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra. 6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego


los alumnos en coro por filas e individualmente. 7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos. 8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar: Ejemplo:  Palabra normal mamá (palabra)  Análisis por tiempos ma - má (sílabas)  Por sonidos m-a-m-á (letras) 9- Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:  Por sonido m-a-m-á (letras)  Análisis por tiempo ma - má (sílabas)  Palabra normal mamá (palabra) 10Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos. 11Escritura de la letra por enseñar en este caso la m. 12Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos. 13Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme. 14Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas. 15Formación de oraciones con las palabras conocidas,


ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá. 16Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos. 17Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos.

MÉTODO NEGRET: Uno de los fundamentos de esta propuesta es que los niños y niñas están en una etapa autónoma del desarrollo y tienen esquemas cognitivos diferentes a los de los adultos. Por naturaleza los niños tratan de organizar en sus mentes un sistema coherente en relación con la lectura que hacen del contexto para comunicarse, en dirección contraria están los métodos de “lectoescritura” aplicados en la escuela, que rompen esa lógica e imponen a la fuerza el aprendizaje memorístico y secuencial del alfabeto. Esa lengua no es lengua escrita, sino dibujo de letras y sonorización de palabras.

Con este método la escritura es una técnica de transcripción de sonidos. Ingenuamente muchos docentes, padres y autoridades educativas, e incluso investigadores, creyeron que bastaba asociar cada letra con un sonido para que, mediante una operación mágica, los niños y niñas aprendieran a leer y a escribir. Negret propone superar esta perspectiva técnico-instrumental del


lenguaje y pasar a un enfoque constructivista genético donde leer y escribir tenga sentido. Este método permite que los niños y niñas escriban alfabéticamente en tres meses. A las 4 semanas los niños están escribiendo textos completos (cuentos, historias, relatos) con vocales y a las 12 semanas lo hacen alfabéticamente. Nos dice que: Escritura es un lenguaje (estructurada)‡ Para los niños una lengua (oral, expresiones de emociones y sentimientos y en la escrita su marca es decir su nombre).‡ El sentido del texto escrito está en el uso (hay una finalidad).‡ Un texto escrito no es una suma de palabras si no una sinfonía de sentido (presentación de palabras completas con significado para ellos).

‡ La meta del aprendizaje escritural es formar escritores y no alfabetizar niños (alfabetizar tradicionalmente y porque escribir tiene un para qué y para quien en forma clara y fluida).LEER ES‡ El resultado de desarrollar y enseñar: habilidades de comprensión y hábitos de lectura.‡ Un acto comunicativo de cooperación entre el lector (sus saberes previos) y el texto.‡ Un acto cognitivo, un proceso interactivo de procesamiento de la información.‡ Comprender y construir el significado del texto.‡ Leer no se reduce a decodificar signos alfabéticos fases en el programa de letras:


FASE 1: de los rayones a la escritura al azar: garabatos continuos, garabatos separados, se llega a la pseudoletra y termina el reguero de letras convencionales al azar,

FASE 2: De las letras al azar a la escritura silรกbico vocรกlica; termina con la escritura con las vocales o sonantes.


FASE 3: La introducci贸n de las consonantes. Finaliza con la eacritura alfabetica basica sin todos los metices.

FASE 4: La conquista de la legibilidad y la producci贸n de texto significativos. -Inicia con la escritura alfabetica generalizada y termina con la produccion de texto plenamente legibles , extensos y fluidos.


FASE 5: Inicio de la escritura de cuentos fantรกsticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.