I N I C I O A C E R C A D E N O S O T R O S S E R V I C I O S W e b m a i l C O N T A C T O S I T E R E C O M E N D A D O S T U R I S M O
La Pampa - Parque Nacional Lihuel Calel
Un lugar histórico donde se combinan las maravillas de la naturaleza El Parque Nacional Lihuel Calel nace en medio de las sierras pampeanas y conserva no sólo la flora y fauna de la región, sino también el aire histórico dado por los antepasados Mapuches. Lihuel Calel significa “Sierras de la Vida”, y es el nombre que los mapuches le dieron a las sierras y que hoy se ha vuelto un paraje fascinante con el Parque Nacional que se levanta en el centro-sur de la provincia de La Pampa, a 220 kilómetros de la capital provincial, Santa Rosa, y a 35 kilómetros de Puelches, el pueblo más cercano. Allí, sobre la Ruta Nacional Nº 152, se encuentra el acceso al Parque, un lugar al que se ingresa con la expectativa de admirar el paisaje y se sale fascinado con las peculiaridades de la flora, fauna e historia de la región. El Parque Nacional Lihuel Calel fue creado en 1977 y abarca unas 32.000 hectáreas de superficie donde se combinan diferentes aspectos territoriales y recursos naturales que dan al lugar un aspecto singular donde parece convivir la historia y el desarrollo. En medio de un territorio surcado por ríos y arroyos, las sierras de Lihuel Calel crean un oasis en La Pampa seca, y permiten una acumulación de agua de lluvia que modera las temperaturas y crear un microclima vital para el desarrollo de la variada flora y fauna que presenta el lugar. Las condiciones naturales que presentan las sierras permiten que allí crezcan diversas variedades de plantas y árboles de región semidesértica y estepa, como pequeños montes de caldén -árbol considerado patrimonio natural en La Pampa-, el cáctus refulgente, el chañar de ramas y tallos verdes, el alpataco y el molle o incienso, además de las margaritas amarillas y pequeñas leguminosas que se desarrollan entre las grietas de las rocas (y que son las especies endémicas que sólo pueden encontrarse en esta región). De cualquier manera, el hábitat vegetal dominante es el “jarillal”, en el que es posible distinguir tres especies de plantas: arbustos ramificados desde su base, de hojas resinosas poco digeribles y flores amarillas. Muchos de esos arbustos son utilizados como guía para el descenso de las aves predominantes como el halconcito gris y los jotes de cabeza negra y colorada. Además, entre las matas arbustivas se desplazan el gallito copetón y la martineta común o copetona, que puede pasar inadvertida debido a su mimético plumaje. Otra de las especies que magnifican la fauna del Parque son las que habitan en cuevas como estrategia para escapar de las altas temperaturas, como ser el tucu-tucu, la marmosa y los armadillos. También pueden observarse entre las rocas distintos y coloridos reptiles como la lagartija verde, o manadas de guanacos pastando en las sierras. Párrafo aparte merecen las espacies de predadores furtivos como el zorro gris, el gato montés y los hurones, difíciles de ver por su actividad cazadora “a escondidas”, y el puma, que encuentra en el lugar un refugio seguro de la indiscriminada persecución humana a la que es sometido fuera del mismo.
Actividades para desarrollar en el Parque Nacional Lihuel Calel Los visitantes pueden realizar diferentes recorridos organizados especialmente para visitar los diversos rincones del Parque y dejarse llevar por la paz del lugar, sin modificar por supuesto la tranquilidad de la región ni alterar el hábitat de los animales. Uno de los circuitos se propone llegar hasta la cima del cerro de la Sociedad Científica Argentina, como forma de obtener las fantásticas panorámicas a más de 550 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede observar, por ejemplo, la laguna Urre-Lauquen. Desde allí se puede realizar el recorrido del Valle de las Pinturas que lleva a los turistas hacia una puerta de encuentro con la historia de los primeros pobladores pampeanos, donde se pueden admirar los restos de arte rupestre de hace mas de 1000 años y yacimientos arqueológicos, que incluye las ruinas del Casco de la Estancia Santa María de Lihué Calel, que corresponde a la historia más reciente del parque. El Parque Nacional cuenta también con un Centro de Visitantes llamado Likan Mapu (“tierra de rocas preciosas”, en lengua mapuche) que tiene como propósito dar a conocer a los visitantes los valores del lugar. Por su parte, se pueden llevar a cabo caminatas por senderos a través de la naturaleza y safaris fotográficos con avistaje de guanacos, piche, choiques y demás especies animales. Por último, para quienes deseen simplemente vivir una jornada tranquila de disfrute de la naturaleza o para aquellos que vuelven de los recorridos con ganas de disfrutar la paz del Parque Nacional, Lihuel Calel ofrece un área de acampe que dispone de los servicios básicos para la comodidad del turista: agua potable, sanitarios, mesas, bancos, fogones con parrilla, faroles y servicio de recolección de residuos. En definitiva, Lihuel Calel es un lugar histórico de nuestro país y el Parque Nacional hace honor a su nombre con la preservación de la flora y fauna, manteniendo vigente aquella historia de “Sierras de la Vida”, que los antepasados mapuches tan cuidadosamente supieron perpetuar.
Más información
-Parque Nacional Lihué Calel Casilla de correo 53. (8200) General Acha - La Pampa - República Argentina. Teléfonos: (029) 52 436595 Correo electrónico: lihuecalel@apn.gov.ar
Administración de Parques Nacionales
Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303
.
ir a Inicio
Diseño Grafico: Thing Desing