Memoria de Titulación

Page 1

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

MEMORIA DE TITULO MARCELO OJEDA GONZALEZ TALCA CHILE 2012


UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado” por MARCELO OJEDA GONZALEZ MEMORIA DE TITULO

Presentada a la Universidad de Talca como Parte de los requisitos para optar al titulo de ARQUITECTO TALCA,2012 MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

2


Escuela de Arquitectura _ Universidad de Talca

MEMORIAL

ETNOGRAFICO

SANTA LUCIA OBRA DE TITULACION “Valoración del territorio olvidado” http://www.mesl.tmblr.com

Profesor Guía Juan Román Comisión Eduardo Aguirre Juan Gajardo German Valenzuela Blanca Zúñiga Presentación de la defensa del Proyecto 25 de enero de 2012

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

3


AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

4


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado” http://www.mesl.tmblr.com

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

5


RESUMEN Escuela de Arquitectura _ Universidad de Talca M E M O R I A L

E T N O G R Á F I C O

S A N T A L U C I A OBRA DE TITULACION “Valoración del territorio olvidado” http://www.mesl.tmblr.com

Alumno Marcelo Ojeda Gonzalez Año 2012 Proceso investigación Abril – Diciembre 2011 Proceso diseño / Construcción Diciembre 2011 – Enero 2012 Fecha de entrega 25 de enero de 2012 Profesor Guía Juan Román Ubicación Geográfica Santa lucia, Ruta k145 – Lontué, Molina, Chile Materialidad propuesta Perfil tubular 30x20x2mm – 40x30x2mm, Film strech, solerillas y alambre cocido N14 Materialidad reutilizada y reciclada Escombros adobe, tejas, ladrillo, ramas de Álamo, pies derecho Álamo 4x4”, Soleras Álamo 4x4”, Diagonales Álamo 4x4”, Pilar H.A y Cercha roble Superficie Intervenida 220M2 Costo total del proyecto $470.000 (US$ 980)/ Materiales + Mano de obra > Aportes Propios

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

6


INDICE

Contenido

Pagina

Presentación Agradecimientos y Dedicatoria Portada Resumen Índice Introducción

04 05 06 07 08

Construcción del problema

09

Aproximación La ruta El fundo

10 12 13 - 14

Proyecto Propuesta Definiciones Planimetría /Planta Arquitectura Secciones Detalles 01 Detalles 02 Vista proyecto

15 16 - 17 18 19 20 – 21 22 23 24

Obra

25

La obra Extracción y limpieza Apertura en muros Refuerzos Cubierta Vereda Film strech Entorno

26 27 28 29 30 31 32 33

Conclusión

34

Imágenes proyecto Conclusión Referencias

35 - 37 38 39

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

7


INTRODUCCIÓN

La investigación comienza en un contexto de auto encargo, buscando lugares dentro de la séptima región del Maule. éstos deben poseer cierto interés gobernado por la preexistencia, el cual deviene de la propia investigación. Se entiende preexistencia como elemento configurador de territorio y paisaje –construcciones campesinas, construcciones tradicionales y los acopios agrícolas (Roman,2011). Considerando entonces que los proyectos a generarse indaguen y propongan nuevas soluciones para este territorio a un bajo costo. El reconocimiento de una ruta alternativa -k145, tramo Molina / Lontué- da curso a la investigación, la cual detona en una serie de preexistencias que aparecen en torno a esta. Su recorrido pictórico traslada y remonta al pasado, haciendo un repaso al crecimiento y su manera de habitar. Por ello patentar y reconocer ese olvidado territorio se vuelve el tema y partido de la propuesta. Armando la obra con acciones de lugar –extraer y limpiar- como así desarmando para armar. Convirtiéndose éste en el memorial etnográfico Santa Lucía, fundo en el cual se emplaza el proyecto.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

8


RAUCO

CURICO

LONTUÉ

MOLINA

ITAHUE

N

Ruta k145 / Antigua carretera Tramo, Itahue - Rauco

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

9


APROXIMACIÓN

Tema recurrente de la escuela de arquitectura de la Universidad de Talca es el auto-encargo, mediante el cual los alumnos son capaces de desarrollar todas sus habilidades poniendo en juego las capacidades máximas de estos. Es así como comienza esta travesía, rodeada de encantos y alucinaciones creadas en cierta medida por el nivel de arrojo que esto tiene. Al comienzo el paisaje y los sectores poblados de baja densidad parecen ser el lugar perfecto para empoderarse y apropiarse pero, ¿por qué caer siempre en lo mismo si casi es predecible su fin?. La búsqueda se inicia cuando desde la carretera comienzo a observar cómo en el tramo de Molina a Curicó, se desdibuja un eje paralelo a este, eje que aparece con mayor claridad en las intersecciones de cruces y con el extenso borde de árboles que este va delimitando. Esa es la ruta K145, la cual conectó en su mayor auge la localidad de Itahue con Rauco (hecho el cual es solo deducible desde Google earth y comprobable por los libros de la historia de la Fundación de la Provincia de Curicó) MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

10


SAGRADA FAMILIA

MOLINA

La Isla La Fortuna

Los canales

Santa Rosa

LONTUÉ

Estación Casa Blanca

Santa Lucia Quechereguas MOLINA Estación

ITAHUE

N

Cruce Santa Lucia / Ruta k145 Lontué - Molina

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

11


LA RUTA

K145

La ruta se conoce también como la antigua carretera, la cual liga en su recorrido una serie de sectores poblados, estaciones ferroviarias, viñedos y fundos. Causando gran impresión el territorio que se va exhibiendo desde los ejes que lo atraviesan. Existen alrededor de 6 fundos y 4 viñedos que son contenidos por la ruta, de ellos el fundo Santa Lucia acoge más extensión, además de situarse en un cruce que conecta y atraviesa transversalmente 3 longitudinales (ruta 5 sur, ruta K145 y la línea férrea), armando una lectura desde esta gran escala a la de un lugar que aparenta importancia solo por su ubicación. Dato no menor para la conformación de una pregunta del qué hacer en este lugar. MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

12


EL FUNDO

En este lugar aún perdura su configuración inicial, manteniendo su infraestructura, paisaje e imagen pictórica que esta evoca. Lo sorprendente es como en su recorrido traslada al pasado, el cuál data a los menos en 100 años. El lugar ha sido refugio de dos grandes familias de tradición política y comunitaria. Por una parte los Prieto que donaron terrenos para la fundación de la biblioteca de la comuna de Molina, y los Fontaine Talavera, los cuales hacían de este lugar una zona de encuentro político - social. MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

13


Ruta histórica que comunica estaciones ferroviarias, sectores agrícolas y pueblos, en la cual perdura su condición de paisaje, trama, materialidad, etc. En esta se emplazó y aún se articulan los principales equipamientos, fuentes de empleo -agrícola y vitivinícola- y estaciones ferroviarias, de las cuales la estación de Molina se mantiene activa. Su extensión se podría entender como un recorrido cronológico, la cual enlaza las principales áreas productivas, estaciones, fundos, bodegas, viviendas de inquilinos, desarrollo urbano y periferia. SON HECHOS Y FALTA HACERLOS PATENTE, PONERLOS EN VALOR, ENFATIZARLOS, de ahí nace la idea de poner en valor el territorio… A PARTIR DE UNA SITUACIÓN PUNTUAL. MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

14


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

15


PROPUESTA

El proyecto consiste en poner en valor el lugar, mediante el reconocimiento de elementos preexistentes (en este caso las ruinas del fundo Santa Lucia) que componen este territorio, considerando lo vital que fueron estas para el desarrollo del lugar. Actuando casi como la vuelta de mano del territorio a las ruinas, ocupándose principalmente sobre el cruce y operando sobre el colectivo. Cabe mencionar que el colectivo era la vivienda donde habitaban los parceleros (29), a cada uno de estos le correspondía una habitación, siendo esta agrupación por habitaciones la que componían el volumen. Ellos vivían aquí antes de ser subdividido el fundo y al operar en él, se regenera aquella memoria del ayer. Memoria que reconoce el total y por si su territorio.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

16


La idea de un memorial etnográfico, deviene de entender como se reconoce el colectivo (memoria) y como se opera sobre este (etnografía). El trabajo etnográfico se emplea en la lectura e interpretación de la ruina, para posteriores instalaciones en el lugar. Este se basa en acciones de lugar tanto como de limpieza y extracción de material, dejando atrás la situación generada post-terremoto del 27F. Rescatando y reutilizando materia del lugar para la configuración de paramentos y soportes que la obra requiere. Se considera la instalación de elementos de permanencia: escaños y cubierta, así como la extracción de escombros y una DEFINICIONES envolvente para proteger los muros.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

17


Partes a extraer Elementos a incorporar

1/

Se considera la instalación de una cubierta (6x6m), volviendo a regenerar un volumen que hable del total, concediendo presencia por su gran superficie y ligereza.

2/

Se propone una envolvente con alto grado de transparencia y brillo – Film Strech- logrando aparecer en la lejanía con sus brillos y casi desapareciendo en la inmediatez por su baja opacidad.

3/

Se recoge una plataforma de madera –la cual pasa por sobre la acequia- con una vereda. Logrando integrar la acequia con el interior del colectivo y a su vez generar un recorrido continuo exterior que logre igual que la cubierta tomar la extensión completa.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

18


PLANTA ARQUITECTURA

PLANIMETRIA

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

19


SECCION INTERIOR A-A

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

20


ELEVACION PRINCIPAL

SECCION B-B

SECCION C –C

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

21


FIERRO LISO 8MM

PERFIL DOBLE C 50X25X2MM

Detalle F / CUMBRERA - ARRIOSTRAMIENTO Esc 1:5

PLETINA ACERO e3MM

FIERRO LISO 8MM

FIERRO LISO 8MM

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

Detalle A / CUMBRERA Esc 1:5

PERFIL DOBLE C 50X25X2MM

DETALLES 01

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

22

Detalle D Esc 1:10

VIGA 4X4”

PLETINA ACERO e4MM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

Detalle B / VIGA - APOYO VERTICAL Esc 1:10

FIERRO LISO 8MM

PLETINA ACERO e3MM

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

VIGA 4X4”

Detalle E / VIGA - COSTANERAS Esc 1:10

PLETINA ACERO e4MM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERF. TUB. Fe 20MM

Detalle C / UNION CUMBRERA - ARRIOST. Esc 1:5

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

VIGA 4X4”

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

PLETINA ACERO e4MM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERF. TUB. Fe 20MM

PERFIL DOBLE C 50X25X2MM


PLETINA ACERO e4MM

VIGA 4X4”

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

FIERRO LISO 8MM

Detalle I / CUMBRERA Esc 1:5

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERFIL DOBLE C 50X25X2MM

Detalle G / PLANTA PLETINA Esc 1:5

DETALLES 02

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

23

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERF. TUB. Fe 30X20X2MM

Detalle J / PILAR - VIGA Esc 1:10

PERF. TUB. Fe 20MM

Detalle G / SECCION VIGA - PILAR Esc 1:5

VIGA 4X4”

PLETINA ACERO e4MM

FIERRO LISO 8MM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

VIGA 4X4”

PLETINA ACERO e4MM

PERNO 1/4’

Detalle K / PILAR - SUELO Esc 1:10

HORMIGON

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

BOLON

LADRILO 15X15X3CM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

PERF. TUB. Fe 40X20X2MM

Detalle H / SECCION ARRIOSTRAMIENTO Esc 1:10

FIERRO LISO 8MM


VISTA PROYECTO

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

24


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

25


LA OBRA

Setecientas carretilladas de escombro, es lo que soportaba el colectivo, algo así como 50 m3 de peso muerto, que en este caso esforzaba la débil tabiquería que quedaba. Tabiquería de Álamo que por su antigüedad permanecía suspendida y apoyada en casi la totalidad de las uniones. La obra se concibe en el 75% de acciones de lugar y 25% con las instalaciones de cubierta, vereda, envolvente de muros y escaño.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

26


EXTRACCION Y LIMPIEZA

“Habemus suelo”: la tarea de extracción y limpieza , equivale al 50% del total de la obra, la cual fue la tarea más ardua y extenuante de esta. Un volumen de 50m3 fueron extraídos del suelo, siendo reconvertidos en el acceso a la parcela que circunda el proyecto. Dejando un suelo que se iba pisoneando ha medida de que los propios dueños pasaban sobre él. El acto de limpieza dio como resultado la aparición de un suelo en bloques de arcilla cocida en la mayoría del colectivo. Este poseía un formato fuera de serie 15x15x3cm, lo cual agregaba valor, considerando el buen estado de este.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

27


APERTURA EN MUROS Y REMOCION PESO MUERTO

Conexiones visuales: Las aperturas generadas por la remoción de escombros, equivale al 20% del total de la obra. Esto a su vez aumentaban las cantidades de escombros. Haciendo impredecible los vanos y aperturas generadas por dicha extracción. Lo interesante de este proceso es que la obra se “arma cuando se desarma” y en si misma genera conexiones visuales que logran unir todo el proyecto.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

28


REFUERZOS

Conservar lo más posible: el 5% de la obra fue consumida en refuerzos, los cuales se componen en dos tipos: el primero se aplica en soleras superiores, diagonales, pies derecho y antepechos. Todos de carácter estructural, utilizando para ello los cuartones de muros que fueron removidos al no ser resistentes. En una segunda parte se utilizaron piezas de madera –Pino 1”x4”- para las cargas de revestimientos, de modo de reinterpretar la manera de cómo las cornisas (Piezas de madera) ayudaron en muros a resistir los posibles derrumbes de su revestimiento.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

29


CUBIERTA

El tecle: Aprovechando la altura de los arboles -10m a 15m-, se generó un tecle, el cual fue capaz de sostener la cubierta al momento de su instalación. La que estaba diseñada en secciones de 30x20x2mm. Facilitando su incorporación para la generación del volumen que desde la altura regenera. Sacándole el máximo partido al acero por su gran resistencia y esbeltez.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

30


VEREDA

Circulación exterior: si bien la vereda es un elemento exterior al colectivo, en su aparición amarra la cubierta con este, siendo ambos elementos nuevos y vinculantes del lugar. En su construcción se utilizó tejas molidas acopiadas al momento de extraer el escombro y contenidas con solerillas.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

31


FILM STRECH

Brillo voluminoso: Con la adquisición de ramas del lugar, sumado al film confeccionan un gran volumen. Esa manera de distanciarse -ramas superpuestas en muros y envueltas en film- hacen que desde la lejanía adquieran mayor presencia por el ancho, brillo y reflexión que estos toman. En cuanto a la cubierta adquiere fuerza visual la cual connota el volumen de la cubierta, reforzando aún más la idea de hablar del total. El conjunto muros y cubierta envueltos en film conceden unidad en el colectivo, volviendo a generar un solo cuerpo.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

32


ENTORNO

El arrojo: Se disponía de mucha materia en el lugar el cual por extracción quedo disponible. Las respuestas al qué hacer con estas, podrían haber sido muy diversas, cualquiera hubiese estado muy alegre de tomarse el atrevimiento de sugerir y proponer, solo el lugar comandaba dicha operación de desclasificar cualquier aproximación que quisiera ser igual o buscara competir con lo existente. Reutilizando un pilar del cierre perimetral del parque, se confeccionó un escaño al cual con una cercha se genero su trabajo de suelo. Como así la confección de un paramento que genera mayor privacidad hacía la casa del cuidador y sobre esta una puerta que expone el proyecto. De esta manera el trabajo de suelo con ramas y escombro apisonado, arman del proyecto un trabajo etnográfico que cualquier lugareño quizás hubiese elaborado.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

33


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

34


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

35


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

36


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

37


CONCLUSION

La investigación y obra devela sin duda un planteamiento que podría tener diversas interpretaciones: desde un trabajo etnográfico; debido a su manera de trabajar la materia, escénico; entendiendo como este se contextualiza con el lugar, metodológico; por las operaciones y acciones de lugar que arman todo el proyecto, memorialista; tomando en cuenta la pasión que dispone al momento de recuperar cada una de las piezas y como en las aperturas de muros se enfatiza en la espacialidad interior del colectivo, y de conservación; ya que utiliza las mismas lógicas constructivas, salvaguardando en la extracción y limpieza la integridad de suelos, muros y tabiquería expuesta y también como el ultimo momento antes de desaparecer. Todos estos gobernados por la valoración de una parte del extenso territorio, el cual en su momento fue como un reino, pero ahora padece despojado siendo un problema nacional, el no ser capaz de poner en valor lo que se tiene. Con la obra se da pie a la discusión del como con una serie de acciones se puede operar en el territorio, el cual no requiere de mucho capital económico, sino más bien de voluntades y mucha pasión.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

38


REFENCIAS

Román, J. (2011). Del valle central de chile como soporte de un quehacer, Trabajo de Investigación, Programa de Doctorado Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental.

MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

39


MEMORIA DE TITULO MARCELO OJEDA GONZALEZ TALCA CHILE 2012 MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

40


MEMORIAL ETNOGRÁFICO SANTA LUCIA “Valoración del territorio olvidado”

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.