PATOLOGÍA ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Cristian Arredondo G. Marcia Jarpa H. Claudia Rochefort M.
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Santiago Ernst M. Decano Facultad de Recursos Naturales y Ciencias Silvoagropecuarias.
Dr. Roberto Parada N. Director del Departamento de Biopatología.
Dr. Mariano Nahum R. Director del Departamento de Salud y Producción Animal.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
2
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
EDITORIAL A continuación se presentan los trabajos realizados por estudiantes durante el año 2015. Patología y Anatomía Patológica es una asignatura anual, de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria. Entre las diversas actividades prácticas se encuentran la realización de necropsias, inspección de órganos decomisados en una planta faenadora, análisis histopatológico de las muestras extraídas por los estudiantes. De los casos analizados, los estudiantes eligen uno para desarrollar como un artículo.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
3
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
INDICE
Tema
Página
Tuberculosis miliar
5
Nefritis intersticial crónico
7
Distomatosis errática
11
Fibrosis hepática
14
Hallazgos de quistes multiloculares en hígado bovino
16
Sarcocistosis
19
Necropsia
21
Politraumatismo en perros callejeros y vagabundos
23
Trombo mural
26
Hallazgo necropsia canino
27
Palabras finales
29
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
4
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
TUBERCULOSIS MILIAR Navarrete, N.; Olivares, G.; Orellana, G; Quintero, P. La Tuberculosis es una enfermedad bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero puede comprometer cualquier órgano. La tuberculosis bovina (TB) es una importante zoonosis, siendo una enfermedad de denuncia obligatoria. La TB es una enfermedad crónica, que es provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis; esta bacteria es ácido alcohol resistente y guarda estrecha relación con las bacterias causantes de las tuberculosis humana y aviar. Puede afectar a prácticamente todos los mamíferos, en los que provoca un deterioro del estado general de salud. Esta enfermedad se desarrolla generalmente en animales sometidos a estrés. El periodo de incubación puede ser de meses o años (Retamal, 2000).
seguida por la vía digestiva con un menor porcentaje (5-10%) ya que se contaminan los pastos y alimentos con secreciones nasales, materia fecal y orina, que contienen el agente causal; esta vía es importante en terneros ya que el 1-2% de las vacas infectadas con tuberculosis eliminan el microorganismo a través de la leche. Tras la infección se desarrollan pequeños granulomas nodulares llamados tubérculos, de aproximadamente 1-5 mm, que se presentan en linfonódulos, pulmones y también se pueden encontrar en hígado, bazo, membranas serosas y como consecuencia de una generalización secundaria de la enfermedad, en distintos órganos del cuerpo. Y se disemina a través de la sangre o sistema linfático, denominándose tuberculosis miliar, se le da este nombre por la semejanza que tiene a las semillas de mijo (Figura 1).
Genera pérdidas directas en los sistemas productivos, además de las restricciones comerciales a la exportación de alimentos de origen pecuario (SAG, 2015). La vía de infección más importante en el bovino es la aérea (90-95%),
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Figura 1. Semillas de mijo
5
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
En animales sin contacto previo con la tuberculosis el foco primario o infección primaria, se originan reacciones tisulares en el punto en el que se asienta la bacteria. En el llamado “complejo primario”, las lesiones ocurren en el órgano de entrada y en los nódulos linfáticos regionales respectivos. Así: complejo primario respiratorio (pulmones + nódulos). complejo primario digestivo (intestino + nódulos). complejo primario oronasal (tonsilas + nódulos). Si se detiene la evolución del complejo primario, este se encapsula, y los focos caseificados se calcifican por la precipitación de sales cálcicas. Si las defensas inmunitarias del animal son insuficientes, la infección se extiende rápidamente a partir del foco primario vía linfohematógena. El cuadro más frecuente es la tuberculosis miliar, con formación de tubérculos de edad semejante en diferentes órganos, principalmente en pulmones, riñón, hígado y bazo (CreSA, 2015). Materiales y Método Materiales: Instrumentos de disección, formalina 10%, pulmón de bovino decomisados en una planta faenadora.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Método: Se inspeccionaron varios órganos decomisados en una planta faenadora, y seleccionaron un hígado, se tomó una muestra y se envió al laboratorio para su procesamiento según la técnica histológica de rutina. Resultados Se realizó una inspección de varios órganos decomisados en la planta faenadora de carnes, llamando la atención un hígado de bovino, de aspecto granular, con zonas endurecidas correspondiente a una fibrosis (Figura 2).
Figura 2. Hígado granulomatosas
con
lesiones
Histopatología: lobulillos hepáticos con infiltración celular, zona de necrosis, corona linfocitaria y la presencia de células gigantes de Langhans. Diagnóstico: Tuberculosis Miliar.
6
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
sis.pdf [consultado noviembre 2015].
Figura 3. Células gigantes Langhans. Tinción H.E. 40X
de
el
12
de
Retamal, P. 2000. Tuberculosis bovina: Una breve actualización; Disponible en: http://www.monografiasveterinaria.u chile.cl/index.php/MMV/article/view/ 5020/4904 [Consultado el 12 de Noviembre 2015]. SAG, Servicio agrícola y ganadero. Tuberculosis Bovina (TB). Disponible en: http://www.sag.cl/ambitos-deaccion/tuberculosis-bovina-tb [Consultado el 12 de Noviembre 2015].
Comentarios Debido a que la tuberculosis es una enfermedad zoonótica de gran importancia y de denuncia obligatoria, se han generado programas para su control y erradicación en diversos países del mundo. Las claves para el éxito de tales experiencias se basan en un enfoque integrador de la enfermedad, donde se coordina estrechamente los servicios de salud tanto humanos como animales. Las estrategias utilizadas deben contar con un estándar riguroso como sistemas de identificación y registro de animales, vigilancia e investigación epidemiológica, indemnizaciones, laboratorios de referencia, etc.
Los riñones son órganos cuya función es la mantención de la homeostasis a través de la regulación del pH (equilibrio ácido-base), formación de orina, y filtración de la sangre para eliminar desechos metabólicos y recuperar sustancias esenciales para el organismo.
Referencias CreSA, Centre de Recerca en Sanitat Animal. Tuberculosis Bovina, Disponible en: http://www.cresa.es/granja/tuberculo
La unidad funcional del riñón es el nefrón, que está formado por un sistema tubular que incluye el túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
NEFRITIS INTERSTICIAL CRÓNICA Bustos, V.; Duarte, C.; Fuentealba, N.; Idalsoaga, E.; Jara, G.
7
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
colector; y por el corpúsculo renal que contiene el glomérulo y la cápsula de Bowman (Jubb et al, 2007).
de nefronas y fibrosis, resultando en una reducción importante de la función de éstas.
Los riñones son especialmente vulnerables al daño debido a su extenso abastecimiento de sangre, y sus mecanismos de contracorriente, los cuales pueden concentrar sustancias tóxicas en el intersticio renal y en el lumen tubular (Jubb et al, 2007), afectándose con variadas patologías que pueden culminar en una insuficiencia renal.
A continuación, se presenta (a través del estudio realizado en riñón de bovino) cómo se observa la lesión tanto macroscópica como microscópicamente.
La nefritis o inflamación al riñón es una de las patologías más frecuentes del sistema excretor y afecta principalmente al intersticio y túbulos, y puede ser producida por agentes bacterianos, toxinas o trastornos inmunológicos (Cotran et al, 1995; Jubb et al, 2007). La nefritis intersticial (NI) es una inflamación del tejido intersticial renal. Puede originarse en respuesta a diversas noxas, incluso a necrosis de los túbulos, pudiendo causar edema intersticial y hemorragias. Esta patología es caracterizada por la infiltración de células inflamatorias como neutrófilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas en el intersticio. La patología puede tornarse crónica, produciendo atrofia
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Materiales y Método Materiales: Instrumentos de disección, formalina 10%, riñones de bovino decomisados en una planta faenadora. Método: Se obtuvieron varios riñones decomisados en una planta faenadora, entre los meses agosto y septiembre del 2015, seleccionando uno entre ellos para el presente estudio. Se tomó una muestra de un lóbulo que fue previamente cortado, de donde se extrajo un trozo de 2x2 cm.; se introdujo en un recipiente con formalina al 10% para su conservación y posterior procesamiento a través de la técnica histológica de rutina. Resultado Macroscópicamente se observan zonas pálidas en la superficie renal (Figura 1), que al momento de realizar
8
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
el corte sobre estas zonas, éstas ingresan hacia la corteza (Figura 2).
linfocitos y macrófagos, que son característicos de cuadros de inflamación crónica (Figura 3 y 4). Por lo que el diagnóstico histopatológico es Nefritis Intersticial Crónica (NIC).
a
Figura 1. a) Se observa riñón con zonas pálidas. a Figura 3. a) Infiltración de células inflamatorias en intersticio; b) aumento espacio de Bowman; c) dilatación de túbulos renales (10x).
Figura 2. a) Lóbulo de riñón cortado, se observan zonas lineales blanquecinas en corteza renal.
En el análisis histopatológico se observa una infiltración de células inflamatorias en intersticio, aumento del espacio de Bowman y engrosamiento de la cápsula de Bowman. El infiltrado celular está compuesto por células mononucleares, principalmente
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Figura 4. a) Infiltración de células inflamatorias, linfocitos y macrófagos; b) cápsula de Bowman engrosada (40x).
9
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Comentarios La causa más común de la nefritis intersticial crónica en bovinos es la infección por Leptospira sp, una bacteria altamente patógena, que llega al órgano por vía hematógena y es excretada por la orina. La leptospirosis es importante por su distribución mundial, por el compromiso de la salud humana y animal y por sus repercusiones económicas. Las posibilidades de intervención han sido estudiadas y se dispone de tratamiento para seres humanos y animales, de profilaxis con antibióticos y vacunas, y de medidas específicas de saneamiento básico (Ochoa et al, 2000). Se consideraría correcto, en base a estos datos, que al observar lesiones características de NIC se debiera sospechar de una leptospirosis y consiguientemente al tratarse de una enfermedad zoonótica, tomar medidas de precaución para evitar el contagio del personal de matadero, ya que la principal forma de contagio es por el contacto con la orina de bovinos infectados en el corral de prebeneficio. Es importante hacer hincapié en que el sólo hecho de identificar zonas blanquecinas en la superficie renal, no
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
es suficiente para realizar un diagnóstico de leptospirosis, ya que hay otras patologías que cursan con similares signos; por esto, es importante realizar diferentes pruebas para realizar un diagnóstico certero de la patología, y asociarla correctamente a las características histopatológicas que han sido evidenciadas. Es necesario detectar la enfermedad en plantas faenadoras, ya que no solo pone en riesgo al personal de la planta (cuidador, faenador y/o también consumidor), sino que también disminuye los beneficios económicos, ya que la presencia de nefritis intersticial, es causa de decomiso renal. Aunque la lesión anteriormente explicada es mayormente un hallazgo post mortem, no se debe subestimar, ya que es capaz de alterar las funciones propias del riñón y provocar mayores complicaciones en el animal. Referencias Jubb KV, PC Kennedy, N Palmer. 2007. Urinary System. In: Jubb KV, Kennedy PC, Palmer N (eds). Pathology of Domestic Animals. Vol. 3, 5th ed. Saunders Elsevier, Edinburg, UK, Pp 1113-1300.
10
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Cotran R.S, Kumar, V., Robbin, S. 1995. Patología estructural y funcional. 5ª ed. Interamericana McGraw-Hill, Madrid, España, Pp 1025-1110. Ochoa, J. E., Sánchez, A., Ruiz, I. 2000. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Pan American Journal of Public Health, 7, 325-331.
DISTOMATOSIS ERRÁTICA Lamelis, R.; Lizana, R.; Marin, J.; Labbé, K.; Krumel, D. Dentro de las enfermedades que afectan a los animales domésticos de importancia económica, la distomatosis es una de las más relevantes y frecuentes provocando graves pérdidas económicas para la empresa ganadera, tanto por el decomiso de órganos afectados, muerte de los animales o menor rendimiento productivo de las especies. La distomatosis es una enfermedad parasitaria, causada por el tremátodo Fasciola hepatica, conocida vulgarmente como distoma, pirihuin o duela del hígado. Afecta a los conductos biliares de rumiantes, cerdos, equinos, conejos y otros herbívoros, así como también al hombre (Urquhart et al, 2001).
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Por lo tanto es una enfermedad zoonótica y en comparación con la infección animal, la prevalencia real de esta enfermedad en el hombre es aún desconocida y de difícil diagnóstico. Algunos estudios han demostrado diferencias en la resistencia o sensibilidad a esta parasitosis dependiendo de la especie animal. Es así como se ha descrito que el cerdo, el jabalí, el perro y el gato, montan una rápida respuesta contra el parásito evitando su desarrollo. Otro es el caso de los bovinos, los equinos y el hombre que reaccionan en forma tardía permitiendo su proliferación. Finalmente los ovinos, los caprinos y los bovinos son los más receptivos al parásito (Cordero et al, 1999). Ciclo biológico La Fasciola hepatica adulta es un trematodo de 20 a 50 mm de largo por 6 a 12mm de ancho; necesita dos huéspedes, uno intermediario (caracol tipo Limnea) y otro definitivo (mamífero). Cada parásito adulto puede llegar a producir 20.000 huevos por día, siendo arrastrados por la bilis hasta el intestino y evacuados con la materia fecal. Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, dentro del huevo se desarrolla el miracidio, que será el encargado de
11
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
buscar y penetrar el caracol intermediario para evolucionar hasta el estadio de cercaria. El resultado de una infección exitosa de un miracidio en un caracol suele ser la producción de 400 a 1.000 cercarias; luego se produce la expulsión de las cercarias que se enquistan en el pasto en formas infectantes llamadas metacercarias, que al ser ingeridas con el pasto y al llegar al intestino se transforman en fasciolas jóvenes; éstas atraviesan la pared intestinal y migran hacia el hígado a través de la cavidad peritoneal. Finalmente, perforan la cápsula hepática y continúan migrando a través del tejido hepático hasta llegar a los conductos biliares; es allí donde el parásito coloca los huevos y completa el ciclo (Carrada-Prado, 2007) (Figura 1).
cual presentaba pequeñas áreas de coloración oscura. Se tomó una muestra de la zona antes mencionada, la cual se envió al Laboratorio de Histopatología de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, en donde se aplicó la técnica histológica de rutina (hematoxilina-eosina).
Figura 1. Ciclo Fasciola hepatica
Figura 2: Lesión macroscópica
Materiales y Métodos Se escogió entre los órganos decomisados en una planta faenadora, un pulmón de bovino, el
Al examen microscópico del corte histológico, se logró observar la presencia de hemosiderosis. Presencia de fibras colágenas debido a la fibrosis
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Resultados A la inspección macroscópica se logró identificar una masa de color oscuro en la superficie del lóbulo pulmonar izquierdo. Al corte esta masa se apreció fibrosa y crepitante, de coloración café oscura, con un tamaño de 1 cm aproximadamente y bordes irregulares, no presentando contenido de ningún tipo (Figura 2).
12
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
de la zona y calcificación. Se evidencia la presencia de un gran número de eosinófilos (Figura 3).
b
c
Comentarios Las lesiones confirmadas mediante el estudio histológico, son lesiones poco comunes en los pulmones. Debido a la alta presencia de eosinófilos, indicaría la presencia de un cuadro parasitario.
a
La fibrosis y calcificación demuestran que se trata de un cuadro crónico, en donde el organismo ha tratado de encapsular este cuerpo extraño. Figura 3. a) hemosiderofagos, b) eosinófilos y c) calcificación (40x). Finalmente se detectaron áreas de enfisema pulmonar y hemorragia (Figura 4).
a b
Figura 4. a)Enfisema, b) hemorragia (4x) Debido a las evidencias macroscópicas como histopatológicas se concluye como diagnóstico distomatosis errática.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Eventualmente la Fasciola hepatica puede tomar otras rutas durante su ciclo y alojarse en diferentes órganos (pulmones, intestinos, piel, cerebro, etc.) causando diversas lesiones. La Fasciola hepatica en pulmón principalmente causa un daño mecánico, ya que el parásito en sí va destruyendo el parénquima pulmonar, genera ruptura alveolar, inflamación y hemorragia. Se genera eosinofília por la presencia del parásito, lesiones muy simulares a las observadas en los cortes histológicos analizados de este órgano. La situación de distomatosis durante el 2014 en Chile, indica que en bovinos fue la patología detectada con mayor frecuencia, con un total de 474.128 animales con esta zoonosis, lo que equivale al 67,33% del total de causas de decomiso, cifra que va en aumento comparada a la del año
13
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
anterior. Por tanto, de cada 1000 faenados, 70 presentan distomatósis en Chile, siendo las regiones del Biobío, Araucanía y Coquimbo, las más afectadas (SAG, 2014). Por último, como hallazgo histopatológico se observaron células gigantes de Langhans, las cuales son indicativas de Tuberculosis, sin embargo no se encontraron otras lesiones concordantes con este diagnóstico (Figura 5).
SAG, Servicio Agrícola y Ganadero. Informe beneficio y hallazgos patológicos en mataderos nacionales 2014. Disponible en: www.sag.cl/sites/default/files/informe _decomisos_mataderos_2014.pdf Urquhart, G.; Armour, J.; Duncan, A.; Jennings, F. Parasitología Veterinaria. 2001. 2°Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. Pp 117-127.
FIBROSIS HEPÁTICA Calabrano, S.; Cisternas, A.; Donoso, F.; Pardo, I.; Rodríguez, V. El hígado es un órgano de vital importancia, siendo el encargado de metabolizar gran mayoría de las sustancias, además de sintetizar importantes proteínas.
Figura 5. Presencia de células gigantes Referencias Carrada-Prado, T. Fasciola hepatica: Ciclo biológico y potencial biótico. 2007. Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 1, pp 21-27. Cordero M, Rojo F., Martínez A., Sánchez M., Fernández S., Navarrete I., Diez P., Quiroz H., Carvalho M. Parasitología Veterinaria. 1999. Editorial McGraw-Hill Interamericana, España. pp: 260-262. PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
En la industria cárnica el hígado de la especie bovina es un subproducto comestible, por lo cual debe resguardar su inocuidad, siendo una de las vísceras más adquiridas. Por lo tanto si éste presenta características patológicas o características organolépticas indeseadas será decomisado, repercutiendo en pérdidas económicas.
14
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Materiales y Método Materiales: formalina al 10%, cuchillo, pinzas, guantes, hígado de bovino, microscopio óptico Olimpus CX21. Método: inspección de hígado decomisados en una planta faenadora. Se toma una muestra almacenado en un frasco con formalina al 10% y fue enviada al Laboratorio de Histopatología para su análisis histopatológico. Resultado Características macroscópicas: en la superficie se observan zonas amarillentas con manchas blanquecinas de textura dura. Al corte presenta canalículos fibrosados, material purulento y Fasciola hepatica (Figura 1).
a
b
Figura 1. Hígado de bovino, a) material purulento, b) zona de fibrosis.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Histopatología: gran cantidad de fibras colágenas y la presencia de algunos linfocitos (Figura 2).
Figura 2. Fibras colágenas (40x). Al observar los resultados tanto macro como microscópicas, se confirma el diagnóstico de fibrosis hepática. Comentario Una de las posibles causas de la fibrosis hepática se podría deber a un tóxico o parásito tal como Fasciola hepatica. La distomatosis fue la patología detectada con mayor frecuencia en plantas faenadoras nacionales durante el año 2011, registrándose un total de 334.851 animales con este hallazgo, lo que equivale al 68,9% del total de patologías encontradas en mataderos. El 90,3% de los hallazgos por distomatosis fueron detectados en la especie bovina, registrándose una tasa de decomisos de 433,3 por cada 1.000 bovinos beneficiados.
15
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Referencias SAG, Servicio Agrícola y Ganadero. 2011. Informe beneficio y hallazgos patológicos en mataderos nacionales. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/files/i nforme_decomisos_mataderos_2011. pdf. Consulta en noviembre 2015.
HALLAZGO DE QUISTES MULTILOCULARES EN HÍGADO BOVINO Ageno, L.; Ramírez B.; Riquelme G.; Sánchez F. En las plantas faenadoras una de las causas de decomiso del hígado son los abscesos. Los abscesos son la inflamación de un tejido acompañado con una infección, caracterizado por la presencia de material purulento. Existen tres tipos principales de abscesos hepáticos, clasificados basándose en su etiología: - Absceso hepático purulento, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados. - Absceso hepático amebiano, causado por el parásito Entamoeba histolytica. - Absceso hepático fúngico, principalmente causado por especies del hongo Candida.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Un agente que favorece la presentación de absceso hepático es la distomatosis, ya que al migrar las larvas al hígado favorecen el ingreso de diversas bacterias. También se asocian los abscesos hepáticos con los bovinos de engorda a consecuencia de dietas altas en granos. Un agente etiológico es el Fusobacterium necrophorum (un integrante de la flora ruminal), el cual causa los abscesos hepáticos cuando las condiciones de acidosis ruminal lesionan las paredes del rumen y permiten que este organismo llegue por circulación porta al tejido hepático (Carlyle y Duncan, 1987). Otras causas que pueden producir esta patología son: cuerpos extraños (reticulitis) y onfaloflebitis. Materiales y Métodos Materiales: hígados de bovinos de decomiso en una planta faenadora e instrumental de disección. Método: se inspeccionaron hígados de bovino; se seleccionó uno de ellos y se envió una muestra al Laboratorio de Histopatología. Resultados Macroscópicamente se observó un órgano aumentado de tamaño, de
16
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
consistencia dura; cambio de coloración, con una evidente fibrosis de los canalículos biliares, secreción purulenta (Figura 1).
Figura 1: Vista macroscópica. Presencia de tejido fibroso en el tejido hepático. Histopatológicamente se observo una gran presencia de polimorfonucleares, tejido conectivo fibroso, zonas de necrosis. Lo que corrobora que se trata de una patología de tipo crónico (Figura 2).
Figura 2. Infiltración de inflamatorias (40x).
células
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Comentarios El prediagnóstico por el cual se envío la muestra era absceso, pero al analizar y discutir la muestra, se concluye como diagnóstico quiste hidatídico multilocular abscedado. Los animales que presentan un mayor número de abscesos tienen una menor calidad de la canal y un menor comportamiento productivo. Según un estudio realizado en Santiago entre julio de 1992 y Septiembre de 1993, el mayor porcentaje de decomisos en canales bovinas corresponden a hígados, de las cuales se decomisan más de 2 millones de kilos, con un valor de US $ 2,00 el kg. La significancia económica se efectuó de acuerdo al valor unitario del kg de órganos, expresando su valor en dólares. Por lo tanto el principal problema de que un animal en la planta faenadora presente este tipo de patología es netamente monetario, debido a que en el país los sistemas productivos son un pilar fundamental para mantener la economía y la sustentabilidad (Luengo y Olivares, 1995). Para disminuir la probabilidad de la presentación de los abscesos hepáticos sería ideal poder controlar de manera efectiva los parasitismos tal como la hidatidosis y distomatosis,
17
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
(la última causante de calcificación de los conductos biliares), predisponentes por lo tanto de absceso hepático. Referencias Luengo, L.; Olivares, V. 1995. Causales de decomiso en bovinos beneficiados en mataderos de Chile. Avances en Ciencias Veterinarias, 10 (1). Carlyle T., Duncan R. 1987. Patología Veterinaria. Vol. 8, Editorial hemisferio sur. Capitulo 23; Pp.320321.
SARCOCISTOSIS “Un enemigo silencioso tras el consumo de carne” Avendaño, A.; Ahumada, T.; Cuevas, G.; Moya, M.; Muñoz, N. La “Sarcocistosis” o también llamada “Sarcosporidiosis”, es una enfermedad que debe ser vista con mucha atención, ya que representa un problema de Salud Publica, por ser una zoonosis. Tomando en cuenta que la carne de bovinos, cerdos, ovinos y también otras especies se consumen a diario en muchas localidades del planeta. La Sarcocistosis, es una infección causada por las variadas especies protozoarias intracelulares del genero PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Sarcocystis (Phylum Apicomplexa), que tienen características estructurales similares a las descritas para Toxoplasma gondii y Neospora caninum. La presentación de la enfermedad se encuentra relacionada al tipo de hospedero; así, en el definitivo se producen infecciones intestinales y en el intermediario invasiones tisulares. Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales domésticos y salvajes. Muchas de estas infecciones son asintomáticas, particularmente en el hospedador definitivo. Los humanos son hospedadores definitivos de S. suihominis, que se encuentra en la carne de cerdo y S. hominis, que se observa en la carne de bovino. Estos parásitos infectan los intestinos. El humano puede convertirse en hospedador intermediario de una variedad de otras especies de Sarcocystis. Estos parásitos se alojan en los músculos. En muchos casos, se desconoce la especie de Sarcocystis involucrada (Gorman, 1984). Cuando actúa el humano como hospederos definitivos los signos presentes son: fiebre, deshidratación (por diarrea y vómitos), sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación. Se ha registrado enteritis eosinofílica y
18
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
casos de obstrucción intestinal aguda. En general la sarcocistosis intestinal es transitoria y autolimitante. Se cree que la mayoría de los casos son asintomáticos. Sarcocystis spp. Tienen un ciclo de vida indirecto y deben desarrollarse tanto en un hospedador intermediario como en uno definitivo. En muchos casos, una especie de Sarcocystis cumple su ciclo a través de un depredador o carroñero específico y su presa (Figura 1).
Se puede encontrar sarcoquistes en los músculos mediante el analisis microscópico de una biopsia muscular, pero también los podemos visualizar mediante tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética (RM). Las pruebas serológicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA no se consideran de utilidad en la infección intestinal, pero se están haciendo estudios para determinar su eficacia con la infección muscular. Materiales y Métodos Materiales: guantes, mascarillas, overol de manga corta, cuchillo y utensilios de limpieza.
Figura 1. Sarcocystes
Ciclo
biológico
de
La sarcocistosis intestinal humana puede diagnosticarse mediante la detección de esporoquistes esporulados maduros en las heces, a partir de los 9-10 días posteriores a la ingestión de la carne contaminada.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Método: se realizó la inspección de órganos decomisados en una planta faenadora, entre ellos un pulmón que aún estaba conectado a tráquea, al cual se encontraba adherido un trozo de aurícula o un vestigio atrial de corazón del bovino faenado, que presentaba un lineado amarillento que pareció interesante de estudiar histopatológicamente (Figura 2). Se envió muestra de corazón al Laboratorio de Histopatología, para ser procesada por la técnica histológica de rutina.
19
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Figura 2. Muestra macroscópica de corazón de bovino enviada a laboratorio. Resultados Mediante la placa histológica se observó el hallazgo de un quiste protozoario de Sarcocystes, el que se encontraba dispuesto paralelamente entre las fibras del músculo cardiaco analizado (Figura 3). Además de presencia de eosinófilos (Figura 4).
Figura 3. Sarcocystes cardiaco (10x)
en
tejido
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Figura 4. Infiltraciones de células inflamatorias (eosinófilos) (40x). Comentarios De acuerdo a las imágenes histopatológicas obtenidas y al infiltrado celular encontrado se confirma la sospecha sobre una infección parasitaria. Se debe impedir que los bovinos o porcinos ingieran heces humanas infectadas y que el hombre ingiera carne cruda o insuficientemente cocida de ganado infectado. En el primer caso debe realizarse una disposición de excretas adecuada en los ambientes rurales donde abundan bovinos y cerdos. Debe educarse a la población sobre el riesgo de infección cuando se consume carne cruda y fortalecer la inspección veterinaria de los mataderos. La congelación de las carnes reduce el número de quistes viables (CFSPH, 2005).
20
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
A pesar de ser una zoonosis, el riesgo que reviste es bajo, ya que la mayoría de los casos en humanos son asintomáticos, por lo que se encontró poca información actualizada sobre el tema.
del laboratorio al que se envían las muestras (Hebel et al, 2003). Desarrollo de la necropsia: Se realizó la necropsia a un canino Schnauzer de aproximadamente dos o tres meses de edad (Figura 1).
Referencias CFSPH, Center for Food Security & Public Helath. 2005. Sarcocystosis. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factshe ets/es/sarcocistosis.pdf. Consultado en noviembre 2015. Gorman, T. 1984. Nuevos conceptos sobre sarcosporidiosis animal. Monografías de Medicina Veterinaria. Vol.6 (1), Julio.
NECROPSIA Villagra, C.; Valenzuela, N.; Dorochessi, N.; Villalba, N. La necropsia es un procedimiento diagnóstico que debe realizar el Médico Veterinario en forma rutinaria en caso de muerte de los animales, o en animales muertos por enfermedades de difícil diagnóstico clínico. Las observaciones realizadas durante la necropsia deben protocolizarse con el fin de poder revisar el diagnóstico en fecha posterior, justificar diagnóstico médico-legales; o para información
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Figura 1: Cachorro observado en necropsia Presenta manchas amarillentas perianales, pudiendo sospechar de una diarrea catarral (Figura 2). Se observó también sangrado en un ollar del animal.
Imagen 2: Manchas amarillentas en ano del cachorro
21
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Luego de concluir con la revisión externa del animal, se realizó una insición en piel por la línea media para poder debridar piel y observar subcutáneo, evidenciando congestión. Posteriormente, se abrió una ventana cortando el musculo intercostal del penúltimo espacio y luego se cortó en la esternebra, para así poder observar de manera adecuada la caja toráxica (Carrasco, 2010). En el cual se observó la presencia de hemotorax y hemopericardio (Figura 3).
Luego se prosiguió con la apertura del área abdominal del animal. Los riñones, al igual que los demás órganos se notaban ligeramente congestivos; llamó mucho la atención el intestino delgado, donde se observaron zonas oscuras en varios tramos del órgano. Al abrirlo se percibió un olor bastante fuerte. Se tomó una muestra del intestino delgado del cadáver ya que fue el órgano más llamativo encontrado por su coloración oscura y su olor (Figura 4).
Fugura 4. Muestra enviada a laboratorio, presenta zonas oscuras
Figura 3: Hemotórax en la necropsia. Se extrajeron esófago, tráquea, pulmón, corazón. En el esófago se observó hemorragia y los pulmones aparecían congestivos.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Finalmente se realizó una observación de las muestras enviadas al laboratorio para poder hacer un análisis microscópico. En éstos se pudo distinguir que el intestino estaba efectivamente alterado, poseía una gran porción de las vellosidades intestinales destruidas y necrosadas. Inesperadamente no había presencia
22
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
de células de la inflamación o sistema inmune visibles en la muestra (Figura 5).
Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Facultad de Medicina Veterinaria.
Luego de hacer una revisión a las observaciones y hallazgos encontrados en la necropsia se llegó a la conclusión de una Enteritis catarral.
Hebel, P.; Islas, A.; López, J.; Quezada, M.; Rubilar, L.; Ruiz, A. 2003. La necropsia, su importancia en el diagnóstico anatomopatológico y el envío de muestras al laboratorio. Universidad de Concepción, Campus Chillán.
POLITRAUMATISMO EN PERROS CALLEJEROS Y VAGABUNDOS “Una mirada según Tenencia Responsable de Mascotas” Maldonado, R.; Miranda, G.; Miranda, A.; Mondaca, M. Figura 5: Intestino 10x. Comentarios: La necropsia debe realizarse lo antes posible después de la muerte, al fin de evitar el desarrollo de alteraciones cadavéricas (Hebel et al, 2003). El canino al que se le realizó la necropsia, llevaba varios días congelados lo que pudo haber alterado las lesiones presentes, enmascarándolas.
Se entiende por politraumatismo a un conjunto de lesiones traumáticas causadas de manera simultánea. Dentro de las lesiones que se pueden encontrar están las fracturas, que corresponden a la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso o un cartílago, pudiendo o no haber desplazamiento de los fragmentos. Siempre se acompaña de daño variable de tejidos blandos (Gutiérrez, 2012).
Referencias Carrasco, V. 2010. Atlas fotográfico de la técnica de necropsia en caninos. Tesis para obtener título de Médico Veterinario. Santiago, Chile.
Esta situación es frecuente en la práctica clínica de animales de compañía, ya que los accidentes automovilísticos son comunes y
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
23
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
además a la falta de compromiso con la tenencia responsable de mascotas, ya que el número de perros vagabundos va en aumento cada año, sin tener aún un buen control de esta situación a nivel de persona como a nivel país (Pavletic, 2010). Materiales y Método Materiales de necropsia, guantes de procedimiento, mascarillas, pinzas diente de ratón, pinzas hemostáticas, tijeras, costótomo, portagujas, aguja y sutura. Método: Procedimiento de necropsia según el método Briones-Jarpa (Carrasco, 2010), realizada en un canino mestizo macho sin castrar, en condición de calle, de aproximadamente 3 años de edad, al cual se le realizó una osteosíntesis, sin embargo al no haber recuperación del paciente se optó por la eutanasia, retirando los clavos intramedulares en la clínica de la cual provenía.
izquierdo. Había suturas en diferentes partes del abdomen y tenía hematomas en diferentes zonas del cuerpo. Hallazgos de necropsia: Fractura cerrada, simple y estable en las 5°, 6° y 7° costillas derechas. La fractura del miembro posterior derecho correspondía a una fractura de la diáfisis en bisel completa y con cabalgamiento, y conminuta del fémur, a la cual se le había aplicado una osteosíntesis reciente (Figura 1). El hígado presentó bordes dentados en diferentes zonas, probablemente correspondían a una dieta inapropiada ya que como se menciono anteriormente el paciente se encontraba en condición de calle. Por otro lado se encontró hemopericardio (Figura 2), este posiblemente fue causado por el trauma o como resultado de la eutanasia.
Resultados Inspección externa: perro de pelaje corto y blanco, además llevaba puesto pañales lo que señalaba una dificultad para adoptar posición de defecación debido a un politraumatismo. Se apreció una fractura en el fémur y otra a nivel de tibia y peroné
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
24
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
pero sin supervisión fue de un 52,4%, mientras que los perros sin dueño fueron determinados como un 30,8%, siendo los perros con dueño y supervisión solo 16,8%.
Figura 1. Fractura de fémur en miembro posterior derecho, con reciente osteosíntesis en necropsia de canino.
Figura 2. Corazón con hemopericardio en necropsia de canino. Comentarios El caso de este paciente se repite constantemente en las calles de nuestro país, debido a la gran cantidad de perros con y sin dueño que vagan por ellas. Según un estudio realizado para determinar la población de perros en la ciudad de Santiago (Ibarra et al, 2006), la cantidad de perros que son callejeros, es decir, con dueño
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Esta situación se debe al no cumplimiento de la tenencia responsable de mascotas, ya que sus dueños no los controlan ni se hacen responsables de ellos permitiendo que estos se mantengan constantemente vagando en las calles; sin mencionar la descontrolada reproducción, que se encuentra relacionada con la corta duración de la gestación y con los partos múltiples de las hembras. Los perros en la vía pública generan una serie de peligros como enfermedades, accidentes de tránsito, contaminación, proliferación de plagas y mordeduras. La mayoría de estos factores de problemática en Salud Pública provienen de perros con dueño. Estos valores han aumentado a través de los años, por lo que el bienestar animal tanto como de la comunidad es de alta importancia a nivel país (Pavletic, 2010). El perro al cual se le realizó la necropsia sufrió múltiples contusiones, fracturas y hemorragias, que le causaron un largo periodo de sufrimiento, además de un
25
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
tratamiento que por desgracia no fue fructífero. Esto quizás pudo ser evitado con una tenencia responsable por parte de sus respectivos dueños. Referencias Carrasco, V. 2010. Atlas fotográfico de la técnica de necropsia en caninos. Tesis para obtener titulo de Médico Veterinario. Santiago, Chile. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Facultad de Medicina veterinaria. Gutiérrez, L. Clasificación de las fracturas. REDVET: 2012; 13 (12). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/r edvet/n121212C/121202C.pdf . Consultado el 13 de noviembre de 2015. Ibarra, L.; Espínola, F.; Echeverría, M. Una prospección a la población de perros existente en las calles de la ciudad de Santiago, Chile. Universidad de Chile. 2006. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.p hp/ACV/article/viewFile/3953/3857 [Consultado el 13 de noviembre de 2015]. Pavletic, C. El control de las poblaciones caninas en los centros urbanos una visión de salud pública. Seminario ministerio de salud de
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Chile, 2010. Disponible en: http://www.munitel.cl/eventos/semin arios/html/documentos/2010/SEMIN ARIO_POSTURA_MUNICIPAL_POR_AN IMALES_POTENCIALMENTE_PELIGROS OS/PPT07.pdf . [Consultado el 13 de noviembre de 2015].
TROMBO MURAL Domínguez, C.; González, D.; Guerrero, N.; Torres, V.; Treuer B. Trombosis es la obstrucción local del flujo de sangre por una masa en algún vaso arterial o venoso. Los tejidos irrigados por este vaso sufren de isquemia, llevando a una inapropiada actividad de los procesos homeostáticos normales. Los trombos se producen in vivo, lesionan la pared vascular, se adhieren a la pared, son duros y no elásticos. El trombo es la agregación, primordialmente de plaquetas y fibrina, con atrapamiento de elementos celulares, que producen obstrucción vascular en el punto de la formación. Se distinguen varios tipos; mural o trombo adherido a pared del corazón o endocardio, en un área dañada; oclusivo aquel que ocupa toda la luz de un vaso y obstruye e flujo de sangre; y parietal el que esta adherido a la pared vascular.
26
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Las causas y mecanismos patogénicos pueden ser traumatismos y/o quemaduras, inflamaciones vasculares, endocarditis, arteriosclerosis, lesiones de estasis: como anoxia y muerte, sustancias toxicas de Echerichia coli, fracturas, insuficiencia cardiaca, shock, turbulencias venosas, etc. Materiales y Métodos Materiales: Bisturí, costótomo, agujas, suturas, tijeras, pinzas, cuerdas, bolsas de basura, mascarillas, guantes, diario, bandejas. Método: Se realizó una necropsia a un perro mestizo de aproximadamente 4 meses y se procedió a enviar muestras de corazón y pulmón al laboratorio de histopatología para su análisis. Resultados Al examen macroscópico de los ventrículos, uno de ellos (ventrículo derecho) presentó un trombo, el cual estaba fuertemente adherido a la pared interna del ventrículo y ocupaba alrededor del 90% de la cavidad.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Figura 1. Trombo intracardiaco Referencias Kumar, V.; Abbas, A.; Fausto, N. 2005. Patología estructural y funcional. Séptima edición, Elsevier S.A., España. Pp 1517. HALLAZGOS NECROPSIA CANINO Material y Método Necropsia canino Poodle, 10 años, macho. Resultados Presenta pulmón congestivo con presencia de masas nodulares (Figura 1), el bazo presenta las mismas masas nodulares, pero de mayor tamaño (Figura 2).
27
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Histopatológicamente pulmón y bazo.
se
analizó
Pulmón presenta edema, infiltrado celular intenso, cúmulo celular (Figura 4).
Figura 1. Pulmón congestivo, presencia de masas.
b
a
Figura 4. a) Edema, b) cúmulo celular (10x). También se observa una vena con gran cantidad de células en su interior (Figura 5). Figura 2. Nódulos esplénicos Frente a la presencia de estos nódulos se consideran varios prediagnósticos (Figura 3).
Figura 5. Gran cantidad de células en lumen venoso Figura 3. Posibles prediagnósticos
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
Las células presente en las masas observadas en pulmón y bazo son
28
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
plemórficas, presentando anisocitosis y anisocariosis (Figura 6).
Figura 6. Pleomorfismo celular (40x). Además en pulmón antracosis (Figura 7).
se
observa
Figura 7. Antracosis Luego del análisis general de las lesiones se concluye como diagnóstico un Hemangiosarcoma, con metástasis en pulmón.
PATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA 2015
PALABRAS FINALES Como docentes es muy gratificante ver el crecimiento de los estudiantes, al enfrentarse a cada nuevo desafío. Mucho éxito a cada uno de los estudiantes del curso 2015, sigan luchando por su sueño de infancia, logrando ser grandes profesionales para el bien de nuestro país.
29