GESTIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL 2018
PRESENTACIÓN Gestión y Legislación ambiental es una asignatura de sexto semestre de la carrera de Medicina Veterinaria, perteneciente e la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina Veterinaria. Como parte de las competencias que los estudiantes deben desarrollar se encuentran: -
-
Conocer y desarrollar sistemas de optimización de producción animal sustentable, considerando el bienestar animal, en beneficio de la salud y alimentación humana Identificar, planificar y gestionar programas relacionados con la utilización y conservación de recursos naturales
Estas se alcanzaron a través de diversas actividades como realización de videos presentando una problemática que los estudiantes visualizaron en su entorno, proponiendo medidas de mitigación. También a través de una visita al Campus Catemito, donde realizaron un diagnóstico de situación de las distintas áreas del campus, además de una primera aproximación de descripción de la biodiversidad presente en el lugar. En base a su diagnóstico desarrollaron Proyectos de mejoras que serán presentados en la Escuela de Medicina Veterinaria, para que se evalúe la factibilidad de implementar alguno de éstos. Por último se gestionaron visita a diversos lugares para conocer las acciones de sustentabilidad que se realizan en la práctica, instancia en la que nos encontramos con personas generosas en sus saberes. De esta última actividad los estudiantes realizaron artículos con lo vivido y observado.
2
AGRADECIMIENTOS
Sr. Felipe Vasquez, Gerente Vanni Packaging. PRODESAL CURACAVÍ, Dr. Sebastian Morales y Sra. Cecilia Salgado, primera Certificada de Producción Orgánica (Ley 20.089). PRODESAL CALLE LARGA, Ing. Agr. Felipe Urbina y Tecn. Agrícola Camilo Roco, junto al “Guardían de las Semillas” Don Juan Silva, Sra. Oriana usuaria que practica la agroecología y el Sr. Italo Cariola, joven emprendedor que quiere aportar a través del compostaje a gran escala. Feria Lo Valledor, Sra. Silvana Miranda encargada del Dpto. de Medio Ambiente y Dr. Javier Cifuentes encargado de Higiene y Sanidad. Buin Zoo, Sr. Esteban Idalsoaga encargado de Bienestar Animal, Patricio Neut encargado de Entrenamiento animal y Dras. Alejandra Reveco y Paulina Jaramillo, encargadas de Enriquecimiento ambiental. Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Dr. Esteban Venegas y Sr. Gonzalo Vásquez. Centro de Innovación e investigación del Cambio Climático, Dr. Nestor Lagos, Director del CIICC, Sr. Julian Cáceres Director ejecutivo de CIICC, Roberto GarciaHuidobro investigador. A cada uno de ellos agradecer su entusiasmo y generosidad al compartir sus experiencias y conocimientos. Cada uno de los lugares fue muy enriquecedor y nos llaman a la reflexión al observar que hay muchas acciones realizándose para proteger nuestro medio ambiente, en diversas áreas productivas, y que cada uno de nosotros podemos seguir siendo entes transformadores de manera positiva.
3
INDICE
Tema VANNI PACKAGING
Página 5
LO VALLEDOR
10
CULTIVOS NATURALES
17
AGRICULTURA SOSTENIBLE
20
COMPOSTAJE DE PELÓN DE NUEZ
23
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
27
BUINZOO
30
ENTRENAMIENTO ANIMAL EN EL ZOOLÓGICO
33
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN POR EL
39
CAMBIO CLÍMÁTICO CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
42
4
VANNI PACKAGING “Una empresa de productos desechables, que no desecha” Aravena A., Espina B., Paineo C., Pereda J., Roco M.
Las industrias asociadas a los envases y embalajes en el mundo entero tienen la necesidad de replantearse el ciclo de vida de sus productos por el impacto medioambiental que ocasiona, para esto hay que tener un cambio de conciencia progresivo. Aunque no hay que olvidar que los envases son necesarios para preservar los alimentos, y también por temas higiénicos, por lo que estos mismos ayudan a reducir la pérdida de alimentos y/o aumentar la vida útil de estos mismos. A su vez, están jugando un rol importante en el impacto ambiental generado por el consumo de alimentos. De todas formas, existe un gran camino por recorrer en la optimización del uso de packaging y el cambio de materiales para reducir el impacto ambiental que estos generan. A lo largo del tiempo muchas instituciones han invertido su tiempo, energía y capacidades en buscar soluciones a esta problemática de manera colaborativa y desde el desarrollo de una industria sustentable de envases y embalajes, buscando un referente de buenas prácticas y así contribuir directamente a la economía circular (1).
En este caso detallaremos como la industria VANNI S.A impacta en el medio ambiente y que soluciones propone para mitigar este daño. “Lugar de visita” Una vez registradas e ingresadas a la planta, Felipe Vásquez, el dueño nos recibe y nos hace pasar a una sala de reuniones para darnos información relevante sobre nuestra visita, donde nos habló acerca de la utilización y tipos de materiales, nos explicó que ellos no botan nada de residuos, que reciclan sus materias primas tanto de plástico como de cartón. Su empresa trabaja en un 80% con cartón y otro 20% con plásticos, llevando más de 20 años siguiendo esta línea. Vanni fabrica productos plásticos para utilización en minería, elementos para control de plagas, envases de comida y útiles escolares, estos son solo un ejemplo de la amplia variedad de productos que esta empresa ofrece a las diferentes industrias que están asociadas a la empresa (Figura 1).
Fig. 1 Producto final
5
Esta empresa utiliza sus propios productos descartables, los reciclan para realizar nuevamente el proceso de fabricación, algo novedoso y amable con el medio ambiente ya que, si bien no todos sus productos son biodegradables, se preocupan de no generar residuos. Luego de esta charla informativa, Felipe nos llevó hacia la zona de maquinarias y formación del plástico de su empresa, al ingresar a este lugar, lo primero que nos llamó la atención fueron unas bolsas enormes llenas de un polvillo blanco y brillante, esto es la materia prima de los plásticos que fabrican, los sobrantes triturados(Fig. 2).
Fig. 2 Materia Prima “hojuelas”
Estas hojuelas lo mezclan con un acelerante, que ayuda en el calentamiento del plástico para que se vuelva liquido; este, se dirige a una zona de rodillos calientes que transforman esta masa, en una lámina ancha y lisa que se enrolla en carretes
de un gran tamaño, luego nos dirigimos a la zona donde se moldean las láminas de plástico y se les da la forma que sea necesaria, ya sean platos o vasos desechables. Finalmente, las sobras de los recortes de estos moldes son acumulados en las bolsas gigantes y vuelven a formar el polvillo que encontramos al inicio. Todo esto sucede en la misma sala llena de máquinas que funcionan constantemente durante el horario de trabajo. Actualmente en la empresa hay 44 trabajadores en simultáneo, hace 29 días no ocurre un accidente. Para finalizar nuestra visita, fuimos dirigidas a la zona de conteiner donde están almacenados los bordes y descartes del cartón y plástico, donde esperan ser reprocesados nuevamente, permaneciendo así organizados en repisas muy altas y separados por materia prima o composición. Esta empresa vela por la disminución de residuos de las industrias y no genera desechos que contaminen el medio ambiente, está en vista la implementación de utilización de envases 100% biodegradables, pero sus altos costos de fabricación dificultan este método, ya que cuestan hasta cinco veces más que un plástico oxodegradable que se
6
degrada en menos tiempo, pero no se composta como un plástico orgánico. ¿Qué es el plástico? Según la RAE, plástico significa “que puede moldearse fácilmente y está compuesto principalmente por (3) polímeros” . Estos, generalmente se moldean bajo calor y presión. Una vez que alcanzan el estado de caracteriza los materiales que solemos denominar como plásticos, resultan ser bastante resistentes a la degradación y a la vez, son livianos. El costo reducido de la fabricación y la facilidad de hacer “cualquier cosa” es uno de los motivos por el cual el plástico se ha hecho tan popular en estos años, pero, por otra parte, son contribuyentes a la contaminación del planeta. El reciclaje del plástico es un tanto difícil por la característica de cada material utilizado, no se pueden mezclar dos polímeros diferentes y las características de cada uno también cambian. Hay 3 tipos de plásticos de acuerdo al proceso de fabricación: 1.- Oxodegradable: son productos hechos de plásticos tradicionales complementados con aditivos específicos que hacen que, la degradación de este demore menor tiempo.
Este trae consigo un sinfín de desventajas, como la inefectiva recuperación de residuos orgánicos contaminada con micro plásticos o que dificulta el reciclaje de los plásticos en sí. 2.- Biodegradables: este plástico está fabricado con materias primas de origen orgánico que proceden de fuentes renovables, entre estos tenemos el plátano, la yuca, la celulosa, polilactonas, polilactidos, entre otros. Que al final de su vida útil, en un corto periodo de tiempo se descompone, sirviendo de abono(4) hoy en día, en Chile solo hay 1 empresa que fabrica bioplástico y es ECOPLASTICOS, pionera en la utilización de materias primas orgánicas (5). 3.- Plásticos derivados del petróleo: estos son de vida larga, difícil de reciclar por la cantidad de polímeros diferentes que existen. Estos son parte del problema mundial que existe en torno a la contaminación ambiental. Dentro de estos, tenemos: ·
·
Tereftalato de polietileno (PET): compuesto con un 64% (aprox.) de petróleo, es el plástico más reciclado, es duro, corresponde a botellas, bandejas, artículos de farmacia, entre otros(6). Polietileno de alta densidad (PEAD): es la resina más extendida para la fabricación de botellas.
7
·
·
·
·
Este material es económico, resistente a impactos y proporciona una buena barrera contra la humedad. (7) estos corresponden a: envases de leche, detergente, shampoo, cloro, baldes, entre otros. Policloruro de vinilo (PVC): resistente químicamente pero vulnerable a solventes, no tolera bien las altas temperaturas (7). Dentro de estos podemos encontrar Tuberías de agua, desagües, aceites, mangueras, cables, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, entre otros. Polietileno de baja densidad (PEBD): es resistente al impacto, térmica y a químicos, es más flexible que el polietileno de alta densidad (8). Dentro de estos podemos encontrar: bolsas para residuos, agrícolas, juguetes, botellas retornables, etc. Polipropileno (PP): es resistente, evita el traspaso de humedad, buenas propiedades organolépticas (9) aquí podemos encontrar: envases de alimentos, industria automotriz, artículos de bazar y menaje. Poliestireno (PS): platico duro y el cuarto más utilizado a nivel mundial. Hay varios tipos de poliestireno, está el poliestireno rígido, y el poliestireno expandido o extruido, que da forma a
materiales espumosos. Entre estos están: aislantes, envases de alimentos congelados, relleno, entre otros(8) (9). Conclusión Hoy nos encontramos en plena crisis ambiental, producto del modelo económico lineal basado en extraer recursos, fabricar productos, usarlos y luego desecharlos, cuyo principal error ha sido pensar que tanto los recursos naturales como la biocapacidad del planeta son infinitos, llevándonos a un agotamiento de los recursos, calentamiento global y contaminación de suelos y océanos, generando que la comunidad mundial pida un cambio en el modelo económico actual hacia uno más sustentable que garantice la calidad de vida para las generaciones futuras. Proponemos como medida seguir invirtiendo en la Economía Circular, ya que es un sistema regenerativo y de ciclo cerrado por definición, el cual reemplaza el concepto de residuo por el de nutriente, e identifica sistemas productivos biológicos y técnicos. Representando un sistema más eficiente y de menor impacto, además más rentable, ya que lo que hoy es considerado un desecho se transforma en materia prima. A modo de ejemplo, a nivel mundial se producen 280 millones de toneladas de plástico cada año (ONU), donde el
8
50% de los productos son desechables o de un solo uso, del cual un 72% del packaging plástico nunca es recuperado (Fundación Ellen MacArthur). Lo que se traduce en que cerca de 100 millones de toneladas de residuos son desperdiciados, los cuales podrían ser aprovechados como recursos. ¿Qué ha hecho el gobierno de Chile? Han promulgado la Ley 20.920, que establece el Marco para la Gestión de Residuos, Ley de fomento al reciclaje y responsabilidad extendida al productor (Ley Rep), que exige que las empresas se responsabilicen de los residuos que generen los productos que ponen en el mercado, siendo los envases y embalajes uno de los productos prioritarios. Como principal instrumento de prevención y valorización de residuos la ley propone al Ecodiseño, para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente ha diseñado el Plan Nacional de Ecodiseño y Etiquetado. Para que esta transformación tenga éxito, se necesita la participación de los consumidores y la promoción de un consumo circular, de lo contrario será imposible implementar un sistema de ciclo cerrado. Siendo fundamental que las empresas faciliten el consumo sustentable y la gestión de los residuos, no sólo por resultar estratégicos en el sistema de recolección para el cumplimiento de
las metas que establecerá la Ley REP, sino porque, además, este tipo de prácticas les ayudará al posicionamiento y es una oportunidad para mejorar la competitividad y reputación de las marcas(13). Referencias: 1. Soto M, Debía E. Análisis de ciclo de vida: un método que mide la huella ambiental “desde la cuna a la tumba”. Revista del Envase y Embalaje de Chile 2018; (1): 30-32 2. Real academia española. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=TLks LOy [consultado el 11 de noviembre 2018] 3. centro de informacion tecnica CIT. (2012). posicion acerca de los plasticos oxodegradables. 11 noviembre 2018, de cit Sitio web: http://ecoplas.org.ar/pdf/34.pdf 4. ecoplasticos. (2010). tipos de bioplasticos comerciales. 11 de noviembre 2018, de ecoplasticos Sitio web: http://www.ecoplasticos.cl/ 5. secretaria del medio ambiente. (2018). ¿Que es PolietilenoTereftalato?. 11 noviembre 2018, de gobierno del estado de mexico Sitio web: http://sma.edomex.gob.mx/que_e s_polietilenotereftalato
9
6. quiminet.com. (2012). caracteristicas y aplicaciones del polietileno de baja densidad. 11 de noviembre del 2018, de quiminet.com Sitio web: https://www.quiminet.com/articul os/caracteristicas-y-aplicacionesdel-polietileno-de-baja-densidadldpe-2663472.htm 7. petroquim. (2012). que es el propileno. 11 de noviembre 2018, de petroquim Sitio web: http://www.petroquim.cl/que-esel-polipropileno/ 8. asipla. (2012). como reciclar el plastico. 11 de nomviembre 2018, de asociacion de indistriales del plastico Sitio web: http://www.asipla.cl/comoreciclar-plastico/ 9. Soto M, Debía E. El ecodiseño 3.0 como instrumento para la transición hacia la economía circular. Revista del Envase y Embalaje de Chile 2018; (1): 64
LO VALLEDOR Recolección y reciclaje dentro de la feria Abarza D., Carrillo M., Egaña M., Gaete D., Ibacache D., Leiva R., Manriquez T., Pérez C., Urtubia G., Valenzuela D.
El presente trabajo es realizar una revisión y descripción de los nuevos métodos y tecnologías que se están implementando en una de las ferias más grandes de Santiago, “Lo
Valledor”. El proyecto de sustentabilidad comenzó el año 2014 producto de la gran cantidad de producción de materiales reciclables como cartón y latas, a su vez se comenzó a implementar uno de los más grande proyecto que fue la reutilización de alimentos como verduras, frutas, etc. permitiendo mayor campo laboral para los recicladores, facilitando la donación de alimentos a organizaciones públicas sin fines de lucro y mejorar el control de enfermedades proveniente de animales y personas que desde un inicio fue el problema más detonante del comercio en ese sector. Palabras Claves: Lo Valledor, basura y Reciclaje, Sanidad, Recuperación alimentaria, Perros (1). “Lugar de visita” El mercado “Lo Valledor”, posee 300.000 mt2, donde las ventas corresponden al 80% de frutas y verduras y el 20% restante corresponde a productos perecibles, para mascotas y limpieza. Este gran complejos solicito la necesidad de promover un proyecto de sustentabilidad el cual se denominó “Recuperación Alimentaria” por el cual permite que los empleados se interioricen en el reciclaje y control de enfermedades, este proyecto comenzó el año 2014 junto con el
10
programa “Lo Valledor adopta” y “Reciclaje”, paulatinamente se logrado implementar el “banco de alimentos” el cual almacena y distribuye los alimentos que solo tienen algún daño visual pero persisten en su frescura y calidad, donando a las empresas sin fines de lucro como Fundación las Rosas, Fundación Villa Padre Alberto Hurtado, entre otras.
Fig. 1, Contenedor de acero destinados para que los locatarios puedan deshechar los residuos de las fogatas
Actividades realizadas Recorrimos el mercado acompañado de la Srta. Silvana Miranda y M.V. Javier Gutiierrez, pertenecientes al Departamento de Medioambiente de la feria. Nos informaron sobre la historia del mercado y como han hecho mejoras en él. Desde el comienzo del proyecto se implementó un sector delimitado de alimentación con “Food Truck”, se agregaron mayor cantidad de puntos de reciclaje en la mayoría de las esquinas de cada calles donde los visitantes y vendedores se movilizan, sumando a esto se diseñaron señalizaciones y coloraciones especiales de cada complejo de reciclaje y contenedores (Fig. 1), implementación de urinarios, etc.
Observaciones 1. Sanidad y baños: antiguamente las medidas sanitarias de lo Valledor correspondía a precarios baños los cuales no tenían los controles sanitarios correspondientes, es decir, no se preocupaban del control y limpieza de estos, por ende vendedores que pasan casi un día entero orinaban en los sectores públicos. Actualmente en la búsqueda de mejorar las condiciones sanitarias, se encuentran recintos especializados para poder realizar las evacuaciones de los trabajadores y visitantes, es tanto el progreso del proyecto que se realizaron pictografía y señaléticas específicas del uso (Fig. 2) y mantención de los baños sanitarios mejorando en un notable 90% la utilización y limpieza de estos recintos.
11
trabajadores dispuestos a la limpieza de estos baños.
Fig. 2 Señalética de urinarios
Actualmente existen 5 urinarios de rápido acceso (baños químicos) a disposición de cada salida y a su vez existen alrededor de 4 complejos de acero inoxidable con su propio desagüe directa a la red de cañería primaria, estos baños disminuyeron un 80% la contaminación y enfermedades debido a la elevada tecnología y control sanitario de estos (1) (Fig. 3).
Se siguen buscando nuevos proyectos para que toda persona se sienta en un lugar cómodo, seguro e higiénico, educar a trabajadores y visitantes sobre el correcto uso de estos baños, implementar baños para mujeres, ya que por ahora sólo las locatarias pueden acceder a los baños de la administración. Todo esto no solo es un beneficio personal para quien sea que los utilice sino también en la manipulación de los alimentos. La implementación de estos urinarios, han sido exitosos, lo que se evidencia en que no hay olor a orina en las calles como antaño. Con respecto al ámbito alimenticio, cabe destacar que la implementación de los “Food Truck” ayudó al control del comercio no autorizado y poco salubre, también se realizó un curso de capacitación para quienes manipulan alimentos y permisos especiales para los locales que los arriendan, poseen un control de seguridad y sanitario (Fig. 4).
Fig 3. Urinarios con decoración, lavamanos y bebederos para todo público masculino.
A su vez para cooperar con esta causa existe una mayor cantidad de
12
Fig. 4 Food Truck, diseñado para los trabajadores y visitantes
2.- Recuperación alimentaria. Hace tres años el mercado Lo Valledor empezó con el proyecto de recuperación alimentaria con el objetivo de disminuir las pérdidas, desperdicios y residuos, de disposición final, en relleno sanitario. Esta iniciativa se basa en recuperar alimentos que antes se desechaban por distintos motivos (estándares de calidad, por mal manejo o no vendidas), ahora se utilizan y se incorporan en un estilo de pirámide de mayor a menor, en donde se reparte primeramente para consumo humano, en un segundo lugar se destina para consumo ganadero, posteriormente para compostaje y finalmente se dispone en un relleno sanitario.
Fig. 5 Recuperación de alimentos
La estrategia de recuperar dichos alimentos es para evitar el desperdicio alimentario y ayudar así a distintas fundaciones. Para esto, las instituciones se deben inscribir, siendo esto de manera gratuita y con el requisito de presentarse como fundaciones sin fines de lucro para así poderles conceder el beneficio de obtención diaria, semanal o mensual del alimento, este último debe estar en buenas condiciones organolépticas y sanitarias para el consumo humano y ganadero. Para lograr dichos objetivos se hacen campañas de sensibilización y educación ambiental en productores y comerciantes, a través de información que los encargados del programa emiten. El objetivo de informar es lograr dar a conocer los beneficios que se generan al medio ambiente, el valor de los alimentos, el sentido social que se refleja en la necesidad personal y el beneficio económico que conlleva el proceso para deshacerse de estos residuos.
13
Cabe destacar, que este punto se cuenta con una cámara de frío para mantener el buen estado de los productos recuperados, también hay un área específica y limitada para realizar la entrega, además, enfatizamos en la eficiencia personal de los operarios a la hora de gestionar el proceso.
3. Basura y reciclaje La basura que se emite en el mercado de Lo Valledor es principalmente materia orgánica, en donde se puede encontrar frutas y verduras en diferentes estados de descomposición, es por esto que es muy necesario reducir en la mayor medida posible el porcentaje de desechos que va destinado a los rellenos sanitarios. Debido a esto que los encargados de los desechos de este lugar han trabajado de manera eficiente en reducir la cantidad de residuos, ya sea para brindarle a personas en situación de calle la posibilidad de alimentarse, o para que gente externa puedan llegar al lugar y recuperar alimentos que destinan a su propio consumo. El mercado de Lo Valledor trabaja conjunto con alrededor de fundaciones en donde hacen importante labor de seleccionar fruta y verdura que se encuentra
buen estado y destinarla personas de escasos recursos.
para
Al interior del mercado de Lo Valledor existen alrededor de 30 restaurantes en donde estos mismos desechan alrededor de 1.000 litros de aceite vegetal al año y que son retirados por la empresa Rendering. Esta empresa presta servicios profesionales de retiro de los aceites vegetales utilizados del segmento HORECA (hoteles, restaurantes y casinos) (2).
Se produce un promedio aproximadamente de un 80-90 % de basura durante el transcurso del día. Actualmente existen diferentes puntos de reciclaje en los cuales la gente desecha los residuos que elimina durante el día. Durante la feria encontramos los siguientes puntos limpios los cuales son los siguientes: Desechos de cenizas, botellas plásticas, latas de aluminio, bandejas plásticas, film, cartones, materia orgánica, aceites y madera. Siendo este último el nuevo punto de reciclaje, instalado hace 4 meses atrás (Fig. 6).
en 40 la la en
14
4. Animales dentro del recinto
Fig. 6 Punto de acopio de reciclaje
Los puntos de reciclaje fueron instalados hace aproximadamente 4 años atrás, debido a la falta de educación y/o información de las personas de no cuidar el espacio de trabajo y mala higiene del establecimiento, es por esto que desde que se instalaron estos puntos se les realizó una inducción a cada trabajador para informarlos sobre estos nuevos puntos limpios, para educarlos cuidando la limpieza de su lugar de trabajo donde asisten tanto trabajadores como visitas de gente que va a comprar al establecimiento. Hoy en día, hay alrededor de 12 recicladores independientes, los cuales trabajan reciclando la basura de la feria Lo Valledor. Para poder realizar esta labor se le realiza un curso a cada trabajador de esta área en donde tienen su espacio para aprender de reciclaje, ellos deben aprobar esto presentando una certificación obtenida del curso realizado para recién poder prestar los servicios en la feria.
En el mercado se registra una importante población residente de animales, que incluyen principalmente caninos y felinos. Dentro de las proyecciones de la nueva administración asumida hace 5 años aproximadamente, los esfuerzos se han centrado en el control de perros vagabundos dentro del comercio. Hasta la fecha se ha asumido la tarea bajo un programa de control de tenencia responsable a cargo de profesionales y Médicos veterinarios, el cual consiste en educación tanto de locatarios como consumidores, también están contempladas campañas de esterilización en las cuales se ha logrado completar con un 85% de la población esterilizada, junto con esto se realiza un control sanitario de perros residentes, desparasitado interna y externamente. Además, la campaña contempla hasta la actualidad jornadas de adopción cada 4 o 5 meses para los individuos más jóvenes, estos esfuerzos permiten una disminución de la población residente, ya que, existe un ingreso constante de animales al no presentar un sistema de cercado que impida el flujo de animales en la zona.
15
de vacunación para control de enfermedades y un control de ingreso de nuevos individuos en la zona (3). Conclusión
Fig. 7 Programa adopta
En un comienzo se registraron 340 perros abandonados, los cuales hasta Mayo del presente año disminuyó su número a 115. Sumado a esto, existen alrededor de 60 a 70 caninos residentes del mercado, al ser mascotas de determinados locatarios, quienes son responsables tanto de alimentación como otros cuidados. Dentro del control de animales, en los últimos meses se han sumado al programa los felinos, los cuales se centran en el sector de locales establecidos o hangares de los dueños, al ser considerados por los locatarios como controladores de plagas, esto a pesar de un control de fumigación gratuito brindado cada 15 días por la administración de Lo Valledor. Aún no existe un censo efectivo, al ser más difícil su control, identificación y captura. Se ve evidenciada la necesidad de control total sanitario y esterilización para un 100% de la población, un plan
En relación con la información adquirida sobre el programa de reciclaje y reutilización de alimentos de Lo Valledor, se puede observar el avance del programa y como paulatinamente los trabajadores y visitantes se van siendo participes del proyecto, fomentando las buenas prácticas de higiene y reutilización de alimentos para evitar, y disminuir el exceso de basura orgánica que produce, concretando las metas como proyecto de disminuir en un 50% la producción de estos residuos al año 2030. Se puede decir que la recuperación de alimentos es un buen método para la sustentabilidad en el mercado sin embargo se podría alcanzar mayores puntos de donación de dichos alimento a fundaciones de animales o pequeños productores. En cuanto a los animales se debe educar tanto a los locatarios como a los consumidores con respecto a la tenencia responsable de animales, ya que por mucho que el departamento de medio ambiente realice esterilizaciones masivas o jornadas de adopción el número de animales no disminuirá, sin embargo hay que instalar programas de vacunación ya 16
que desde el año 2012 se dejó de tener un control de un calendario de vacunación a los perros del establecimiento. Con estas medidas se puede tener una mayor prevención de enfermedades tanto en otros animales como enfermedades de tipo zoonoticas. Referencias: 1. Revista Lo Valledor (2017) Recuperación alimentaria p.4. Disponible en: http://online.anyflip.com/wgaa/vd fl/mobile/index.html#p=4 ( consultado el 11 de nov del 2018) 2. Lo Valledor. Reciclaje. Disponible en: http://lovalledor.cl/reciclaje-2/ Rendering (2017). ¿Qué hacemos? Disponible en: http://www.rendering.cl/ (citado el 11 nov 2018) 3. Lo Valledor. Lo Valledor adopta. Disponible en : http://lovalledor.cl/lo-valledoradopta/ (consultado el 11 nov del 2018).
CULTIVOS NATURALES “Para tu vida mas sana, comida más sana” Catalina Catillo, Jorge Müller, Javiera Notario, Matthius Pérez, Rodrigo Sepúlveda Uno de los objetivos que tiene la agricultura ecológica es lograr una producción de alimentos de calidad y a su vez poder mantener el equilibrio ecológico mediante el diseño de métodos agrícolas, respetando los hábitats naturales y permitiendo la conservación de la biodiversidad al hacer un mínimo y hasta casi nulo uso de elementos químicos que puedan llegar a afectar el medio ambiente alrededor del sector en donde se encuentren los cultivo o ganado, además la agricultura ecológica se nutre de diversas ciencias como; Ecología, Sociología, Economía, Ciencias Agronómicas, Ecología de plagas, Zootecnia, etc. La agricultura orgánica incluye sistemas agrícolas comerciales de uso local que pueden o no depender de la tecnología, los sistemas más modernos quieren buscar un uso mas eficiente de la tierra, pero para esto se necesitan mayores cantidades de dinero, por lo que los agricultores de bajos recursos hacen un menor uso de la tecnología, priorizando la optimización de la producción a través del uso de desechos orgánicos, para así crea el compost que puede ser un proceso
17
más lento, pero que tendrá un menor requerimiento económico. Los sistemas agroecológicos se pueden clasificar según cinco criterios: (1) 1. Los tipos de cultivos y ganado 2. Los métodos usados para el desarrollo de los cultivos y la producción de ganado 3. La intensidad en el uso de las labores, capital y organización en relación con el producto resultante. 4. La disponibilidad de los productos para el consumo (si son usados para la subsistencia, suplemento en la finca, venta en efectivo u otras utilidades) 5. Las estructuras usadas para facilitar las operaciones agrícolas. Lugar de visita: En la ciudad de Los Andes, Calle Larga (Región de Valparaíso), se encuentra el recinto de la señora Oriana, una parcela rodeada por cerros y abundante vegetación. En este la señora Oriana se dedica a cultivar sus propios alimentos libres de cualquier tipo de químico, estos cultivos los realiza para su propio consumo y venta. Además, su reciento se puede catalogar como agroecológico ya que todos los desechos orgánicos que produce en su diario vivir los utiliza para realizar compost, y así poder abonar su tierra y plantas con este. En el lugar se puedo identificar dos sectores; uno en el cual se
encontraban los nogales y en el otro las plantaciones de verduras. Actividades realizadas Cuando llegamos al recinto la señora Oriana se presentó y nos dio una pequeña pincelada sobre a qué se dedicaba, prosiguiendo a la muestra de sus nogales y nos invitó a conocer más a fondo su terreno, en el cual pudimos observar sus plantas de uso personales, al finalizar el recorrido llegamos al lugar del huerto de comercialización en donde encontramos vegetales tales como: brócoli, acelgas, brevas, paltas, etc. En este lugar fue donde nos hizo una charla sobre sus ganancias y pérdidas de su negocio, por el no uso de productos químicos en sus vegetales, enfocándose principalmente en el fruto de la breva el cual se infectó (2) y presentó grandes pérdidas económicas (Figura 1.)
a
b
Figura 1. a. Breva infectada y b. breva intacta Otra de sus pérdidas fue el brócoli, ya que las condiciones climáticas de este año no fueron favorables para su crecimiento, por lo que los dejó florecer (Ver figura 2.) por lo anterior fue que no pudo comercializarlos, 18
teniendo como consecuencia un cero aprovechamiento monetario.
a
b
Figura 2. a. Coliflor florecida y b. Coliflor inmadura y comestible Discusión Dentro de las ventajas de utilizar el método agroecológico (libre de productos químicos) está el poder trabajar sin el riesgo de exponerse a agentes químicos los cuales pueden ser nocivos tanto para las personas que trabajan con él, como también las que están expuestas al lugar, en este caso su familia, animales y otras plantas , dentro de las ventajas también se encuentra el no alterar el pH del suelo, ya que estas sustancias lo dejan inutilizables, esto se puede mitigar adicionando nutrientes y otros químicos, que a largo plazo siguen contaminando la tierra y que además tienen un alto costo, lo cual no es rentable para un sistema de traspatio. Otra ventaja y quizá la más importante desde nuestro punto de vista es poder generar productos más naturales, sin tener el temor de que estos productos químicos tengan algún efecto contradictorio o nocivo en nuestro organismo, así como también disminuir el daño al medio
ambiente, ya que los insecticidas químicos matan incluso a los enemigos naturales de las plagas, los insectos desarrollan resistencia a estos químicos y después es necesario usarlo en mayor cantidad, lo que contraería un alto costo monetario al propietario (3). Por otro lado, el uso de productos químicos es favorable para la eliminación de plagas de insectos y malezas que pueden perjudicar llegando a destruir las plantas y/o vegetales. Estos productos químicos poseen una poca sensibilidad ambiental, lo que es bastante favorable considerando los grandes cambios climáticos de nuestro país. Podemos agregar que estos productos son de fácil obtención y aplicación, su acción es inmediata y puede acabar con distintos tipos de plagas (4). Uno de los beneficios que tiene el compost, es que previene la erosión del suelo, generando efectos positivos en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, permitiendo mejorar su estructura de esta manera lograr reducir su compactación, también aumenta la capacidad de retención de agua y el intercambio gaseoso, reduce los residuos de los vertederos, contribuye a la continuidad del ciclo de vida, promueve la biodiversidad, reduce el uso de combustibles fósiles y se tiene un suelo rico en nutrientes (5).
19
Bibliografía (1) Altieri. M. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. España. Obtenido de: https://books.google.cl/books?id=nRjL GJhQ7ywC&printsec=frontcover&dq= metodos+agroecologicos&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiL84ajwOve AhUDEpAKHXROBXEQ6AEIKTAA#v=on epage&q&f=false (2) Ubidia, P. 2014. Identificación y caracterización molecular de los virus que afectan a la higuera (Ficus carioca L.) en Chile mediante RTPCR. Santiago (PDF). Chile. Obtenido de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/149045/ (3) Sánchez, M. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura. (PDF). España. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=2221496 (4) Fuentes, C. (2008). El consumo de productos ecológicos (PDF). España. Obtenido de: https://www.mercasa.es/media/publi caciones/65/1288217106_128811832 5_DYC_2008_99_5_24.pdf (5) Mínguez. T (2018). Ámbito de ciencia, tecnología y sociedad en el mundo actual. Chile Obtenido de: https://books.google.cl/books?id=11x ODwAAQBAJ&pg=PA58&dq=Beneficio s+del+compost&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhoZ7h0uve AhWIvJAKHQsTDH4Q6AEIKTAA#v=one
page&q=Beneficios%20del%20compos t&f=false AGRICULTURA SOSTENIBLE “El nuevo método que favorece al medio ambiente” Burgos, Debora; Herrera, Nelson; Gonzalez, Abbdel; Gonzalez, Cristóbal; Laplagne, Carlos; León, Jesús; Ruiz,María José; Solis, Angela.
En el mundo diariamente se siembran millones de cultivos de distinto tipo, en los cuales son empleados muchos químicos, tales como, herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros. Estos productos son parte de un proceso de agricultura irresponsable, ya que trae como consecuencia un daño a la atmósfera como también a los suelos. Para solucionar esta problemática es que muchos agricultores han recurrido a nuevas técnicas para que todo el proceso sea más natural y menos dañino, lo que llamaremos agricultura sostenible. Esta nueva forma de cultivar tiene como fin reducir los daños medioambientales a corto y largo plazo, gracias a esta nueva forma de pensar, se logra una mayor concientización del problema planteado anteriormente. Para entender este proceso de forma más clara hemos tenido la posibilidad de ir a calle larga, a conocer como se empleaba esta nueva forma de cultivo sostenible el cual es dirigido por Juan Silva, como se muestra en la imagen (Figura 1).
20
para su comodidad ya que permite producir alimentos a precios accesibles para cualquiera, sustentable en el tiempo sin generar condiciones abrasivas en el medio ambiente Actividades realizadas
Figura 1. Don Juan con sus plantaciones de hierbas medicinales Lugar de visita Lugar ubicado a las cercanías de Calle Larga, donde se realiza en aspectos generales un tipo de agricultura sustentable y sostenible en el tiempo que permite producciones estables durante el tiempo con requerimientos mínimos para su producción. Todo esto maximizando de manera eficiente los recursos haciendo de esto un proyecto económicamente viable en el sentido que la producción de vegetales y hierbas eran vendidas, además se conservaba la semilla con el fin de tener nuevas producciones sin mayor inversión que la propia cosecha, además de todo esto era amigable con el medio ambiente, ya que los propios desechos de la cosecha juntos con ramas y tierra del lugar servían de manera para crear un tipo compost para poder seguir teniendo producción de alimentos vegetales. Todo lo anterior ha permitido crear una retroalimentación positiva del lugar con los recursos mínimos, este modelo permite un desarrollo exponencial que logra aumentar las cosechas en el tiempo logrando demostrar ser un proyecto útil
Al llegar a este agrocultivo se nos presentaron algunos tipos de semillas entre ellas, algunas de origen mapuche, las cuales preservaba para mantener su vida útil en el tiempo ya que se nos explicó que algunas de estas tenian fecha de caducidad, por lo tanto se debía hacer uso de estas y cosecharlas para volver a extraer nuevamente las semillas y guardarlas. Este agricultor de nombre Juan Silva es un experto en el rescate y conservación de semillas por lo que esta es una de sus principales actividades, se autodenomina el “guardián de las semillas”. De una semilla se pueden extraer aproximadamente 7 semillas de su germinación dependiendo de la especie. Este cultivo se realiza a través de cajones de cultivo que se reciben el nombre de cama alta debido a que el terreno era relativamente pequeño como para realizar grandes cultivos y el suelo es eriazo, por lo que absorbe mucha agua, lo cual no es apropiado para siembra y también este tipo de cultivo sirve para proteger estas plantas de los perros y conejos que viven cerca del sector. Pero también existe un factor importante que es el escape de nutrientes con lo que con este sistema se podría prevenir.
21
Se nos presentaron varios tipos de hierbas entre ellas medicinales como el ajenjo, menta coca, menta peluda, hierba buena, poleo, ruda, lavanda, romero, caléndula, orégano, llantén, moro. Este último, el Moro es una planta medicinal que el agricultor la catalogó como una de sus hierbas más importantes ya que sirve para la regulación del azúcar sanguíneo. También nos mostró la caléndula que sirve para sanar heridas y fue muy ocupada en la época de la lepra. Como se nombró anteriormente existían cajones para hierbas medicinales y también se trabajaba con cajones para cosechar verduras y algunas frutas de tierra como maíz, porotos, zapallo italiano, melón, tomates, etc. Para estas cosechas el agricultor utilizaba una planta llamada amaranto en las esquinas de los cajones para proteger su cosecha, lo que hace esta planta es evitar que entren elementos tóxicos, ya que esta actúa como fitorremediación de suelos contaminados. Para ambos cultivos utilizaba chipeado de madera que es donado por la municipalidad y es producto de las podas que esta realiza y luego lo que queda de las podas se reduce a chips, a este chipeado le agrega guano seco de caballo (absorbe más agua y tiene más nutrientes que el guano de bovino) y tierra arneada. Además nos comentó que no utiliza herbicidas tóxicos, sino que el prepara sus propios herbicidas como el fermentado de ajenjo con el que fumigaba contra las plagas.
También nos habló sobre el bokashi, que es un abono orgánico producto de un proceso de fermentación que acelera la degradación de la materia orgánica y además aumenta la temperatura eliminando patógenos del abono. Es más rápido que el compostaje y permite obtener el abono entre 12 y 21 días, por otra parte el bokashi activa y aumenta los microorganismos beneficiosos para el suelo, nutre los cultivos y brinda alimento a los microorganismos. El proceso de eliminación de patógenos ocurre ya que en la fermentación se alcanzan temperaturas entre 40-55°C. Discusión El uso de químicos en general tiende a ejercer un efecto negativo en los futuros consumidores y en el suelo de los mismos cultivos, un ejemplo de esto se da con el Bromuro de metilo, que se ha añadido a la lista de sustancias que disminuyen el ozono y que serán prohibidas. El bromuro de metilo se utiliza ampliamente para esterilizar el suelo antes de plantar los cultivos como tomates, fresas, uvas, tabaco y flores, así como para fumigar algunos cultivos después de su cosecha, como por ejemplo los frutos secos y nueces (1). La agricultura sostenible tiene a ser aplicada mejor en la producción rural, ya que en buena medida se encuentra condicionada por las características de los espacios naturales que se emplean como escenarios para la producción (2). Los factores ambientales más importantes son el clima (precipitación, temperatura,
22
insolación, vientos, etc.), el relieve y el sustrato (tipo y calidad de suelos) (3). Durante esta salida se pudo visualizar un nuevo método de fertilización de origen Japonés denominado ‘’Bokashi’’ que consiste en el uso de materia orgánica fermentada como abono y cómo fue explicado se basa en la incorporación de una serie de materiales orgánicos e inorgánicos que aceleran el proceso de producción. Se le puede llamar compost mejorado, debido a que posee nutrientes que los compost usuales no suelen contener dentro de sus cualidades (4) (fig. 2).
Figura 2. Bokashi Este abono contiene una variada lista excelentes cualidades, como que no produce emanación de gases nocivos para la humanidad, su tiempo de producción es corto ya que en alrededor de 15-21 días se puede obtener un bokashi, es más económico que un abono normal y existen diversas formas de elaborarlo ya que es capaz de adaptarse a la disponibilidad de materiales en cada región (5). Referencias 1) Colin Baird. (2001). Química ambiental. Barcelona: Reverté S.A.
2) Rafael (coord.) Jimenez Diaz; Jaime (Coord.) Lamo de Espinosa (1997). Agricultura Sostenible. S.A. Mundi-Prensa Libros. 3) Grupo Interamericano para el desarrollo sostenible de la Agricultura y Recursos Naturales. (1995). Semillas para el futuro. España: ediciones B. 4) Ramos David, Soto Francisco, Terry Elein. (2014). Bokashi: abono orgánico elaborado de residuos de la producción de plátano en Bocas de Toro. Panamá. 5) Restrepo José, Gómez Jairo, Escobar Roosevelt. (2014). utilización de los residuos orgánicos en la agricultura. Cali: Grafitexto.
COMPOSTAJE DE PELON DE NUEZ “Innovación en el reciclaje de desechos agroindustriales” Araya, Macarena; Aros, Ana; Cortés, Carina; Donoso, Alvaro; Düring, Sofía; Gálvez, Lilly; Petersen, Glenda; Toledo, Constanza. El compostaje según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se define como “la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes” (1). Además, se puede emplear como medida resolutiva al problema de los residuos y desechos agrícolas, que habitualmente se
23
queman, entierran o se dejan en algún sitio hasta su pudrición. Esto es precisamente lo que hace Italo Cariola, un emprendedor que se ha dedicado apasionadamente a su proyecto de compostaje de pelón de nuez, un desecho agroindustrial que hasta el día de hoy no tenía ninguna utilidad. La razón de por qué no se utilizaba, como se enteraría Italo a los meses de empezar, era que el Nogal (el árbol de la nuez) tiene una propiedad llamada alelopatía, una acción que tienen ciertas plantas al producir metabolitos secundarios que afectan de diversas formas otros organismos (2). Sin embargo, siguió adelante con el proyecto y utilizó el compost en sus propias plantaciones y la de otros, observando gratamente que no ocurría ninguna interferencia con el crecimiento de estas y obteniendo además muy buenos resultados. El proceso para realizar el compost consiste en formar pilas de diferentes elementos, comenzando con una base de chips de madera que va absorbiendo todo el percolado que cae de lo que va encima. Luego coloca lo demás que generalmente es guano, naranjas y el pelón de nuez. También adiciona un poco de compost maduro para que ayude a la colonización de bacterias que actúan en el desarrollo. En primer lugar, ocurre la etapa de
fermentación por bacterias termófilas, que pueden llegar a generar hasta 73°C incluso en invierno, asegurando la inocuidad del compost. Al ir bajando la temperatura a unos 35°C o 55°C actúan las bacterias mesófilas, que siguen con el proceso de fermentación produciendo más CO2. Ambos microorganismos son aerobios, por lo que se tiene que ir volteando las pilas cada cierto tiempo de manera mecanizada, para así entregarles oxígeno y evitar que se mueran. Todo el proceso demora en promedio unos 6 a 7 meses, y el producto final, a diferencia de otros tipos de compost, es de color negro, debido a una sustancia llamada nogalina que está contenida en el pelón de nuez. Los beneficios de producir este tipo de compostaje, son que no genera malos olores, ya que se usan materias primas frescas, por lo que no producen una cantidad de amoniaco importante. Tampoco ocupa guano de pavo, aunque sea un ingrediente que tiene un bajo costo, nos cuenta que hubieron personas que trabajaron con este en la zona y generan muchas molestias a los vecinos por los olores. Él cree que estos tipos de emprendimientos, que están orientados a mejorar el medioambiente, no pueden dejar de lado el cómo afecta directa o indirectamente a la gente que te rodea.
24
Actualmente, Italo comercializa su producto solamente en la zona del valle de Aconcagua, a distintos productores agrícolas. Lugar de visita El lugar en el que se realiza este compostaje, es un sector agrícola ubicado a los pies de los cerros de calle larga, Los Andes Chile. Es un lugar eriazo, con poca vegetación, piso de tierra y poca humedad ambiental en épocas de verano. Como se expuesto anteriormente, se está realizando un proyecto que refleja sustentabilidad en el transcurso del tiempo, ya que, para hacer el compost utiliza principalmente desechos, tales como: el pelón de nuez que lo obtiene de los desechos agroindustriales, ramas que las recibe sin ningún costo asociado y materias primas frescas. Al utilizar estos materiales, busca resolver el problema de la reutilización de los desechos para en un futuro, devolver los nutrientes obtenidos del compostaje a la tierra. Actividades realizadas Todas las actividades realizadas en el lugar fueron dirigidas por Italo. En primer lugar se expuso el proyecto, explicando en qué consiste, cómo inició y cuál ha sido su experiencia hasta el día de hoy (Figura 1).
Figura 1. “Bienvenida al Proyecto de compostaje” Italo Cariola, explicó en sus dependencias como ha desarrollado su innovador proyecto de compostaje a partir de pelón de nuez. Además mencionó que, al parecer, sería el primero en trabajar con esta materia prima cruda en el mundo. Luego pudimos apreciar cómo funcionaba la máquina “volteadora” necesaria para el proceso de mezcla del compost (Figura 2).
Figura 2. “Volteo de pilas: oxigenación de microorganismos” El volteo de las pilas es un proceso indispensable en la elaboración del compostaje, de esta forma estaremos otorgando oxígeno a los microoganismos capaces de descomponer la materia orgánica. En
25
la imagen se puede apreciar como la máquina volteadora remueve una pila. Al terminar la demostración, nos acercamos a las pilas y observamos las distintas capas que se van formando en el compost (Figura 3).
Figura 3. “Identificación componentes del compost”
de
los
Una vez visto el volteo realizado por la máquina, se pudieron apreciar los diferentes elementos que componen el compost que elabora Italo Cariola. También pudimos comparar los diferentes estados de maduración por medio de la textura y el aroma, siendo este último la característica de mayor diferenciación (Figura 4).
Figura 4. “¡Manos al compost!”
Finalmente se manipularon dos pilas, en las que se encontraba el compostaje en distintas etapas de maduración, pudiendo así sentir al tacto el grado de humedad adecuado para poder ser utilizado y comercializado. Discusión En definitiva, esta iniciativa es una opción ecológica que le otorga una utilidad a algo que se creía que no la tenía. A pesar de que el proyecto es reciente (1 año aproximadamente) y que se inició con poca información al respecto sobre el producto principal, de a poco ha podido brindar frutos de la constancia, los estudios y el esfuerzo que ha invertido día a día para que el compostaje de pelón de nuez pueda tanto para Ítalo como otros posibles futuros compradores, ser un negocio rentable, sustentable y ecológico. A pesar de que el trabajo es extenuante, no se cuenta con un aporte monetario del estado u otras instituciones, Ítalo comentó que él postuló al proyecto semilla de la CORFO, en el cual no obtuvo buenos resultados. Por lo tanto, no tiene el financiamiento necesario para contratar personal de apoyo, debiendo realizar este trabajo por sí solo con la ayuda de maquinaria que es arrendada.
26
Como posibles recomendaciones, se podría mencionar la búsqueda de alternativas para apoyo de trabajo como convenios tanto con estudiantes que quieran o se desempeñen en esta área, gente interesada en aprender y conocer sobre esta industria que en un futuro puedan realizar trabajos voluntarios con la finalidad de apoyar este emprendimiento. Cabe destacar que si se logra demostrar la innovación y el beneficio medioambiental de este compostaje a nivel industrial, con la ayuda monetaria de parte del estado este proyecto podría tener un mayor alcance y desarrollo, pudiendo así incentivar a que más gente se atreva a formar parte de este tipo de industrias, que otorga beneficios mutuos tanto como a los mismos productores como al medioambiente. Referencias 1. Román P, Martínez M, Pantoja A. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Online]. Santiago; 2013: 22. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf [Consultado en Noviembre de 2018]. 2. Cornejo A. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. [Online]. Santiago; 2011: 23. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i202 9s/i2029s.pdf [Consultado en Noviembre de 2018].
ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL “Una alianza para el bienestar animal” Teresa Nahuelhual I., Ninoska Núñez F., Noemí Rodas L. El enriquecimiento ambiental se encarga de incrementar la complejidad del ambiente en que habita el animal con el objetivo de estimularlo para que desarrolle las conductas propias de la especie. Esto se realiza con cambios en el lugar presentándoles diferentes estructuras, objetos novedosos al a vista del animal e incluso olores diferentes. La importancia en esto es incrementar el bien estar animal permitiendo a los animales satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas. (1) Los zoológicos utilizan técnicas de enriquecimiento ambiental para promover el bienestar animal en cautiverio, identificando y brindando el estímulo ambiental necesario para un óptimo desarrollo psicológico y fisiológico de esta manera reducir o eliminar estereotipias en los (2) individuos en cautiverio. Una estereotipia es cualquier patrón de movimiento que es realizado en repetidas ocasiones, es relativamente invariable en forma, y no tiene una función u objetivo. Las estereotipias han demostrado ser influenciadas por muchos factores en cautiverio como el tamaño y complejidad del encierro.
27
Sé visito el parque zoológico Buin zoo, ubicado en Panamericana Sur km 32 de la comuna de Buin. Este lugar cuenta con cementerio de mascotas, hospital clínico veterinario SOS, visitas educativas, zooterapia, capacitaciones entre otras cosas, además es el zoológico más grande de Chile, en este lugar se reutilizan insumos (envoltorios y papel donde vienen las comidas de los animales, conos de confort, bidones de agua, cartón) para luego adaptarlos y usarse como enriquecimiento ambiental en la dieta de los animales. (3) El Área de Enriquecimiento Ambiental del BUIN ZOO tiene como objetivo promover el bienestar animal de las especies que viven en él y para lograrlo utiliza al Enriquecimiento como herramienta, interviniendo tanto en lo referido a la ambientación de los recintos como así también en el repertorio conductual de los animales. Actividades realizadas Luego de mostrarnos algunos animales y su adiestramiento, fuimos al área de enriquecimiento ambiental y nutrición, ya que trabajan en conjunto. En esta sala nos dieron una pequeña charla sobre sus labores, donde nos mostraron una pizarra con una tabla de enriquecimiento alimenticio (Frecuencia, Horario, Presentación) (Fig. 1).
Figura 1. Planificación enriquecimiento para todos animales
de los
Nos enseñaron a realizar algunos tipos de enriquecimiento movibles (Juguetes, Sustratos) y externos (Vegetación, Objetos colgantes), reutilizando papel kraft de los envoltorios de alimento de jirafas para elaborar cortinas (Fig. 2) y trenzas para esconder la comida; cartón, conos de papel higiénico y toalla nova para hacer colgantes y rellenarlos con fruta (Fig. 3).
Figura 2. Elaboración de cortinas
28
Figura 3. Elaboración de trenzas Además, nos indicaron varias especias que utilizan como enriquecimiento sensorial (Olfatorio, Táctil, Gusto) para agregarle a sus alimentos. Para finalizar, el encargado de sustentabilidad nos detalló su misión y visión acerca de desarrollo sostenible entorno al zoológico. Discusión En el zoológico se utiliza el modelo de las 5 libertades para entender y medir los estados de bienestar animal, esto se realiza basándose en la ciencia a través de procesos de monitoreo que evalúan los estados físicos y funcionales, como también sus actividades conductuales. Teniendo en cuenta los propósitos y la importancia que representa el bienestar animal, de acuerdo a los resultados obtenidos en el zoológico Buin Zoo nos podemos enfocar en la libertad Nº1 “Libres de hambre y sed”(4), ya que se pudo observar que se preocupan de los requerimientos nutricionales formulando una dieta específica para cada especie, teniendo
una sala especializada solo para nutrición con la cual trabajan en conjunto con la de enriquecimiento ambiental, donde trabaja el personal especializado en el área de medicina veterinaria, con el rol de integrar estrategias de enriquecimiento y actividades en el manejo diario de los animales que estén bajo su cuidado, este personal deben estar al día con estándares profesionales de salud y bienestar animal. Además, lo complementan con la libertad Nº5 “Libre para expresar conductas propias de la especie” (4), donde se ha tratado de innovar en diferentes tipos de juegos, utilizando la herramienta de enriquecimiento ambiental, con el fin de proporcionar desafíos, opciones y comodidad a los animales, para maximizar su salud psicológica y para estimular una diversidad de conductas naturales(5). Según lo estudiado al incorporar este tipo de manejo con los animales se busca promover el conocimiento y entendimiento del bienestar animal, así también su manejo dentro de la comunidad.
Referencias (1) temaiken.org.ar. Argentina: Fundación TEMAIKEN; 2003 [actualizado 14 de junio 2018; Citado 13 de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.temaiken.org.ar/sec_tem
29
aiken_subsecciones.php?id=6&subcat egoria=40 (2) Castillo-Guevara C, Unda-Harp K, Lara K, Serio-Silva J. Enriquecimiento ambiental y su efecto de comportamientos estereotipados en jaguares (Phantera onca) del parque zoológico “Yaguar Xoo”, Oaxaca. Acta zoológica mexicana: 2012; 28 (2). Disponible en: www.scielo.org.mx [consultado el 15 de noviembre de 2018] (3) buinzoo.cl. Chile: Buin zoo; 2007 [actualizado 21 de enero 2011, Citado 13 de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.buinzoo.cl/historia-delbuin-zoo/ (4) oie.int. Francia: OIE organización mundial de sanidad animal; 2001[actualizado año 2018, Citado 15 de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.oie.int/es/ (5) globalanimalnetwork.org. Inglaterra: Protección mundial de los animales; 2015 [actualizado año 2018, Citado 15 de noviembre 2018]. Disponible en: https://www.globalanimalnetwork.org /topics/compassionate-conservation
BUINZOO “Un compromiso con el desarrollo sustentable” Ana Ortiz, Marcela Rivera, Daniela Zapata El desarrollo sustentable se ha convertido en un concepto exitoso que puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"(1). Los zoológicos pueden servir para educar a la gente sobre temas como la pérdida de hábitat, pero no deben educar en la idea de que los intereses humanos están por encima de los intereses de los animales. El Parque Zoológico BuinZoo se ha convertido, en pocos años, en el zoológico más grande y moderno de Chile, logrando una gran reputación a nivel continental por su programa de cuidado y protección sanitaria de la colección de especímenes. Los valores de esta empresa permiten integrar a sus visitantes el bienestar animal, educación, entretención, innovación, seguridad y responsabilidad social. Es por esto que el Parque Zoológico BuinZoo, se planteó como objetivo el
30
promover y desarrollar iniciativas destinada a apoyar al fomento y conocimiento de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Sustentabilidad en el Buin zoo La fundación BuinZoo, en una clara muestra de su compromiso con el desarrollo sustentable con el planeta y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, está desarrollando una política de sustentabilidad en sus instalaciones, con la que persigue hacer de esta institución zoológica un modelo para otras instituciones similares y un ejemplo para la comunidad nacional
Para llevar a cabo esto, BuinZoo incorporó una nueva área que se encarga de la sustentabilidad dentro del parque, incluyendo la utilización de contenedores para el reciclaje, que son ocupados por los visitantes, aprendiendo así a separar sus desechos. Asimismo, están trabajando para disminuir las bolsas plásticas dentro de las tiendas del parque (Figura 2).
(2).
El desarrollo debería estar enfocado en tres ámbitos; social, económico y medio ambiental. Esto permite complementar e involucrar a las personas haciéndolas participes y responsables del cambio (Figura 1).
Figura 1. Dimensiones de Sustentabilidad
Figura 2. Contenedores para clasificación de residuos También se encargan de buscar ideas para reutilizar los desechos que producen como parque; un ejemplo es lo que hacen con los cartones, los cuales los entregan al CENA (centro de alimentación animal) para hacer enriquecimiento ambiental, y también reutilizan las botellas plásticas haciendo basureros con estas y reutilizan materiales de construcción. Actividades realizadas Como ya se ha anteriormente, el
mencionado área de
31
sustentabilidad del parque zoológico Buin zoo, lleva muy poco tiempo funcionando, por ende, la actividad realizada en dicho parque fue reutilizar material reciclado, el cual posteriormente sería utilizado para el área de enriquecimiento ambiental, para esto hicimos unas cortinas y unas trenzas de sacos de alimento, para que luego los animales pudieran recolectar su alimento buscando semejar su comportamiento normal. Discusión Por lo que se pudo observar en la visita guiada y de acuerdo con la información que entregó la persona a cargo; la idea del desarrollo sustentable está cada día tomando más fuerza, y constantemente están buscando y desarrollando nuevas ideas pensando en la sustentabilidad, pero aún no está claramente definido el lugar físico donde puedan almacenar los elementos que reciclan, por ejemplo. Cabe destacar que dicha área lleva poco tiempo funcionando y que para llegar a ser Bioparque, que es su objetivo más próximo, deben mejorar el aspecto de sustentabilidad (3).
Se puede decir que BuinZoo no tiene una rutina definida sobre los quehaceres de reducción y reciclaje, sin embargo, ha realizado actividades anexas y esporádicas en pro de la sustentabilidad, como la reforestación del cerro la Puntilla del sector sur del
parque, en donde plantaron cerca de 1000 árboles nativos (4). A modo de comparación con otros zoológicos sustentables, WelligtonZoo, en Nueva Zelanda, puso en marcha la idea de convertir las emisiones de carbono que no logran reducir por completo, en bosques nativos; regenerándolos y proporcionando más hábitats para sus animales nativos (5). Finalmente, a modo de recomendación, se podrían numerar algunas ideas a implementar: Recolectar aguas lluvias para baños y limpieza. Utilización de iluminación y calefacción energéticamente eficiente, por ejemplo, mediante la instauración de paneles solares Realización de compostaje de materia orgánica. Referencias (1) Diario Rotativo. ¿Qué es un zoológico sustentable? Disponible en: https://rotativo.com.mx/cienciatecnologia/644369-que-es-unzoologico-sustentable/. [Consultado el 23 de noviembre de 2018] (2) Fundación Zoológica Buin Zoo. Presentación de la Fundación Buin Zoo. Disponible en: http://www.buinzoo.cl/wpcontent/uploads/2016/07/Fundaci%C 3%B3n.pdf. [Consultado el 23 de noviembre de 2018]
32
(3) Chile, Desarrollo sustentable. El zoológico y la moral de la época. Disponible en: http://www.chiledesarrollosustentabl e.cl/noticias/noticia-pais/el-zoologicoy-la-moral-de-la-epoca/. [Consultado el 23 de noviembre de 2018] (4) Cultiva.cl. Más de 1000 árboles fueron plantados en la reforestación del cerro la Puntilla del sector Cruz del sur del BuinZoo. Disponible en: https://www.cultiva.cl/mas-de-1-000arboles-nativos-fueron-plantados-enla-reforestacion-del-cerro-la-puntilladel-sector-cruz-del-sur-con-buinzoo/. [Consultado el 23 de noviembre de 2018] (5) Zoológico Wellington. Conservación y sustentabilidad. Disponible en: https://wellingtonzoo.com/conservati on/green-zoo-green-you/. [Consultado el 23 de noviembre de 2018].
ENTRENAMIENTO EN EL ZOOLÓGICO “Resguardar animales con el entrenamiento” Daniela Becerra, María José Escobar, Sophia Gómez, Elizabeth Morales, Aimara Reyes, Victoria Torrejón. Buin zoo está ubicado en la comuna de Buin, región metropolitana, con más de 2000 ejemplares de 400 especies diferentes, Buin Zoo ha logrado una gran reputación por su
iniciativa de conservación, alto cuidado de especies en peligro y programas de mejoramiento para la óptima salud de los animales. El parque cuenta con 12 hectáreas construidas. Todas las especies que se encuentran en Buin Zoo están organizadas dentro del parque de acuerdo a la zona geográfica a la que pertenecen. Variadas son las actividades que se realizan en este lugar, como por ejemplo, entrenamiento a ciertos ejemplares, y la fabricación de materiales de enriquecimiento de hábitat, todo esto con materiales reciclados; entre otras. En el siguiente informe detallaremos las actividades realizadas en nuestra salida a terreno y la importancia de cada una de éstas en el bienestar animal. El lugar de visita fueron los hábitats del jaguar, tigre y camello junto con otros centros como CENA. Las actividades realizadas en Buin Zoo fueron variadas, como primera instancia se nos guío al departamento de enriquecimiento y nutrición (CENA) del zoológico donde se nos instruyó sobre las labores que realizan ambos departamento en pos del bienestar animal, la salubridad junto la alimentación de estos y con los
33
programas de reutilización y reciclaje que ha implementado en el parque. Luego se nos dirigió al hábitat del jaguar donde se nos hizo una demostración del entrenamiento que se le emplea todos los días, se hizo de igual manera en distintos animales como es el caso del camello y el tigre, en los cuales cada ejercicio era realizado por el cuidador del respectivo animal, con el fin de que se le puedan realizar procedimientos, revisiones veterinarias y tomas de muestra entre otros, sin estresar al animal. En los zoológicos los cuidados que se deben impartir para los animales son muy variados lo que lleva a los cuidadores y los encargados de estos, deben encontrar nuevas maneras de contener de manera eficaz, segura y rápida posible para distinta especies. Por lo cual el adiestramiento ha sido de gran importancia para los manejos y cuidados de dichos animales intentando anteponer el cuidado del animal y de los cuidadores junto con el bienestar animal. Entrenamiento de animales en zoológico Buin Zoo El objetivo de mantener contacto con los animales dentro de un zoológico según el reglamento del SAG son: manejo médico preventivo, evaluación de la condición corporal, sesiones de entrenamiento, traslado de los
animales dentro del establecimiento o fuera de él, además de sesiones de insensibilización para manejo clínico de los animales (1). El entrenamiento es esencial para que el animal se vea menos afectado por el confinamiento y manejo de ellos, por lo que se hace relevante la evaluación de Bienestar Animal. Como el bienestar es un estado del animal y es comprendido en términos de lo qué experimenta el animal de forma subjetiva, el Modelo de los Cinco Dominios para el entendimiento del bienestar animal, está divido en componentes físico/funcionales y mentales, proporcionando ejemplos de cómo condiciones internas o externas dan lugar a experiencias subjetivas negativas (aversivas) y positivas (placenteras), cuyos efectos integrados dan lugar al estado de bienestar animal (2) (Fig. 1).
Figura 1. Modelo de los Cinco Dominios (2) El Condicionamiento Animal, consiste en entrenar a los animales mediante refuerzos positivos (premios) para que
34
ellos quieran colaborar con los veterinarios. Consta de 2 fases: Fase 1. Registro de comportamientos, que consiste en la observación directa de 10 horas por cada especie en dos semanas, lo que permite integrar la etograma (catálogo conductual). Fase 2. Puesta en marcha del programa de condicionamiento operante con refuerzo positivo; el entrenamiento se realizó dentro de las instalaciones del cuarto de noche, se modifica la jaula de compresión y se trabaja en cinco etapas: · Habituación (vínculo animal – entrenador) · Desensibilización (contacto con el entrenador, reforzador, target y puente). · Condicionamiento básico (establecimientos de comandos sencillos, fáciles y concisos) · Condicionamiento intermedio (establecimiento de comandos que permiten el acceso a regiones específicas del cuerpo) · Condicionamiento final (comandos complejos y específicos que permiten mantener la postura por un cierto periodo de tiempo). Entrenamiento del Tigre de Bengala naranjo El Tigre de Bengala naranjo (Panthera tigris tigris) llamado “Charly” fue encontrado en una finca en Guatemala, se encontraba abandonado y desnutrido, fue asistido por el zoológico de La Aurora,
organización que inició una campaña para buscarle un hogar y así fue como llegó a las dependencias del Parque Zoológico Buin Zoo siendo un cachorro de un año y medio de edad aproximadamente. En primera instancia residió en un lugar transitorio en cuarentena y observación. Una vez realizado los chequeos médicos comenzó el proceso de adaptación junto a “Shagri” y “Lumi”, dos tigresas blancas que comparten el hábitat; posteriormente se comenzó a entrenar diariamente a este félido, por dos entrenadores encargados que emplean todas las medidas de seguridad correspondiente. Se utilizaron algunas herramientas como el Target que indica los movimientos que debe realizar el animal, más el comando de voz empleada por uno de los entrenadores y un Clicker que es un refuerzo secundario o condicionado, en este caso lo utilizaba como un premio o reforzador positivo. El animal recibe constantemente refuerzos primarios luego de cada señal del entrenamiento, en este caso fueron varios trozos de pollo ya que llevaba poco tiempo de entrenar.
El entrenamiento empezó con la llamada del animal para que saliera del lugar en el que habita e ingresara a la sala de entrenamiento, uno de los entrenadores dirigía la acción que debía realizar el felino y el otro entrenador utilizaba el clicker y le entregaba la comida. Una de las finalidades del entrenamiento es para poder realizar procedimientos médicos, por lo cual sensibilizan la
35
zona del muslo con una púa de puercoespín, presionaban el área repetidas veces, otros pasos que se observaron en la sesión es que hacían que el Tigre de Bengala le pasará la cola a uno de los entrenadores, le hacían realizar ciertas posiciones como sentarse o echarse y también lo dirigían a la pesa para poder llevar un registro de su peso corporal.
los miembros anteriores en la reja, junto con esto el segundo entrenador le presionaba un clicker como refuerzo positivo secundario a la acción del jaguar con la suministración de carne como refuerzo positivo primario, esta carne estaba incluida en la ración de su dieta diaria, evitando así problemas nutricionales .
El entrenamiento está orientado para poder contener de manera más segura y eficaz, que por su tamaño, peso, fuerza o temperamento dificultan su manejo y presentan un peligro al intentar realizar algún tipo de procedimiento necesario para garantizar un óptimo estado de salud dentro del cautiverio.
Luego se le indico al felino que se subiera a una tarima donde habitualmente colocan una pesa para realizar su control de peso, continuando con el entrenamiento , se indicó que pasara por una manga donde el jaguar se acostaba para que revisaran estado de su piel, pelaje y además se procede a la desensibilización del muslo, utilizando una púa de puercoespín junto también con la realización de con leves apretones en aquella zona, continuando se le indico, mediante comando de voz nuevamente, que sacara su cola por un espacio acondicionado en la reja, esto lo realizan para sensibilizar esta región sensible en los felinos , para la extracción de sangre.
Entrenamiento del Jaguar El entrenamiento de este felino lo realizan dos médicos veterinarios una vez al día, para comenzar su entrenamiento se dispuso a indicar mediante comando de voz al jaguar para que entrara a su sala de entrenamiento ubicada al costado de su hábitat. Mediante indicaciones del profesional el cual utilizaba la herramienta target que ayuda a indicar los movimientos que el animal debe realizar, el felino entró a su sala de entrenamiento y se sostuvo sobre sus miembros posteriores, apoyando
Durante todo este procedimiento se le daba el estímulo positivo de la carne mantenido la calma del animal. Al término de su sesión de entrenamiento se le indico al animal que volviera a su hábitat, el cual lo
36
realizó en su tiempo natural sin problemas Todo este entrenamiento se lleva a cabo para que el felino adquiera una cooperación voluntaria en la realización de procedimientos médicos, como vacunas, desparasitación extracción de sangre entre otros ,evitando el estrés que esto podría causar al animal como además evitar los riesgos de manejo que por ser una animal grande, fuerte de naturaleza cazador pudiese ocasionar a los funcionarios encargados de su cuidado, este acondicionamiento del animal permite que no sea necesario la contención mediante anestesia u otro tipo de químico que pudiese ser riesgoso para la salud del animal y así realizar estos procedimientos rutinarios respetando el bienestar animal en animales que se mantiene en cautiverio. Entrenamiento de Joe (Camello) El manejo de este animal lo realiza un encargado una vez al día, el cual está familiarizado con el animal. Para el manejo de Joe lo primero que se observó fue que él estaba en una manga (lugar dentro de su hábitat en donde se le realizaban el entrenamiento) (Figura 2).
Figura 2. Joe en su manga No se pudo presenciar cómo el animal entró a la manga. Por lo que el método ideal sería a través de estímulos como banderas de colores para que el por si solo entre al lugar donde se entrena a diario sin estresarse. En entrenamiento de este animal consiste en la utilización de un clicker que actúa como refuerzo condicionado secundario descrito por el importante Psicólogo conductista americano B. F. Skinner, en 1951 en un trabajo llamado “Como enseñar a los animales”. El cual en una importante herramienta para desarrollar una técnica de adiestramiento a través de un refuerzo positivo el cual en Joe constaba de parte de su ración diaria en otra formulación para poder estimular la respuesta o acción esperada.
37
El objetivo principal del entrenamiento de Joe es facilitar el trabajo con el animal para poder realizar una examinación clínica diaria, a través de la evaluación de la salud a diario como lo sería la ausencia de enfermedad, nivel de estrés, condición corporal y estado de sus pezuñas. Para este último su encargado le pide al camello a través de una orden verbal entregar uno de sus miembros, una vez que el animal obedece a la orden su entrenador acciona el clicker y entrega comida al animal en señal de refuerzo por la acción realizada por el animal.
frecuencia vitales, obtención del peso, administración de fármacos por diversas vías, inseminación artificial, etc. La realización de la insensibilización de Joe se realiza través del uso de púas de puercoespín destinadas a insensibilizar al animal a través de pinchazos con estas para poder administrar inyecciones sin provocar molestia en el animal y situación que ponga en riesgo a sus cuidadores. A través del entrenamiento además se realizan las siguientes actividades: ·
Estimulación física y mental Se logra que los animales realización de cierta actividad física y mental al completar las tareas asignadas por su entrenador, las cuales estimulan la realización de trabajo y resolución de sencillos problemas.
·
Investigación Nos brinda la posibilidad de realizar estudios con la facilidad de obtener datos precisos, muestras con parámetros y frecuencias específicas, así como monitoreos estándares (2).
Luego de la examinación física del animal se procedió a las sesiones de insensibilización. Las cuales están destinadas a realizar un sinfín de procedimientos clínico que se pueden realizar por medio del entrenamiento sin la necesidad de contener físicamente o químicamente a los animales disminuyendo así la probabilidad de que estos sufran alguna lesión e incrementar la frecuencia con la que se podría repartir un tratamiento. Con lo cual se obtiene diferentes beneficios sin comprometer la integridad del animal a través de la obtención de toma de muestras (sangre, orina, semen, saliva, lágrimas), monitoreo de
Referencias 1. Criterios Técnicos para la Mantención y Manejo de Fauna Silvestre en Cautiverio. (2018) (pp. 8-
38
20). Santiago. http://www.sag.cl/sites/default/files/ criterios_tec_mantencion_fauna_silv_ cautiverio.pdf2. Mellor, D., Hunt, S., & Gusset, M. (2015). Cuidando la Fauna Silvestre: La Estrategia Mundial de Zoológicos y Acuarios para el Bienestar Animal (pp. 7-88). Zoológico de Houston, Texas, USA. CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO “Porque el aire limpio y un clima habitable son derechos humanos inalienables” Darling Cid, Eduardo Duran, Joyce Hernández, Danilo Ibacache, Víctor Painemal, Francisca Sánchez, Paula Toledo
En la actualidad la principal problemática con respecto al cambio climático serán las grandes cantidades de CO2 atmosférico producto de la actividad humana, y la elevación de la temperatura a nivel mundial.
El CO2 se está acumulando en la atmósfera e ingresando en los océanos, este ingreso se produce por medio de osmosis y genera un desbalance en los parámetros químicos del océano, provocando la disminución del pH, bajando el pH de 7.8 a 7.6 durante estas últimas décadas, fenómeno conocido como Acidificación de los Océanos. Producto de la disminución del pH también está disminuyendo la disponibilidad en el mar de carbonato de calcio, compuesto que participa en la formación tanto de estructuras calcáreas externas (conchas, espinas y caparazones) como internas (estatolitos y otolitos) de organismos calcificadores marinos (Fig. 1).
Figura 1. Infografía acidificación de los océanos Por otra parte, el incremento de la temperatura de la tierra de un grado o dos, aunque aparentemente sea
39
insignificante, provoca un desequilibrio en la biodiversidad marina generando tanto la extinción como el florecimiento de gran cantidad de especies, por ejemplo, especies invasoras de lugares remotos como las aguas tropicales o el Mar Rojo, donde existen microalgas sensibles al cambio de temperatura provocando que comiencen a liberar biotoxinas al ambiente marino. Lo que advierte y señala que este aumento varió la circulación oceánica, responsable de transportar el calor y el frío de unas zonas del planeta a otras. Desde esta problemática se funda hace ya 5 años El CIICC (Centro de investigación e innovación para el cambio climático) que encuentra ubicado en el piso -2 de la Universidad Santo Tomas en su sede de Santiago, cuenta con un laboratorio equipado con diversos equipos para la investigación de los efectos del cambio climático en moluscos y crustáceos principalmente, para estas investigaciones cuentan con variados proyectos que se adjudican en concursos tanto internos de la universidad o externos en colaboración con otras instituciones tanto de carácter nacional como internacional. El centro cuenta con estudios en acidificación del océano y evolución,
impacto de temperatura en cangrejos, efecto del terremoto en Iquique, variabilidad de choritos comestibles en el sur de Chile, impacto de la acidificación en peces, biología reproductiva de Durvillaea antárctica y la mortalidad de ballenas, en el sur de Chile (Lagos, 2018). Estos son algunos de sus estudios y en la actualidad se suma un nuevo proyecto en el cual estudiaran los efectos causados por los parásitos en moluscos y como el cambio de la temperatura afecta su relación, más concretamente como lo anuncia ellos es; “Los sistemas huésped-parásito como modelo para comprender los impactos de la acidificación de los océanos y la temperatura en las interacciones de las especies: explorando patrones y mecanismos a lo largo del gradiente ambiental natural de la costa chilena”. Este proyecto en desarrollo tendrá una duración de 4 años. Por lo tanto, podemos decir que su principal labor es estudiar el impacto del cambio climático y el cómo se puede innovar para disminuir los efectos en la biodiversidad marina. A pesar de contar con diversos equipos para el estudio de impacto en conchas de moluscos, la mayoría de los animales fue trasladados a un lugar más amplio con mejores equipos, ubicado en la Universidad
40
Andrés Bello en su centro investigación marina en Quintay.
de
Otro de los grandes aportes será con respecto a la sustentabilidad, ya que hoy en día existe una elevada sobreexplotación de recursos naturales y la problemática a consecuencia de la extracción de algas o la tala de hectáreas de bosques marinos, es que se produce un enorme daño en el ambiente, así como también a los organismos que viven en ese ecosistema, por lo que el centro estudia cual es el daño producido y como solucionar ese daño generando planes de mitigación, como, el repoblamiento. y también cómo mantener poblaciones en los diferentes lugares de Chile lo que se puede observar por medio de la realización por parte del centro de gran cantidad de manuales informativos de técnicas de repoblación, tales como las repoblaciones que fueron realizadas en roqueríos intermareales en la región del Biobío con la especie Gelidium lingulatum Kützing y también de la especie Mazzaella laminarioides. Estos son solo algunos de sus proyectos de repoblamiento que es uno de los fines del centro, el ayudar a cuidar la fauna marina minimizando el impacto del cambio climático en esas especies.
Una de las cosas interesantes que tiene el centro es que es capaz de evaluar una serie de parámetros ambientales que son de importancia tanto como para la acuicultura como para los pescadores artesanales, siendo capaz de instalar un centro de monitoreo ambiental a lo largo de chile, ayudado de otros proyectos internacionales y nacionales, además de ser capaz de manipular 3 variables ambientales que son la temperatura, el pH del agua de mar y el oxígeno disuelto Dentro de los animales de experimentación, que no son todos los animales marinos, se encuentran los ostiones, choritos, locos, ostras, entre otros, los cuales juegan un papel económico importantes en el país. Por lo anteriormente expuesto queda claro que el trabajo realizado por integrantes del CIICC es de suma importancia y totalmente relevante para poder entender y ejercer una acción frente al cambio climático, además de poder ayudar y hacerse participe de la causa de investigación, los proyectos adjudicados para el centro son elegidos ante muchos postulados, esto da cuenta de lo importantes que son las especies estudiadas y como estas se ven afectadas por la acidificación del mar que nosotros mismos hemos causado. También hay que poner énfasis en las investigaciones y tratar de poder
41
implementar nuevos equipos para seguir en ellas y ver claramente el efecto en los organismos frente al cambio o poder especular que pasara en un futuro frente a las condiciones cambiantes que suceden hoy en día, por esto el CIICC imparte un curso electivo dentro de la carrera el cual nos ayudaría a ver los cambios o poder ser de gran ayuda para el centro y para el medio ambiente. Referencias Lagos, N. A. (28 de noviembre de 2018). UST.CL. Obtenido de Boletín Informativo CIICC: http://www.ust.cl/investigacion/centr os-de-investigacion/ciicc-centroinvestigacion-e-innovacion-cambioclimatico/ Principales amenazas a la biodiversidad marina. José E. Mancera-Pineda, Brigitte Gavio, Jairo Lasso-Zapata. 2013.Actual Biol (99): 111-133). Escobar-Briones, E. (2010). Efectos de la actividad humana sobre el mar profundo. La Frontera final: el océano profundo. Pag 301
CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE CODEFF en acción Dannia Pereira, Fernanda Lizana, Barbara Oteíza, Selena García, Camila González, Catalina Minchel, Carla Guerrero, Paula Toledo, Valentina Barrera, Michele Sandoval, Bastián Quiñones, Ronald Colina, Javiera Gutiérrez, Gonzalo Zúñiga. Comité Prodefensa de la Flora y Fauna (CODEFF) fue fundada en 1992. Es una organización no gubernamental (ONG) no recibe dinero del estado, por lo que depende de apadrinamientos, aportes y jornadas para recaudar fondos. SAG deja dinero cada vez que envían un animal, pero solo una parte y no para el tiempo completo de rehabilitación (1).
CODEFFS tiene como objetivo incentivar la conservación de la naturaleza, el medio ambiente y la promoción del desarrollo sustentable. Donde se encargan de rehabilitar a la fauna silvestre mediante centros de rehabilitación; elaborar jornadas de educación para así promover la conservación de la naturaleza. El Centro de Rehabilitación de fauna silvestre (CRFS) se ubica en el Cajón del Maipo, sector del Manzano. Fundado en 1992 en convenio con el SAG (1).
42
El CRFS tiene entre sus funciones: rehabilitar a la fauna silvestre para posteriormente poder liberarlos (SAG es el encargado de la liberación), donde la rehabilitación es la total recuperación sanitaria, física y conductual. También están encargados de Formar jornadas de educación ambientales, tanto para colegios e instituciones de educación superior como para empresas (Fig. 3).
mamíferos, 2% a reptiles, 0.24% a arácnidos y 0.04 a anfibios, donde el 54% muere ya sea por el estrés que se produjo en el transporte de donde fue rescatado al centro de rehabilitación, por impronta, por patología, etc. y el 27% es liberado. En el centro se encuentran zorros culpeos, que ya están en una etapa próxima a liberación, hay loros choroy, loros cachaña, loros tricahue. Muchos de los loros llegan sin plumas por causa de estrés y se demoran 1 año aproximadamente en volver a crecer y de 6 a 7 años en una rehabilitación correcta, donde la rehabilitación conductual es la más demorosa. Hubo un puma (hembra) que fue rescatada, y estuvo muchos años en el centro pero murió hace poco por causa de los riñones. En 2013-2014 hubo un pick de ingreso de animales, y esto es debido a las campañas que se hicieron ese año sobre fauna silvestre, donde la mayoría fue por entrega voluntaria, y un menor porcentaje por decomiso y denuncias.
Figura 3. Presentación CRFS, MV Esteban Venegas Hitos Desde que se fundó el centro de rehabilitación se han recibido 2400 animales donde el 90% ha sido por tenencia ilegal como mascota, mayormente Loro Choroy. De los animales que entra cada año, el 86% corresponde a aves, el 12% a
Comentarios El centro de rehabilitación de CODEFF es una ONG que a pesar de no tener apoyo del estado y funcione con donaciones, cumple con sus metas y objetivos que son rehabilitar y acoger a la fauna silvestre que por motivos particulares llegan muy lastimados o apegados a costumbres que no son propias de la especie, para luego ser liberados a su ambiente natural. Particularmente nos pareció que CODEFF es una fundación con objetivos muy claros y que velan siempre por el bienestar animal y el medio ambiente.
43
Además, el centro de rehabilitación está ubicado en un buen sector donde no se escuchan vehículos y están en un buen ambiente, donde tienen buenos profesionales encargados de la rehabilitación de los animales. Por otro lado, un aspecto positivo del centro es que se encarguen de hacer charlas educativas para los colegios y encuentros en el centro con ellos, ya que a través de los estudiantes puede haber una mayor expansión sobre la educación ambiental y fauna silvestre, porque pueden pasar el conocimiento a sus familias y conocidos que quizás nunca tendrán alguna cercanía e información de esta índole (Fig. 4).
Figura 4. Conversación final Referencias 1. CODEFF. Centro de Rehabilitación de fauna silvestre. 2018
https://www.codeff.cl/crfs-codeff/ (Consultado el 7 de diciembre de 2018)
PALABRAS FINALES Como docentes es muy gratificante ver el crecimiento de los estudiantes, al enfrentarse a cada nuevo desafío. Mucho éxito a cada uno de los estudiantes del curso 2018, sigan luchando por sus sueños, de seguro serán un gran aporte a nuestro país. Marcia Jarpa Hernández Médico Veterinario
44