Revista Marea Amarilla - Número 15

Page 1

Nº15 MAYO 2014

revista oficial del C.B. Gran Canaria

lA CARA B DE...

ADA 33 VIP JORN A D A R T N E

33 JORNADA

JOSE SÁNCHEZ

DESCUBRE CÓMO ES EL FISIO DEL HERBALIFE GRAN CANARIA

Volando hacia el Playoff

Nueva cita con los sueños

Y ADEMÁS: REPASAMOS CON JASON KLEIN LA HISTORIA DEL CLUB

IBÁN PADRÓN, EL AFICIONADO DE LA SEMANA

Y MUCHO MÁS


2


Director

sumario

S TA F

José J. Villaluenga Anguita Responsable de contenidos

Jesús Morales Almeida

nº15

14

Diseño y maquetación

Rosa Mª Jiménez Ordóñez Impresión

Litografía González S.L. Depósito legal

GC 1357-2013 Fotografía portada

Miguel Henríquez

22

16 8

RIVAL

4

y posteriores. Todas las claves del encuentro ante Unicaja y el análisis a Joan Plaza y Jayson Granger.

CAMPUS y siguientes. Todo lo que necesitas saber sobre nuestro campus.

11

CINCUENTENARIO

16

y 17. Jason Klein es el protagonista de una entrevista “histórica”.

CANTERA Echamos un vista a nuestra cantera y entrevistamos al base del equipo EBA Daniel Melián.

10

AFICIONADO Hablamos con Ibán Padrón, nuestro aficionado de la semana.

14

LA CARA B DE..

22

y 23. Jose Sánchez nos abre las puertas a su lado más personal.

3


la ficha

Jornada 33

jugador

puesto

altura

jugador

puesto

altura

4

Albert Oliver

base

1.87

8

Sabonis, Domantas

ala-pívot

2.07

5

Fabio Santana

base

1.87

9

Sergi Vidal

escolta

1.98

7

Jeleel Akindele

pívot

2.10

10

Txemi Urtasun

escolta

1.93

8

Brad Newley

alero

1.99

11

Earl Calloway

base

1.90

11

Tomás Bellas

base

1.85

15

Jayson Granger

base

1.88

13

Eulis Báez

ala-pívot

2.01

18

Maodo Nguirane

pívot

2.10

19

Óscar Alvarado

base

1.84

19

Ryan Toolson

escolta

1.93

21

Sasa Borovnjak

ala-pívot

2.06

21

M. Kuzminskas

alero

2.05

22

Walter Tavares

pívot

2.20

22

Zoran Dragic

escolta

1.96

23

Ben Hansbrough

escolta

1.91

30

R. Hettsheimeir

pívot

2.08

30

Nacho Martín

ala-pívot

2.03

33

Nik Caner-Medley

ala-pívot

2.03

33

Javier Beirán

alero

1.99

51

Vladimir Stimac

pívot

2.11

Entrenador

Pedro Martínez

Entrenador

Los últimos

Temporada 2012 / 2013

precedentes

Herbalife Gran Canaria 70 - Unicaja 63 Unicaja 67 - Herbalife Gran Canaria 65

Unicaja 76 - Herbalife Gran Canaria 66 (13-14)

Próximos encuentros y clasificación

Temporada 2011 / 2012

Unicaja 85 - Gran Canaria 2014 68 Gran Canaria 2014 60 -Unicaja 49

Clasificación

JORNADA 34 UCAM Murcia CB - CAI Zaragoza

25/05/2014

sin fijar

CB Valladolid - Herbalife Gran Canaria

25/05/2014

sin fijar

Bilbao Basket - Rio Natura Monbus

25/05/2014

sin fijar

FIATC Joventut - Valencia Basket Club

25/05/2014

sin fijar

Unicaja - Real Madrid

25/05/2014

sin fijar

FC Barcelona - Cajasol

25/05/2014

sin fijar

La Bruixa d’Or - Iberostar Tenerife

25/05/2014

sin fijar

25/05/2014 Gipuzkoa Basket - Tuenti Movil Estudiantes

sin fijar

Laboral Kutxa - Baloncesto Fuenlabrada

sin fijar

25/05/2014

PLAYOFF CUARTOS DE FINAL

Primer partido

29 y 30 de mayo

Segundo partido

31 de mayo y 1 de junio

Tercer partido

2 y 3 de junio

SEMIFINALES

4

Joan Plaza

Primer partido

5 y 6 de junio

Segundo partido

7 y 8 de junio

Tercer partido

10 y 11 de junio

Cuarto partido

12 y 13 de junio

Quinto partido

14 y 15 de junio

jornada 32 J.

G.

P.

1 2

REAL MADRID VALENCIA BASKET

32 30 31 28

2 3

3 4 5 6 7 8

FC BARCELONA UNICAJA HERBALIFE GRAN CANARIA CAI ZARAGOZA LABORAL KUTXA CAJASOL

32 32 32 32 32 32

25 23 20 18 17 17

7 9 12 14 15 15

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

FIATC JOVENTUT GIPUZKOA BASKET IBEROSTAR TENERIFE BILBAO BASKET TUENTI MÓVIL ESTUDIANTES RIO NATURA MONBUS BALONCESTO FUENLABRADA UNIVERSIDADCATÓLICADEMURCIACB

32 32 31 32 32 32 32 32 32 32

15 15 12 12 12 11 11 11 7 3

17 17 19 20 20 21 21 21 25 29

LA BRUIXA D’OR CB VALLADOLID


La previa

Ensayo para Playoff ante Unicaja Jesús Morales

@MoralesJAlmeida

Ensayo de Playoff en el Gran Canaria Arena. Tras confirmar el pase a las eliminatorias por el título, el Herbalife Gran Canaria intentará llegar

LOS ÚLTIMOS PARTIDOS DEL UNICAJA. Después de quedar eliminado de la Turkish Airlines Euroleague, el Unicaja de Joan Plaza pudo centrarse de manera absoluta en la Liga Endesa. Y se ha notado. El equipo malagueño llega a Gran Canaria con una racha de ocho triunfos consecutivos. Los andaluces no pierden un partido en competición doméstica desde el 23 de abril, cuando el FIATC Joventut diera la sorpresa en el Carpena al vencer por 58-60. Desde entonces son ocho los triunfos seguidos para un Unicaja que no ha tenido rival. Han caído en el camino, entre otros, el Laboral Kutxa (83-64) o el CAI Zaragoza (81-91), además de las palizas que han recibido Bilbao Basket (109-74) o CB Valladolid (65106). La escuadra cajista se ha desatado ofensivamente en esta increíble racha, llegando en siete de las ocho victorias a los 80 puntos, y superando los 85 puntos en cinco ocasiones. ESTADÍSTICAS EN LOS ÚLTIMOS PARTIDOS. El arsenal ofensivo de este Unicaja es tremendo. Cuando la pólvora no está mojada, los de Plaza tienen una facilidad anotadora que da miedo. Los malacitanos son el quinto mejor ataque de la competición con 80,1 puntos por choque. Pero es que no se quedan atrás en las labores defensivas. Gran parte del éxito verde esta campaña reside ahí, en la retaguardia, donde apenas conceden

con las mejores sensaciones posibles al tramo importante de la competición. Toca un Unicaja que luchará también en las mismas lides.

71,9 puntos por partido para ser la tercera mejor defensa de la competición. Es un equipo muy físico, con muchos hombres altos tanto en la pintura como en el perímetro, y promedia 2,9 mates por partido -el tercer mejor equipo en esta categoría-. Destacan en muchos otros apartados estadísticos como en la valoración (92,7 créditos de media, el cuarto mejor dato), en rebotes ofensivos (13 capturados, el mejor de la Liga Endesa) y en rebotes totales, donde con 37,5 capturas por encuentro solo son mejorados por el Herbalife Gran Canaria. Si nos movemos al plano individual encontramos un reparto coral de puntos, rebotes, y asistencias bastante notable. No obstante, son cuatro los jugadores que superan los dobles dígitos de valoración, con otros tres (Stimac, Toolson y Suárez) superando los 9 puntos de valoración. El más destacado según los números es Jayson Granger. El base uruguayo de la cantera estudiantil firma unos promedios de 9,6 puntos, 4,4 asistencias y 2,3 rebotes para 12,5 de valoración. Cerca se quedan los 11,8 de valoración de CanerMedley, merced a sus 10,4 puntos y 4,2 rebotes por choque. En dobles figuras también promedian Fran Vázquez (7,6 puntos, 4,9 rebotes y 1,7 tapones para 10,7 de valoración) y el esloveno Zoran Dragic (10,4 puntos y 2,9 rebotes para 10,3 de valoración)

NUEVAS INCORPORACIONES. Las lesiones y los contratiempos han respetado la temporada de un Unicaja que no ha tenido que hacer variaciones en su larga y profunda plantilla. Ha habido tiempo para que los vinculados Todorovic, Domantas Sabonis, Luis Conde y Maodo Nguirane tengan minutos en Liga Endesa. QUÉ SUCEDIÓ EN LA IDA. Con la Copa del Rey a la vista, Unicaja y Herbalife Gran Canaria se daban cita en el Carpena. El equipo amarillo tuvo un comienzo nefasto, y acabó perdiendo por 27-9 el primer cuarto. Sin embargo, los de Pedro Martínez firmaron un tercer cuarto para recordar y lograron remontar, para finalmente quedarse sin gas ante un coral Unicaja. Newley, con 20 puntos, y Bellas, con 17, fueron los jugadores amarillos más destacados. EL UNICAJA EN GRAN CANARIA. El equipo malagueño visitó por primera vez Gran Canaria en el año 1989, cuando aún era Caja Ronda. Los malacitanos vencieron en el Centro Insular por 66-74. Desde entonces se han disputado veinte partidos más, para un total de 21 duelos, saldados con 12 triunfos locales y 9 visitantes. Mención especial al choque de Playoff de la campaña 2008/09, cuando el Kalise Gran Canaria cayó por 68-70 cuando una victoria les clasificaba para semifinales. En las últimas cuatro visitas, Unicaja no ha podido vencer.

5


desde el otro lado

ALBERTO RUBIO

F. JAVIER GALLARDO

Solobasket

@arubiovera

Con aroma de Playoff Se termina la temporada regular, se ha hecho bastante larga pero ya se vislumbra el Playoff. Y, caprichoso el destino, ha querido que este encuentro sea una antesala de las eliminatorias por el título. Porque ya está confirmado que Herbalife Gran Canaria y Unicaja se verán las caras en los cuartos de final del Playoff, por lo que este encuentro será una primera toma de contacto, previa del que, a priori, puede ser el enfrentamiento más igualado de la primera ronda. Unicaja ha vuelto por sus fueros. Quizás se pueda considerar que su obligación, por presupuesto, es estar donde ahora mismo se encuentra, pero lo cierto es que en los últimos años no se conseguía. Los malagueños han vivido en el último lustro una travesía por el desierto del que parecen ir escapando a base de trabajo, cordura y un bloque compacto.

Piratas del Basket

Joan Plaza ha devuelto a Unicaja a la senda que perdió tras aquellos títulos de Copa del Rey y Liga. Los malagueños no supieron administrar el ser un nuevo rico y sus proyectos, ambiciosos pero incoherentes, fracasaban una vez tras otra. Ahora, con el técnico catalán al frente, ha comenzado a fraguar un nuevo grupo, que comienza a dar resultados desde el primer año. La fuerza del equipo radica en el grupo. Solidez, mucha regularidad y conseguir que, en cada encuentro, muchos sumen, encontrándonos con más de cinco o seis jugadores superando la decena de puntos de valoración. El punto diferencial deben darlo los americanos, aunque ese hecho suele darse con menos asiduidad. Si se mira bien la descripción de este Unicaja, se verán muchas coincidencias con Herbalife Gran Canaria. Dos equipos de un corte muy similar, que nos ofrecerán hoy un partido interesante, con un intenso olor al Playoff que se avecina.

@UTBet

Aperitivo con sabor a cuartos de final Unicaja visitará por primera vez el Gran Canaria Arena en el momento más dulce de la temporada, con ocho victorias consecutivas en Liga Endesa siendo seis de ellas por más de una decena de puntos de diferencia. Este momento de forma ha coincidido con el punto final de la Euroliga y con los pupilos de Joan Plaza centrados al cien por cien en la competición liguera. Ahora se encuentra con un Herbalife Gran Canaria que será una verdadera piedra de toque: las últimas cinco visitas en liga regular a la isla se han saldado con derrotas para los malagueños. A Unicaja se le comenzó a torcer su trayectoria en la isla (acumulaba cuatro victorias por solo una derrota entre las temporadas 2003/2004 y 2007/2008) cuando coincidieron dos cosas: dejó de tener una referencia clara y a los locales les dejó de hacer un daño extremo el ‘4 abierto’ en cada partido. Mucho han cambiado las cosas en ambos equipos, y ahora Unicaja buscará imponer su fortaleza como conjunto ante unos locales demasiado castigados por las lesiones. La capacidad de sacar partido a la superioridad en la zona ha de ser clave para los malagueños.

ACB PHOTO

El encuentro se puede considerar –muy entre comillas– de trámite para ambos equipos, pues prácticamente solo una hecatombe en el tramo final de liga podría evitar que ambos se vieran las caras en los cuartos de final del Playoff por el título.

6

Precisamente en Playoff fue la última victoria costasoleña en un CID a reventar pues el Granca había ganado en el Carpena y buscaba el paso a semifinales, pero una canasta final de Carlos Cabezas (66-68) devolvió la eliminatoria a Málaga. En la retina de muchos aún estará el tiro que no convirtió Fisher y que tanto pudo significar; ¿En breve opción de revancha en el Gran Canaria Arena?


ACB PHOTO | ESTHER CASAS

la otra pizarra

JOAN PLAZA Judit Vega

@juditvegavet

Joan Plaza será quien utilice la pizarra en el banquillo visitante del Gran Canaria Arena esta jornada. El técnico del Unicaja cuenta con una amplia experiencia y afronta su primera temporada en el club malagueño. Joan Plaza Durán nació el 26 de diciembre de 1963 en Barcelona. Comenzó su labor entrenando a categorías de formación de varios equipos en Cataluña. En 1995 dirigió al cadete del Joventut de Badalona y al año siguiente entrenó al CB Tarragona en EBA. Luego, volvería al Joventut y en la temporada 2000/01 llegó a ACB siendo, hasta 2005, entrenador ayudante de Josep María Izquierdo, Manel Comas y Aíto García Reneses. En la temporada 2005/06 ficha por el Real Madrid como asistente de Božidar Maljković. Tras la destitución del técnico serbio, y después de que no se llegara a un acuerdo con entrenadores como Aíto García Reneses o Jasmin Repesa, el club blanco optó por confiar en Plaza que nunca antes había sido el primer entrenador en un equipo ACB. Así, en la

temporada 2006/07 el Madrid se proclamó campeón de la Copa ULEB y de liga y subcampeón de la copa del Rey con Joan Plaza como mejor entrenador de la ULEB y de la liga. Estuvo dos años más al frente del club de la capital. En junio de 2009 fichó como técnico del Cajasol de Sevilla sustituyendo a nuestro entrenador, Pedro Martínez. En la temporada 2010/11 fue subcampeón de la Eurocup con el equipo hispalense. En 2012 cierra su trienio en Sevilla, donde dejó muy buenas sensaciones, para dirigir por un año al Zalgiris Kaunas, convirtiéndose en el primer entrenador español en firmar por un club extranjero que participe en Euroliga. En esa temporada el equipo gana la Supercopa y Liga Lituana. En 2013 aterriza en el Unicaja de Málaga, firmando por dos años. En la temporada actual, el equipo malagueño alcanzó el Last16 de la Euroliga y fue el anfitrión de la copa pero cayó eliminado en cuartos por el CAI. Esto gustó poco y Plaza fue muy criticado. En una entrevista aseguró que entiende la decepción pero que “se cruzaron unas líneas rojas que no concibo. Hay que tener en cuenta que no se ha fichado a nadie durante la temporada, que el presupuesto era mayor el

año pasado que éste, que tenemos jugando a un niño de 17 años al que no se paga... Casi se llegó a la agresión mía y familiar y no, por eso no paso”. En abril, el Unicaja ganó sus 4 encuentros y el catalán recibió el trofeo al Mejor Entrenador Liga Endesa del mes que otorga la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto. Joan Plaza fue funcionario de prisiones durante 14 años: “Me curtí en situaciones complejas, que me hacen valorar cada día el cargo que ocupo y por respeto a todos aquellos que no trabajan o lo hacen en malas condiciones, no me concedo desanimo alguno”. Además tiene una faceta literaria, aunque no se considera escritor, en 2009 publicó su primera novela, “Las mantas de Angelina” que empezó a redactar mientras trabajaba en prisión y ha sido publicada en 3 idiomas, entre ellos el lituano. Ha escrito varios cuentos y relatos así como prólogos para otros autores y tiene terminada su segunda novela, “Despertar a tiempo”, que será publicada próximamente. Con Joan Plaza al frente, el Unicaja trata de recuperar el esplendor perdido años atrás.

7


ilustre visitante

Jayson Granger Judit Vega

@juditvegavet

Hoy nos visita Jayson Granger con la camiseta del Unicaja. El jugador uruguayo es el mejor valorado de su equipo. Un base de 24 años y 1.88 metros con un gran físico.

Jayson Granger nació en Montevideo (Uruguay) el 15 de septiembre de 1989, y también tiene la nacionalidad italiana. Comenzó su carrera como jugador en las categorías de formación del Club Atlético Cordón de Uruguay. Llegó a España con 16 años, a finales de 2005 realizó las pruebas con el Estudiantes y tras un año “en blanco”, por problemas burocráticos, en la temporada 2006/07 jugó en el EBA del club madrileño. El siguiente curso debutó con el equipo en ACB permaneciendo en Madrid durante 7 años, hasta la temporada pasada. En verano, Unicaja realizó una oferta por el base que el Estudiantes no pudo superar no pudiendo ejercer su derecho de tanteo. Es hijo de Jeff Granger también jugador profesional de baloncesto, segundo norteamericano en jugar en Uruguay. Asegura sentirse orgulloso de representar al baloncesto de su país en Europa y de ser de los afortunados de practicar este deporte viniendo de un sitio eminentemente futbolero. Ha sido internacional con su selección, obteniendo medalla de plata en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto en las categorías cadete y junior. En 2009, fue convocado por la selección absoluta para disputar el FIBA Américas, no acudió alegando tener una lesión. Al año siguiente sí se integró a la selección uruguaya para disputar el Sudamericano de selecciones en Argentina, siendo pieza clave en su equipo, que a la postre terminaría tercero. En 2013 volvió a renunció a participar en el FIBA Américas, competición clasificatoria para la Copa del Mundo de España 2014. Ese mismo verano estuvo en la Summer League de Orlando con los Boston Celtics. Participó en la temporada 2010/11 en la Eurocup, pero es su primera temporada en un equipo de la máxima competición europea. En diciembre gracias a una canasta suya en el último suspiro, frente a Montepaschi Siena, Unicaja alcanzaba el Top 16 de la Euroliga. Superados los 200 partidos en ACB, el base, al ser preguntado por las cualidades que necesita tener un jugador de su posición, señala el carácter, “que pueda ser capaz de transmitir confianza y alguna vez pegar una bronca a sus compañeros”, la inteligencia y la visión de juego. Jayson Granger es un base potente que destaca entrando a canasta, buen defensor, de los mejores pasadores de la liga y capaz de jugarse los tiros importantes. Con una media de 9.5 puntos, 2.3 rebotes y 4.4 asistencias para una valoración media de 12.4 por partido es uno de los jugadores clave y más regulares de su equipo.

8

ACB PHOTO


9


DESDE LA BASE DANIEL MELIÁN

“Me gusta jugar con transiciones rápidas, correr y dar juego a mis compañeros, hacer un juego alegre” Javier G. Gens

Gran Canaria. Me comentaron que entrenaría algún día a la semana con el EBA y que contarían conmigo para disputar algún partido.

Aplicado en lo que hace, amigo de sus amigos, familiar, disfruta con las cosas que se esfuerza por hacer las cosas bien y que ve como el esfuerzo siempre tiene su recompensa. Hoy, Marea Amarilla conoce en exclusiva a Daniel Melián, joven base grancanario clave en el juego interior del equipo EBA de esta temporada.

¿Cómo definirías tu estilo de juego? Me gusta jugar con transiciones rápidas, correr y dar juego a mis compañeros, hacer un juego alegre.

@javierggens

¿Cómo es Daniel Melián tanto dentro como fuera de las canchas de baloncesto? Es una persona aplicada en lo que hace, amigo de sus amigos y al que le gusta el ambiente familiar; lo único que quiere es disfrutar de las cosas que hace. Se esfuerza por hacer las cosas bien y le gusta ver cómo este esfuerzo tiene su recompensa. ¿Cómo y cuándo se produce tu pasión por el baloncesto? Cuando pasé a Primaria, mi padre entrenaba a uno de los equipos de baloncesto del Colegio Heidelberg. Empecé a jugar para completar los ocho jugadores necesarios, puesto que muchos de los niños jugaban al fútbol y no siempre podían asistir a los partidos. Cuando empecé me gustó poder pasar las tardes con amigos del colegio, divirtiéndome mientras practicaba este deporte. Desde entonces he seguido entrenando y disfrutándolo cada vez más. ¿Cómo y cuándo te proponen formar parte del equipo EBA del CB Gran Canaria? El pasado verano llegamos a un acuerdo para empezar a jugar en el

¿Qué crees que aportas al equipo EBA de esta temporada? ¿Y el equipo a ti? Creo que aporto ilusión, chispa y juventud a un equipo joven de por sí. El equipo me aporta la experiencia de todos los jugadores, especialmente de los tres que juegan en mi posición: Fabio Santana, Joaquín Portugués y Adrián Báez, de los que intento aprender lo máximo posible. ¿Qué destacarías de la plantilla actual? Buenos jugadores, con ambición, con ganas de mejorar y con mucha experiencia acumulada, pese a su juventud. ¿Cómo llevas el peso o la responsabilidad de ser uno de los bases del equipo EBA de esta temporada? En este equipo juegan y entrenan muchos juniors y eso hace que todo sea más fácil. Me he sentido cómodo porque me he visto apoyado por mis compañeros. Siempre es una responsabilidad tener que subir el balón e intentar organizar el juego, pero salgo con confianza a la cancha sabiendo que mi labor es ayudar.

En pocas palabras... Las Palmas de Gran Canaria…lo primero que me viene a la mente es la playa.

Un ídolo de la plantilla actual del Herbalife Gran Canaria y por qué… Brad Newley, por su carisma.

Una virtud, una manía, un vicio y un defecto…Ser abierto, morderme las uñas, comer chocolate y ser impulsivo.

Un jugador nacional que admires y que esté en activo…Sergio Rodríguez.

CB Heidelberg… mi casa.

Una película… Fracture, me sorprendió su final.

CB Gran Canaria… un nuevo proyecto.

El último libro que has leído… La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

Cantera…el futuro de un club. Baloncesto…lo que ha ocupado mis tardes en los diez últimos años.

10

Un sueño por cumplir personal o profesional…Poder compaginar mis estudios universitarios con el baloncesto en un futuro próximo.


11


recortar por aquĂ­


Víctor García, Director Deportivo del XXXIV Campus de Verano del CB Gran Canaria, habla sobre la cita veraniega Jesús Morales

@MoralesJAlmeida

Víctor García Guadarrama (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de febrero de 1980) es uno de los mejores entrenadores canarios de la actualidad. Así lo demuestra su amplia trayectoria profesional, que ha culminado en las últimas temporadas en su labor como entrenador ayudante del Pedro Martínez en el Herbalife Gran Canaria de Liga Endesa. Él será el encargado de desempeñar el trabajo de Director Deportivo del XXXIV Campus de Verano del Club Baloncesto Gran Canaria, esto es, de dirigir con detalle todo lo que pueda acontecer. «Sabemos que hacer un Campus en verano es ideal porque los chavales ya han terminado de trabajar con sus equipos. Es un buen momento para seguir la mejora individual» comentó Víctor García, que repetirá por segundo año consecutivo como encargado del evento. Además, explicó que «es un Campus consolidado con muchísimos años y un punto de encuentro en el verano. Nosotros lo hacemos encantados porque creemos que la mejora individual de los jugadores es fundamental. Si lo podemos combinar con que el jugador se divierta y lo haga de manera amena pues perfecto». Y es que, en efecto, el Campus del Club Baloncesto Gran Canaria es decano

en su ámbito en toda España. Este verano cumplirá su trigésimo cuarta edición y el Club claretiano se ha encargado durante todos estos años de su perfecto funcionamiento, mejorando y puliendo cosas cada cita y contando siempre con muchísimas sorpresas y jugadores invitados. Como novedad con respecto a las últimas ediciones, la cita veraniega se irá de las instalaciones de La Vega de San José y «ahora será Colegio Claret de Tamaraceite, por lo que esperamos contar un mayor número de inscritos». Víctor García, un técnico grancanario curtido en las categorías inferiores del Club amarillo, opinó que «el gran mérito que tiene el Club y lo más positivo es el grupo de entrenadores con el que cuenta. Son gente que trabaja durante todo el año con jugadores del Club y como Director Deportivo el objetivo es seguir la línea de trabajo que se hace durante la temporada», apuntó.

gente con mucha ilusión. Es muy gratificante ver la ilusión de los chavales cuando van al Campus después de terminar la temporada». El XXXIV Campus de Verano del Club Baloncesto Gran Canaria comenzará el día 25 de junio y durará hasta el 4 de julio (excepto fin de semana) y se desarrollará en las instalaciones del Colegio Claret de Tamaraceite. Todos los niños y niñas de entre 4 y 18 años que quieran apuntarse pueden hacerlo y acogerse además a todos los servicios que ofrece el evento. ¡No te lo pierdas!

Por último, quiso hacer hincapié en lo «especial» que es para él ser Director Deportivo de un Campus al que ha ido toda la vida, y en un colegio que es el suyo. «Es mi colegio de toda la vida. Este Campus tiene muchísimos años y desde pequeño yo fui a esta cita cada año. Luego tuve la oportunidad de ser monitor, entrenador y ahora de dirigirlo... Es algo muy especial para mí. Sobre todo por dónde es este año» matizó, mientras que añadió: «Poder trabajar con jugadores jóvenes, con

13


EL AFICIONADO DE LA SEMANA IBÁN

PADRÓN

La cercanía por bandera Javier G. Gens @javierggens

Alguien dijo una vez lo siguiente: “Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande”. Una máxima que perfectamente podemos aplicar en la brillante trayectoria profesional de Ibán Padrón, todo un veterano de los medios de comunicación desde hace ya más de quince años. Hoy, mientras espera concretar un nuevo proyecto profesional en la pequeña pantalla, atiende en exclusiva la llamada de la revista Marea Amarilla. ¿Cómo es Ibán Padrón fuera de focos y de cámaras? Una persona que, como la mayor parte de los que nos dedicamos a esto, no logra desconectar del todo ni en los momentos que se suponen de relax. Nuestro trabajo requiere un seguimiento constante de la actualidad, precisamente por eso es apasionante y único. Con todo ello procuro disfrutar, sobre todo, de mi familia y mis amigos; la playa, el campo, el cine... y ahora, de nuevo, de mi tierra. En ningún sitio como en Canarias. Después de estar fuera una temporada confirmas por qué alguien afirmó que este archipiélago es “el paraíso”. ¿Cómo y cuándo se produce tu llegada a los medios de comunicación? Siempre me gustó la comunicación, contar cosas. Me enganchaba a todos los informativos. Con 13 años subí por primera vez a un escenario para presentar las fiestas de mi barrio. En 1998 toqué a la puerta de la desaparecida Radio Televisión Islas Canarias. Allí comencé como reportero de un especial de carnaval. En esa cadena conduje mi primer programa; un espacio dedicado a la actualidad musical. Después llegó Canarivisión C25, Radio Firgas, Nueve TV, donde permanecí ocho años, tres de ellos al frente de uno de los programas con los que más realizado me he sentido: Plató Las Palmas. En 2010 viví una etapa de retos, como dejar la que durante tantos años fue mi casa, Nueve TV, para comenzar un nuevo proyecto en Antena 3, Noche a3; el primer late night que la cadena produjo en Canarias, y del que guardo muy buenos recuerdos. Luego me incorporé a Televisión Canaria, donde presenté el programa informativo Canarias Express, una experiencia única conectando

cada tarde con cada una de las siete islas. En 2012 recibí una inesperada llamada de Eduardo Blanco, subdirector de programas de la productora Mandarina, invitándome a formar parte del equipo de Te vas a enterar; el nuevo programa de actualidad de las tardes de Cuatro. Tocó hacer las maletas y saltar el charco. No fue fácil dejar las islas, pero después de todo lo vivido allí, repetiré cuando surja la oportunidad. La situación actual no está como para elegir el lugar donde quieres estar. En estos más de quince años dedicados tanto a la televisión como a la radio. ¿Qué crees que ha aportado y aún aporta Ibán Padrón a ambos medios? ¿Y ambos medios a Ibán? Procuro aprender cada día, actualizarme y, sobre todo, ser fiel a mis principios. No me gusta el dicho “prefiero ser dueño de mi silencio que esclavo de mis palabras”; todo lo contrario, prefiero ser dueño de mis palabras que esclavo de mi silencio. Los que nos dedicamos a esto tenemos la suerte de poder actuar como altavoz de los que lo necesitan, de los que peor lo pasan. No concebiría mi profesión sin ser crítico con lo que considero injusto. Intento ser cercano, tratar al espectador o al oyente como me gustaría que me tratasen, simplemente. Por su parte, los medios me han dado la oportunidad de sentirme realizado, de vivir experiencias únicas y de levantarme de la cama cada día con ilusión. Ojalá todo el mundo tuviese la oportunidad de trabajar en lo que le gusta; es una fortuna. ¿En qué proyectos profesionales andas ahora tras la repentina cancelación del magacín Te vas a enterar, en Cuatro? Aún es pronto para desvelar el secreto -sonríe-. Hay algo en el aire, pero aún no está confirmado. Es un proyecto interesante en un formato que ya he hecho en televisión. Si se cumple, pronto os lo contaré. Un profesional de los medios en tiempos revueltos como los actuales ¿vive o sobrevive? Sobrevive, sin duda. Sólo hay que echar un vistazo a la situación que viven las redacciones de los periódicos más importantes de este país, las

emisoras de radio y, evidentemente, las televisiones. Este sector es uno de los más castigados por la crisis, por eso, aquí también cabe lo de “renovarse o morir”. Ojalá acabe todo esto pronto y podamos ver en marcha a tantísimos buenos profesionales que están a la espera de una oportunidad. ¿Qué momentos o hitos destacarías del Herbalife Gran Canaria en estas ya cinco décadas de historia? Destacaría las alegrías que, no sólo a los amantes de este deporte, sino a todos los grancanarios, nos ha regalado un equipo con un presupuesto tan ajustado, compitiendo en igualdad de condiciones en la cancha con entidades tan importantes como el Real Madrid, el Unicaja o el FC Barcelona. Digno de mención es el acople de los fichajes que realiza el Herbalife Gran Canaria en cada campaña y eso se debe al fantástico staff técnico y los valores que se inculcan en este Club, poniendo siempre la humildad por bandera. El esfuerzo ha dado sus frutos, y el Herbalife Gran Canaria, además de ser ejemplo claro del trabajo bien hecho a lo largo de estos años, es un orgullo para la gente de esta tierra. Gracias al «Granca» gozamos en este archipiélago de una buena cultura baloncestística. ¿Has presenciado alguna vez un partido en el Centro Insular de Deportes? ¿Qué recuerdas de todo aquello? ¿Cómo lo viviste? Sí, en varias ocasiones, y siempre me sorprendió el ritmo que se vive en la cancha y la forma en la que la afición disfruta cada segundo de partido. El sonido ambiente pone los pelos de punta, antes, durante y después del encuentro, por eso hay que experimentarlo en primera persona. Ojalá que el nuevo pabellón Gran Canaria Arena aumente la masa social de nuestro equipo. Por último, un deseo para el 50º aniversario del Herbalife Gran Canaria… Como mínimo, otros cincuenta años de éxitos paseando el nombre de Gran Canaria por Europa y, por supuesto, que los empresarios de esta tierra apuesten aún más por la entidad. Han demostrado, con creces, que merecen confianza.



Yo estuve allí JASON KLEIN

“Gran Canaria siempre estará en mi corazón” JAVIER G.GENS

A

lguien dijo una vez lo siguiente: “La confianza no hace que las cosas sean fáciles, hace que sean posibles”. Una frase que viene como anillo al dedo para recordar a Jason Klein, alero de Michigan con pasaporte alemán que jugó en el CB Gran Canaria, hoy Herbalife Gran Canaria, entre 2000 y 2006. Hoy, cede parte de su valioso tiempo para ser entrevistado en exclusiva para Marea Amarilla, la revista oficial del club insular. ¿Cómo era Jason Klein fuera de las canchas de baloncesto? Me enorgullecía de ser siempre un jugador de equipo. Al ser una plantilla compacta era considerado como una pieza muy importante. El Gran Canaria siempre ha tenido jugadores de diferentes partes del mundo. Hice todo lo que pude para que el tiempo que pasamos juntos fuera divertido. Jugar en Gran Canaria hizo que todo fuera muy fácil y, muy especialmente, para alguien que tiene lejos tanto a su familia como a sus amigos. Me di cuenta de todo esto durante mi primer año en Cantabria y ya, en la isla, ayudé en todo lo que pude para que todos los jugadores nuevos y jóvenes se adaptaran muy fácilmente. ¿Cómo y cuándo se produce tu pasión por este deporte? Desde que tengo uso de razón recuerdo que siempre

16

me encantaba el baloncesto. Mi padre jugaba a este deporte en la Universidad de Detroit y mis dos hermanos mayores también. De hecho, siempre jugábamos dos contra dos o tres contra tres en el patio trasero de nuestra casa. Me gusta mucho todo lo que aporta el mundo de la canasta: competencia y camaradería. No hay otro deporte como el baloncesto. ¿Cómo y cuándo se produjo tu debut en la Liga ACB, hoy Liga Endesa? Mi primer partido fue con el Cantabria Lobos y jugamos contra el Manresa. Ganamos el encuentro y los aficionados se volcaron por completo. Eran muy apasionados y seguían al equipo muy de cerca. Tengo grandes recuerdos de ese primer año. Lamentablemente, la plantilla no era tan buena como se esperaba, aunque tanto los aficionados como la ciudad siempre fueron muy solidarios. Esta época me sirvió para que aprendiera la importancia del baloncesto en España.

¿Qué características definían tu estilo de juego? Siempre me he considerado un tirador. Tanto en la universidad como en Gran Canaria me dieron luz verde para lanzar cuantas veces fuera necesario. Tenía el mayor número de triples convertidos en la historia del


Gran Canaria hasta que mi gran amigo Jim Moran me superó hace un par de años. Ten en cuenta que jugué seis temporadas en la isla y Jim Moran jugó diez y me superó en las estadísticas de triples, jeje. ¿Qué opinas de la plantilla del Herbalife Gran Canaria? Es muy difícil seguir al equipo que no sea a través de la página web de la ACB. La plantilla lo está haciendo muy bien y estoy convencido de que están trabajando muy duro bajo las órdenes de Pedro Martínez. Es un orgullo haber pertenecido al Gran Canaria: la afición es fabulosa, tienen un sentido del orgullo muy especial y están muy orgullosos de sus orígenes. Estuve allí seis años y ese sentimiento siempre estará conmigo. Juegas por ti mismo y por amor al baloncesto. Cuando estás allí, en Gran Canaria, eres parte de la isla y el baloncesto pasa a ser algo más grande que un juego. Por eso me encantó jugar allí. ¿Qué es de la vida de Jason Klein? Ahora trabajo para Robert Half International, una empresa de finanzas y contabilidad. Hacemos prácticamente de todo, desde buscar empleados a ejercer como analistas financieros. Trabajamos, sobre todo, con las marcas Ford, Chrysler y General Motors. Como seguramente ya sabrás el Herbalife Gran Canaria celebra su 50º aniversario. ¿Qué recuerdas de tu paso por el club insular y qué momentos guardas con especial cariño? ¿Mantienes el contacto con otros jugadores que también vistieron en su día la elástica amarilla? Recuerdo, muy especialmente, el año en el que el Gran Canaria tuvo entre sus filas a Larry Lewis y a Bud Eley. Fue el primer año de Pedro Martínez y acabamos quintos en la clasificación. Jugamos la Copa del Rey y los playoff. Nunca olvidaré a la afición y cómo nos seguía. Mantengo el contacto con varios jugadores: Jim Moran, al que considero como un gran amigo. Hablamos cada semana y nos vemos un par de veces al año. También hablo con Roberto Guerra. A pesar de que vivimos en diferentes partes del mundo lo considero también como un “hermano”; Taph Savané, Bobby Martin y algunos otros también.

Test High School. Grosse Ile, Michigan…Orgullo. Estas palabras forman parte de lo que soy. Me recuerdan a mi familia, mis amigos,… Michigan State University...Excelencia. Cada año el equipo era el mejor del país. Vivo en Michigan y es un motivo de alegría tanto para mi familia como para mí. Cantabria Lobos…Tristeza, aunque os suene extraño. Dyron Nix, uno de mis mejores amigos, fue mi mentor tanto en la Liga ACB como en mi vida en España, lejos de Michigan. Le recordaré siempre y le echo muchísimo de menos. Canarias Telecom, Auna, Gran Canaria…Amor. Sé que no mantengo el contacto con muchas personas o con el equipo pero, aun así, guardo un montón de recuerdos porque Gran Canaria siempre estará en mi corazón. Tengo una hija de tres

años y, en cuanto tenga la edad suficiente, le haré ver que su padre jugaba al baloncesto profesional en un lugar muy hermoso que volveré a visitar. Echo mucho de menos Gran Canaria. Tengo un sinfín de grandes recuerdos de personas, lugares, restaurantes, baloncesto, aficionados, días de descanso en la playa,… Pedro Martínez…Respeto. Es un gran entrenador de baloncesto que exige el máximo rendimiento de sus jugadores. No siempre es fácil entender su mecánica de trabajo, pero siempre obtiene el máximo rendimiento de sus jugadores y por eso gana. Para ganar hay que practicar mucho y de forma eficiente. Desde la distancia se ve ahora el éxito que tuvo aquel equipo. Hay que respetar siempre lo que hace cada temporada.

17


Crecimiento imparable del Club Baloncesto Gran Canaria El Club Baloncesto Gran Canaria está dispuesto a crecer al ritmo que impone su nuevo y flamante hogar, el Gran Canaria Arena. Así lo demostró el hecho de que el nuevo recinto de Siete Palmas fuera la cancha con mejor entrada en las Jornadas 28 y 30 de la Liga Endesa. En la Jornada 28 se registró una entrada de 9.332 espectadores, mientras que el domingo 4 de mayo acudieron al nuevo hogar amarillo 7.890 aficionados. Datos inmejorables en todos los pabellones de España. Con el objetivo de crecer en mente, el Club claretiano ha logrado captar a un total de 323 abonados nuevos en los cuatro días que transcurrieron entre los partidos ante FC Barcelona y Baloncesto Fuenlabrada. Este dato se debe sumar a la venta de 325 vales de regalo de un abono, campaña que comenzó las pasadas Navidades y que se han canjeado por abonos desde el pasado 21 de abril. Con esto, el Club Baloncesto Gran Canaria ha conseguido un total de 648 nuevos abonos en unos pocos días sin comenzar aún la Campaña de Abonados de la próxima temporada.

que, por ejemplo, un abono en algún sector amarillo (según cuadro de precios) se podría pagar desde 5 euros/mes. Por otro lado, cuanto antes se abone un aficionado mejor sitio podrá escoger, pues la elección se rige por disponibilidad actual. Y si vienes en familia -tres o más miembros en primer grado de consanguinidad- ¡tendrás un 15% de descuento sobre el precio total! No dejes pasar una oportunidad única de disfrutar del mejor baloncesto de Europa en el increíble Gran Canaria Arena. Abónate ya en la Tienda Oficial del Club Baloncesto Gran Canaria situada en el Centro Insular o en las taquillas del Gran Canaria Arena en horarios de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Recuerda además que en los partidos que disputemos hasta final de temporada en el Gran Canaria Arena dispondremos de un espacio para que aquellos que lo deseen puedan abonarse tanto en el descanso como al finalizar dichos partidos.

¡Pero no tienes por qué esperar! Cualquier aficionado puede abonarse ya al Club Baloncesto Gran Canaria y lo puede hacer aprovechando muchísimas ventajas. Quien se abone ahora lo hará a precio de renovación. Además, pueden optar por fraccionar el pago del abono en tres, seis o diez meses sin ningún tipo de interés con lo

TE ESPERAMOS EN EL GRAN CANARIA ARENA Este año la Copa se juega en casa 18


19


NOTICIAS

El Herbalife Gran Canaria jugará el undécimo Playoff de su historia Jesús Morales

@MoralesJAlmeida

Queda lejos el año 2000. Entre los temores digitales y la incertidumbre de lo que traería el nuevo siglo, el por entonces Canarias Telecom se hacía un hueco entre los grandes del baloncesto español por primera vez en su historia. El curso 1999/2000 sirvió para que los de Manolo Hussein lograran su primera clasificación al Playoff por el título de la ACB. Los amarillos habían acabado la fase regular de la Liga ACB en la séptima posición con un meritorio balance de 19-15. El premio era jugar los cuartos de final de la postemporada con el Real Madrid Teka. El conjunto blanco se llevaría la eliminatoria ganando 3-0, sudando eso sí para llevarse todos y cada uno de sus triunfos (66-60 y 76-71 en Madrid; y 51-53 en el Centro Insular). El Club Baloncesto Gran Canaria pasaría dos temporadas sin hacer acto de presencia en esta fase final. La vuelta se dio en el curso 2002-03 tras hacer un gran curso llegando a las 21 victorias. Sin embargo, y a pesar de clasificarse como quinto en la tabla, se volvería a sufrir una derrota clara a las primeras de cambio. Un gran Estudiantes coral logró llevarse los tres partidos con un control total de la eliminatoria. Pero aquella fue, en el 2003, la primera piedra de un camino maravilloso que llevó al Club Baloncesto Gran Canaria a participar en el Playoff por el título las cuatro temporadas siguientes. Llegaría el primer triunfo (76-57 al FC Barcelona en el segundo partido de cuartos del 2004 con 23 puntos de Goree) y el primer sueño de verano, cuando en 2007 los grancanarios

20

forzaron el quinto partido al DKV Joventut de Rudy Fernández y Ricky Rubio. Eliminatoria aquella marcada, sin lugar a dudas, por los dos tiros libres de Savané sin tiempo en el crono para forzar la prórroga del cuarto partido. Tras ese lustro consecutivo haciendo aparición en la postemporada, llegó un año ‘sabático’ en 2008 para volver a la pomada en 2009, 2010 y 2011. Después del aciago 2012 llegaría el mágico 2013. El pasado año el Herbalife Gran Canaria lograría, por primera vez en su historia, clasificarse a las semifinales del Playoff por el título -meses después de conseguir también un histórico acceso a las semifinales de Copa del Rey-. Y eso que aquella eliminatoria no pintaba bien. Además de ser segundo contra séptimo, el conjunto amarillo encajó una dolorosa derrota en el primer partido tras recibir un triple sobre la bocina de Heurtel y tener en su mano el triunfo. Pero el coraje grancanario fue más impetuoso que nunca y consiguió remontar el duelo. En semifinales esperaba un FC Barcelona que, aunque logró un triunfo global por 3-0, tuvo que exprimirse al máximo en los dos primeros partidos disputados en la Ciudad Condal. Y llegamos ya a 2014. Tras un gran año en el que nunca se ha abandonado los puestos de Playoff, el Herbalife Gran Canaria consigue su objetivo de estar en la postemporada. Lo hace por undécima vez en su historia; por décima en los últimos doce años. Y que siga siendo así.


21


Turno para conocer un poco mejor a Jose Sánchez, grancanario, fisioterapeuta en el CB Gran Canaria desde 1998 y en la selección española de baloncesto desde 2011. Judit: Algunos te llaman manos de plata... Jose Sánchez: Después de ganar la plata en Londres, Roberto (Guerra), Javi (Beirán), Xavi (Rey) y todos estos empezaron con la coña. Sin embargo, con el oro de Lituania no me dijeron manos de oro, habrá que preguntarles por qué. J: Oro (Eurobasket 2011), plata (JJOO 2012) y bronce (Eurobasket 2013) con la selección ¿Qué metal toca para este año? JS: Debería tocar oro de nuevo. Espero que no sea como alguna broma que me han hecho por ahí y que no sea diploma... J: ¿Dónde tienes las tres medallas? JS: En casa guardadas en sus cajas, por ahora están ahí. Tengo muchas cosas: camisetas firmadas por los jugadores de la selección y del Granca, la red de cuando ganamos al Bilbao en la copa del Rey, unas playeras de Ricky Rubio,... Tengo mi mini museo guardado, no sé si algún día me dará por exponerlo en casa o en la empresa. J: Eres un gran bailarín, dicen que se te dan especialmente bien los ritmos latinos... JS: [Risas] ¿No lo viste en la tele? No me gusta escuchar salsa pero en mi casa siempre hemos sido muy bailongos, sobre todo mi madre, y mi hermana baila muy bien. Es verdad que cuando suena salsa, bailo. Salí con los jugadores de la selección antes de empezar el Eurobasket de Lituania y querían que bailara, entonces dije: “Si ganamos el oro, bailo”. Cuando estábamos en la celebración, en Callao, los jugadores cogieron el micro, “de aquí no nos vamos hasta que Jose no baile”, y bailé delante de miles de personas. J: Marc Gasol puso en Twitter: “José Sánchez, alias: Ose, Moyilo. Fisio, canario hasta el plátano, triatleta, mejor físicamente que nosotros”. ¿Tan en forma estás? JS: Siempre he hecho mucho deporte. Justo cuando entré en la selección me estaba preparando para hacer un ironman (que no pude hacer porque coincidían las fechas) y antes de los juegos hice el Ironman de Lanzarote, entonces mi etapa con la selección siempre ha coincidido con momentos en los que he estado en forma. Lo dijo Marc ahí y la lió un poco. Ahora no estoy haciendo nada, estoy cambiando pañales, ése es mi deporte. Lo retomaré, seguramente, el triatlón que es lo que me gusta, pero con mi segundo hijo no tengo mucho tiempo. J: Dice Xavi Rey que además de ser como un jugador más, eres fisio, nutricionista, psicólogo y consejero sentimental. JS: [Risas] He hecho de todo eso, es verdad. Al final con los jugadores tienes un rollo de amigos, vives momentos muy chulos y momentos muy chungos. A veces alguno ha tocado en mi habitación, te extraña que no te avisara en la cena y le preguntas de qué se va a tratar y te dice que sólo viene a hablar un poco. Te dan las dos de la mañana contándote algún problema o inquietud, solamente escucho y doy mi opinión. J: Te definen como un loco de la alimentación y el entrenamiento, le has

22

quitado los lácteos y otras cosas a algunos jugadores, ¿te hacen caso con las dietas? JS: Algunos me hacen mucho caso, otros un poco y otros ningún caso. No es que sea un loco de eso, he estudiado el tema y me gusta cuidarme. Creo en mens sana in corpore sano. Ellos preguntan y yo les comento. Los consejos están para escucharlos no para seguirlos. A algunos les ha ido muy bien, otros se han aburrido. Sí que les he quitado lácteos, entre otras cosas, como medida antiinflamatoria para las lesiones. J: Y comer una hamburguesa después de más de 10 años... JS: Es que me da un poco de “asquete”, como todo el mundo me he comido mis hamburguesas, pero cuando me puse en el tema de nutrición ya me dio bastante asco. Fuimos a jugar a Lituania, llegamos a una hora rara y estábamos muertos de hambre, lo único que había abierto era un sitio de estos famoso y algo tenía que comer... Me pedí una ensalada, unas papas y una hamburguesa de pollo. Estaban todos pendientes con el móvil preparado para cuando mordiera la hamburguesa, sacarme la foto. También este verano, en Eslovenia, la comida era muy repetitiva y un día los jugadores trajeron miles de hamburguesas y comí eso por comer algo diferente. J: ¿Qué hay de tu facilidad para dormir en los aviones? JS: Soy un crack. Si en algo soy un crack, es en dormir en el avión. Me puedo dormir de aquí a Tenerife, muy fácil, creo que es por el motor. En la cama me cuesta más, en serio. J: ¿Qué pasó una vez después de un partido en una guagua? JS: Esto fue por Alessandro De Pol, un italiano que fichó aquí, era un tío muy divertido. Íbamos todos a un pub irlandés, era nuestro sitio de referencia y luego para no coger el coche, fuimos en guagua a una terraza, con todo el equipo, las mujeres, novias, amigas,... Alessandro empezó a cantar “Gonzaaalo Martiiinez oh oh oh” y toda la guagua cantando eso hasta que nos bajamos. Eso quedó ya para los anales del Granca. J: Siempre te estás reciclando, formándote y también impartes docencia, ¿te sientes cómodo en el papel de docente colaborando con las universidades? JS: Sí, me gusta bastante. Es verdad que cuando empiezo tiemblo como un flan, me

La cara de...


cuesta arrancar y lo paso mal, pero me gusta y me ayuda a seguir documentándome. Hay algo que me mata: que un alumno me pregunte algo y no sepa contestarle. Tengo bastante sentido del ridículo, aunque haya bailado delante de un montón de gente [Risas]. La docencia me ayuda a esforzarme y a ponerme al día en lo último. Voy a 1-2 cursos de reciclaje al año y luego preparar las clases, que me quita horas de sueño, de ahí lo de dormir en los aviones [risas], pero me encanta. J: Tu hermano Nelson es el simpático y tú el guapo... JS: Eso se lo dice mi hermano a todo el mundo y no sé por qué. Empezó la broma con él y Jim Moran. La gente cuando no me conoce, al principio, tanto jugadores como pacientes, piensan que soy muy serio. Por ejemplo en nuestra empresa, algún paciente llama y la recepcionista pregunta: “¿Quién te trató?” y muchas veces le dicen: “El serio”. Es que mi hermano siempre está de coña y yo estoy normal, no soy tan serio como aparento. J: ¿Cómo es tener a tu hermano como compañero tanto en el Granca como en la empresa? JS: Genial, nos llevamos muy bien. Cuando él entró, yo lo necesitaba. Nos compaginamos genial y podemos mover las cosas sin problema. La empresa es de los dos y mejor que con tu hermano... Nos llevamos 8 años, somos bastante diferentes y quizás esto, en vez de hacer que

choques, te ayuda a complementar. Muchas veces no estamos de acuerdo, pero siempre pretendemos llegar a un término medio. Cuando estamos en cosas familiares intentamos dejar a un lado el trabajo. Para mí siempre será el enano. Cuando nació su hijo le dije: “le he cambiado el pañal a tu padre y ahora te lo estoy cambiando a ti”. Y ahora lo tengo aquí, yo encantado de currar con mi hermano. J: ¿Y tu faceta como padre? JS: Encantado, se me cae la baba. Es lo mejor que me ha pasado en la vida. Mi hijo, Nico, tiene 3 meses y mi niña, Martina, tiene 19 meses. Son la caña, son niños trampa porque son muy buenos y entonces quieres tener tres, cuatro,... Es sacrificado pero recompensa. Soy un adicto al trabajo, disfruto trabajando y le meto mogollón de horas sin darme cuenta y son horas que le quito a ellos. Te hacen replantearte cosas. Lo que no me gustaría es que crecieran y perderme mil historias, como cuando me he ido en verano con la selección, es la peor parte. No sé cuánto aguantaré, por ahora mi mujer me lo hace muy fácil porque van a verme. Este año será más duro porque antes no tenía hijos, el año pasado ya, la niña y este, dos. J: Pepe y Rosi son unos fanáticos del Granca... JS: Sí, a mi padre siempre le ha gustado el deporte y lo practica también. Ha seguido mucho el baloncesto antes que yo. Me hablaba de jugadores del Granca y del Madrid que yo no conocía. Lo veían por la tele, cuando entré en el club, empezaron a ir a los partidos y se aficionaron hasta el punto de que mi madre fue imagen de la campaña de abonados y yo no tuve nada que ver en eso. Creo que si Nelson o yo ni siguiéramos en el club, ellos seguirían yendo. Son megaaficionados, los fines de semana se van al sur y siempre vienen para ver el partido. J: 16 años en el club, dan para contar muchas cosas... JS: Miles, pero hay una anécdota divertida. Yo siempre hacía las pretemporadas con el Granca, el año que se ficha a Gonzalo Martínez (esto me lo contó después), me veía y se mosqueaba: “Este tío está muy fuerte y a mi nadie me dijo que había otro base”. Hasta que un día ya hubo un ejercicio con balón y me vio tirar, entonces dijo “éste no es jugador ni de coña” [Risas]. Tengo mucha relación con él y con David Brabender, cuando voy a Madrid quedamos y en las cenas siempre sale la anécdota. J: Si no fueras fisioterapeuta, ¿qué serías? JS: Sería cocinero. Me encanta. Desde que conocí a mi mujer, que cocina increíble, en casa no cocino porque sería ridículo. Pero sí, me gustaría dedicarme a la cocina.

JOSÉ M. SÁNCHEZ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.