Proyecto curricular 2

Page 1

2017-2020



ÍNDICE I.- Presentación 2.- La Pedagogía Ignaciana 3.- Colegios de la Compañía de Jesús 4.- Documentos Institucionales 5.- Plan de Estudios Secundaria IBERO - Matemáticas I - Ciencias I (Biología) - Tecnología I - Artes - Geografía de México y del mundo - Asignatura Estatal (Cultura de la Legalidad) - Educación Física I - Psicopedagógico - Formación Ignaciana - Inglés - Español I



PRESENTACIÓN

San Ignacio de Loyola

La Compañía de Jesús (jesuitas) tiene una experiencia educativa de casi

cinco siglos y una red mundial de 4.000 centros educativos. Se inspira en la visión cristiana de Ignacio de Loyola, el fundador de la orden, quien buscó generar en los sujetos experiencia e interiorización que les motivara a una acción trasformadora del mundo, desde el agradecimiento a Dios y a todos y desde el convencimiento de que la humanidad es fraternidad. Su experiencia derivó, en materia educativa, en lo que hoy llamamos Pedagogía Ignaciana. El objetivo principal y la razón de ser de la educación de la Compañía de Jesús es el crecimiento global de la persona, que lleva a la opción y el compromiso con los valores, de acuerdo con los principios y visión humana y cristiana de la vida. Así, para la Compañía de Jesús educar es, además de transmitir conocimientos, posibilitar una experiencia personal, creando actitudes que generen acciones. 1


Tal objetivo requiere una total y profunda formación de la persona humana, un proceso educativo que intenta la excelencia; un esfuerzo de superación para desarrollar las propias potencialidades, que integra lo intelectual y lo académico, lo espiritual y relacional, lo artístico y psicomotriz, y todo lo que enriquece a la persona. Trata de lograr una excelencia humana cuyo modelo es el Cristo del Evangelio, una excelencia que refleje el misterio y la realidad de la encarnación, y que tenga en cuenta la dignidad de toda la gente y la santidad de toda la creación. Como integrante de la red de colegios Jesuita, el colegio Ibero tiene los siguientes objetivos:

Formar estudiantes con el más alto nivel académico, desarrollando en ellos conciencia social, política y ambiental, orgullosos de su identidad ignaciana, capaces de convivir comprometidamente en un mundo globalizado.

• Formar personas críticas, creativas, fortalecidas en sus afectos, libres, responsables y comprometidas con su entorno.

Fuente: http://www.educacionjesuitas.es/educacion/documentos

2


LA PEDAGOGÍA IGNACIANA La Pedagogía Ignaciana tiene por clave y razón de ser, enseñar a pensar

y enseñar a aprender, tanto en el ámbito científico-cultural como en el ámbito humano-cristiano, ayudando a los alumnos a integrar lo académico y lo formativo. La comprensión del Paradigma Pedagógico Ignaciano debe considerar tanto el contexto del aprendizaje como el proceso más explícitamente pedagógico. Además, debería señalar los modos de fomentar la apertura al crecimiento, incluso después de que el alumno haya concluido un determinado ciclo de estudios. Contempla cinco pasos: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación:

• Toma en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno. • Promueve actividades de enseñanza y formación, con variedad

metodológica, que se transformen en experiencia de aprendizaje cognoscitiva, psicomotriz, afectiva o imaginativa.

Suscita una implicación reflexiva del alumno de modo que pueda considerar la importancia y el significado humano de lo que está estudiando.

• Impulsa los cambios profundos en los alumnos para que lleven a cabo opciones interiores y acciones exteriores, y puedan ser competentes en situaciones nuevas.

• Realiza una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.

3


El Paradigma Ignaciano de experiencia, reflexión y acción, sugiere una multitud de caminos en los que los educadores podrían acompañar a sus alumnos y facilitarles el aprendizaje y la madurez, enfrentándolos con la verdad y el sentido de la vida. Es un paradigma que posee la capacidad intrínseca de avanzar más allá de lo meramente teórico y llegar a ser un instrumento práctico y eficaz en orden a realizar cambios en el modo como enseñamos. http://www.educacionjesuitas.es/educacion/documentos

4


COLEGIOS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Mapa con los Colegios de la Compañía de Jesús en el Mundo.

5


DOCUMENTOS INSTITUCIONALES - Características de la educación de la Compañía de Jesús. - Ideario y Proyecto Común de los Colegios de la Provincia Mexicana de

la Compañía de Jesús.

- La formación integral y sus dimensiones. - PEC - Proyecto educativo común de la compañía de Jesús en América

Latina.

- Pedagogía Ignaciana un planteamiento práctico. - Plan Estratégico Institucional Colegio Ibero 2016-2020. - Manual de Convivencia - Colegio Ibero.

6


PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA IBERO El plan de estudios de la secundaria IBERO propicia escenarios didácticos

necesarios para la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas que le permiten al estudiante desarrollar competencias académicas y para la vida cotidiana. El plan de estudios busca enriquecer la propuesta de la SEP agregando asignaturas y experiencias que fomentan a través de una serie de pasos orientados al acceso, integración, procesamiento, análisis y evaluación del conocimiento. Programa académico Secundaria IBERO

Programa SEP

• Matemáticas • Ciencias (Biología, Física y Química) • Asignatura Estatal - Formación Cívica y Ética • Idiomas • Geografía - Historia • Educación Física • Educación Artística (Danza, Teatro, Música, Artes Visuales) • Tecnología • Orientación y Tutorías

Programa IBERO Departamento Psicopedagógico

Formación Ignaciana

Programa de deportes de alto rendimeinto

Formación Religiosa y Social

Proyectos transversales interdisciplinarios

• Experiencias de contacto • Misiones • Campamento de integración • Retiros • Semana Ignaciana

Asignatura de Cultura Ambiental Informática- Robótica • Ferias Académicas • Foro de Liderazgo • Creación Literaria

7

Talleres culturales


MATEMÁTICAS I Qué aprendemos Primer grado de secundaria es la etapa donde los jóvenes definen y consolidan los conocimientos aprendidos en primaria, si en los años venideros serán activos o dinámicos para crear o entender la vida que hoy tenemos, necesitamos sembrar en ellos el pensamiento ágil y eliminar la pereza mental que en la actualidad tienen nuestros jóvenes. Construiremos ese aprendizaje que traen para elevar su nivel de conocimiento en Matemáticas. Cómo lo aprendemos Se empleará como apoyo el libro de texto Mathematiké I, ya que es nuestra guía esencial para aprender a pensar y lograr obtener nuestros objetivos que son: fortalecer el razonamiento del alumno y ese mismo aprendizaje lo pueda llevar en el resto de su vida. Se realizaran actividades donde ellos puedan desarrollar y aplicar el aprendizaje obtenido en el salón de clases como:

Competencias por Jeopardy: es una actividad interactiva que consiste en que el profesor establece categorías de acuerdo a los contenidos que serán evaluados para un examen o como evaluación continua. Para cada una de estas categorías se elaboran preguntas con sus respuestas, cada una con puntuación diferente según su dificultad.

• Olimpiadas de Matemáticas: se genera una competencia entre cada grado. Su objetivo es promover el estudio de las matemáticas en forma creativa, buscando desarrollar el razonamiento y la imaginación de nuestros alumnos, alejándose del estudio tradicional que promueve la memorización y mecanización. 8


Cálculo mental: esta actividad se trata en encontrar herramientas para responder de forma flexible y adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la capacidad de decidir rápidamente.

En la actualidad al estar inmersos en la era de la tecnología, por medio de actividades lúdicas e interactivas se pretende ayudar a los alumnos a aprender a prender desarrollando sus habilidades. Consultas www.sesweb.mx mx.smsavia.com Jeopardy App

9


CIENCIAS I (BIOLOGÍA) Qué aprendemos En nuestro primer año de secundaria en Biología, se aprende a manejar diferentes habilidades de estudio, capacitando a los alumnos para hacer frente a diversas situaciones de la vida diaria, así como el cuidado del medio ambiente; haciendo conciencia en las problemáticas actuales trabajando diferentes proyectos de investigación y experimentación en referencia a los temas abordos en clase. Al comenzar se estudia la biodiversidad como resultado de la evolución, tomando en cuenta las aportaciones de Darwin así como la interacción entre la ciencia y la tecnología. Después se valora la nutrición como base para la salud y la vida, la respiración y su relación con el medio ambiente; finalizando con el tema de reproducción y la continuidad de la vida, enfatizando en las diferentes formas de una buena salud y mejorar la calidad de la misma. Cómo lo aprendemos Durante las clases el alumno conoce, analiza y reflexiona los contenidos estudiados mediante el uso del libro de texto, lecturas adicionales, videos e investigación. La clase de Biología es teórica y práctica mediante el desarrollo de proyectos y la realización de las prácticas de laboratorio semanalmente donde ellos adquieren destrezas, en estas se plantean objetivos y dan solución a problemas de la vida cotidiana, fomentando así una enseñanza más activa, en donde se impulsa el método científico y el espíritu crítico como herramienta de aprendizaje, favoreciendo que el alumno desarrolle habilidades, aumente su motivación y comprensión con respecto a los conceptos teóricos vistos en clase. 10


Consultas www. conabio.gob.mx www. biodiversidad.gob.mx www.greenfacts.org/es/ecosistemas www.censida.salud.gob.mx www.proyectoazul.com www.profepa.gob.mx www.cienciafacil.com www.ecologistasenaccion.org

11


TECNOLOGÍA Qué aprendemos Fortalecemos la capacidad de identificar qué necesidades de aprendizaje tenemos y encontrar así la forma de adquirir nuevos conocimientos. Adicionalmente, tenemos la oportunidad de proponer soluciones creativas, al mismo tiempo que intercambiamos ideas con nuestros compañeros y trabajamos en equipo para generar propuestas de manera colectiva; permitiéndonos participar de manera reflexiva en la resolución de diversas problemáticas que se presenten en nuestro entorno, utilizando la tecnología como instrumento principal. Cómo lo aprendemos Se trabaja en el aula de cómputo especialmente equipada para la realización de prácticas, durante dos clases de 45 minutos a la semana, donde aprendemos: Por medio de actividades que son favorecidas en base a retroalimentar los temas de la clase anterior, desarrollo de desafíos en función de la lección en curso , interrogantes que despierten nuestra curiosidad sobre las nuevas tecnologías pensando en los conceptos de nuestra cotidianidad. Se favorece el intercambio multicultural el cual nos permite conocer distintas maneras de pensar, se realizan actividades lúdicas las cuales permiten abordar el aprendizaje desde nuevos estímulos. Se orientan las actividades hacia la práctica constante, la cual permite descubrir la aplicabilidad de conceptos apoyándonos en distintos tipos de metodologías que motiven y contemplen el trabajo en binas, grupos interactivos y aprendizaje entre pares. Se propone el desarrollo de desafíos en función a la lección en curso mediante actividades que se transversa con otras asignaturas del mapa curricular. 12


El resultado de las evaluaciones se diversifica por medio del trabajo individual, colectivo, presentación de ejercicios, exámenes escritos y trabajo por proyectos. Se cuenta con una plataforma educativa de nombre SesWeb como herramienta de trabajo, por medio de la cual el docente realiza la evaluación continua en cuanto a prácticas se refiere, en la misma nuestros papás pueden consultar el contenido de la clase en cualquier momento o lugar. Para saber más...

-Secundaria 1, Informática, México, Green Hat -https://support.office.com/ -https://helpx.adobe.com/es/pdf/photoshop_reference.pdf -http://blog.servilia.com/consejos-de-seguridad-en-redes-sociales-paraadol escentes/

-https://www.um.es/atica/documentos/html.pdf

13


ARTES Qué aprendemos En el primer año de secundaria aprendemos a reconocer y experimentar las principales características de los distintos lenguajes artísticos. Con una propuesta de enseñanza integral que incluye la apreciación de la obra artística de creadores de todos los tiempos, la contextualización que explica los momentos históricos y las condiciones sociales que detonan la producción artística, siendo estos los ejes de aprendizaje indispensables para construir el concomimiento que fundamente el posterior desarrollo de la expresión artística y creativa de los estudiantes a partir de sus propios intereses. Cómo lo aprendemos En el primer año de secundaria, la asignatura de artes tiene como propósito el descubrimiento de las posibilidades expresivas, creativas, lúdicas y sensibles de cada una de las disciplinas artísticas que forman parte del proyecto curricular de Colegio Ibero Tijuana: danza, teatro, música y artes visuales. En este grado, los estudiantes experimentan los métodos de creación de cada disciplina con la finalidad de que elijan una en el que habrán de especializarse en los grados posteriores. La educación a través de las artes se apropia de lo modos de producción artística para desarrollar habilidades estéticas, críticas y comunicativas. Así, con las artes visuales los alumnos valoran la imagen como portadora de información sobre el mundo y aprecian las cualidades visuales del entorno en la realización de proyectos creativos individuales y colectivos utilizando distintas técnicas y materiales de producción visual.

14


Con la danza experimentan las posibilidades de movimiento de su cuerpo que favorece la comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos y emociones, con el fin de que profundicen el conocimiento de sí mismos y de los otros. En música inician a ejecutar diversos instrumentos – a partir de la lectura de partituras – que les permite adquirir la destreza técnica para interpretar fragmentos, melodías, canciones o acompañamientos de manera individual y grupal. En teatro se busca que los estudiantes comuniquen ideas, sentimientos y sensaciones por medio de ejercicios lúdicos de improvisación y representación teatral utilizando la gestualidad, su cuerpo y su voz para desenvolverse dentro del espacio escénico. Aspecto fundamental para el aprendizaje es el propiciar experiencias de participación tales como el festival de la expresión y la muestra anual (mostrarte) de los productos artísticos representativos del ciclo escolar. En adición a las dos horas de clase semanales, se visitan espacios propios para la expresión artística tales como teatros, museos, galerías y el diálogo con artistas de trayectoria. Como parte de la propuesta para el desarrollo y fomento de las artes, se ofertan las academias artísticas en horario vespertino con el propósito de ahondar en el trabajo creativo de nuestros estudiantes. Las disciplinas que se imparten son: Teatro Danza martes de 2:30 a 4:00 p.m.

Pintura y escultura Fotografía y video Escritura creativa

15


Para saber mรกs...

- www.geometrizarte.org - www.cenart.gob.mx - www.artematicas.org - www.inba.gob.mx - www.gob.mx/cultura - www.eresmusica.com - www.diegorivera.com - www.enat.bellasartes.gob.mx - www.icbc.gob

16


GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO Qué aprendemos El objetivo de la materia de Geografía de México y el mundo es que los alumnos comprendan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza a través del análisis de las múltiples combinaciones de los componentes del espacio geográfico, a partir de los cuales se organizan para obtener una visión a escala mundial, nacional y local. Valorando la diversidad de los mismos y promoviendo una conciencia ecológica inspirada en la espiritualidad ignaciana. Cómo lo aprendemos Siguiendo la senda de los avances de las Tecnologías de la información y la comunicación así como la renovación del método pedagógico, el alumno encontrará múltiples oportunidades para acercarse al saber. Para lograrlo se crean situaciones de aprendizaje en las que la experiencia y el conocimiento de los alumnos son relevantes y útiles para participar en clase y la cual les permite reconocerse como sujetos activos con capacidad para la crítica constructiva, la toma de posturas, acciones y decisiones sobre su entorno natural y social. Se lleva a cabo un proyecto mensual que tiene como objetivo relacionar los conocimientos adquiridos con la vida cotidiana del alumno, para que los aplique, analice y proponga alternativas de solución, mejorar su localidad y promover un nuevo estilo de vida.

17


Para saber mรกs...

-http://cuentame.inegi.org.mx/juegos/default.aspx?tema=J -http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php -http://www.expoknews.com/15-soluciones-para-los-problemas-ambie ntales-mas-preocupantes/

-http://proyectos.codice.com/pnud/home/home.asp?tdin=Calcula+tu+I DH+en+el+Programa+Interactivo+sobre+Desarrollo+Humano

-https://www.sesweb.mx

18


ASIGANTURA ESTATAL (CULTURA DE LA LEGALIDAD) Qué aprendemos El programa se sitúa en dos dimensiones formativas: la formación para la vida y la formación ciudadana. La primera procura que los alumnos desarrollen habilidades, actitudes y competencias que favorecerán su proyecto de vida como el respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación, la valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno, sentido de justicia y legalidad, entre otras. La segunda formar ciudadanos conscientes de sus derechos y de sus responsabilidades que los orienten hacia la transformación positiva de su grupo, comunidad y su país. Cómo lo aprendemos Se utilizan diferentes estrategias para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, las cuales tenderán al desarrollo del pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información, así como desarrollar su capacidad para la reflexión y el cuestionamiento, para contribuir en las dos dimensiones formativas a las que se orienta el programa: formación para la vida y la formación ciudadana. Se organizan debates, puestas en común, se invita a especialistas en el tema para abordarlo de una manera técnica y apoyar al pensamiento crítico. Se utilizan diferentes estrategias de aprendizaje para que los alumnos plasmen sus ideas. A través de un proyecto de trabajo e investigación mensual se acerca al alumno a una realidad concreta donde tiene la oportunidad de aplicar lo aprendido y valorar las habilidades relacionadas con la búsqueda de información, la identificación de problemáticas y propuestas de solución. 19


Para saber mรกs...

- www.derechoshumanosbc.org - www.cndh.org.mx - www.transparenciamexicana.org.mx - www.imjuventud.gob.mx - www.formacionciudadana.gob.mx - www.culturadelalegalidad.org.mx - www.conapred.org.mx

20


EDUCACIÓN FÍSICA I Qué aprendemos En primero de secundaria los alumnos aprenderán a reconocer su cuerpo, a diferenciarlo de los demás, respetarlo y cuidarlo; además, conocerán las distintas formas de utilizarlo para resolver con éxito las distintas dificultades que presentan las actividades, juegos y deportes de la asignatura, todo esto tendrá como resultado la adquisición de habilidades que le permitirán fortalecer su seguridad y autoestima. Cómo lo aprendemos Al inicio del ciclo escolar se realizan evaluaciones físicas para conocer el estado de salud y determinar las áreas de mejora y los objetivos que se pretenden alcanzar dentro de la clase de Educación Física a través de actividades lúdico-recreativas individuales y de conjunto que permiten al alumno mejorar su estado de salud y fortalecer sus habilidades sociales y la promoción de valores. Con el fin de cumplir con la educación integral y fomentar la actividad física, así como la vida sana y fortalecer el desarrollo de los alumnos, se ofertan las academias deportivas en horario vespertino. Las disciplinas que se imparten son:

21


ACADEMIAS ACTIVIDAD

DÍAS DE ENTRENAMIENTO

HORARIO

FÚTBOL

MARTES

2:30 - 4:30 P.M.

BÁSQUETBOL

MARTES

2:30 - 4:30 P.M.

SELECTIVOS FÚTBOL VARONIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

FÚTBOL FEMENIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

BÁSQUETBOL VARONIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

BÁSQUETBOL FEMENIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

VÓLEIBOL VARONIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

VÓLEIBOL FEMENIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

HÁNDBOL VARONIL

LUNES, MIÉRCOLES Y JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

ATLETISMO MIXTO

LUNES A JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

PORRAS MIXTO

LUNES A JUEVES

2:30 - 4:30 P.M.

Para saber más...

-http://www.basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Ed uFis_SEC.pdf

-https://porrua.mx/busqueda/todos/EDUCACION%20FISICA%201%20S ECUNDARIA%20%7C%20LUIS%20FELIPE%20BRITO%20SOTO%20%7C% 20NUEVO%20MEXICO 22


PSICOPEDAGÓGICO ¿Qué hace el Departamento Psicopedagógico? El Departamento Psicopedagógico del Colegio Ibero es una instancia responsable de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil, comprendiendo ésta a los alumnos, padres de familia y docentes. El acompañamiento a los alumnos, padres de familia y docentes, a la luz de la pedagogía ignaciana, contribuye al desarrollo de competencias de vida y a optimizar el uso de sus recursos cognoscitivos, emocionales y sociales. Trabaja en la detección y atención de dificultades en todos los procesos relacionados con la tarea educativa del alumno. Se dedica también a propiciar la reflexión en el alumno, valorando sus habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades, de forma que le ayude a la toma de decisiones conscientes. ¿Cuál es su función? Brindar atención personalizada al alumno, si presenta alguna situación que lo desestabilice en el ámbito emocional, social, académico o familiar y no le esté permitiendo su desempeño óptimo como estudiante. Asesoría pedagógica a los alumnos que lo necesiten, así como, detección de las dificultades de aprendizaje y/o de desarrollo que pudieran presentar. Identificar los estilos de aprendizaje de cada alumno, elementos que pueden ser de utilidad al profesor para llevar a efecto estrategias de aprendizaje escolares. 23


Identificar los estilos de aprendizaje de cada alumno, elementos que pueden ser de utilidad al profesor para llevar a efecto estrategias de aprendizaje escolares. Buscar causas y soluciones a los problemas tanto de bajo rendimiento, como conductuales que surjan en los adolescentes y proporcionar recomendaciones que puedan ser de utilidad en la resolución de los mismos. Orientar al alumno proporcionándole herramientas y estrategias de estudio, de organización y planificación, que podría implementar para mejorar su rendimiento académico. Seguimiento del alumno a lo largo del ciclo escolar, promoviendo el vínculo entre los padres de familia y la institución, coordinando apoyos para el alumno. ¿Cómo puede acudir el alumno al Departamento Psicopedagógico?

El alumno puede asistir en forma voluntaria, si considera necesario pedir una orientación de como estudiar mejor en sus materias, o bien si siente que está pasando por alguna situación emocional que lo perturbe en ese momento.

• El psicólogo puede llamarle si observa situaciones conductuales

que están afectando su estabilidad emocional y/o social del alumno en el colegio.

Puede ser que asista bajo la recomendación del profesor y/o sobre todo de su coordinador de año quien observa más de cerca las necesidades de los alumnos. 24


El padre de familia puede solicitar que su hijo acuda al departamento para recibir orientación y/o asesoría sobre algún aspecto que considere importante relacionado con hábitos de estudio o abordar alguna situación de tipo emocional o conductual.

Para saber más... La adolescencia es una de las etapas más difíciles tanto para los hijos como para los padres. Algunas veces ellos se sienten incomprendidos, buscan encajar, tienen cambios de humor. No olvidemos que están atravesando por una serie de cambios físicos y psicológicos que les harán definir su personalidad, lo que conlleva a buscar independizarse poco a poco de nosotros los padres, este proceso hace que algunas veces no entendemos los cambios por los cuales ellos están pasando. A continuación se mencionan algunas referencias bibliográficas que pueden ser de utilidad para la vida diaria con nuestros adolescentes.

-

Rosa Barocio. (2008). Disciplina con amor para adolescentes. México:

Pax.

-

Faber Adele y Mazlish Elaine. (2015). Cómo hablar para que sus hijos

escuchen y cómo escuchar para que sus hijos hablen. México: Diana.

- Daniel J. Siegel. (2015). Disciplina sin lágrimas. México: Ediciones B - Nessia Laniado. (2007). Cómo estimular día a día la inteligencia de tu hijo. España: Obelisco

25


FORMACIÓN IGNACIANA Qué aprendemos En primero de secundaria aprendemos a reconocer las dimensiones de la persona humana, los cambios físicos y psicológicos que se viven en la pubertad, así como comprender qué es la interioridad y empezar un trabajo de reconocimiento de experiencias fundantes de la vida, de sentimientos, emociones y cómo manejarlos. Se comienza introduciendo conceptos como Libertad humana, discernimiento, trascendencia, con el objetivo de llevar a los alumnos a un mayor entendimiento de sí mismos, de la vida y de su relación con Dios. Cómo lo aprendemos Para lograr el objetivo de este primer ciclo, ofrecemos diversas experiencias desde las distintas áreas de Formación Ignaciana. Contamos con dos horas semanales de una clase llamada Formación Religiosa y Social, mejor conocida como FRyS. En esta materia vamos aprendiendo, reconociendo y reflexionando los conceptos antes mencionados a través de lecturas, exposiciones, videos y diversos recursos que utilizan los profesores. Desde la coordinación de Formación Social, se viven dos experiencias de contacto en un orfanatorio, con el objetivo de sensibilizar a los alumnos sobre una parte significativa de la realidad de la niñez mexicana, así como aprender a ver y reconocer a Dios en el rostro de los más necesitados y marginados que, en este caso, son niños y niñas iguales a ellos, pero en circunstancias desfavorecidas. Por último, desde la coordinación de Espiritualidad y Pastoral, ofrecemos una experiencia de fe a través de un retiro titulado “Soy creado para amar” con el propósito de que los alumnos comprendan el incondicional amor de Dios y la misión de nuestra vida: amar y servir a los demás. 26


Para saber más...

- Rincón S.J., José Leonardo.

El perfil del estudiante que queremos

formar en una institución educativa ignaciana.

- De la Puente, S.J., Fernando. La pedagogía ignaciana hoy. Introducción histórica y pedagógica.

- Codina S.J., Gabriel. Pedagogía Ignaciana. Diccionario de Espiritualidad Ignaciana, Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander 2007.

- Acodesi, La formación integral y sus dimensiones 2003.

27


INGLÉS Qué aprendemos En el colegio preparamos estudiantes para un mundo globalizado que día a día nos pone ante diferentes retos y uno de ellos es dominar el idioma inglés el cual nos abre las puertas para estudiar y acceder a las diferentes fuentes de información, ya que es un requisito para una carrera profesional en este mundo que es cada vez más competitivo.

PRIMERO DE SECUNDARIA

Previo al inicio del ciclo escolar los alumnos presentan un examen de nivelación para ubicarlos de acuerdo a sus habilidades, cada nivel está diseñado para que el alumno desarrolle sus habilidades, utilizando un sistema que acerque a los alumnos a explorar, aprender, practicar, y aplicar el nuevo idioma, así como expresar su responsabilidad social y ética. Cada nivel está diseñado conforme al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), mismo que se divide en tres niveles de competencia lingüística y cada uno con dos subniveles. Niveles

Subniveles

1

(A1)

2

(A2)

3

(B1)

4

(B2)

5

(C1)

28


Cómo lo aprendemos Se aprende a través del desarrollo de las 4 habilidades involucradas para la adquisición de una segunda o tercera lengua. Estas habilidades se desarrollan mediante la lectura de comprensión, en la cual se anexa un diario de lectura que se firma semanalmente por los padres de familia. Actividades para la comprensión auditiva y la expresión oral utilizando recursos didácticos, como videos, música, audios, medios tecnológicos y proyectos, entre otros. Ejercicios gramaticales que favorecen el desarrollo oral y escrito. Tenemos la oportunidad de hacer paseos culturales al extranjero. Anualmente se hace un concurso de deletreo (Spelling Bee) actividad que desarrolla sus capacidades de deletreo, incrementa su vocabulario, fonética, pronunciación, escritura y habilidad para hablar en público.

Expresión oral

Expresión escrita

Habilidades

Comprensión auditiva

29

Comprensión lectora


Como parte del programa de inglés, se cuenta con la asignatura de Cultura Ambiental, la cual implica: el alimentar el espíritu de curiosidad, creatividad, sensibilidad, afiliación innata e interés por lo que nos rodea. Reforzar los buenos hábitos hacia la preservación del ambiente y sus recursos, trasmitir conceptos y mensajes conservacionistas orientados a la participación activa, consciente y responsable de la persona, establecer un sano y respetuoso contacto con la naturaleza y los seres vivos que son parte de un todo y en este contexto, la interacción que existe entre la persona y su ambiente a través de la EDUCACIÓN. Para saber más...

-http: //healingearth.ijep.net

30


ESPAÑOL I Qué aprendemos En la materia de español I, los alumnos aprenden a pensar, comentar, discutir, interpretar, convivir y analizar por medio de la expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito. Cómo lo aprendemos Resolviendo los problemas que se les plantean, de esta manera compartirán ideas, podrán realizar acuerdos y se expresarán con libertad, además de ser reflexivos. Leyendo de manera correcta para poder interpretar la información de forma adecuada. Despertando en los adolescentes el gusto por la lectura, para ello contamos con un inventario de diferentes textos literarios, además de una sala de lectura que les permita a los alumnos estar en un ambiente agradable y confortable. Utilizando una actitud adecuada para trabajar en equipo, asumiendo que todos los alumnos tienen una tarea que resolver tanto de forma individual como colectiva. Manejando el tiempo adecuado para que nuestros alumnos adquieran conocimientos con significado, en lugar de utilizar aprendizajes memorísticos. Participando en concursos o convocatorias en diferentes áreas como: ortografía, narración, oratoria y poesía.

31


Utilizando proyectos mensuales en donde el alumno pone en práctica sus conocimientos adquiridos. El mundo cambia aceleradamente y la educación debe de adaptarse a estos cambios, de tal forma que es importante que el alumno adquiera habilidades digitales como el uso de las TIC’s. Aplicando el conocimiento para ser mejores personas. Para saber más...

- http:/www.smsavia.mx - http:/www.mxsavia.com - http:/www.rae.es - http:/www.sesweb.mx

32





Aniversario Colegio Ibero Tijuana

Bachillerato Universidad Iberoamericana Noroeste


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.