ANALISIS DEL REFERENTE
R E N A C E C O N E L A G U A
C E N T R O
H I S T O R I C O
BARRANQUILLA
ANÁLISIS DEL REFERENTE - BARRANQUILLA COLOMBIA
1
DANIELA ECHEVERRY ACOSTA MARÍA ALEJANDRA LÓPEZ OSORIO
UNIVESIDAD LA GRAN COLOMBIA- SEDE ARMENIA FACULTAD DE ARQUITECTURA SEMESTRE VI 2-2020
2
1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
ENIDO CONT O CONTENID
Localización del Proyecto Datos Importantes Extensión
2. HISTORIA Linea de Tiempo
3. arquitectos diseñadorES Directores Equipo de Trabajo
4. concepto de intervención Transformación
5. análisis funcional Vocación Histórica
6. análisis de materialidad Materialidad blanda Materialidad semi blanda Materialidad Duros
7. análisis de accesibilidad Accesibilidad
3
4
1.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
ATLANTICO COLOMBIA
LOCALIZACIÓN Ubicado en el extremo central-occidental de la ciudad, muy cerca de la margen oriental del río Magdalena. Está comprendido entre las carreras 35 y 46 y las calles 30 y 46, e incluye partes de los barrios San Roque y Abajo.
LIMITES
PLAZA DE SAN NICOLÁS CENTRO HISTÓRICO
AL NORTE LIMITA CON EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA Y EL MAR CARIBE
AL ORIENTE LIMITA CON EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
BARRANQUILLA
AL OCCIDENTE LIMITA CON LOS MUNICIPIOS DE PUERTO COLOMBIA, GALAPA Y TUBARÁ
DATOS IMPORTANTES UBICACIÓN: Centro Histórico de Barranquilla, Colombia FECHA DE DISEÑO: 11 / 2009 FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 2010 CATEGORÍA: Diseño Urbano y Paisajístico ÁREA: 11.500 m2 de construcción en Espacio Publico.
EXTENSIÓN
AL SUR LIMITA CON EL MUNICIPIO DE SOLEDAD
Tiene un área total de 744.866 m2, un área de manzanas de 543.377 m2, un área de vías de 201.488 m2, un área de andenes de 75.828 m2, y un área de recreación de 9.675 m2.
2. HISTORIA LINEA DE TIEMPO 1930
60
El 4 de diciembre el alcalde Nicolás Llinás Vega presenta un Acuerdo, para demoler el camellón, desmontar sillas y árboles con miras a pavimentación y constitución de parqueadero con el nombre de paseo Colón.
1885 En 1885, la calle Ancha, es remodelada por orden del alcalde Antonio Abello, quien construye un bulevar al estilo de las avenidas de París.
1886 La obra fue entregada el 7 de abril de este año y el pueblo la denomino “camellón abello”
El Centro experimenta un proceso progresivo de deterioro a causa de factores como la migración masiva del campesinado a las ciudades, la invasión del espacio público, la indigencia y una creciente delincuencia.
90 A partir de los años 90 se han creado distintas organizaciones cívicas para la recuperación del Centro de Barranquilla.
BIENES DE INTERÉS CULTURAL Antiguo Banco Dugand
El edificio fue declarado Monumento Nacional por el Decreto 2.000 del 1° de noviembre de 1996 del Ministerio de Cultura. Diseñado y construido por el arquitecto inglés Leslie O. Arbouin y como maestro de obra Julio J. González. Allí funcionó una entidad bancaria. En la actualidad hay un almacén.
Iglesia San Nicolás de Tolentino
Fue el primer templo erigido en Barranquilla en honor al patrono de la ciudad, San Nicolás de Tolentino, en 1771. Fue elaborada en un inicio con paredes de madera y techo de paja, cambiando gradualmente a un estilo neogótico. Estilo que mantiene hasta el día hoy.
Estación del Tranvía
Edificio de la Aduana
El valor estético del edificio y estilo auténtico son un aporte a la arquitectura de la región y un ejemplo institucional en el país. Declarado por el Mincultura Bien de Interés Nacional según Decreto 2849 de 1984.
Es patrimonio arquitectónico por los hechos históricos en la comunicación y transporte; y por la función técnica en el diseño como estación de pasajeros. Declarado bien de interés cultural según Decreto 2849 del 26 de noviembre de 1984 del Mincultura. Su uso inicial fue estación del ferrocarril.
Biblioteca Pública Dptal “Meira Delmar”
Edificio de Caja de Crédito Agrario
El edificio de la Biblioteca Departamental Meira Delmar fue construido en la década de los años 50´s. La edificación es de estilo Art Deco, desarrollada a dos volúmenes inicialmente y posteriormente hacia finales del siglo XX se le adicionó un tercer piso.
Declarado Monumento Nacional mediante Decreto 2000 del 1° de noviembre de 1995 por el Ministerio de Cultura. Diseñado y construido por la firma Martínez y Avendaño de Fernando Martínez Sanabria. Se construyó en los años de 1961 y 1965. Arquitectura para el comercio. Edificación para entidad Bancaria y Oficina comercial. Actualmente está desocupado.
Es bien de interés cultural nacional Ley 889 del 7 de julio de 2004.
3. ARQUITECTOS DISEÑADORES DIRECTORES
EQUIPO DE TRABAJO
ARQ. ARQ. ARQ. ARQ.
ARQ. ING. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ. ARQ.
Carlos David Montoya Valencia Manuel Jaén Posada Carlos Andrés Bentancur Cifuentes Glen Manuel Canencio Puerta
Lucas Serna Rodas Juan Carlos Gomes Ángel Edgar Mejía Eduardo Natalia Estrada Márquez Juan Sebastian Restrepo Santiago López Posada Carlos Alberto Cano Carlos Andres Bueno
DIS. ARQ. ARQ. ARQ.
Carolina Alzate Galeano Maria Alejandra Zapata Angela Patricia Vera Herrera Paula Catalina Paniagua
4. CONCEPTO DE INTERVENCIÓN TRANSFORMAR
1-Restauración de la iglesia
1- RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA: Se ejecuto de forma simultanea, bajo los diseños del arquitecto restaurador Ernesto Moure, generando un impacto conjunto al sector, con espacio público y equipamiento religioso, que impulso otras iniciativas del sector privado.
2- MANEJO SOSTENIBLE: El manejo sostenible de la escorrentía superficial busco hacer visibles los procesos naturales del agua en sus diferentes temporalidades.
PLAZA SAN NICOLÁS
3- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: Se busco hacer evidete los fragmentos existentes de los diferentes periodos de la arquitectura en el entorno de la plaza. 2-Manejo sostenible
4-REVEGETALIZACIÓN: Uno de los principios fundamentales es recuperar y promover la flora en vía de extinción, para esto se seleccionaron especies que tienen un buen comportamiento en el medio especifico de Barranquilla.
4-Revegetalización 3-Patrimonio arquitectónico
5. ANÁLISIS FUNCIONAL/USO ACTUAL DEL PROYECTO EVOLUCIÓN DE LA PLAZA
El proyecto detonó la renovación de los predios privados al rededor de la plaza. En consecuencia la valorización de los predios se recuperó y se generaron nuevas iniciativas asociadas con el sector cultural y turístico.
Es un espacio diseñado para enaltecer el patrimonio y la historia de Barranquilla, con capacidad para manifestaciones políticas (masivas o culturales), áreas de sombra e intercambio comercial, así como espacios verdes cubiertos por árboles de gran porte y agua.
INCLUSIÓN COMERCIAL
Se realizó la re ubicación de ventas ambulantes informales a ventas estacionarias, incluyendose 488 puntos de estas ventas en el espacio público
“Nuestro propósito es convertir el centro histórico en el núcleo de la cultura de Barranquilla” Elsa Noguera - Alcaldesa de Barranquilla 2012-2015
6. ANÁLISIS DE MATERIALES
Lozas de concreto
Adoquines de concreto
Vegetación-Zona blanda Adoquines de piedra
Acero
Madera
CATEGORÍAS MATERIALES DUROS:
Lozas de concreto Adoquines de piedra Acero Adoquines de concreto
SEMI-DUROS: BLANDOS:
Madera
Vegetación Tierras
Se puede apreciar la presencia de varios materiales predominantes en los proyectos con características patrimoniales, tales como las lozas de concreto utilizadas para escalinatas y divisiones de los adoquines; los adoquines en piedra se utilizan para generar recorridos, los adoquines de concreto se pocisionan en la plaza como tal en frente de la iglesia, la vegetación esta presente en los bordes para generar confort y el acero y la madera se utiliza para las zonas de las estaciones de comercio.
7. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD
VÍAS PEATONALIZADAS Los seis tramos de este proyecto de peatonalización son: -Calle 33 entre carreras 40 y 41 -Calle 33 entre carreras 42 y 43 -Carrera 41 entre calles 30 y 32 -Calle 31 entre carreras 41 y 42 -Carrera 41B entre calles 30 y 31 -Carrera 42 entre calles 30 y 32. Vías Peatonalizadas
CONVENCIONES Peatonalizaciones (mobilidad peatonal) Bahías de parqueo Accesibilidad personas con mobilidad reducida
Movilidad vehicular Iglesia Plaza san nicolás
FLUJO (movilidad) En cuanto al flujo peatonal se puede apreciar que existen varías zonas de inclusión para la libre movilidad en cuanto a la peatonalización de vías lo que esto genera son mas conexiones con la plaza y se crea una forma mas fácil para la llegada al mismo, y se nota bastante la inclusión para una mejor movilidad de las personas con discapacidades motoras.
En cuanto a los vehículos se encuentran vías con perfiles amplios y en la plaza se crean bahías para un parqueo seguro y mejor conexión.
TALLER VI