1
2
CONECTAR, RECUPERAR LA E.E.P Y GENERAR UN3 RESPIRO VERDE AL SECTOR María Andrea González
ÍNDICE
4
01
El problema 5
02
El IMAGINARIO
03
PRINCIPIOS
04
AUTOEVALUACION
01
El problema
6
7
Foto calle 6, Construcci贸n estaci贸n de Transmilenio sobre canal del r铆o Comuneros
8
GRANDES VÍAS QUE SEPARAN, CICLO-VÍAS Y PARQUES QUE CONECTAN
Empezando el curso se planteó una pregunta sobre cómo son las relaciones entre las movilidades débiles con los diferentes usos del sector, en donde a movilidades débiles se refiere a modos de transporte no motorizados los cuales no se les da una importancia en la ciudad, muchos de ellos empleados como forma de trabajo o traslado de reducida distancia. Con un análisis del sector se vio que el canal del río Comuneros sobre la calle 6 y esta misma calle son una barrera muy fuerte entre dos sectores, que además con la construcción de infraestructura para transmilenio este río está siendo acabado y en cuanto a movilidades débiles, la ciclo-ruta existente no es continua, genera cruces peligrosos para el ciclista y no esta bien definida. Es por esto que se plantea una nueva pregunta sobre cómo una barrera en vez de separar puede conectar dos sectores de la ciudad. En este texto primero se plantean dos opiniones; una es el caso de Brasilia en el que las vías separan, y la otra es la opinión de Enrique Peñalosa sobre el uso de la bicicleta y la existencia de ciclo-rutas en la ciudad. Luego de esto, se habla sobre que es la estructura ecológica principal y como los parques lineales sirven como estrategia de recuperación ambiental trayendo beneficios a la ciudad y que condiciones deben tener estos para que sean beneficiosos.
9
Para comenzar, la idea de la ciudad moderna según los principios de urbanismo de La Carta de Atenas de 1942 habla de una separación de modos de circulación en la ciudad. Se habla en el postulado 60 que “Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en función de los vehículos y de sus velocidades.” Es por esto que en las ciudades, en la época moderna se lleva acabo la construcción de vías vehiculares anchas y de grandes velocidades, incrementando el uso de automóviles y vehículos motorizados. La ciudad de Brasilia es un ejemplo claro de este suceso, es una ciudad en donde existe la dependencia hacia el automóvil debido a la sectorización y a las grandes dimensiones y distancias. La idea original planteaba que hubiese barrios para vivir y otros sectores para trabajar pero las grandes distancias y separaciones entre estas generó esa dependencia masiva del carro.
10
La estructura vial le da prioridad al flujo vehicular dejando olvidado al peatón y a otros modos de transporte. Como menciona James Holson en la ciudad moderna y la muerte de la calle’: “Brasilia materializa, a escala de toda una ciudad, uno de los objetivos de planificación más fundamentales de la arquitectura moderna: el de redefinir la función urbana del tráfico por medio de la eliminación de lo que esta modalidad denomina la calle-corredor, la calle bordeada por fachadas continuas de edificaciones.” En lugar de calles para transitar con arborización y fachadas que den sensación de seguridad , en Brasilia hay avenidas de alta velocidad y callejones residenciales; en lugar de peatones, hay automóviles, como menciona Holson es la ausencia misma de calles.
En contraposición a esto, tenemos el plan de ciclo-rutas generado por Enrique Peñalosa y seguido por Antanas Mokus en la ciudad de Bogotá. En la alcaldía a la ciudad entre 1997 y 2000 Peñalosa construyó más de 250 kilómetros de ciclo-rutas y 1.100 parques según la ‘Encuesta Bienal de Culturas’. Lo que quiso implementar Peñalosa era tener una estructura urbana ecológica y en armonía con las verdadera necesidades humanas, conectar y tejer la ciudad por medio de ciclo-rutas sobre el trazado existente, mejorando la infraestructura para este medio de transporte, aumentar el uso de la bicicleta un modo de transporte beneficioso en cuanto a economía, medio ambiente y salud. “Las ciclo-rutas son símbolo del nuevo enfoque de lo que ha de ser la ciudad, de un desarrollo y una administración urbana que da prioridad a la dignificación del hombre, es decir, de una búsqueda de una ciudad para la gente y no para los carros.” Enrique Peñalosa Además de esto se hizo un plan maestro de ciclo-rutas el cual en relación al espacio ya dispuesto en la ciudad y a su trazado. En cuanto a las vías existentes se pretende la adecuación de las secciones viales y en algunos tramos el rediseño de andenes y esquinas incluido criterios para la reconstrucción o adecuación actual de vías existentes. En cuanto a la generación de vías nuevas: se plantea la construcción de ramales y conexiones necesarios para articular la bicicleta a los otros sistemas, se busca un equilibrio y una cooperación entre todos estos.
11
12
Con respecto a las dos posiciones expuestas hay que pensar no solo en movilidad vehicular a la hora de hablar de movilidad. Pues como menciona Néstor García en ‘Imaginarios Urbanos’: “Las ciudades no se hacen solo para habitarse sino también para viajar por ellas” Actualmente en Bogotá se está implementando más el uso de la bicicleta y de medios de transporte no motorizados además la adecuación de espacios para estos; aunque vale la pena aclarar que no en todos los sectores de la ciudad y que todavía no hay continuidad en las ciclo-rutas, además los espacios peatonales no son los mejores; pero si se está trabajando para lograr ese ideal propuesto por Peñalosa: “ Entre más amable es la ciudad para los carros, menos amable es para la gente.” Valdría la pena apostarle a la ciudad propuesta por Peñalosa “Una ciudad para la gente, con aceras, con espacios peatonales, con parques, con excelente transporte público, con belleza” pensando en unir, conectar y tejer la ciudad con estos espacios dedicados a los medios de transporte no motorizados en vez de separarlos y jerarquizarlos según dicte el uso del automóvil, pues “las vías de alta velocidad son como cercas en un potrero de vacas, que encierran,
amenazan, deshumanizan el entorno.” Adecuarlas a lo existente incluyendo la estructura ecológica principal.
La estructura ecológica principal corresponde a “una red de áreas y corredores que generan, sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, brindando servicios ambientales y garantizando la integridad eco-sistémica a escala local y regional.”1 Según el Observatorio Ambiental De Bogotá esta incluye las denominaciones de áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y la zona especial del rí¬o Bogotá. Ahora bien, una forma de aprovechar la estructura ecológica principal e integrarla a las actividades de la ciudad es por medio de parques lineales como menciona Paola Andrea Ortiz Agudelo en su tesis: “Los parques lineales podrían convertirse en herramientas para la planificación y ordenamiento en las ciudades, al ser concebidos y diseñados para lograr un equilibrio entre las características sociales y ambientales de un área.”
13
Un parque lineal como menciona Paola Ortiz es un parque principalmente más largo que ancho que a menudo se crea a partir de la renovación de uso de las antiguas vías férreas, convirtiéndolas en caminos y espacios para uso recreativo, otros parques lineales se crean en franjas de terreno público junto a canales, ríos, líneas eléctricas, vías y costas. Valdría la pena aprovechar la estructura ecológica de la ciudad de Bogotá e integrarla a la ciudad con parques lineales que promuevan la preservación de estas áreas de importancia ambiental, generando diversidad social que de respuesta a ciertas necesidades de convivencia, agrupación y socialización y así también generar sentido de pertenencia.
14
Además de esto, se podría decir que Bogotá podría tener muchos parques lineales que recuperen estos espacios mencionados y unido a un sistema de vías para peatones y ciclistas generar y mejorar el acceso a las facilidades de recreación al aire libre y al disfrute de la estructura ecológica principal de la ciudad, y así lograr parques lineales como los definidos por la European Greenways Association: “rutas de comunicación reservadas para el desplazamiento no motorizado, desarrollados con el fin de mejorar de manera integrada, el medio ambiente y la calidad de vida de los alrededores. Estas estructuras deben cumplir con un estándar de ancho, pendiente y superficie, para asegurar que sean de fácil acceso y bajo riesgo para los usuarios de todos los niveles”. En cuanto a las condiciones que se necesita para un parque lineal Antoni Falcón dice que para ser considerado como parque lineal este debe tener un ancho mínimo de 25 metros, debe ser de uso privilegiado de peatones y ciclistas, y disponer de una distribución espacial marcada por la vegetación; tener zonas paseo relacionadas con las zonas de reposo, dotadas de mobiliario urbano y juegos infantiles.
Para terminar y uniendo estas posiciones con la situación del sector comprendido entre los barrios Ricaurte, Santa Isabel, Eduardo Santos, La pepita, Santa Inés, el progreso y la Sabana se puede platear un parque lineal en donde se recupere el río de los Comuneros, en donde exista una actividad permanente de peatones y ciclistas, con ciclo-rutas continuas en donde se conecte la ciudad en vez de separarla como está ocurriendo actualmente con la calle 6ª ,el canal del río y las estaciones de transmilenio. Contrario a lo que está sucediendo actualmente con la súper obra de infraestructura para transmilenio, en donde se está apostando a grandes vías que aunque no son para carros, y si para uso de transporte publico, genera una barrera que separa, acaba con el río y deja en último plano a las movilidades débiles. Ahora bien, además de generar con la intervención de parque lineal un corredor ambiental, de actividad y de movilidad es generar un “oasis citadino”, un respiro a la ciudad comercial e industrial del sector mencionado.
15
16
BIBLIOGRAFÍA
García Canclini, N (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba. p.109 Holston, J. (2008). La ciudad modernista y la muerte de la calle. California: Universidad de California. P. 258-262 Dantas, F. (2004). Brasilia: la utopía desfigurada. Chile: Universidad de Bío Bío. P. 57 Montezuma,R (2011). Ciudadanos, calles y ciudades. Las Américas unidas por una ciclovía. Bogotá. Fundación ciudad humana. P. 68-71 Plan Maestro de Ciclo-rutas. P. 9-12 Movilidad en Bicicleta en Bogotá. Cámara de Comercio. Recuperado de: com/2011/10/brasilia.pdf
https://rdobles.files.wordpress.
Entrevista a Peñalosa. Recuperado de: http://megaobrax. host22.com/pena.htm#02
1 Recuperado de: http://sepacomo.com/estructura-ecologica-principal-y-sistema-de-areas-protegidas/ Recuperado de: http://www.aevv-egwa.org/site/hp_es.asp Recuperado de: http://www.metroenbogota.com/planee-su-viaje-en-transmilenio/el-idu-ya-tiene-listo-el-diseno-de-la-glorieta-en-la-calle-6a-con-30 Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2009/06/16/comienza-la-construccion-del-intercambiador-de-comuneros-mas-cierres-en-la-carrera-decima/ Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/cierres-y-desvios-en-nqscon-calle-sexta/14317796 Ortiz Agudelo, P. ( 2014) Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. Universidad Nacional de Colombia. P. 7-27 Bravo Colunga, M. (2004). Integrando la transportación con la naturaleza: plan para desarrollar una red de parques lineales In: AIDIS. Forjando el Ambiente que Compartimos. San Juan, AIDIS , 1-8 Falcón.A. (2007) Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SL.
17
02
El IMAGINARIO
18
19
Rhone River Banks, Lyon Francia, In Situ Architectes
20
SUPERKILEN, BIG, DINAMARCA Es un parque lineal el cual tiene tres fases, pero en todas hay una mezcla de usos, hay zonas de ciclorutas, senderos peatonales, zonas de permanencia con diferentes tipos de mobiliario y anque no hay una estructura ecol贸gica presente si hay una conectividad con la ciudad y con los bordes.
21
22
RHONE RIVER BANKS, LYON FRANCIA Ubicado en el centro de la ciudad de Lyon los arquitectos de In Situ renovaron la riviera del Rhone. Antes había un parqueadero y la ciudad no se conectaba, lo que se hizo fue un parque lineal mezclando comercio, senderos peatonales, zonas de bicicletas, juegos infantiles y miradores, para que la gente de la ciudad se apropiara de este espacioy lo aprovechara. Es un referente que tomo como ejemplo debido a la gran renovación, a la recuperación y conexión de la estructura ecológica principal con la ciudad y con las actividades del ciudadano.
23
24
LEMUR,Concurso OPPTA, CHILE Este concurso en Puerto Saavedra es un referente que utilizo para ver la relación de un río ya canalizado con los modos débiles. Aunque el proyecto no está construido y la zona en la que hace no es similar a la zona de estudio sirve para ver las relaciones y como con un corredor de árboles se puede separar el tráfico rodado de los senderos peatonales.
25
26
bike lane, Omaha Este es un referente donde se ve la continuidad de la cilo-ruta, la definiciĂłn de esta y como se separa de los senderos peatonales y as zonas de permanencia. AdemĂĄs de esto, un referente para ver la relaciĂłn de primer piso con el parque. Por Ăşltimo, un referente para ver como se genera esa separaciĂłn de modos pero sin perder las relaciones.
27
28
PARQUE DEL VIRREY, BOGOTÁ Es un referente dentro de la ciudad en donde se ve como un parque lineal conecta dos sectores de la ciudad desde la autopista hasta la carrera séptima. Este tiene senderos para bicicletas y peatonales y aunque varía su ancho cumple la función de conectar, generar respiro a la ciudad y además aprovecha la estructura ecológica principal.
29
30
PARQUE DEL VIRREY, BOGOTÁ Un ejemplo de como es el alquiler de las bicietas y cicloparqueaderos en el parque del Virrey. Y la relación de la cicloruta con el canal del parque.
31
32
CICLOPARQUEADEROS Y BICITAXIS, EUROPA Un referente de como se manejan las diferentes movilidades dĂŠbiles en Europa.
33
03
PRINCIPIOS
34
35
Canal del rĂo Comuneros en la Calle 6a
36
PRINCIPIOS Suturar el tejido urbano con la estructura ecológica, convirtiendo la estructura ecológica en una manera de conectar no de separar barrios. Potencializar la estructura ecológica principal, generar parques que conecten y brinden “respiro verde” a la ciudad comercial. Crear redes de espacios verdes conectados entre sí. Integrar estructura ecológica a los diferentes modos de transporte, generando nuevas infraestructuras para “movilidades débiles”.
37 Generar bordes que generen seguridad al peat贸n y al ciclista. Generar relaciones e intercambios entre modos de transporte, no modos por el mismo espacio. Generar parque lineal integrado con la estructura ecol贸gica o aprovechando las antiguas v铆as f茅rreas y generar diferentes actividades, estancias, recorridos, relaciones con la naturaleza y el agua.
38
REGLAS
01
En vía principal (2-3 carriles en un sentido) contigua a cuerpo de agua o antiguas vías férreas se articula vía para la bicicleta y senderos peatonales.
02
Si existe un cuerpo de agua el ancho de la canalización del río debe estar entre 9-15 m, sobre este no puede haber estaciones de Transmilenio.
03
Ancho mínimo del parque lineal es de 25 m.
MÍN 25 m.
04
Si hay parques o plazas a una distancia máxima de 550 m de la estructura ecológica generar corredores conectores a esta, por medio de senderos peatonales o puentes peatonales si esta coincide con una estación de Transmilenio.
39
05
La ciclo-ruta no se puede interrumpir, debe haber cruces seguros entre ciclo-ruta, senderos peatonales con vías vehiculares generar semáforos y señalizaciones para estos cruces.
06
No sobrepasarse de los 200 m de ciclo-ruta sin generar espacios de estancias y descansos.
200m
07
Generar vivienda a partir segundos pisos para generar fachadas que generen seguridad al peatón y al ciclista, en primer piso generar comercio.
08
La altura de los bordes contiguos al parque lineal es generada de la suma del ancho de la vía vehicular y del parque, el resultado multiplicado por 2.5m.
A x 2.5
40 A
09
Por la vía donde circula el carro o el transmilenio no puede circular el peatón o la bicicleta.
10
Si el perfil tiene como mínimo de 60 m de ancho y las calles de vehículos son de tres carriles, articular al lado del parque lineal dos vías de 4m (en cada sentido)de Transmilenio y una estación articulada a zona verde.
11
Generar estaciones de Transmilenio mínimo cada 200m, esto articulado a parqueaderos para bicicletas.
200 m
12
Para las conexiones del peatón con Transmilenio y con el parque generar puentes que conecten. Estos aparecerán cuando aparezca una estación de Transmilenio.
41
13
Sobre las vías generar cada 100m paraderos de SITP y buses.
100 m
14
En los bordes del parque generar corredores arborizados de mínimo 1m de ancho para separar del tráfico motorizado.
42
15
Al lado del canal del río o antigua vía férrea generar corredores arborizados de 1m seguidos de senderos peatonales de 2m mínimo.
16
Al lado de los senderos peatonales generar o vía de bicicletas de 2m mínimo o espacios de permanencia y de diferentes actividades de 4m de ancho mínimo.
43
44
CONSECUENCIAS
01 02 03 04
Se le estaría quitando espacio a las vías de Transmilenio, se le quita un carril al Transmilenio. El Transmilenio necesita un nuevo lugar para poder transitar y servir a la zona. Si el ancho del espacio verde es menor a 25m se quita espacio de las vías vehiculares. Modifica los perfiles de las vías secundarías y los andenes. Toca replantear conexiones y cruces si se plantea conexiones en primer piso, si es con puentes toca plantear zonas abiertas como pequeñas plazoletas para subir a estos.
45
05 06 07 08 09
Si el parque en algún momento es intersectado por alguna vía, hay que plantear semáforos, pasos peatonales, señalizaciones para evitar conflictos entre modos. Toca plantear una buena distribución y organización de modos y estancias para no crear conflictos. Reorganización de otros usos que se encuentren en los bordes del parque. No se quitan, solo de mueven de lugar. Al cambiar la altura de los bordes habría que estudiar si este cambio afecta a los vecinos en cuanto a iluminación, y ver la posibilidad si estos pueden crecer en altura también. Reorganizar las vías de los diferentes modos. Se le quita un carril de cada sentido al Transmilenio o a la vía vehicular.
46
10 11 12 13
Más infraestructura para Transmilenio. En el caso del sector estudiado una consecuencia es la no existencia de la obra que se está llevando acabo actualmente. Generar plazoletas para tomar esos puentes. Podría generar trancones, se podría plantear un carril exclusivo de buses y SITP. Revegetación y generación de un corredor ambiental, de actividad y de movilidad que conecta la ciudad.
47
04
AUTOEVALUACION
48
49
Carrera 9 con calle 126
El sector estudiado es una zona de la ciudad en donde las manzanas estan ocupadas casi en su totalidad, hay pocos espacios libres y muy poco espacio verde. Según la OMS debería haber mínimo 9m2 de zonas verdes por habitante, y sin embargo en el sector hay mucho menos. Además de esto, el sector cuenta con el río de los Comuneros el cual esta siendo acabado para darle privilegio al Transmilenio y al movimiento de la ciudad. Ese eje “verde” que separa los carriles de la calle 6a está ahí sin ningún uso, separando dos zonas y con un potencial muy fuerte de unir la ciudad. Con la intervención de un parque lineal se está recuperando esa estructura ecologica de la ciudad, se está conectando la ciudad con esta estructura, creando un corredor ambiental, de actividad y de movilidad. Además de generar un respiro a esa ciudad densa, gris y comercial se esta proponiendo un nuevo atractor a la zona, más allá del actractor del sector comercial e industrial de la localidad de los Mártires.
50
Por último, debido a la alta actividad que hay en esta zona de la ciudad, con esta intervención se estaría generando un sector más compacto, activo, diverso y equitativo, además de traer viviendas y generar mayor sentido de pertenencia, una cuestión muy notoria actualmente en este sector.
Barrio Ricaurte y la Pepita
Obra transmilenio sobre el canal del río Comuneros
En cuanto a la replicabilidad de la propuesta, Bogotá es una ciudad con gran cantidad de hidrografía, con vías ferreas sin uso y con una estructura ecológica fuerte que no se está aprovechando. Por lo mencionado anteriormente, considero que más allá de una propuesta o intervención como tal en el sector específico de la localidad de los Mártires, si es un sistema que se puede aplicar en la ciudad. Se podría hacer esta intervención en distintos lugares de la ciudad como por ejemplo en la carrera 9, aprovechando la existencia de la vía ferrea o por ejemplo en calles de perfil menos ancho (2 carriles) como la calle 127; arpovenchando el canal del río Callejas.
51 Carrera 9 con calle 132
Calle 127, canal río Callejas
Por último, si este sistema se aplica a la ciudad se generaria una ciudad conectada por parques lineales generando una ciudad compacta, verde que aprovecha su estructura ecológica, una ciudad más habitable, social y más para la gente y menos para el carro.
52
CONECTAR, RECUPERAR LA E.E.P Y GENERAR UN RESPIRO VERDE AL SECTOR
53
MARÍA ANDREA GONZÁLEZ 201124563