U.I ARQUITECTURA URBANA ANÁLISIS
ANÁLISIS BONANZA 2014-1
MARÍA ANDREA GONZÁLEZ - 201124563 JULIÁN MUÑOZ HIGUERA - 201115606
ÍNDICE 1
01
02 03
ESTRUCTURA URBANA
ANÁLISIS SEGÚN AUTORES
DESCRIPCIÓN ÀREA Y OBJETIVO MATRIZ ANÁLISIS DEL SECTOR CRECIMIENTO DE BOGOTÁ ANÁLISIS ESCALA URBANA ANÁLISIS URBANO ESCALA DEL SECTOR ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS ANÁLISIS DE DETERMINANTES URBANAS CONCLUSIONES
3 4 5 6 7-10 11 12 13
MURATORI-PANERAI GORDON CULLEN KEVIN LYNCH CHRISTOPHER ALEXANDER
PG
ANÁLISIS APLICADO CENTRO COMUNAL
15-21 22-26 27-31 32-40
PG
1
ESTRUCTURA URBANA MURATORI-PANERAI GORDON CULLEN KEVIN LYNCH CHRISTOPHER ALEXANDER
42-43 44 45-46 47 48
PG
ESTRUCTURA
URBANA 2
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y OBJETIVO Bonanza es un barrio ubicado en la zona norte de Bogotá, este es principalmente residencial, aunque algunas de estas viviendas tienen el primer piso con comercio, generando así usos mixtos, además de esto, el comercio también se encuentra en los bordes del barrio, sobre las vías de alto flujo vehicular como lo son la calle 80 y la Av. Boyacá.
ESCALA REGIONAL
ESCALA SECTOR
El barrio cuenta con el humedal de Bonanza, pero este se encuentra actualmente deteriorado y sin ningún tipo de articulación con las zonas verdes del barrio. El objetivo es analizar los diferentes aspectos urbanos, en especial la estructura ecológica principal, para ver cómo es esa ruptura del humedal de Santa María y el de Bonanza, ver la desarticulación con el río y a partir de esto generar conclusiones para ver como esto se puede mejorar, articular y convertir en un espacio lleno de actividades.
Además de esto, el barrio cuenta con muy pocos equipamientos, así que, otro objetivo de este ejercicio es ver cómo se puede dotar el barrio de estos equipamientos y cómo estos se integran con la estructura ecológica principal del sector.
3
MATRIZ ASPECTOS URBANOS DEL SECTOR
4
CRECIMIENTO DE BOGOTÁ BOGOTÁ 1890
BOGOTÁ 1952
BOGOTÁ 1984
BOGOTÁ 2000
5
ANÁLISIS º ESCALA URBANA VÍAS
VÍAS (REGIONAL, PRINCIPAL, RURAL)
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
6
ANÁLISIS URBANO ESCALA SECTOR ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
No hay conexión entre los cuerpos de agua, ruptura del humedal.
7
ANÁLISIS URBANO ESCALA SECTOR ESPACIO PÚBLICO
No hay articulación entre las zonas verdes y el corredor ambiental. Hay un descuido total de estas, y no hay actividades en estos espacios.
8
ANÁLISIS URBANO ESCALA SECTOR USOS La mayoría es de uso residencial, en algunos casos hay un uso mixto de vivienda con primer piso destinado al comercio. Hay pocos equipamientos, una sola iglesia y un jardín infantil.
VÍAS Varios sistemas de transporte llegan al barrio, transmilenio por la boyacá, y las rutas del SITP, se pleantea para el futuro redes de ciclorutas integradas con el transporte público.
9
ANÁLISIS URBANO ESCALA SECTOR OCUPACIÓN
ESPACIO LIBRE OCUPACIÓN
10
ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS 3 TIPOLOGÍAS PRINCIPALES DOS PISOS
PLANTA
CORTE
CUATRO PISOS
PLANTA
IGLESIA
PLANTA
CORTE
CORTE
11
ANÁLISIS DE DET. URBANAS DETERMINANTES URBANAS
12
CONCLUSIONES ESTRUCTURA URBANA
El barrio tiene muchas zonas verdes y espacio público pero estas zonas no son utilizadas, en la mayoría debido al deterioro de estos y a la falta de conexión que hay entre las viviendas, las actividades con estas zonas. La ocupación de las manzanas si algo un poco preocupante, ya que la mayoría de estas la ocupan casi en un 90% actualmente, ocupando los patios o antejardines que existian anteriormente. Además de esto, las construcciones de casas no respetan la tipología y continuación del patiode las otras casas. En cuanto a la estructura ecológica principal esta, está en muy mal estado, además de la fragmentación que se dio entre el humedal de Santa María del lago y el humedal de Bonanza, los dos cuerpos de agua están muy deteriorados y sin conexión alguna. Además de esto, el barrio no cuenta con una variedad de equipamientos ni de espacios para la comunidad barrial, la mayoría del barrio es de uso de vivienda y de comercio hacia los bordes de las vías de alto flujo vehicular. En cuanto a la estructura vial, Bonanza se encuentra con muy buenas vías de acceso al barrio, de paso y de peatonales, aunque estas últimas se encuentran en mal estado y son inseguras debido a que las culatas de las viviendas son las que dan hacia estas.
13
ANÁLISIS SEGÚN
AUTORES 14
SAVERIO
MURATORI MODENA, 1910 – ROMA, 1973
15
STUDI PER UNA OPERANTE STORIA URBANA DI VENEZIA, 1959. Fue un arquitecto Italiano, conocido como uno de los pioneros sobre el estudio tipológico y morfológico de la forma urbana. El propone para resolver la crisis de la sociedad, el uso de un método riguroso, que le ha permitido entender la realidad cultural y sus leyes de conyinuidad. Además de esto, dice que el análisis através del tiempo es una pieza clave para entender la formación y transformación de la ciudad y así, tener una buena lectura de la ciudad.
Duarte, Edgar. (2013). Comprender para incidir, Camilo Salazar. Universidad de los Andes, Bogotà.
16
PHILIPPE PANERAI FRANCIA 1940
17
ELEMENTS D’ANALYSE URBAINE, 1980. Es un arquitecto francés que habla acerca de la lectura de la ciudad en donde dice principalmente que la ciudad tiene un orden, una forma, un espacio físico, y además está compuesta por elementos que se deben estudiar y comprender para entender la ciudad. Además de esto, dice que la ciudad está compuesta por tres elementos urbanos que se relacionan entre si y organizan la ciudad estos son: el entramado vial, los monumentos y edificios públicos y la manzana como tal.
Duarte, Edgar. (2013). Comprender para incidir, Camilo Salazar. Universidad de los Andes, Bogotà.
18
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
MURATORI - PANERAI
ANÁLISIS TIPOLÓGICO
4
3
1 2
Perímetro de la manzana Vacíos, Patíos Construido Espacio libre, dentro de la manzana
Perímetro de la manzana
Perímetro de la manzana
Vacíos, Patíos
Vacíos, Patíos
Construido
Construido
Espacio libre, dentro de la manzana
TIPOLOGÍA IGLESIA (1)
TIPOLOGÍA APARTAMENTO CONJUNTO (4)
TIPOLOGÍA VIVIENDA CASAS (2-3)
Es una manzana densa y compacta en donde hay las casas son de las mismal tipología, casas pareadas con muy pocos vacíos, de dos y tres pisos. La mayoría tienen antejardines pero con rejas. Centro de manzana inaccesible, no hay vacío ni espacio comunal. El perímetro de la manza-
19
La manzana es un conjunto de edificios, estos están aislados los unos de los otros y producen los jardines privados y colectivos, es decir el interior de la manzana es totalmente accesible pero a los que viven en el conjunto. Los vacíos de los edificios son para dar ventilación e iluminación a las viviendas, las fachadas dan a la calle y al interior del espacio comunal.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
MURATORI - PANERAI
ANÁLISIS DE FORMA URBANA Y USOS DEL SECTOR VÍAS PRINCIPALES
VÍAS SECUNDARIAS
VÍAS TERCIARIAS
ZONAS VERDES
CONSTRUCCIONES
En el barrio las construcciones tienen una ocupación del lote de casi en un 90%, predomina la vivienda, aunque en los bodes de estas, es decir hacia las vías de alto flujo vehicular, predomina el comercio. Es un barrio con pocos equipamientos y edificaciones de poca altura, la máxima altura dentro del barrio es de 5 pisos. Son las vías las que le dan la forma al barrio, las que le generan actividad y las que conectan lugares pero separan la estructura ecológica que hay dentro del barrio. Estas le dan las formas rectangulares y alargadas a las manzanas.
20
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
MURATORI - PANERAI
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO Tratar de liberar más área de la manzana, ya que la construcción ocupa más del 80% del área total del lote.
Respetar y seguir la tipologías de patío si hay vecinos con patíos.
Respetar y conectar las zonas verdes del barrio.
Respetar y conservar la altura máxima de construcción dentro de barrio, máximo 5 pisos. Generar acciones sociales, respetando la forma de la manzana, los límites del lote y vías. Al ser un edificio de uso público dar importancia al peatón y las relaciones que se tiene con el proyecto 21
GORDON
CULLEN CALVERLEY 1914 - 1994
22
TOWNSCAPE, 1961 Es un arquitecto inglés quien dedico la mayor parte de su vida a dibujar el paisa urbano. Para el la vista es muy importante, el análisis visual de la ciudad es importante para entenderla, par saber cómo es, de que se compone, cómo son los elementos dentro de ella. Dice que lo más importante son esas experiencias dentro de la ciudad, los recuerdos, todo lo que afecta al habitante, al peatón, todo lo que produce una reacción emocional.
Duarte, Edgar. (2013). Comprender para incidir, Camilo Salazar. Universidad de los Andes, Bogotà.
23
ANÁLISIS DE RECORRIDOS
GORDON CULLEN
ITINERARIO 3. DE LA PLAZA FRARI A LA PLAZA DE SAN BARNABA
1
3 2 4
5 6 7 8
9 10
11
PUNTOS DE LAS FOTOGRAFIAS RECORRIDO IGLESIAS
24
ANÁLISIS DE RECORRIDOS
GORDON CULLEN
ITINERARIO 3. DE LA PLAZA FRARI A LA PLAZA DE SAN BARNABA 1
ACTIVIDAD
CALIGRAFIA
REFERENCIA
vision cerrada
La plaza está llena de actividad, de turistas caminando, gente en los cafés, niños jugando y personas recorriendola y tomandose fotos.
En las calles se puede ver los balcones y el diseño de las puertas y ventanas. Se relaciona con caligrafía por el diseño, composición, geometría, forma y repetición de los objetos en estas puertas y elementos.
Desde lo lejos se puede ver la iglesia, es un punto de referencia por la altura, la composición de la fachada y porque es en donde remata la plaza.
La calle estrecha y la altura de los edificios que da hacia ella hacen que la visión se cierre un poco, no se sabe que hay a los lados del edificio que se tiene enfrente, solo se concentra la visión en este.
EXPECTATIVA
ESPACIO ESTRECHO
ESPACIO CERRADO
FACHADA CALLE ANGOSTA
Al estar en frente de una columna y además el hecho de pasar el puente, que va a dirigir hacia otro lugar, se siente cierta expectativa de que se va a encontrar detrás de la columna y que habrá después de pasar el puente, expectativa de que es lo que voy a ver.
La calle es muy estrecha y la altura de los edificios que dan hacia la calle no ayudan a cambiar está percepción, hacen que el espacio se perciba mucho más estrecho por la luz y por la distancia que hay entre estos.
La disposición de los edificios, las distancias entre ellos y las alturas de estos hacen que el espacio se perciba como un espacio cerrado, además de ser el espacio en donde va a comenzar una calle para ser transitada.
La altura de los edificios, las fachadas y la cercania que hay entre ellos hacen que la calle a la que dan se sienta como una calle angosta y estrecha.
ESPACIO ABIERTO
aqui y alli
DESVIACION
ESPACIO ABIERTO
Es un espacio abierto, una plaza, un espacio grande en donde hay actividad de todo tipo, existe dentro de el muchas relaciones, relaciones visuales, de personas, entre los edificios y de los elemntos que conforman el espacio (edificios, el canal, los puentes, las gondolas,etc)
El aquí es el estar a punto de cruzar el puente, son las fachadasl el canal y el allí es lo que hay tras cruzar este, es lo que hay más allá lo que se puede observar en el fondo, es decir las gondolas y los demás edificios.
Hay una desviación, es una desviación de la plaza hacia una calle. Desviación acompañada por edicifios con comercio que generan una actividad diferente a la que se venía dando.
Es un espacio abierto, una plaza llena de actividad, de cafés, restaurantes, comercio en el primer piso, gente sentada en las bancas, niños jugando y además hay vegetación dentro de esta plaza.
11
SUCESO
EXPOSICION
espacio definidor
DETALLE
El suceso es la actividad especifica que hay en el lugar, en este caso es el comercio que hay en el primer piso de los edificios.
Se ve el cielo, el canal y como es esa vida y actividad en ese punto, gente cruzando el canal mientras otro lo recorren en lanchas, todo hace parte de la exposición como un sentido.
Este canal definido por las fachadas, las lanchas que están parqueadas en los lados de este y la visión que enmarca las fachasdas, asi mismo es un espacio que se podría decir que define a la misma Venecia, por sus canales.
Se ve el detalle de la fachada de la iglesia de San Barnaba. Las columnas, el frontón, la cornisa,el relieve, el material y como todo esto contrasta con las demás fachadas de la plaza.
25
ANÁLISIS DE RECORRIDOS
GORDON CULLEN
ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS
AQUÍ Y ALLÍ
ESPACIO DEFINIDOR
El aquí es el estar a punto de cruzar el puente, son las fachadas el canal y el allí es lo que hay tras cruzar este, es lo que hay más allá lo que se puede observar en el fondo, es decir las gondolas y los demás edificios.
Este canal definido por las fachadas, las lanchas que están parqueadas en los lados de este y la visión que enmarca las fachadas, así mismo es un espacio que se podría decir que define a la misma Venecia, por sus canales.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
EJEMPLOS DE “AQUÍ Y ALLÍ ”Y DE “ESPACIO DEFINIDOR” EN BONANZA
En cuento a lo urbano, se ve en la imagenes que estos espacios estan conformados por muchos elementos que convergen, además funcionan y le dan vida al canal de agua existente y hacen de este elemento natural algo para contemplar.
Estos espacios están conformados por muchos elementos que conforman el paisaje, conformando así mismo un “aqui y allí”, además de esto, las peatonales, la iglesia y el humedal son lo que define a Bonanza. 26
KEVIN
LYNCH CHICAGO 1918 - MARTHA'S VINEYARD 1984
27
THE IMAGE OF THE CITY, 1960. Es un arquitecto americano que dice que los habitantes de la ciudad son espectadores activos de la cuudad, los cuales escogen, paraticipan, organizan los escenarios urbanos. Además de esto, dice que para tener una lectura de la ciudad lo más importante es la percepción del habitante, y si este puede reconocer y organizar las partes de la ciudad en una pauta coherente se dice que la ciudad es una ciudad legible. Describe 5 elementos que componen la ciudad: hitos, nodos, bordes, sendas y barrios.
Duarte, Edgar. (2013). Comprender para incidir, Camilo Salazar. Universidad de los Andes, Bogotà.
28
ANÁLISIS DE RECORRIDOS
GORDON CULLEN
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO
Hacer la estructura ecológica principal lo más importante del proyecto, así no este muy cerca, generar espacios para contemplar lo natural.
Generar un “Aquí y allí” interesante en donde se encuentre y juegue un papel importante la naturaleza, los espacios verdes y la estructura ecológica principal del sector.
Generar un espacio definidor, un espacio que defina Bonanza, que integre las zonas verdes del sector.
20
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
KEVIN LYNCH
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR
HITOS NODOS BORDES SENDAS BARRIOS
SENDAS DE FLUJO VEHICULAR ALTO SENDAS DE FLUJO VEHICULAR MEDIO SENDAS DE FLUJO VEHICULAR BAJO
29
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
KEVIN LYNCH
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
HITOS
NODOS
BORDES
SENDAS
BARRIOS
Un hito es la Iglesia, es un lugar que se diferencia del resto de edificaciones por su arqutectura y por su altura. Es un punto de referencia, ubicado cerca al humedal. Además, su plazoleta de Un nodo es la parada de transmilenio de la calle 80, que además es una de las principales entradas al barrio, es un nodo porque congrega mucha gente y conecta ( conecta el titán con el Un borde es el humedal, este es un borde porque separa al barrio por la mitad, aunque la arquitectura y composición del barrio no cambia debido a esta división. Una senda es esas calles de paseo que acompañan al parque cerca a la iglesia, hay sendas para el peatón y otras para el carro, en donde los dos pueden estar sin estar en contacto Debido a los bordes de la Boyacá y la Calle 80, se puede decir que hay tres barrios: Bonanza, la Parte del Titán y Santa María del Lago. 30
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
KEVIN LYNCH
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO Hacer que el borde de la calle 75 no sea un borde que separe al barrio del sector.
Aprovechar los nodos que se tienen, que son espacios públicos verdes que se pueden conectar.
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO Aprovechar la cercanía a la Iglesia que es un nodo e hito importante en el barrio. Hacer de las sendas peatonales, sendas más agradables para transitar, no cercarlas y darle un mejor tratamiento de piso.
31
CHRISTOPHER
ALEXANDER AUSTRIA, VIENA, 1936
32
A PATTERN LANGUAGE: TOWNS, BUILDINGS, CONSTRUCTION, 1977. Es un arquitecto vienés, quien dice que es fundamental comprender la ciudad en sus manifestaciones fisicas, esto se hace reconociendo la acción social y su relación con esta. Describe el patrón como una serie de elementos que fijan relaciones entre las actividades y los espacios que las rodean, como algo que viene de la producción del hombre, una serie de reglas empíricas y que caada patrón ocupa el centro de una red, que lo relaciona con otros patrones que se complementan entre sí.
Duarte, Edgar. (2013). Comprender para incidir, Camilo Salazar. Universidad de los Andes, Bogotà.
33
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
NUEVOS ESPACIOS DE CONGREGACIÓN CERCANOS A LA IGLESIA PROBLEMA: En el barrio Bonanza, la iglesia es el único lugar donde la gente se reúne formalmente, es decir que hacen falta lugares de congregación.
FUERZAS: Siendo la iglesia el único lugar de congregación formal del sector, se busca crear un nuevo espacio donde las personas puedan reunirse para interactuar y llevar a cabo actividades de hábito Aprovechando el flujo del sector entre las zonas verdes que colindan con la iglesia
SOLUCIÓN: Se genera un punto que conecta los flujos hacia la iglesia, que surgen dentro del barrio, que además se identifica como patrón histórico el hecho que las iglesias asumen el papel de lugares de congregación de la gente y foco cercano a todos éstos. El parque es la extensión de la iglesia y el lugar por el que se transita hacia ella 34
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
EXPOSICIÓN RAZONADA:
APLICACIÓN:
Actualmente la iglesia no tiene lugar al cual extender las actividades, que en ella suceden,el unico lugar existente es el parque, en el cual no se pueden reunir las personas libremente.
Existen dos parques, uno que colinda con la iglesia y otro más adentro del barrio, sobre los cuales se comunica la iglesia con el interior del barrio, por los flujos que entre estos dos lugares suceden, aunque en este momento se encuentra una barrera entre estas dos zonas verdes.
BARREA DE EDIFICIOS IGLESIA
Los flujos entre las zonas verdes se ve interrumpido por la barrera, que las edificaciones existentes generan.
35
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
CONTEXTO: Iglesia y centro comunitario San JoséMaría ubicado en Ciudad de México. El proyecto de este centro comunitario está compuesto por tres edificios conectados, el primero y el más grande es el templo católico, el segundo edificio es la residencia de los sacerdotes que sirven a la iglesia y el tercer y último edificio es una residencia para el personal. Recuperado de: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/11927.html#.U2oGd615P3U
En este caso el edificio de la iglesia alberga también el centro comunitario, y además el espacio público invita a la gente a la congregación. Centro comunitario San Juan de Bosco El proyecto de este centro comunitario en Chile en donde es una iglesia pequeña con un edificio al lado de esta en donde hay talleres para la comunidad. Talleres que reunen y enseñan a la comunidad.
36
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO A través de la historia as iglesias siempre han sido el foco de la congregación de gente, o un punto muy cercano a lugares donde se lleve acabo esta actvidad. Este patrón histórico se ve presente en el barrio Bonanza, al ser la iglesia el único lugar de congregación presente en el secor, patrón que se veexpresado con mayor contundencia a través de un nuevo espacio de congregación. FOCO CENTRAL DE CONGREGACIÓN
PUNTO DE CONGREGACIÓN DE LA COMUNIDAD
PUNTO DE CONGREGACIÓN DE LA COMUNIDAD PUNTO DE CONGREGACIÓN DE LA COMUNIDAD
En el mapa se muestra como es que este patrón identificado es aplicado al sitio, viendo el antes y el después, como afecta el funcionamiento del barrio Bonanza, alrededor de su actual único lugar de congregación, su iglesia.
NUEVO ESPACIO DE CONGREGACIÓN
IGLESIA
37
Ésta es la forma en que se lleva a cabo la identificación de un patrón en Bonanza, el cual se ve aplicado para conectar con mayor fuerza los lugares de congregación con en interior del barrio.
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
PEATONALES COMO LA IDENTIDAD DE BONANZA PROBLEMA: Aunque el barrio está lleno de peatonales que conectan los espacios del barrio, estas peatonales están descuidadas y las fachadas que dan hacia estas la mayoría son culatas, lo que genera inseguridad.
FUERZAS: Aunque las peatonales son inseguras estas conectan sectores del barrio y además generan un recorrido en donde el peatón es el principal actor. SOLUCIÓN: Generar recorridos peatonales placenteros, en donde se den acciones sociales y relaciones entre actividades, edificaciones y espacios verdes existentes dentro del barrio.
APLICACIÓN:
38
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
EXPOSICIÓN RAZONADA Actualmeas peatonales se repiten en todo el barrio de Bonanza, no todas ellas cumplen con la dimesión que deberían tener con relación a los edificios que forman el perfíl. Estas al repetirse dentro de todo el barrio forman una identidad para este, una regla.
Aunque estás estan muy deterioradas y algunas están cercadas, (generando una ruptura en donde podría haber conexiones de espacios verdes), el intervenir estas peatonales tiene un gran potencial, en donde sean estas peatonales seguras con recorridos activos para el peatón, en donde se generen diferentes relaciones y en el recorride que se de a través de ellas sea placentero.
CONTEXTO:
PEATONAL BUENOS AIRES
PEATONAL MONTEVIDEO PEATONAL CARBALLO
Peatonal con actividad
Peatonal con fachadas contiguas.
39
Peatonal con fachadas contiguas, actividad y mobiliario.
ANÁLISIS DE PATRONES
CHRISTOPHER ALEXANDER
REGLAS APLICABLES AL PROYECTO
Abrir las peatonaes cercadas, generando conexión entre los espacios verdes del barrio.
Generar continuidad de las peatonales, que no se vean fragmentadas y que conecten el barrio y las actividades y vida que se lleva acabo dentro de este.
Generar un “Aquí y allí” (análisis de Cullen) para generar visuales dentro del recorrido de estas peatonales. Generar un recorrido agradable mientras se transita en la peatonal, en donde sólo el peatón es el que disfruta de esta. 40
ANÁLISIS
APLICADO CENTRO COMUNITARIO
41
ESTRUCTURA URBANA ASPECYOS URBANOS
ESPACIO PÚBLICO Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
42
ESTRUCTURA URBANA USO Debido a la falta de equipamientos se propone un edicifio de uso público en donde toda la comunidad se pueda reunir en torno a diferentes actividades ya sea de comercio, reuniones, talleres o clases.
COMERCIAL (SUPERMERCADO Y CAFETERÍA)
COMUNAL (SALONES)
VÍAS Y OCUPACIÓN Se respetan las vías y se abren las peatonales, se arrelan y se les pone mobiliario. En cuanto a oucpación, se deja una plazoleta en el centro y se respeta el patio dando asi una ocupación del lote de aproximadamente 45%.
PEATONALES
43
MURATORI PANERAI Se libera más área de la manzana, ya que la construcción existente ocupa más del 80% del área total del lote.
Se respeta las tipologías de patío que se viene dando a lo largo de los vecinos.
Se conectan las zonas verdes del barrio.
Respetar y conservar la altura máxima de construcción dentro de barrio, máximo 5 pisos.
Al ser un edificio de uso público se la de importancia al peatón.
44
GORDON CULLEN AQUÍ Y ALLÍ
ESPACIO DEFINIDOR
45
GORDON CULLEN AQUÍ Y ALLÍ
ESPACIO DEFINIDOR
46
KEVIN LYNCH EL PROYECTO COMO UN HITO EDIFICIO DE USO PÚBLICO
El borde de la calle 75 no es un borde que separa al barrio del sector.
Se aprovecha los nodos que se tienen, que son espacios públicos verdes que se pueden conectar.
Aprovechar la cercanía a la Iglesia que es un nodo e hito importante en el barrio
Sendas peatonales son sendas más agradables para transitar, no cercadas y con un mejor tratamiento de piso. 47
CHRISTOPHER ALEXANDER NUEVOS ESPACIOS DE CONGREGACIÓN CERCANOS A LA IGLESIA
PEATONALES COMO LA IDENTIDAD DE BONANZA
Recorrido agradable mientras se transita en la peatonal, en donde sólo el peatón es el que disfruta de esta. 48