ANOPHELES
Familia: Culicidae(mosquitos) Subfamilia: Anophelinae Género: Anopheles Transmite: Paludismos Habitan: zonas templadas, tropicales y subtropicales
Características
Hematófagos Presenta: Cabeza, torax, abdomen Tiene: 2 alas, antenas filiformes muy segmentadas y muy plumosas. Hospedero definitivo de los plasmodios de la malaria humana Abdomen largo Patas largas o Machos: Antenas plumosas, palpos ensanchados en el ápice y ligeramente más largos que los probóscide. o Hembras: Aparato bucal adaptado para pica, palpos tan largos como la probóscide y no ensanchados en el ápice Semejan BOTECITOS por la presencia de FLOTADORES que impiden que se sumerjan
CICLO
CARACTERISTICAS DEL CICLO Los Anopheles atraviesan cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las primeras 3 etapas transcurren en medio acuático y se prolongan entre 5 y 14 días, según la especie y los factores ambientales como la temperatura. Es en la etapa adulta, y solo en el caso de las hembras, en la que el mosquito actúa de vector de la malaria. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (algo más en cautividad), siendo lo natural no pasar de las 2 semanas de vida. HUEVOS
Las hembras adultas depositan entre 50 y 200 huevos Los huevos se depositan uno a uno sobre el agua. Se caracterizan por poseer una especie de flotadores a ambos lados. Los huevos no resisten la sequedad. A los 2-3 días eclosionan y de cada uno sale una larva. La eclosión puede tardar más tiempo (hasta 2-3 semanas) si la temperatura es baja.
LARVAS Poseen una cabeza desarrollada y prominente de la que nacen una especie de bigotes que utilizan para alimentarse, tórax y abdomen sin patas Las larvas de Anopheles no disponen de un SIFÓN respiratorio, y es por ello por lo que necesitan tener el cuerpo paralelo a la superficie del agua. Las larvas respiran a través de ESPIRÁCULOS situados en el octavo segmento abdominal. Ascienden a la superficie para que respiren Debido a esta falta de sifón respiratorio basta con agregar al agua una película fina de aceite no miscible para exterminar una población larvaria del insecto en esa fase de su vida. Las larvas se alimentan de algas, bacterias y otros microorganismos de la superficie. Para bucear se emplean de movimientos bruscos o espasmódicos, o bien utilizan sus bigotes bucales como propulsores. PUPA Presenta un aspecto de "coma", vista de lado. La cabeza y el tórax se funden en un cefalotórax y el abdomen se curva bajo este. Periódicamente ascienden a la superficie para respirar, gracias a los órganos que disponen en el cefalotórax. Tras unos días de metamorfosis la parte dorsal del cefalotórax se quiebra y por él surge el mosquito adulto.
IMAGO (FORMA ADULTA) Como todos los mosquitos, los adultos tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. La cabeza se ha especializado obviamente para la alimentación, y también para la captación de
señales. o
En la cabeza destaca un par de antenas largas y muy segmentadas. Gracias a las antenas, el mosquito puede detectar el olor de las zonas de cría o el olor de un lugar en el que depositar los huevos.
o
Además de las antenas, se distinguen los ojos, la probóscide larga y sobresaliente utilizada para alimentarse, y dos palpos sensoriales tan largos como la probóscide.
o
Los ojos del insecto pueden además "ver" en la región del infrarrojo cercano detectando por el calor a las víctimas más que por la vista misma.
El tórax está especializado para moverse, ya que a él se anexan los tres pares de patas y el par
de alas. El abdomen contiene los órganos especializados para la digestión y para el desarrollo de los
huevos en el caso de las hembras Métodos de control Los métodos de control en Anopheles se han concentrado en los diferentes estadios del ciclo de vida del mosquito para disminuir su población. Para el estadio de larva, los más comunes métodos son el uso de reguladores de crecimiento. Estos pueden ser pyriproxyfen y Bacilulus thuringiensis var. Israelensis. Su aplicación es directa en los criaderos. . La mayoría de métodos de control se han desarrollado hacia mosquitos adultos. El sudo de insecticidas residuales dentro de casas y toldos impregnados con insecticidas son los principales métodos usados contra Anopheles cita.
Los mosquiteros en las camas son barreras físicas que impiden el contacto del vector con el ser humano, además que se encuentran impregnadas con insecticida.
AEDES Familia: Culicinae Género: Aedes Transmiten: la fiebre amarilla, el dengue, la fiebre del Zika Vive en casas, lugares sombreados, frescos y tranquilos Características Mide menos de 1 cm, Es de color negro y tiene manchas blancas y rayas en el cuerpo y las piernas Cuanto más calor hace, el ciclo de vida del mosquito se cumple en menos días. Los meses más críticos son de diciembre a marzo Presenta: Cabeza, tórax, abdomen, Es Hematófago FASES DEL DESARROLLO
Se diferencian 4 fases de desarrollo: Fase 1–Huevo o La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar solos o agrupados o Son de color blanco al inicio. Se tornan negro con el desarrollo del embrión, que desarrolla en un lapso de 2 a 3 días si las condiciones de T° y ambiente son las óptimas o Los huevos son capaces de resistir desecación y T° extremas durante 7 meses a un año. Fase 2–Larva o Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1 semana. o
Las larvas que emergen inician un ciclo de 4 estadios larvarios, creciendo a lo largo de 3 mudas desde un largo de 1mm, a los 6 o 7mm
o
Su desarrollo se completa en condiciones favorables de nutrición y con T° de 25 a 29°C en 5 a 7 dias.
o
Son incapaces de resistir Temperaturas inferiores a 10 ° C o superior a 44 o 46°C, impidiéndose a 13°C su pasaje a estadio pupal.
Fase 3–Pupa o Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 7 días. En ésta fase la pupa no respira. o La pupa no requiere alimentación y entre 28 y 32°C, completa su desarrollo hasta la emergencia del adulto. Fase 4–Mosquito o En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado en su estado adulto, tarda alrededor de 5 a 7 días en salir dependiendo de las condiciones de temperatura. Puede vivir de 1 a 2 meses y la hembra es la única que se alimenta de sangre (hematófaga). DATOS EXTRAS Las recomendaciones de los organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida(DEET), considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti. Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.
LUTZOMYIA
Familia: Paychodidae Subfamilia: Phlebotominae Género: Lutzomyia Transmite o Leishmania visceral y cutánea: Lutzomyia longipalpis o Bartonellosis: Lutzomyia verucarum.
CARACTERISTICAS Insectos hematófagos nocturnos Metamorfosis completa. Habitan mayormente en zonas tropicales y subtropicales. Son más pequeñas que otras moscas, midiendo de 2 a 4 mm Tienen un solo par de alas ovaladas, en forma de V y densamente cubiertas por pelos tienen antenas con más de 6 segmentos y piezas bucales presentes en las fases adultas e inmaduras, relacionadas con sus hábitos alimentarios Sólo las hembras se alimentan de sangre al cabo de unos 2 días de emerger de la pupa, por una picadura indolora y nocturna, Los machos se alimentan del néctar de las flores.
FASES DEL DESARROLLO
Período de vida varía de 40 - 50 días. La mayoría de las hembras están listas para ingerir sangre de 1 a 4 días luego de emerger de la pupa. Las hembras producen cientos de huevos al cabo de haber ingerido sangre. Deposita los huevos en lugares oscuros y húmedos (debajo de rocas o material biológico en descomposición). Después de 30 - 60 días, desarrollan a adulto. Hábitat: Zonas forestales, también pueden adaptarse a vivir en áreas peridomiciliares. DATO EXTRAS En el Perú, se reportan la forma cutánea andina o 'uta' y la forma mucocutánea, 'espundia‘ o selvática, que son endémicas en 12 departamentos del Perú: Ancash, Ucayali, Junín, Loreto, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco y Madre de Dios; primariamente en los Andes y en la Amazonía PREVENCIÓN Y CONTROL Eliminar la presencia de mosquitos en la vivienda (utilizando repelentes, insecticidas, colocando mosquiteros o telas metálicas en aberturas). Destruir todo posible criadero de las larvas. Erradicar hojarascas y malezas de los alrededores de las viviendas, localizar y desechar envases vacíos o recipientes inservibles, fumigar. Utilizar camisas de manga larga y pantalones en el caso de transitar por zonas con mosquitos.