LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA ESTUDIANTE Mariafernanda Quezada Miranda. TEMA Lupus Eritematoso Sistémico. DOCENTE Mary Guzmán Valle. ASIGNATURA Informática Médica I. CICLO ACADÉMICO II – 2016.

Viernes, 11 de noviembre del 2016


INDICE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

■ MANIFESTACIONES DISEMINADAS ■ MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELETICAS ■ MANIFESTACIONES CUTANEAS ■ MANIFESTACIONES RENALES ■ MANIFESTACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ■ OBSTRUCCION VASCULAR ■ MANIFESTACIONES PULMONARES ■ MANIFESTACIONES CARDIACAS ■ MANIFESTACIONES HEMATOLOGICAS ■ MANIFESTACIONES DEL APARATO DIGESTIVO ■ MANIFESTACIONES OCULARES

TABLA DE ILUSTRACIÓN Ilustración 1 LES Ilustración 2 COMPLEJOS INMUNITARIOS Ilustración 3 PATOGENIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Ilustración 4 CUADRO 319-1 AUTOANTICUERPOS DEL LES Ilustración 5 MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DEL LES Ilustración 6 LUPUS DISCOIDE Ilustración 7 FOTOSENSIBILIDAD Ilustración 8 CUADRO 319-2 CLASIFICACIÓN DE LA NEFRITIS LÚPICA Ilustración 9 LUPUS FARMACOLÓGICO Ilustración 10 CUADRO 319-3 CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL DIAGNÓSTICO DE LES

2


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO El SLE es una enfermedad multiétnica. Se han identificado 30 a 40 genes predisponentes. Enfermedad auto inmunitaria en la que órganos, tejidos y células se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios. Noventa por ciento de los pacientes corresponde a mujeres en edad reproductiva al momento del diagnóstico.

Ilustración LES

Las interacciones entre los genes de susceptibilidad y los factores ambientales generan respuestas inmunitarias alteradas: 1) Activación de la inmunidad innata (células dendríticas, monocitos/macrófagos) mediante DNA de CpG, el DNA de complejos inmunitarios, RNA viral y RNA de los autoantígenos con RNA/proteína. 2) Umbrales más bajos de activación y vías anormales de activación en las células de la inmunidad de adaptación (linfocitos B y T). 3) Células CD4+ y CD8+ reguladoras ineficaces. 4) Eliminación disminuida de complejos inmunitarios y células apoptósicas. Los autoantígenos (DNA nucleosómico/proteína; RNA/proteína en Sm, Ro y LA; fosfolípidos) están disponibles para su reconocimiento por el sistema inmunitario en las vesículas superficiales de las células apoptósicas.

Ilustración SEQ Ilustración \*

La activación de las células inmunitarias se realiza por aumento en la secreción de: 1) Interferones (IFN) 1 y 2 proinflamatorios. 2) Factor de necrosis tumoral α (TNF-α) 3) Interleucina (IL)-17. 4) Factor activador del linfocito B para citosinas de maduración/supervivencia del linfocito B (BLyS/BAFF). 5) IL-10. El descenso en la producción de otras citosinas también contribuye al SLE: los linfocitos T del lupus y las citolíticas naturales (NK) no producen suficiente IL-2 ni factor transformador de crecimiento β (TGF-β) para inducir y sostener a los linfocitos T reguladores CD4+ y CD8+. El resultado de estas anomalías es la producción sostenida de autoanticuerpos y de complejos inmunitarios. Los subtipos patógenos se unen con los tejidos diana, con activación del complemento, lo cual da lugar a la liberación de citosinas, quimosinas, péptidos vaso activos, oxidantes y enzimas destructoras. Esto se acompaña por la entrada de linfocitos T tipo monocitos/macrófagos y células dendríticas a los tejidos afectados, además de la activación de los macrófagos y las células dendríticas residentes.

3


En caso de inflamación crónica, la acumulación de factores de crecimiento y los productos de la oxidación crónica contribuyen al daño irreversible de los tejidos, que incluye fibrosis y esclerosis en glomérulos, arterias, cerebro, pulmones y otros tejidos.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 3PATOGENIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Las mujeres expuestas a anticonceptivos orales con estrógeno o a sustitución hormonal tienen mayor riesgo de padecer SLE. Los genes del cromosoma X influyen en el SLE.

4

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 4CUADRO 319-1 AUTOANTICUERPOS DEL LES


El estradiol se une con receptores en los linfocitos B y T, lo cual aumenta la activación y la supervivencia de esas células; esto favorece las respuestas inmunitarias prolongadas. TREX-1, podrían participar en la predisposición genérica, tal vez porque algunos genes del segundo X en las mujeres no permanecen silenciosos. Las personas con cariotipo XXY (síndrome de Klinefelter) tienen un riesgo mucho más alto de lupus eritematoso sistémico. La luz UV favorece al LES al incrementar la apoptosis en los queratinocitos y otras células o al alterar el DNA y las proteínas intracelulares de manera que se tornen antigénicas. La mayoría de los pacientes con SLE presenta autoanticuerpos durante tres años o más antes de manifestar los primeros síntomas de la enfermedad, lo cual sugiere que la regulación controla el grado de autoinmunidad por años antes que la cantidad y la calidad de los autoanticuerpos y los linfocitos B y T patógenos causen la enfermedad clínica efectiva. El virus de Epstein-Barr (EBV, Epstein-Barr virus) tal vez sea uno de los agentes infecciosos que puede desencadenar SLE en individuos sensibles. Los niños y los adultos con SLE son más proclives a infectarse con el EBV. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de SLE. La exposición laboral prolongada al silicio (p. ej., inhalación de jabón en polvo) aumenta el riesgo en mujeres de raza negra.

■ MANIFESTACIONES DISEMINADAS Como fiebre, postración, pérdida de peso y anemia, fatiga, mialgias y artralgias.

■ MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELETICAS Poliartritis intermitente, leve o incapacitante, caracterizada por edema de los tejidos blandos e hipersensibilidad articular, casi siempre de manos, muñecas y rodillas. Solo 10% de los pacientes manifiesta deformidades articulares (manos y pies). Si el dolor persiste en una sola articulación, como la rodilla, el hombro o la cadera, se debe considerar la posibilidad de una necrosis ósea isquémica. La prevalencia de necrosis isquémica de hueso es mayor en el SLE, sobre todo en los pacientes que reciben glucocorticoides sistémicos. Algunas veces aparece miositis con debilidad muscular clínica.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC

5


■ MANIFESTACIONES CUTANEAS La dermatitis por lupus se clasifica en lupus eritematoso discoide, eritema generalizado, lupus eritematoso cutáneo subagudo y “otros”. Las lesiones discoides son circulares, con bordes eritematosos, hiperpigmentados, escamosos y ligeramente elevados con centros atróficos y despigmentados donde existe destrucción permanente de los apéndices dérmicos. Las lesiones llegan a causar desfiguración, en particular en la cara y el cuero cabelludo. El eritema más común del SLE es un exantema fotosensible un poco elevado, en ocasiones escamoso, en la cara (principalmente en mejillas y nariz, el eritema en mariposa), pabellones auriculares, mentón, región en V del cuello, tercio superior de la espalda y superficie extensoras de las extremidades superiores.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 6LUPUS DISCOIDE

El lupus eritematoso cutáneo subagudo consta de placas escamosas y rojizas similares a las de la psoriasis o crisis de lesiones circulares, con bordes rojos. Los pacientes con estas manifestaciones son muy fotosensibles. Otros eritemas en el SLE son urticaria recurrente, una dermatitis similar al liquen Ilustración SEQ Ilustración \* plano, bulas y paniculitis (“lupus profundo”).

■ MANIFESTACIONES RENALES

6


Ilustración 8CUADRO 319-2 CLASIFICACIÓN DE LA NEFRITIS LÚPICA

■ MANIFESTACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La manifestación más frecuente del lupus difuso del SNC es la disfunción cognitiva, en particular alteraciones de la memoria y el razonamiento. También son frecuentes las cefaleas; cuando son muy intensas, indican una exacerbación de lupus y si son leves. Puede haber psicosis por uso de glucocorticoides.

■ OBSTRUCCION VASCULAR Aumenta la prevalencia de crisis de isquemia transitoria, apoplejía e infarto del miocardio. La isquemia cerebral es causada por obstrucción focal (ya sea inflamatoria o por vasculitis) o por embolias provenientes de una placa en la carótida o de vegetaciones fibrinosas en la endocarditis de Libman-Sacks. En el SLE, los infartos de miocardio suelen ser manifestaciones de una ateroesclerosis acelerada. El riesgo elevado de complicaciones vasculares es de siete a 10 tantos en general y es mayor en mujeres menores de 45 años de edad con SLE.

■ MANIFESTACIONES PULMONARES La manifestación pulmonar más común de SLE es la pleuritis, con y sin derrame pleural. 7


Las manifestaciones pulmonares potencialmente letales incluyen inflamación intersticial que ocasiona fibrosis, síndrome de pulmón retráctil y hemorragia intraalveolar

■ MANIFESTACIONES CARDIACAS La manifestación cardiaca más frecuente es la pericarditis Los trastornos cardiacos más graves son la miocarditis y la endocarditis fibrinosa de Libman-Sacks. Genera insuficiencia valvular, casi siempre de la mitral o la aortica o episodios de embolia.

■ MANIFESTACIONES HEMATOLOGICAS La manifestación hematológica más frecuente del SLE es la anemia hemolítica, por lo general de tipo normocitico normo crómico, lo cual refleja la presencia de una enfermedad crónica. También es habitual observar leucopenia, que suele consistir en linfopenia, no en granulocitopenia; rara vez predispone a padecer infecciones. Hay también trombocitopenia.

■ MANIFESTACIONES DEL APARATO DIGESTIVO Nausea, a veces con vómito y diarrea, son datos de una exacerbación del SLE, lo mismo que el dolor abdominal difuso causado por peritonitis autoinmunitaria o vasculitis intestinal o ambos problemas a la vez. Hay incremento de AST y ALT. La vasculitis intestinal puede ser muy peligrosa; algunas de sus complicaciones son perforaciones, isquemia, hemorragia y septicemia.

■ MANIFESTACIONES OCULARES El SLE se acompaña con frecuencia de síndrome de Sjogren y conjuntivitis inespecífica, pero esta rara vez ponen en peligro la vista. Por el contrario, la vasculitis retiniana y la neuritis óptica son manifestaciones graves: pueden provocar ceguera en un lapso de días a semanas.

Síndrome de ANA positivo que se acompaña de fiebre, malestar general, artritis o artralgias o mialgias intensas, eritema o cualquier combinación de estas. Algunos de los fármacos más comunes son los antiarrítmicos procainamida, disopiramida y propafenona; los antihipertensivos hidralazina, varios inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina los antagonistas adrenérgicos β; el antitiroideo propiltiouracilo; los antipsicóticos cloropromazina y litio; los anticonvulsivos carbamazepina fenilhidantoina; los antimicrobianos isoniazida, minociclina y

y y 8 Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 9


macrodantina; el antirreumático sulfasalazina; el diurético hidroclorotiazida; los antihiperlipidemicos lovastatina y simvastatina; así como los interferones biológicos y los inhibidores del factor de necrosis tumoral.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 10 CUADRO 319-3 CRITERIOS PARA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1 Hannahs B. Lupus Eritematoso Sistémico. Principios de Medicina Interna. 19 Interamericana; 2012. p. 2233 - 38.

a

ed. México: McGraw - Hill

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.