HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
2
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
A mis abuelos: Justino Hernández Carmona y Gregorio Madrid Vera Y a mi padre: Justino Francisco Hernández Ortíz (Paco Ortíz) De quienes nace mi admiración por los hombres de a caballo.
3
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
P R E S E N TAC I Ó N
En mi recorrido por el distrito electoral que represento como diputada federal, que coincide con el territorio geográfico conocido como el Altiplano Hidalguense, región donde se edificaron las primeras haciendas, que por la calidad de los pastos dieron origen a las primeras estancias ganaderas denominadas mestas, lugar donde se multiplicó el ganado; lo que obligó a los españoles a solicitar permisos para que los naturales de estas tierras montaran a caballo y pudieran auxiliar a los hacendados en el manejo de equinos, vacunos, ovinos y caprinos. Así habrían de transcurrir 99 años contados a partir de 1520 en que Hernán Cortés tocó tierras llaneras, para que se emitieran los primeros permisos oficiales que permitieron a los indígenas montar con silla, freno y espuela. Lo anterior, me permite plasmar en este libro el sentimiento que se vive en este distrito por el que ha sido denominado deporte nacional, desde la perspectiva de quién lo ejecuta y quién lo admira, de quién lo viste y lo porta, de quienes se identifican y viven de lo que genera está actividad. Es también una invitación para que se interesen por la charrería, para que conozcamos más de nuestros orígenes, de nuestras costumbres y tradiciones, porque este deporte, arte y cultura es signo de nuestra identidad como mexicanos. Este trabajo fotográfico y documental es un reconocimiento a las mujeres y hombres de a caballo, que con destreza, tenacidad y valentía transformaron las suertes charras como hoy las conocemos; convirtiendo a la charrería en un deporte nacional, declarado así por el presidente Manuel Ávila Camacho en 1945. Así pues, la charrería es digna de admirar, símbolo universal que hoy nos representa a nivel nacional e internacional, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
4
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Vestirse de charro es vestirse de México y en Hidalgo estamos orgullosos de ser la cuna de la charrería; en las siguientes páginas se muestra un recorrido desde los orígenes de esta actividad propia del campo y como escuela hípica desarrollada en Los Llanos de Apan, hasta la creación de la Asociación Nacional de Charrería que dio origen a la Federación Mexicana, propiciando el surgimiento de más asociaciones de charros locales y escaramuzas, que han sabido conservar y reinventar de generación en generación una de las prácticas con mayor arraigo en nuestro país, que fomenta la hermandad, la unión familiar y nuestra identidad nacional. La mujer tiene un lugar muy especial en la charrería, es quien viste con alegría un evento charro, es pasión, valentía y al mismo tiempo delicadeza. Las mujeres escaramuzas son sinónimo de solidaridad, cooperación y tradición familiar; en el ruedo demuestran su audacia y destreza mientras cabalgan con una coordinación impresionante. Los charros por su lealtad y patriotismo, son primer reserva del Ejército Nacional, su apoyo en la historia de la consolidación de nuestro país como nación es importante, fueron los primeros en dar un paso al frente para defender el territorio mexicano; la Revolución de México no se podría contar sin la heroica participación de los hombres de a caballo. Que no se acabe nuestra raza de hombres y mujeres de a caballo.... Es la esencia de la tierra, es el grito campirano El símbolo de la historia, es el centauro, es el charro.
5
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
6
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
7
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
EI VII Distrito Federal Electoral con cabecera en Tepeapulco
comprende El espacio geográfico del Distrito Electoral Federal 7 tiene una carga histórica y cultural; la arquitectura se encuentra representada de manera excepcional por las haciendas pulqueras que se encuentran dentro de la circunscripción de este distrito, unidades autónomas de producción agrícola y pecuaria que surgen como pequeños estados semifeudales. La industria pulquera aunada a la minería y textil; fueron el soporte económico para que en 1869 se erigiera el nuevo estado con el nombre de Hidalgo para honrar al padre de la patria. Son pocas las actividades productivas tan ligadas al desarrollo de los pueblos como la charrería, que tiene su origen en esa vasta región conocida como Los Llanos de Apan, que se extiende por más de 270,000 hectáreas en los actuales estados de México, Tlaxcala e Hidalgo principalmente. Apan es el primer lugar del actual estado de Hidalgo tocado por Hernán Cortés, el hecho se encuentra testimoniado por Bernal Díaz del Castillo, quien narra las penurias que vivieron sus huestes tras los sucesos conocidos como la Noche Triste, obligados a huir de la gran Tenochtitlan, quienes en su camino se encontraron con amplios llanos, por un lado pertenecientes al Imperio Azteca y por el otro lado al Señorío de Tlaxcala. Esa enorme pradera, dotada de lagunas en diversos puntos,
8
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
ÍNDICE Presentación
4
Origen de la Charrería
22
Asociación Nacional de Charros
26
Federación Mexicana de Charrería
32
Asociaciones de Charros de Hidalgo
84
Charreada
88
Suertes charras
88
Cala de caballo
90
Piales
91
Coleadero
96
Jineteo de Toro
97
Terna en el ruedo
99
Jineteo de Yegua
101
Mangana a pie
103
Mangana a caballo
106
Paso de la muerte
124
Escaramuza (Participación de la mujer)
144
Artesanías de la charrería
156
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
170
Glosario
174
Bibliografía
175
Agradecimientos
175
9
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Charrería origen de la
10
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
11
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Por su ubicación geográfica, condición orográfica, productiva y económica, los Llanos
de Apan que comprendían parte de los estados de Puebla, Tlaxcala, Estado de México y por supuesto Hidalgo se convirtieron en un polo de desarrollo de la región, que vio florecer el surgimiento de grandes haciendas, donde se desarrolló con gran auge la ganadería y la producción de pulque, dando paso a la charrería. A su llegada a México los conquistadores pasaron por los Llanos de Apan con ganado vacuno y algunos ejemplares de caballos arábigos, que propiciaron el desarrollo de nuevas formas de trabajo destinadas a dominar el ganado, que con el paso de los años se transformaron en lo que hoy conocemos como suertes charras. El caballo fue un elemento muy útil e indispensable para el desarrollo de la vida de la colonia, de acuerdo con relatos del conquistador Bernal Díaz del Castillo, el 21 de abril de 1519 arribaron los primeros 16 caballos al puerto, denominado por Hernán Cortés como Villa Rica de Veracruz. Sin embargo, sólo los tlaxcaltecas nobles y otros caciques aliados, así como sus descendientes podían poseer y montar caballos.
12
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Por lo que, las labores de ganadería eran ejecutadas por los mismos propietarios de las haciendas, -españoles y criollos-, ya que desde los primeros años de la colonia se prohibió a indios y mestizos que poseyeran o montaran a caballo, de lo contrario serían enjuiciados bajo pena de muerte. De esta forma, se crearon las mestas, asociaciones que reglamentaron la ganadería, cuyos miembros eran los propietarios de estancias y ganados, ya que la crianza del ganado mayor estaba permitida sólo a los españoles y criollos. Esta situación dificultó a los propietarios realizar las actividades por ellos mismos, ya que tenían que usar hierros diferentes para identificar a los animales propios de los ajenos, así como las reses mezcladas; lo que propició la solicitud de permisos para que los hijos de los indios nobles pudieran montar a caballo para realizar las faenas; como fueron insuficientes, se les concedió a todos los naturales montar a caballo.
Llanos de Apan
13
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Refugio Contreras Cazares junto con Raúl Contreras, abuelo y tío de Javier Martínez actual propietario de la Hacienda Coporillo en Epazoyucan. Los primeros permisos para que los indígenas pudieran montar a caballo y así cuidar al ganado, se otorgaron a una de las haciendas de la región de Los Llanos de Apan, en donde se expide la primera Cédula Real por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez. Es así como surgen las primeras sillas de montar, ya que los indígenas no podían usar la misma indumentaria que utilizaban los españoles. Al generalizarse el uso de los caballos entre los habitantes, los nativos que fungían como peones en las haciendas se encargaban de domar, curar y consumir el ganado, que años después se nombrarían suertes charras. Surge así una actividad recreativa ligada al trabajo y al estilo de vida de los habitantes de la Nueva España, que se fue transformando tanto en la ejecución de las faenas como en la vestimenta, que en la actualidad, ha perdido casi por completo las características de la época colonial en que el traje era una adaptación del usado por lo aldeanos de Salamanca y el sombrero de los jinenetes andaluces y navarros. Esta transformación obedeció principalmente a necesidades específicas del trabajo y peculariedades de nuestro ambiente, así como a la propia idiosincrasia de nuestra gente. 14
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La actividad ecuestre continuó con la doma y adecuación de bueyes y mulas para la labranza de un cultivo que poco a poco adquiría carta de naturalización en la región: la cebada. El desarrollo de la actividad charra estuvo fuertemente relacionado con la producción del pulque, específicamente con la arriería, ya que se requería de jinetes diestros para conducir recuas de acémilas cargadas de cueros con la bebida, así como carretas tiradas por bueyes y mulas hasta su destino, así funcionó la distribución de la bebida de los dioses hasta la llegada del ferrocarril en 1867. La charrería, actividad exclusiva de los hombres de campo, se ejercitaba continuamente en las haciendas ganaderas cuando había necesidad de lazar un animal. La temporada de herraderos, capaderos y tuzaderos propiciaba grandes festejos. La guerra de independencia habría de marcar el regreso del chinaco, como se le conoció al charro de la época en la actividad militar. Con nombres tan significativos como José Francisco Osorno conocido como “El tigre de los llanos”, Eugenio María Montaño, Pedro Espinoza, Miguel Inclán Cirilo Osorno, Diego Manilla, Pedro Osorno, José Miguel Serrano, entre otros. En el año 1815 el comandante Manuel de la Concha implementó una estrategia de terror en los Llanos de Apan al prohibir a los insurgentes e indígenas montar a caballo, así como producir pulque, incluso pidió el decomiso de los animales para reforzar al ejército realista. 15
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Sin embargo, las fuerzas de José Francisco Olvera Osorno derrotan a los realistas, con el uso de sus reatas. Como resultado, Osorno es proclamado Teniente General del Departamento del Norte que era el más alto grado militar en el Ejército Insurgente. Pese a las restricciones impuestas, los charros participaron heroicamente en la lucha por nuestra independencia, así como en la intervención francesa y en la Revolución Mexicana; hombres como Ignacio Allende, Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón y los 132 Dragones oriundos de Apan, hábiles en el manejo de la lanza y reata, entraron triunfantes el 27 de septiembre de 1821 a la Ciudad de México, contribuyendo con su participación a la consolidación de nuestro país. Al término de la Revolución Mexicana, Apan destacó en la practica de la charrería gracias a las familias Montaño, Andrade y Cervantes, quienes fomentaron esta actividad.
Zona centro de la cabecera municipal de Zempoala, anteriormente utilizada para charrear. Esta actividad que había nacido como una simple práctica campirana, llegó a convertirse en un verdadero arte, a través de la perfección y reglamentación de los movimientos, pasos y evoluciones. Así nació la charrería en las haciendas del estado de Hidalgo, - cuna de la Charrería -, Puebla y Estado de México, extendiéndose más tarde por toda la Nueva España y floreciendo en el Virreinato de la Nueva Galicia, actual Estado de Jalisco y sus alrededores.
16
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Arcadio Rodríguez Hernández, realizando la suerte de colas en el Lienzo Charro de Apan. En síntesis, la charrería nace y evoluciona en México, entre el siglo XV y hasta principios del XX, consolidándose como un deporte en 1921 con la creación de la Asociación Nacional de Charros; las faenas campiranas pronto se transformaron en juegos amistosos llamados suertes charras. La charrería expresa arte, cultura y tradición; exalta las tradiciones nacionales e impulsa la ganadería; el charro ha sido, es y será la representación simbólica de nuestra adorada patria.
“La charrería nació en Apan hace más de cuatro siglos; la charrería, símbolo de la mexicanidad, nació en Los Llanos de Apan, Hidalgo, donde se instituyeron las suertes charras, dando paso así a lo que hoy es símbolo característico de la cultura mexicana que nos ha identificado en cualquier foro y en todas las latitudes”, Adolfo Lugo Verduzco, Gobernador de Hidalgo (1987-1993)
17
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
18
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
ASOCIACIÓN
Charros NACIONAL DE
19
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Fundadores de la Asociación Nacional de Charros.
Al triunfo de nuestra Revolución y al normalizarse las actividades en el país, las mismas autoridades auspiciaban festivales charros, que sólo consistían en exhibiciones o vagas remembranzas de las que habían sido esplendorosas fiestas años antes. Fue en el año 1920 cuando comenzaron a construirse en las urbes los lienzos charros, espacios creados especialmente para esta actividad, y se inició el proceso de institucionalización de los charros en asociaciones con reglamentos y estatutos para formalizar su práctica. De acuerdo con artículos publicados, en 1921 se celebró una fiesta charra en el Hipódromo de la Condesa, en la Ciudad de México, organizada por la Secretaría de Guerra y Marina, para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo, al salir del evento, Ramón Cosío González, - fundador de la Asociación Nacional de Charros - y Enrique Munguía comentaron la constante improvisación de los festivales charros, la imposibilidad de que individualmente hubiera quien se echara a cuestas la organización, y la triste realidad de ver como los charros y sus prácticas estaban a punto de extinguirse; fue en ese momomento, cuando tuvieron la idea de agruparse con otros amigos para crear una asociación que, además de permitirles prácticar la charrería, pudieran iniciar una campaña de arraigo y tradición mexicana. 20
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Después de numerosas reuniones, lograron concretar esa idea el 4 de junio de 1921, surgiendo así la primera asociación nacional deportiva de charros en el país encargada de impulsar “los ejercicios físicos que tengan como base la equitación mexicana, traje, costumbres y arte nacional, prestando al efecto todo su apoyo moral a las asociaciones nacionales charras y propugnar por su fundación”. A la naciente Asociación “La Nacional” se le fijo una duración de 99 años a partir de la fecha en que quedó constituida, su creación sirvió de inspiración para la formación de otras muchas, lo que propició que surgieran organismos similares en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México, Jalisco, Zacatecas, Puebla, Michoacán y así sucesivamente hasta tener cobertura en todo el país. A esta asociación también se le reconoce como la Decana de la Charrería, pues convoca a la charrería organizada del país para que, paralelamente con la Federación Mexicana de Charrería, realicen actividades en su monumental lienzo para difundir el deporte nacional. En la organización de la Federación Nacional de Charros, la Asociación tomó parte muy activa, aportó a su formación más de treinta Asociaciones Regionales. En tanto en las poblaciones pequeñas continuaron practicando estas faenas a campo abierto, sin necesidad de asociarse y construir lienzos para esta actividad.
21
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
federación mexicana de
Charrería
22
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
23
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Coleando a metemano a campo traviesa, (fragmento) Ernesto Icaza, colecciรณn del Museo de Culturas Populares del IMC.
24
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La creación de la Federación Nacional de Charros se hizo necesaria al quedar la charrería subordinada a la Confederación Deportiva Mexicana, que exigía que cada deporte formara una federación con todas las asociaciones o clubes afines. Para formar la Federación Nacional de Charros, hubo una convocatoria previa de la Confederación Deportiva Mexicana, la que transmitió a los charros del país un acuerdo del Gral. Abelardo L. Rodríguez, entonces Presidente de la República, con el siguiente texto: “El señor Presidente de la República, en su empeño decidido de impulsar a todos los deportes, por conducto del Ing. Juan de Dios Bojorquez, Presidente del Consejo Nacional de Cultura Física, en un acto de justicia y acendrado patriotismo ha tenido a bien reconocer a la charrería como el deporte genuinamente nacional, y ha ofrecido todo el apoyo y ayuda moral para resurgir las típicas costumbres que nos legaron nuestros antepasados”. México D.F., agosto 29 de 1933. De esta forma, la Federación Nacional de Charros nace el 16 de diciembre de 1933, como una organización con una doble tarea: agrupar a todas las asociaciones de charros del país para organizar competencias y elaborar un reglamento común que unificara criterios en la práctica de este deporte nacional. Es en este mismo año, cuando el Presidente de la República, Aberlado L. Rodríguez declara a la charrería como único deporte nacional e instituye el 14 de septiembre como Día Nacional del Charro. A lo largo de su historia, para responder a las diversas inquietudes de sus agremiados, la institución ha cambiado de nombre: 1. Federación Nacional de Charros 2. Federación Mexicana de Charros 3. Federación de Charros Organización Nacional de la Charrería Años después, en 1940, preocupada por cierta pérdida de valores, la directiva encabezada por Ricardo Soberón se propuso hacer de la charrería el eje en torno al cual se mantuviera un sentimiento de hermandad. Se elaboraron normas de las suertes charras, orientados a conservar la tradición. El presidente Manuel Ávila Camacho y otros posteriores participaron en la consolidación de las instituciones charras al tejer nexos políticos con ellos -incorporando a sus directivos en actos protocolarios o de representación oficial- y apoyar la construcción de lienzos o donar terrenos para este fin.
25
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La existencia de este vínculo propició que los charros comenzaran a ser un emblema nacional disputado por las diferentes tendencias políticas. Desde su creación, la Federación Mexicana de Charrería no ha interrumpido sus actividades deportivas y culturales, como haber llevado el deporte nacional a varios continentes, para reflejar la esencia de lo que es nuestro México. Sin duda, cada uno de sus presidentes hizo grandes aportaciones: a Pablo W. Martínez se le deben las competencias entre Asociaciones, así como el primer reglamento de coleadores, cuyo proyecto lo realizó Miguel A. Quijano. Este primer paso, propició el
26
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
surgimiento de nuevos reglamentos, la creación del Sector Infantil y la Escuela de Charrería (1952), así como la fundación de la primera Escaramuza Charra el 22 de marzo de 1953. Actualmente, la Federación Mexicana de Charrería A.C., agrupa a más de 1,500 asociaciones federadas y grupos de escaramuzas dentro y fuera del país. La charrería sigue siendo la identidad de todo un pueblo, es el más mexicano de todos los deportes, es un arte que conjunta belleza, fuerza, destreza, movimiento, energía, pasión , dedicación, valores y tradición, es un deporte con más de 400 años de vida y del cual todos somos parte integral para preservarlo.
Disponiéndose a tirar la mangana la “espina”, (fragmento) de Ernesto Icaza, colección del Museo de Culturas Populares del IMC.
27
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
ASOCIACIONES DE CHARROS DE
Hidalgo
28
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
29
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros de Apan
Asociación de Charros de Los Llanos de Apan En las haciendas del siglo XVII, incrementaron y se consolidaron las actividades de charrería, en las que se requería manejar grandes cantidades de ganado para herrarlos, caparlos y curarlos, faenas necesarias en las actividades de las haciendas, las cuales se fueron extinguiendo con la repartición de tierra en la época Cardenista. Al concluir el periodo revolucionario, se reunieron hombres de a caballo, que, privados de los espacios donde ejercían la charrería, parte de su vida, diseñan en los centros urbanos lugares donde seguir conservando su tradición. La charrería a campo traviesa que se practicaba dio inicio a la charrería organizada, lo que marca la creación de los lienzos charros. Es así que con la Reforma Agraria, el reparto de tierras propició en la década de 1920, la creación de los primeros lienzos charros; en Apan comenzaron a utilizar la antigua Plaza de Toros, sitió que se convirtió en un Centro de Salud y actualmente alberga oficinas de la Presidencia Municipal; el coso tenía ruedo y un graderío de vigas, lo que permitía realizar eventos taurinos, pero carecía de una manga, por lo que sólo podían realizar algunas suertes charras, como jineteo de yeguas y novillos, ternas, manganas y paso de la muerte; el resto de las suertes reglamentarias se realizaban preferentemente en la avenida Aldama y en la calle Zaragoza frente a la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón; y frente a La Quinta García, se practicaba la suerte del gallo enterrado para demostrar la audacía de los charros. 30
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Antigua plaza de toros, lugar de festejos taurinos, jaripeos y fandangos. Don Arcadio Rodríguez Hernández, miembro fundador de la Asociación de Charros de los Llanos de Apan A. C., relata con emoción cómo organizaban las carreras de cintas en el año 1950, una práctica que se ha perdido con el tiempo, que consistía en colocar un tendido a lo ancho de la calle con listones de colores con una argolla del tamaño de una moneda de plata antigua, a una altura conveniente para ser alcanzadas por un hombre a caballo, los jinetes se alineaban a una distancia convenida del tendido de cintas y a una señal se arrancaban todos a galope y con una vara de membrillo que también servía de cuarta, se erguían sobre los estribos para ensartar la argolla. Tal como se exhibe en la escritura de protocolización de la Acta Constitución de la Asociación de Charros de Los Llanos de Apan, el 10 de abril de 1955 en la ciudad de Apan se llevo a cabo la junta para organizar la Asociación de Charros, propuesta aprobada por unanimidad por los siguientes integrantes: Isidro Candía · Leovigildo Islas Escarcega · Jesús Gil Ricardo Soberón · Antonio Vargas González Representantes de la Federación Nacional de Charros Justino Francisco Hernández Ortiz · Arcadio Rodríguez · Luis Corona Victor Rodríguez Januario Herrera · Alonso Soto Avilés · Victorino Muñoz Francisco Hernández · Alberto Hernández Ramírez · Heriberto Rodríguez Gonzalo Muñoz · Alberto Hernández Arnulfo Zamora David Quiroz · Luis López · Raúl Sosa · Ricardo del Raso · David Rodríguez Juan Hernández · Arturo Espino · Salvador de la Madrid y Castañeda José Bojalil 31
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Quienes discutieron el nombre de la agrupaciรณn y el lema siendo aprobados, el de Asociaciรณn de Charros de Los Llanos de Apan, y como lema el de Patria y Tradiciรณn; las personas firmantes son reconocidas como socios fundadores.
32
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Es el primer testimonio de la escritura de protocolizaciรณn del acta constitutiva de la Asociaciรณn de Charros de los Llanos de Apan.
33
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
34
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
“Así en las calles comenzamos a impulsar la charrería, formamos la asociación y decidimos construir un lienzo charro; eramos un grupo de amigos que acarreabamos el material, no fue fácil, pero a base de mucho esfuerzo logramos construir el ruedo, las corraletas. La cantera la comprabamos en la Hacienda de Ocotepec, así fuimos construyendo el Lienzo Charro de Apan. Primero construimos el ruedo, luego el lienzo, las gradas centrales que fueron levantadas por mi tío el ganadero Heriberto Rodríguez Díaz, los graderíos norte y sur los construyó Ruben Espinoza Velasco”, recuerda Arcadio Rodríguez con gran orgullo.
Ceremonia de colocación de la primera piedra del Lienzo Charro de Apan.
35
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Aparece en primer plano Heriberto Rodríguez Días con los representantes del Gobierno Estatal y de la Federación Nacional de Charros. El terreno fue donado por Francisco Herrera, y los integrantes de la Asociación Charros de Los Llanos de Apan decidieron construir el lienzo, fueron ellos quienes, acarreaban el material y edificaron el lienzo charro de Apan con todo lo necesario para la práctica formal de la charrería. Para el diseño y construcción de un lienzo charro, se debe tener en cuenta las dimensiones reglamentarias del terreno, que además de ser plano, debe medir 60 metros de largo por 12 de ancho, cuyo partidero será de 1.80 metros con un embudo de 70 centimetros y cajones de 1.80 metros de largo para manejar el ganado del coleadero. También deberá tener corraletas, indispensables para manejar el ganado vacuno y caballar; de 3 a 6 cajones para el jineteo, que estarán situados en el ruedo a un lado del devolvedero; un ruedo de 40 mts. de diámetro y su correspondiente desembarcadero para los caballos de los charros y escaramuzas visitantes; y también deberá contar con una caseta de jueces.
36
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
1. Tribunas 1
2. Ruedo 3. Toriles 4. Cajones 5. Palco de jueces
40 metros
6. Mirandill a 7. Corrales
2
3
8. Partidero
4
9. Devolvedero
6
12 x 60 metro s
5
7
8 9
Mapa del lienzo
Arcadio Rodríguez, conocido también por su afición por los toros, evoca con gran entusiasmo los logros obtenidos, “tuve la suerte de participar en los torneos estatales de charrería y ganar el segundo lugar en manganas a pie y tercero en cala de caballo. También toree en la monumental Plaza México y en varios estados de la República junto con Justino Francisco Hernández Ortiz mejor conocido como Paco Ortiz, “El D´artagnan del toreo mexicano”; mi tío Heriberto Rodríguez era un ganadero de reces bravas y aunque uno no quería, estaba obligado a presenciar la crianza de los animales y eso me llevo a la charrería”.
37
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Los Llanos de Apan guardan una estrecha relación con la fiesta brava que llegó a México en el siglo XVI con la conquista de los españoles, -el arte de torear-; de ahí se derivan las suertes charras, faenas de campo realizadas como parte de las labores diarias para dominar, capar, castrar al ganado mayor; de ahí que los ruedos de las plazas de toros poco a poco se fueron transformando en lienzos charros.
38
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Por aquellos días, Don Arcadio recuerda los nombres de los hombres más constantes en la charrería: Heriberto Rodríguez Díaz, Víctor Rodríguez López, Felix Díaz, Luis López Ortega, Humberto Rodríguez, Alberto Hernández a quienes se les unieron otros con la misma afición como los hermanos Macías y Alonso Soto Avilés, quien fue el primer presidente de la Asociación, entre otros.
“…la forma de ejecutar las suertes ha cambiado mucho, tuve la oportunidad de destacar en colas, piales y paso de la muerte, para mi la charrería me ha dejado grandes satisfacciones”, detalla Victor Rodríguez, nieto de uno de los fundadores de la Asociación Charros de los Llanos de Apan.
39
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Raymundo Díaz, otro charro que por tradición familiar adoptó la charrería como una forma de vida, “…yo empecé a charrear a los 12 años, un 14 de septiembre mi papá pidió permiso para que pudiera tirar una mangana como exhibición, tire la primera y la agarré, la segunda y la tercera y la agarré. Víctor Rodríguez se ponía detrás de mí, agarraba la mangana y me ayudaba a tirar el potrillo”, así fue el comienzo de muchos charros, recuerdos que le dibujan una gran sonrisa en la cara.
Los charros en Apan se hacen desde niños y sólo por algún padecimiento frenan la actividad, “…durante muchos años competí, conocí a mucha gente y fuí a muchos lugares, mis contemporáneos continuaron practicando, yo por mí enfermedad tuve que dejarlo, la familia Rodríguez es un gran ejemplo de cómo la charrería ha pasado de generación en generación…”. 40
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Misa ofrecida para celebrar el Día Nacional del Charro en Apan. Y asegura con firmeza que la charrería nació y empezó en los Llanos de Apan en el Rancho El Marañón, ahí es donde se empezaron a ejecutar las primeras suertes campiranas, cuando se curaban los toros y los caballos en Apan, “… a mí ya me tocó practicarlo como un deporte, no como una necesidad”.
El orgullo de los hombres de a caballo se reafirma cada vez que se visten de charro y los remonta a la época en que se manejaba ganado y se involucraban en las faenas de las haciendas. 41
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
42
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciรณn de Charros de Los Llanos de Apan 43
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Hacienda de Ocotepec Tan pronto comenzaron a consolidarse las primeras asociaciones, esta situación se multiplicó por todas partes, y los propietarios de la Hacienda Ocotepec no se quedaron atrás, de amplia tradición ganadera, en el año 1998, conforman la Asociación de Charros Hacienda Ocotepec, actualmente dirigida por Patricio Uribe Barroso.
44
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciรณn de Charros Hacienda Ocotepec
Instalaciones del Lienzo Charro de Hacienda de Ocotepec.
45
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros San Antonio Cuautepec
La práctica de la charrería como deporte inició en el año 1932 con Ángel Maldonado
Arteaga, Leopoldo Vázquez, Fidel Escamilla, Adalberto Maldonado Arteaga, Luis Hernández, Manuel Castelán Meckler, Luis Castelán y Moisés Maldonado, quienes formaron una asociación llamada Vicente Guerrero y comenzaron a practicar las suertes charras en un ruedo improvisado de madera, donde hoy se encuentra instalada la escuela Prof. Eliseo Bandala, posteriormente trasladaron el ruedo a donde hoy se encuentra la escuela 18 de marzo.
Lienzo Charro de Cuautepec.
46
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Fundadores Lienzo Charro Cuautepec.
Asociación de Charros San Antonio Cuautepec En el año 1956, en la Asamblea Municipal se propusó la construcción del lienzo charro; posteriormente, comenzaron los trabajos para la adquisición de un terreno y construcción del lienzo charro a cargo de Juan López León y Dionisio Arteaga, Luis Hernández Rodríguez, Erasmo Macías Muñoz, Luis Castelán, Tomas Arteaga Serrano, Manuel Castelán Meckler, Álvaro Castelán Limón, Guillermo Castelán Limón, Javier Castelán Montealvan, Antonio Ortiz, Ludovico Lorandi, Héctor Lorandi Aguilar, Isidro López Olmedo, Juan López Olmedo, Juan Manuel López Carmona, Rodolfo Castelán Montealvan, Ramiro Germán Hernández. El lienzo charro recibe el nombre Froylan Cervantes Olguín en memoria de uno de los charros que ayudó en su construcción y fortaleció la charrería en el municipio. 47
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Froylan Cervantes Olguín originario de Tolcayuca llegó a la región para enseñar por primera vez charrería en los municipios de Cuautepec, Santiago Tulantepec y Tulancingo; Froylan Cervantes destacó a nivel nacional e internacional en países como Estados Unidos, Argentina y Cuba.
48
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros de San Antonio Cuautepec Integrantes Asociación de Charros de San Antonio Cuautepec Presidente: Raúl Arteaga Secretario José Jorge López Tesorero: Francisco Arteaga y Constantino Romo 49
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Charros de Epazoyucan realizando mangana a caballo.
Asociación de Charros de Epazoyucan
Epazoyucan es otro de los municipios hidalguenses con gran número de lienzos charros y asociaciones. El lienzo charro Ángel Sánchez fue construido de manera organizada el 26 de diciembre de 1954, con la ayuda de las autoridades estatales y municipales, así como con los fundadores de la Asociación de Charros de Epazoyucan: Ricardo Mercado · Rosalío Sánchez Antonio Islas · Salvador Mejía Humberto Islas · Julián Cano Félix Samperio Rubén Contreras En ese momento, el presidente municipal era Ángel Sánchez y el gobernador Quintín Rueda Villagrán. 50
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciรณn de Charros de Epazoyucan 51
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación Dientes de Leche Epazoyucan Ante
la inquietud de los pequeños de incursionar en la práctica de la charrería, comenzaron a entrenar con los charros, sin embargo; ante el temor de que sufrieran algún accidente, no los dejaban practicar todas las suertes. Por lo que en el año 2001, tres pequeños decidieron juntarse: José Víctor Flores Pineda (3 años de edad) conocido como “El Monaguillo”, Emiliano Padilla (8 años de edad) y Eder Omar Gómez (10 años de edad), “fue así como fuimos conformando la asociación y desde esa fecha al día de hoy, ya llevamos 6 campeonatos nacionales; el famoso Monaguillo empezó a los 3 años de edad, el más pequeño activo y federado en realizar una suerte charra que fue cala de caballo", nos cuenta el entrenador José Flores.
52
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Los integrantes de la Asociación Dientes de Leche de Epazoyucan entrenan todos los sábados en el Lienzo Charro Ángel Sánchez dirigidos por su instructor José Flores; la asociación se ha ganado un sitio de prestigio a nivel estatal y nacional. Entre sus logros destacan ser tricampeones estatales y haber logrado el tercer lugar nacional en el torneo que se llevo a cabo en el año 2017 en Apodaca, Nuevo León; y de manera individual han sobresalido en piales, jineteo de toro, colas y paso de la muerte.
En Epazoyucan fieles a la práctica de la charrería, cuentan con 8 lienzos charros públicos y privados, cuyo único fin es preservar el deporte nacional. 53
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros de Santiago Tulantepec
Lienzo Charro de Santiago Tulantepec, Ernesto Ávila Quintero.
Paola Domínguez Olmedo, presidenta municipal de Santiago Tulantepec.
54
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociaciones de Charros de Tepeapulco Asociación de Charros Compadres de Sahagún A inicios de la década de los 60´s los integrantes de la asociación deciden comenzar
a practicar la charrería de forma organizada en Ciudad Sahagún y años más tarde decidieron adherirse a la Federación Nacional de Charros; desde entonces sus integrantes participan indistintamente en torneos estatales y congreso nacionales.
55
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Su lienzo charro Álvaro Roldan es uno de los más antiguos del país, ya que data de 1957, surge con el nacimiento de Ciudad Sahagún como polo industrial. En el año 1971 los terrenos donde se construyó el lienzo charro por decreto presidencial son otorgados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y en conjunto con la asociación trabajan por consolidar la charrería en Ciudad Sahagún.
Mesa Directiva de los Fundadores de la Asociación de Charros Los Compadres A.C.
Don Juan José García, fundador. 56
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Lista de socios fundadores Juan José García Montiel
José Trinidad Piña Rodolfo García
Bernardino Cuevas Ramírez (fundador del lienzo charro Hermanos Cuevas en Zempoala) Armando Meneses Meneses Antonio Reyes Pérez
Baldomero Badillo
Benito Cortes Blancas (Co fundador de la Asociación de Hacienda Montecillos y Lienzo Charro)
Manuel Montaño
Agustín Islas Montes de Oca
Es importante mencionar, que el equipo Santo Tomás fue la base para la conformación de la Asociación Los Compadres de Sahagún.
Equipo Santo Tomás base de inicio de Los Compadres A.C.
57
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Participación en el Congreso Estatal 1996. En los años 80´s la asociación se reorganiza ante la salida de diversos integrantes, incorporando nuevos socios, lo que permite convertir a la organización más competitiva, uno de esos importantes socios es Miguel Ángel Cortés Blancas, quien años después construye el lienzo charro en la Hacienda Montecillos junto con su hermano Benito Cortés Blancas, quienes conjuntamente crearon la asociación Hacienda de Montecillos, uno de los lienzos más grandes del país en los 90´s.
Lienzo Charro de la Hacienda Montecillos. Ante la crisis económica registrada en el año 2007, los integrantes de la Asociación se dispersaron y con el tiempo dejaron de asistir. Actualmente el lienzo charro Álvaro Roldan esta en proceso de reestructuración, ya que los integrantes de la segunda generación de Los Compadres de Ciudad Sahagún trabajan incansablemente para recuperar la charrería con la participación de las nuevas generaciones. Hace un par de meses, los integrantes de la asociación iniciaron clínicas de charrería para las fuerzas infantiles a fin de incorporarlos en este deporte de origen mexicano y con una tradición de más de 60 años en Ciudad Sahagún. 58
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Quinta Montaño En sus orígenes esta asociación fue conformada por tres familias, siendo la cabeza, la familia Montaño López producto de la unión de Juan Montaño Durand y Socorro López, quienes heredaron la tradición charra a las generaciones venideras, impulsoras de la creación de esta asociación charra. Con la práctica del deporte, los integrantes de la familia Montaño deciden registrar su asociación en el año 1998 con el lema Hermandad y Espíritu Deportivo; es en ese mismo año, el 21 de junio cuando el entonces Gobernador Manuel Ángel Nuñez Soto inagura el lienzo charro Juan Montaño Durand dentro de las instalaciones del rancho Quinta Montaño, donde tomo protesta a la primera mesa directiva conformada por Sául Montaño (presidente), Juan Francisco Montaño (secretario) y Juan Montaño Durand (tesorero).
En el evento participaron la escaramuza Las Pachuqueñas, en la que participó activamente una integrante de la familia Montaño, Beatriz Montaño Jarillo.
59
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Presidentes de la Asociación
1. Lic. Saúl Montaño López (1998-2002) 2. Ing. Juan Francisco Montaño López (2003-2014) 3. Lic. Juan Enrique Montaño Gallardo (2015-2017)
Reinas
1. Beatriz I ; Lic. Beatriz Montaño Jarillo (1998-2010) 2. Nadia I ; Lic. Nadia Carolina Bonilla de la Borbolla (2010-2017)
Sus integrantes han destacado en la ejecución de colas, manganas a pie y piales.
Asociación de Charros de Quinta Montaño Fieles a su tradición, cada año en el mes de octubre organizan en las instalaciones del lienzo charro el Torneo Ing. Juan Francisco Montaño López y Circuito del Altiplano en conjunto con otras asociaciones de la región. 60
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Herradura de Tepeapulco En el campo surgió la charrería, de la necesidad de marcar al ganado, “teníamos que
lazarlo y tirarlo, anteriormente el ganado que había era criollo y teníamos que ir a los ranchos a recolectarlo”, es así como surge la charrería, ya después se reglamentó y organizó organizó en en asociaciones asociaciones para para consolidarse consolidarse como como un un deporte deporte nacional. nacional. En el año 1978 un grupo de amigos decidió conformar la asociación de charros Herradura de Tepeapulco, “anteriormente practicabamos en la Plaza de Toros de Tepeapulco, pero queríamos aprender más, así que decidimos construir un lienzo; el ejido de Tepeapulco nos donó el terreno para construirlo”, narra Leoncio Alemán Velazquez, uno de los fundadores del lienzo charro.
“Después de que colocamos la primera piedra del lienzo en el año 1980, nos fuimos a festejar y en el ruedo que está detrás de la iglesia, nuestro compañero Guillermo Lozano se puso a practicar el paso de la muerte, lamentablemente ahí perdió la vida”, recuerda Leoncio Alemán.
61
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Herradura de Tepeapulco En su honor, los integrantes de la Asociación Herradura de Tepeapulco decidieron nombrar al lienzo charro Guillermo Lozano, así fue como poco a poco, con la ayuda de los integrantes comenzaron a levantar el lienzo charro, “uno de los fundadores Fausto Islas Delgadillo acarreaba la piedra en sus camiones, veníamos a rascar las zanjas del ruedo, todo lo hicimos nosotros en numerosas faenas”. Fue así como el 28 de agosto de 1980, los integrantes de la Asociación de Charros inauguraron su lienzo charro, y desde esa fecha los charros de dicha asociación siguen vigentes participando en el deporte de la charrería, actualmente dirigidos por su presidente Martin Delgadillo.
62
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciรณn de Charros Papa U Organizaciรณn creada el 20 de noviembre de 2016; actualmente trabajan en la construcciรณn de su lienzo charro.
63
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciones de Charros de Tizayuca
Asociaciรณn de Regionales de Tizayuca 64
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Tres Robertos Tizayuca En el año 2009, con la intención de preservar y fomentar en las futuras generaciones
la práctica de la charrería, “decidimos integrar la asociación nombrándola 3Robertos”, en honor a tres generaciones que comenzaron con la practica de la charrería y se mantienen actualmente vigentes.
65
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros de Tolcayuca Asociación de Charros María José de Santiago Tlajomulco En el año de 1992, José Antonio Rivero López junto con otros charros decidieron crear
la Asociación de Charros Rivero Hermanos; sin embargo, en el 2015, los integrantes cambiaron el nombre por María José de Santiago Tlajomulco, el cual sigue vigente.
Integrantes: Julian Antonio Rivero Becerril Martín Márquez Elizalde Martín Márquez Zamora Zaamir Abenamar Váldez Rivero Oscar Pacheco Orozco
Marco Antonio Rivero Ramírez Lucio Márquez Elizalde Zaamir Abenamar Váldez Piña José Carlos Romero Zamora Jorge Ernesto Muñoz Reyes
José Antonio Rivero López (Presidente)
66
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros de Villa de Tezontepec En el año de 1968, se funda la Asociación gracias al interés de Antonio López Ortiz, Julián Curiel, Lorenzo Castañeda, Vicente Enciso, Luis Islas y Reyes Arrieta por fomentar la practica de la charrería.
En un principio, las charreadas y jaripeos se realizaban en un terreno prestado por el Dr. Rodolfo Valencia, donde actualmente se encuentra la Casa de Cultura municipal. En 1978 Antonio López Ortiz dona el terreno para la construcción de lo que es hoy el lienzo charro Rodolfo Valencia Meneses, actualmente sede de la Asociación de Charros de Villa de Tezontepec, la cual cuenta con tres equipos: 1. Caporales de Villa de Tezontepec 2. Potrillos de Villa 3. Rancho el Capricho de Villa Quienes han participado en diversos torneos estatales, regionales y nacionales.
67
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros deZapotlán de Juárez La
Asociación de Charros San Pedro existe desde los años 60´s, los primeros integrantes fueron Cuco Arrieta y la familia Gómez; sin embargo, fue hasta la década de los 80´s cuando se consolidó como equipo y comenzaron a participar en campeonatos estatales y nacionales en los estados de Monterrey, Puebla, Zacatecas, entre otros. Lo anterior, propició el surgimiento de nuevas asociaciones, gracias al interés de Luis Pineda, Federico Pineda, Humberto Pineda, quienes heredaron a las siguientes generaciones el interés por construir un lienzo charro. Gracias a las aportaciones voluntarias y al apoyo decisivo de Álvaro Pérez, José Pérez, Alberto Gómez Vázquez y José Gutiérrez comenzaron a construir el recinto para la practica de la charrería. Posteriormente, en el año 1989 el empresario textil, oriundo de Zoquizoquipan, Jovito Morales patrocinó la construcción del lienzo charro José Velázquez en San Pedro Huaquilpan, lo que propició la creación de equipos altamente competitivos. En la década de los 90´s la practica de la charrería sufrió una decaída, pero pronto se recuperó con la creación de asociaciones y equipos, que propiciaron por primera vez la exportación de charros. “Luis Estrada fue el primer charro contratado y pagado para participar en equipos; fue el quien empieza a empujar a la Asociación de Charros Regionales de la Villa con Eleazar Pineda, Nemesio Pineda, y conformamos un equipo muy competitivo que ganó un campeonato estatal en el Estado de México”, recuerda con emoción Nemesio Pineda, capitán del equipo Charros del CBTA 4, donde imparte el taller de charrería. En el año 2000, la charrería en Zapotlán de Juárez sufre una debacle; 4 años después con el apoyo de Gobierno del Estado se logra techar todas las tribunas y mejorar la infraestructura de las corraletas. Y aunque a nivel equipo se registró un estancamiento, en lo individual muchos charros de Zapotlán de Juárez sobresalieron al ser contratados en diversos equipos. Con el apoyo de José Alberto Narvaez en el año 2010, se realizaron un sinnúmero de eventos charros, “le dieron una actividad muy dinámica al lienzo, había 8 equipos en el pueblo, nos mantuvimos organizados y en el año 2013 solicitamos el Campeonato Estatal; sin embargo, fue otorgado al lienzo charro de Pachuca”. 68
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
“Afortunadamente, en el 2017 el campeonato estatal se llevo a cabo en el lienzo charro de San Pedro Huaquilpan, José Velázquez; logramos hacer mejoras al lienzo con el apoyo de todos, buscando que la charrería sea sustentable”, expresó Nemesio Pineda.
Instalaciones Lienzo Charro de San Pedro Huaquilpan.
69
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La comunidad de San Pedro Huaquilpan cuenta con grandes exponentes de la charrería como Refugio Arrieta y Solorio Olguín.
Integrantes Asociación de Charros Rancho San José de San Pedro, Zapotlán de Juárez.
Asociaciones y equipos: Sagrado Corazón, Señores Arrieta, Quinta Alegre de Zapotlán y Refugio Arriera.
70
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociaciones de Charros deZempoala Asociación de Charros Hermanos Cuevas Zempoala es uno de los municipios que integran el distrito 7 con mayor número de lienzos charros públicos y particulares. En el año 1975 nace la asociación de charros Hermanos Cuevas en la comunidad de Santo Tomás.
“Mi abuelo Bernardino Cuevas fue el que inicio la construcción del lienzo charro, mismo que culminó con la ayuda de 5 hombres en el año 1979, un año después nos organizamos como asociación federada”, relata Mauricio Cuevas. En los años secuentes, los integrantes de la asociación Hermanos Cuevas participaron activamente en torneos nacionales y estatales sobresaliendo en las suertes de piales, jineteo de yegua y manganas. En 1989, Hermanos Cuevas logró ubicarse entre los primeros 20 lugares a nivel nacional.
Recientemente, los integrantes de la familia Cuevas y asociación Hermanos Cuevas incursionaron como instructores y participaron en diversos equipos de los estados de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México. 71
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros José María Hernández Un gran aficionado y amante de la charrería es Eliseo Hernández, quien patrocina y en
conjunto con otros charros tras una charla, crea en el año 2014 la asociación José María Hernández en honor a su padre, quien se llamaba así. Actualmente, entrenan en el lienzo Racho El Portizuelo, de carácter privado edificado por Eliseo Hernández.
72
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Asociación de Charros Regionales de Zempoala La práctica de la charrería en esta región comenzó a practicarse entre amigos y familiares, fue en el año de 1982 cuando se organizaron y crearon la Asociación de Charros Regionales de Zempoala, un año más tarde, el 16 de agosto de 1983 el ejido de Zempoala donó el predio denominado el “Hoyo” en la entrada del camino de Santa Teresa para la construcción del lienzo charro.
Antiguo ruedo de palos, donde practicaban algunas suertes charras en Zempoala
73
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El presidente de la Asociación, Nemorio Peña Islas relata con gran emoción y orgullo que Zempoala, es uno de los municipios con mayor número de lienzos charros y asociaciones, lo que ha favorecido la práctica de la charrería.
“En Zempoala tenemos 9 lienzos charros y ruedos en las comunidades de Tellez, Santa María Oxtoyucan, San Mateo Tlajomulco, Santiago Tepeyahualco y en la hacienda de San Antonio Tochatlaco que fue el antecedente de nuestros lienzos charros, eso habla del gran apego que tenemos por la charrería; y en la Telesecundaria Marcelo Arrieta enseña a los jóvenes a florear ”, asegura Nemorio Peña.
Lienzo Charro de Zempoala.
74
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Aunque hace un par de décadas, Nemorio Peña jugó durante 10 años en el Club de Futbol Pachuca, nunca dejo de practicar la charrería, un deporte que se paso de generación en generación. Sin duda, la aportación y trabajo de Eliseo Hernández, un hombre de rancho apasionado por la charrería, ha sido fundamental para la preservación de este deporte nacional.
De acuerdo con el cronista Eladio López Cruz las primeras faenas que se registraron en Zempoala fueron la terna y el coleadero, como parte de las faenas diarias de las haciendas para capar, castrar, desparasitar, marcar y separar al ganado mayor; “está practica singular de curar al ganado, nació en Los Llanos de Apan y pronto cada sitio fue adoptándola como una actividad de entretenimiento convirtiéndose en un deporte”.
75
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Asociaciรณn Dientes de Leche Sagrado Corazรณn
76
Asociaciones y equipos de Charros de Hidalgo HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Alfajayucan
♦ Primitivo Segovia
♦ Alto Alfajayucan
♦ Hacienda de Tepatepec
♦ La Bóveda ♦ Rancho 3R
Huichapan
♦ San Juan El Sabino
♦ Charros de Huichapan ♦ Charros Huichapan B
Atotonilco
♦ Meztitlán
♦ Regionales de Atotonilco
♦ Rancho Dos Potrillos Meztitlán
♦ San Isidro Atotonilco CEUHM
Mixquiahuala
♦ Charros de Atotonilco
♦ Hermanos Feregrino
Apan
♦ Hacem
♦ Charros de Apan
♦ Capilla del Calvario de Mixquiahuala
♦ Charros de Transmyl Apan
♦ Guadalupana Mixquiahuala
♦ Hermanos Sánchez Apan
Nopala de Villagran
♦ Hacienda Ocotepec
♦ Jose Eduardo Ochoa Reyes
Cuautepec
♦ Charros de Nopala
♦ San Antonio Cuautepec
♦ Tres Regalos B
♦ Dinastía Morales
♦ Regionales de Nopala
Epazoyucan
Pachuca
♦ Charros de Epazoyucan
♦ Charros de Pachuca
♦ Dientes de Leche Epazoyucan
♦ Hacienda Santa Catarina ♦ San Isidro Mineral de la Reforma
Francisco I. Madero
♦ Pachuca Oro
♦ Francisco I. Madero
77
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Progreso de Obregón
Tolcayuca
♦ Grupo Xicuco Tamsa
♦ María José de Santiago Tlajomulco
♦ Regionales de Progreso
♦ Rancho el Mezquite Santiago
♦ Caporales de Progreso
Tula Real del Monte
♦ Rancho Magoni de Cristo Rey
♦ 5 Legados Real del Monte
Tulancingo
♦ Real del Monte B
♦ Charros de Tulancingo
Santiago Tulantepec
♦ Valle de Tulancingo
♦ Luis Hernández Ávila
♦ Villita de Tulancingo
Tepeapulco
Villa de Tezontepec
♦ Quinta Montaño
♦ Caporales Villa de Tezontepec
♦ Rancho Papa U
♦ El Capricho Villa de Tezontepec
♦ Charros Compadres de Sahagún
♦ Potrillos Villa de Tezontepec
♦ Charros Herradura de Tepeapulco
Zapotlán de Juárez Tezontepec de Aldama
♦ Charros de San Pedro
♦ Soberana de Tezontepec
♦ Rancho San José San Pedro Huaquilpan
♦ San Francisco ILB
♦ Sagrado Corazón
♦ Recuerdo de Panchito López
♦ Señores Arrieta
♦ Herradura de Presas RL
♦ Rancho San José de San Pedro ♦ Quinta Alegre de Zapotlán
Tetepango
♦ Refugio Arrieta
♦ El Trebol 3G
♦ Charros del CBTA 4
♦ Rancho La Presita
Zempoala Tizayuca
♦ Hermanos Cuevas
♦ 3Robertos Tizayuca
♦ Regionales de Zempoala
♦ Regionales de Tizayuca
♦ José María Hernández
♦ Regionales de Tepojaco
♦ Charros de Zempoala
78
♦ Charros de Telléz
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
♦ Charros de la UPP ♦ Charros de San Antonio Oxtoyucan ♦ Hermanos Vera ♦ Charros de Santo Tomás ♦ Hermanos Hernández de Oxtoyucan ♦ Dientes de Leche Sagrado Corazón
Otras ♦ Amando Gil Laguna GMAT ♦ Amigos de San Mateo ♦ Herradura de Presas ACB ♦ Rancho El Capiro ♦ Ignacio Mendez B ♦ Triangulo de Los Hermanos Méndez ♦ La Hidalguense de Tepatitlan ♦ San Juan Tepa ♦ San Miguel Acatlán ♦ Rancho Maustik ♦ El Barreal ♦ San Mateo MG ♦ Rancho El Piñón ♦ Rancho La Gavia ♦ Rancho El Herradero de Benito J ♦ Rancho El Mezquite ♦ La Guadalupana de Patria Nueva ♦ Regionales de Melchor Ocampo ♦ Rancho La Morena ♦ Rancho San José Zacamulpa ♦ Rancho El Kyso San Felipe
79
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Charreada
80
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
81
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La charrería está basada en las actividades tradicionales de la ganadería; anteriormente
en el trabajo diario para marcar, curar y castrar a los vacunos, se lazaba la cabeza y cuartos traseros, lo que hoy conocemos como terna. Después de la labor, venía la faena, pues ya trabajado el animal, los peones y algunos caporales incluso los patrones, por diversión lo montaban en diferentes estilos a los toros, para mostrar valor y fuerza y a los equinos con el fin de amansarlos para mostrar su destreza. En los arreos para llevar el ganado de un lugar a otro, algunos vacunos braveaban y para tal efecto los tomaban por la cola para derribarlos (coleadero). A los equinos se les lazaba por los cuartos traseros (piales) y/o delanteros (manganas). Todas estas faenas pronto se convirtieron en actividades recreativas y en un pasatiempo, pues era lo único permitido a criollos, mestizos e indios independientemente de su casta. Fue así como surgieron las 9 suertes charras, llamadas así, porque el éxito de su ejecución depende en gran parte de la voluntad del animal para ejecutar las rutinas, pues aunque el jinete tenga suficiente experiencia, en algunas ocasiones el caballo no se presta y estas ejecuciones no se realizan con el lucimiento y éxito esperados.
Más de uno han perdido dedos en la suerte de los piales, Por eso bien dice el dicho que esto es para hombres cabales.
82
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Suertes Charras
Cala de caballo Esta
faena es la demostración de la buena rienda y educación del caballo charro y comprende: buen gobierno, estribo, mansedumbre, andadura, galope, carrera, ceja y posturas de cabeza y cola. Consiste en que el caballo corra a toda velocidad y se frene en un solo tiempo y a esto se le llama punta. Después vienen los lados donde el caballo tiene que girar sobre su propio eje apoyado en una sola pata hacia los dos lados y para finalizar esta suerte tiene que caminar hacia atrás hasta la línea de los cincuenta metros.
83
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
José Narváez, presidente de la Asociación de Charros Rancho San José de San Pedro, Zapotlán de Juárez.
84
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Piales La faena de los piales en el lienzo, consiste en detener a una yegua que saliendo por
la puerta del partidero y desplegando su carrera por el lienzo es lazada exclusivamente de sus cuartos traseros por un charro que montando en su cabalgadura amarra su reata en la cabeza de la montura para chorrearla según sea necesario restándole paulatinamente la velocidad a la yegua bruta hasta remachar su reata deteniendo así totalmente la carrera del animal. El charro debe tener cuidado que la reata no traiga vueltas atoradas, porque corre el riesgo de perder algún dedo. Hay diferentes tipos de piales, algunos de ellos son el pial de "remolineado" (el más común), piquete, pial floreado, y el pial rompe-chaqueta; sin embargo, pocos lo realizan.
85
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
aqui va una foto, me indicas cual? se quitó la anterior
El pial " remolineado" se realiza cuando el charro remolinea u ondea su reata para después enviarla con dirección a los cuartos traseros de la yegua; de "piquete" consiste en tener la lazada inmóvil y al momento de pasar la yegua lanzarla con fuerza hacia las patas traseras de la yegua; el pial "floreado" consiste en hacer un pequeño floreo momentos antes de pasar la yegua y al momento de pasar el animal tirarla a las patas traseras, el pial "rompe-chaqueta" consiste en colocarse el charro con su caballo de espaldas a donde la yegua pasará y haciendo un remolineo contrario para que al momento que pase la yegua coloque la soga en las patas traseras de la misma.
86
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Coleadero Si el origen de la charrería lo encontramos como una actividad productiva en los Llanos de Apan, también lo es en la parte competitiva, autores tan importantes como Carlos Rincón Gallardo y el padre Higinio Vázquez de Santa Ana refieren que la bolera (acción de colear a un toro) le fue vista por primera vez en un jaripeo organizado por Eugenio María Montaño, a un picador del virrey Iturrigaray mencionado por ambos como Aguilera en los Llanos de Apan en 1803, específicamente en el Rancho El Marañón, donde también participaron otros afamados jinetes como: Nicolás Saldierno y José Casuyas, así lo documentan los cronistas, -que persiguiendo a un toro en campo abierto, le pepenó del rabo y tirando de él a pulso derribó al cornudo-, por lo menos 17 años antes de que estos festejos se llevaran a cabo en otras latitudes.
Coleo a arción corrida o arriba, litografía de Luis G. Inclán, 1860. Los relatos cuentan que la suerte de estirar colas era mucho más peligrosa que en la actualidad. No pasaba coleadero sin que se lamentaran caídas y lastimadas, tras un toro salían corriendo cuatro, tres, o más jinetes cada uno con el propósito de ser el que coleara, y el primero de ellos que lograra asir el rabo, arcionaba, por cualquier lado, abría el caballo y estiraba sin preocuparse de sus compañeros que en muchas ocasiones se maneaban entre sí, ocasionando caídas. 87
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Además de los coleaderos efectuados en las haciendas, mejor dicho en el campo, se llegaron a efectuar algunos en la capital que fueron precursores de los que en nuestros tiempos se celebran en lienzos cerrados. Respecto al orden con que fueron inventados los diversos modos de colear, los aficionados sugieren que la primera forma de colear fue a pulso, el más sencillo y natural, necesitándose mas pujanza que agilidad; el segundo a la cabeza de silla, pero por no tener gracia y ser más riesgosa, no se acostumbra. El tercero a arción vieja, el cuarto la arción de bolera, el quinta a rodilla y el sexto a la charrada. El más moderno de todos es a rodilla, pero ninguno es más airoso y galán que el de la bolera, tanto por lo fuerte y seguro del tirón, como por la destreza que se necesita para tomar la cola, levantar la pierna, enredar aquella en la mano y en la pantorrilla, trabándola al mismo tiempo en la espuela, y abrir y sacar al caballo para pasar al toro y darle la caída.
Coleador de Asociación de Charros Herradura de Tepeapulco.
88
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Hoy en día, la faena del coleadero consiste en que un charro montado en su caballo espera en la puerta del shute del partidero la salida de un toro, al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola para amarrársela en la pierna, posteriormente adelanta la carrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hasta conseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones, en una distancia máxima de 60 metros.
89
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Jineteo de Toro Esta faena consiste en que un charro monte a un toro con la finalidad de permanecer
montado en él hasta que el toro deje de reparar. Para ello se encajonará al toro y con un equipo de auxiliares: dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal y tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza del toro, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse.
No te desesperes charro, deja al toro apaciguarse; no vaya a ser que al bajarte, después de tan buena monta, logre la bestia tumbarte.
90
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Terna en el ruedo La faena de la terna en el ruedo consiste en que tres charros lazadores montados a caballo y en una condiciรณn de equipo deberรกn lazar a un toro, pialarlo y derribarlo.
91
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Para hacerlo dispondrán de tres oportunidades cada uno, ya sea para lazar la cabeza del toro o pialarlo, participarán obligatoriamente en forma alternada, después de intentar su oportunidad el primer charro, la intentará el segundo y posteriormente el tercero, y así sucesivamente hasta agotar sus oportunidades. Podrán intentarse lazos y piales floreados o sencillos.
92
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Jineteo de yegua Esta faena consiste en que un charro monte a una yegua y permanezca en el lomo del animal desde su salida del cajón hasta que deje de reparar; para ello, se encajonará al equino, y con un equipo de auxiliares: dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal y tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza de la yegua, apretalarán y sujetarán del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse.
Jineteo de yegua, Asociación de Charros Herradura de Tepeapulco. El jinete da la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el charro se desmonta por cualquier razón. 93
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Mangana a pie Los hacendados trataron de hacer suertes más elegantes, fue entonces cuando surgió el floreo y lazar floreando.
Las manganas consisten en que un charro situado en cualquier lugar del ruedo a una distancia mínima de cuatro metros de la barda perimetral, después de florear su reata lace los cuartos delanteros del equino.
94
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Mangana a caballo Al mismo tiempo, el caballo es arreado por tres charros montados a caballo para que
el equino desarrolle su carrera, una vez manganeado (lazado de las manos), el charro manganeador lo estirará con su reata para derribarlo. El tiempo para ejecutar las manganas tanto a pie como a caballo será de 7 minutos ininterrumpidos, solamente se detendrá el tiempo por causa de un accidente o por que la yegua brinque o salga del ruedo, de no ser así, no se detendrá el cronómetro para los cambios de yegua subsecuentes.
En el floreo lentitud...y al amarrar prontitud.
95
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Paso de la muerte Esta faena consiste, en que un charro montado en un caballo de un brinco se cambie a un caballo o yegua que desarrollará su carrera siendo arreado por tres charros en sus respectivas cabalgaduras.
El jinete ejecutante de la faena se sujetará exclusivamente de las crines del animal bruto hasta dominarlo y desmontarse. El pasador se encuentra en suerte desde el momento en que ingresa al ruedo y esta concluye cuando se desmonta el jinete por sí mismo o es derribado por el animal bruto una vez que haya brincado de un equino a otro, o cuando es derribado del caballo manso al intentar la faena o también cuando transcurren los tres minutos que se le otorgan para realizar la suerte. 96
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
Este movimiento puede ser fatal para la persona que lo ejecute, ya que puede caer debajo del animal y ser pisoteado gravemente por los tres jinetes que arrean al animal. 97
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
98
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El deporte de la charrería está catalogado como uno de los más completos, porque se practica al aire libre y en el, se activan todos los músculos del cuerpo al comenzar el movimiento del caballo, o al aplicar la fuerza de poder a poder con los animales que están siendo sometidos.
99
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
100
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Vestimenta
101
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El traje de charro, que tiene su origen en el campo mexicano y el cual fue enriquecido con detalles de algunas regiones de España como Salamanca, Navarra y Andalucía, es la indumentaria típica de las mujeres y hombres de a caballo.
No hay episodio de la historia en el que el charro y la mujer no se complementen; un ejemplo es la china y el chinaco.
102
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
En el entendido de que no podían vestir ni montar como los españoles, los criollos y mestizos comenzaron a montar en una salea de borrego con la lana hacia el lomo del equino y un bozal, al paso del tiempo y por la comodidad del manejo del ganado mediante lazos más que de garrocha y puyas. Se adaptó el fuste con cabeza, para facilitar el uso de los mismos lazos; lo que da el sello de la montura mestiza novo hispana o mexicana, siendo esta la primera montura de trabajo, pues todas las europeas y asiáticas al ser de origen bélico, carecen de cabeza. En el vestir, inicialmente los indios solo vestían sencilla camisa y calzón de manta. Para protegerse de diferentes heridas propias del campo y el trabajo con el ganado, cubrieron sus piernas con gamuzas de venado cerrándolas por la parte externa de la pierna y uniéndolas por la cintura, todo atado con correas de la misma gamuza y posteriormente abotonadas con piezas de cuerno; para el pecho una cotona, qué es una especie de camiseta corta hasta un poco abajo de las costillas y sin mangas, solo unas pequeñas hombreras todo también de gamuza de venado, por la resistencia qué está tiene. Conforme pasó el tiempo evolucionaron estas prendas; el calzón largo de manta, pantalones fijados por un cernidor, abotonados por ambas piernas en su parte externa de la cintura a la rodilla, quedando abierto de la rodilla al tobillo, pero ya protegiendo del pie hasta casi la rodilla, con botas de campaña, que ya permitían el uso de la espuela. La cotona con camisa de manta derivó dependiendo de la situación económica hasta en camisas de holanes con chalecos y chaquetillas, siempre con un paño amarrado en el cuello. Los sombreros que usaban al principio eran de ala redonda plana y ligeramente ancha, con copa baja y redonda similar a los que en la actualidad usan los picadores en las corridas de toros.
103
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Para la época del siglo XVIII ya se presentaban varios movimientos socio-políticos y uno de ellos fue la hoy conocida historia de los bandidos de Río Frío, que derivado de los motines que obtenían, los chinacos comenzaron a cambiar los botones de hueso, cuerno y cintas de gamuza por lujosas botonaduras e hilos de oro y plata. Fue hasta el siglo XIX, durante el 2do imperio mexicano, que Maximiliano de Habsburgo quien se dice amaba profundamente a México, influyó en el traje mexicano, cambiando la gamuza por textiles, cerrando el pantalón, sustituyendo la cotona por sacos y la mascada o paño, por corbata, la bota de campaña la cambio por el botín de una pieza y los sombreros adoptaron diferentes alturas en las copas, todo con el fin de facilitar la monta y la suerte de colear, pero también para que el charro no pierda la compostura en el vestir estando de pie, sentado o montado sobre su cabalgura. A él se le debe la inclusión del color negro en el traje y la botonadura a los lados del pantalón que ahora solo sirven como adorno y son propias del traje de gala y gran gala o etiqueta que perdura hasta nuestros días. Dando paso al actual traje de charro mismo que en su versión de etiqueta, quedó registrado ante las cortes europeas, como traje de protocolo a la altura de un jaket, un smokin (toxido) o un frac. Pero arreos y vestimenta seguirían experimentando cambios a mediados del siglo XIX, durante el segundo imperio el sombrero había crecido en sus alas y copa, los materiales se utilizaban de acuerdo al uso, palma y paja de cebada o trigo para faena, lana, pelo de conejo y de castor para aquellos reservados a fiestas y ceremonias. El propio emperador Maximiliano impulsó las suertes nacidas en el campo mexicano, fue en esta época en la que el coleadero tuvo sus primeros reglamentos y difusión internacional, pues según invitaciones enviadas
104
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
por Don Alejandro Jiménez, real maestro de ceremonias del Alcázar de Chapultepec a los Duques de Regla y Marqueces de Guadalupe para participar en los coleaderos en el bosque de Chapultepec, organizados por el Emperador y su esposa la Emperatriz Carlota de Bélgica. El freno y la silla mexicanos son creación de Luis de Velasco (padre) segundo virrey de la Nueva España y a partir de entonces la vestimenta, jaeces y arreos empiezan a experimentar cambios en función de la utilidad de estos. Basta recordar que aquellas grandes espuelas de puntas afiladas, reducen su tamaño considerablemente, esto debido a que ya no serían utilizadas como arma de guerra, para herir a guerreros de a pie, ni tenía que hacerse sentir en los hijares de los caballos protegidos por mallas metálicas, ahora servían para conducir un equino en faenas de campo y poder derribar un vacuno tomándolo de la cola y amarrando a la altura del tobillo. A finales del siglo XIX y principios del XX, debido al período de estabilidad generado por el general Porfirio Díaz. Las suertes charras se practicaban por todo el país, siendo lo más representativo el COLEADERO, jineteo y ternas, qué se practicaba en campo abierto, pequeños ruedos o en plazas de toros. Para esta época en cuanto al atuendo, ya los Chinacos eran pocos en México y muchos más en los territorios cedidos a los Estados Unidos. Los charros sin embargo fueron tomando ciertas características propias de las diferentes regiones del país. Siendo los Estados de Hidalgo (camisola y sombrero de ala pachuqueñas), Tlaxacala ( jerga de lana), Jalisco (sombrero de ala cocula o jalisco), Puebla (sombrero de ala poblana), entre otras aportaciones regionales. El traje de charro sufrió modificaciones muy importantes, especialmente en el sombrero que adoptó la capa alta de cuatro pedradas y la falda corta sustituyendo al del estilo chinaco usado hasta llegar a adquirir sus actuales características. En 1932 el presidente de la República, Pascual Ortíz Rubio expide el decreto que institucionaliza el traje de charro, como traje nacional, símbolo de mexicanidad. 105
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Actualmente, los adornos de las chaquetas deben ser sobrios y de buen gusto; pues en estos tiempos lo más sencillo es lo más moderno, a excepción de los trajes y pantalones "cachiruleados” o adornados en minuciosa y artesanal combinación de gamuzas cortadas con gran maestría y esmero, lo que resulta ser una valiosa artesanía. La corbata debe ser en forma de moño y en colores serios, siendo el color rojo el único permitido; por ser alegre y combinarse con todo. Los zapatos deben ser de una pieza y contar con tacón plano espuelero. Cafés en sus distintas tonalidades, y grises usando negros sólo con traje negro.
106
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
A continuación aparece la información referente al uso de ropa charra en competencias oficiales. 1. SOMBRERO: Podrá ser liso de fieltro, de pelo, palma, con o sin chapetas que de llevarlas serán de cuero, hueso, gamuza o plata, hasta cuatro pedradas, toquilla, de clabrote, sencilla, o galoneado, de acuerdo con el traje, la falda arriscada de atrás y plana o ligeramente levantada de adelante en los tipos Jalisco, Pachuqueño, Poblano o San Luis, con o sin galón dependiendo del conjunto. 2. CAMISA: Blanca o de colores serios al estilo pachuqueño con el cuello pegado tipo militar. Si se usa chaqueta el cuello será pegado y volteado tipo civil. Si es de tipo civil sin el corte charro no deberá quitarse la chaqueta. 3. CHAQUETA: Lisa, de tela, jerga, gamuza, casimir, con o sin adornos que pueden ser cachiruleados con botones, de tres y hasta seis presillas . 4. CHALECO: Liso, de tela, kerga, gamuza o casimir, con o sin adornos que pueden ser cachiruleados con botones de tela, cuerno, hueso, gamuza o plata. 5. PANTALÓN: De corte charro, con o sin aletón, de tela, jerga, gamuza o casimir, lisos o con adornos de gamuza o cachiruleados. 6. CHAPARRERAS : Para competencias, siempre se usarán chaparreras. 7. BOTINES: Serán de estilo charro, tacón espuelero, liso de una pieza, de clase de becerro o gamuza. 8. CORBATA : La corbata de moño (mariposa), faja o ceñidor se usarán según la categoría y serán de tela, gamuza o piel en colores serios, haciendo juego entre sí. 9. CINTURÓN : Con o sin carrillera, se puede usar o no pistola, pero de usarse, la funda del revólver deberá hacer juego entre sí, con el mismo material de las chaparreras, correones, montura, cabezada y demás arreos. 10. ESPUELAS : Plateadas de preferencia de las llamadas coleadoras, es decir, de espiga y rodaja pequeñas, taconeras.
107
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
DESCALIFICACIONES: Será descalificado el competidor cuando se presente: a) Con el pelo largo rebasando el cuello de la camisa. b) Sin corbata de moño. c) Ropa en colores proscritos. Camisa de civil sin corte charro y sin chaqueta. d) Con chaleco y sin chaqueta. e) Pantalón no charro. f) Sin el sombrero de charro correctamente puesto. g) Sin chaparreras. Nota : No se usará ropa de gran gala aunque se puede usar para montar; está especificada sin chaparreras, por lo tanto no es aceptada para competencias, así como la ropa de etiqueta. El traje nacional de México es el atuendo charro, el cual tiene varias categorías reglamentadas por la Federación al ser de Faena, de Media Gala, de Gala, de Gran Gala y de Etiqueta. “El de faena es para charrear, el de media gala para las fiestas, mientras que el de gala y etiqueta es para eventos especiales como bodas y sepelios”, asegura Miguel Ángel Cortés, propietario de la Hacienda Montecillos, y un gran amante de la fiesta charra. La elección de cada uno depende de la finalidad con que se utilice; es decir, su uso es relativo a lo que la circunstancia o situación exige. En la Charrería todo esta reglamentado, hasta el modo de vestir. 108
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
TRAJE DE FAENA Este consiste en un sombrero liso de fieltro o Palma, camisa estilo pachuqueño, de cuello pegado o corto, tipo militar, pantalón de corte charro, aunque sea sin adornos, botines estilo charro, corbata de moño en color serio, espuelas y chaparreras.
109
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
TRAJE DE MEDIA GALA Consta de sombrero de fieltro adornado con figuras de plata denominadas chapetas, camisa de cuello volteado, pantalón con adornos de gamuza en los lados, chaqueta de gamuza o casimir con tres presillas en cada manga y broche lujoso en el pecho, así como una corbata que combine con el color del traje.
110
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
TRAJE DE GALA Debe ser de preferencia gris, azul obscuro, negro o sus variantes incluyendo la gamuza, con sombrero galoneado y botonadura de plata desde la cintura hasta el tobillo, exige adornos discretos pero finos.
111
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
TRAJE GRAN GALA
112
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
TRAJE DE ETIQUETA Son el color negro o variantes de gris obscuro, botonadura fina, sombrero de fieltro fino gris o blanco, chaleco con botones pequeños que combinen con la botonadura exterior, cinturón con hebilla de plata discreta, de preferencia liso o bordado en plata, así como botines negros. El traje de etiqueta no se usa a caballo; exclusivamente se utiliza en casos especiales, como en bodas o funerales, y para este caso los botones se cubren con un velo. A pesar de la historia del traje charro y su evolución, se ha mantenido su esencia y su originalidad.
113
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Escaramuza
114
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
115
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
En todo evento charro no puede faltar el himno de la charrería mexicana “La Marcha de Zacatecas”, obra de Genaro Codina Fernández, declarado así el domingo 14 de octubre de 2012, en el marco de la inauguración del LXIII Congreso Nacional Charro en Zacatecas. Este himno está presente tanto al inicio de la justa deportiva de la charreada, como en la escaramuza.
Las Llaneritas en Rancho Grande de La Villa. A Luis Ortega, charro profesional se le atribuye el mérito de haber inventado la escaramuza charra en México. El año de 1950, en Texas vio a un grupo de muchachas y muchachos con trajes vaqueros, que al compás de una melodía ejecutaban diversos movimientos en la arena del rodeo.
116
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Al regresar a México, propuso crear un grupo de niños y niñas para que ejecutaran diversas rutinas, es así como surge el Carrusel Charro el 7 de marzo de 1953; sin embargo, ante el deseo de los niños de practicar faenas propias de los hombres, su presencia en el Carrusel Charro fue sustituida por niñas, transformándose en una escaramuza charra. La primera presentación de la escaramuza Las Coronelas de La Nacional fue el día 22 de marzo de 1953, ante la necesidad de un fondo musical, el General Brigadier Gonzalo Mélendez Burgos quien a viva voz pidió desde su palco ¡Que toquen las coronelas! “Una escaramuza está integrada por 8 mujeres en 8 caballos montadas en albarda de lado al estilo amazona o mujeril, mejor conocido como mujeriegas; se trata de una montura que mantiene fijas las piernas, de origen europeo que a través de los años se transformó en la propia albarda de la charrería; las escaramuzas son coreografías a galope o trote ligero”, explica la capitana de la Escaramuza Rancho El Portizuelo, Lisa Islas Madrid.
La charreada de hoy en día recibe el toque femenino cuando la mujer a caballo ataviada con el traje de Adelita o de ranchera mexicana ejecuta sus espectaculares circunvoluciones: ejercicios como el abanico, coladera, combinado, escalera y flor.
117
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La escaramuza debe portar un traje de adelita o charra, las ocho mujeres por igual, de lo contrario con base al reglamento les restarán puntos, “siempre han sido muy exigentes con nosotras, tenemos que tener todos los arreos iguales, los vestidos, las botas, si alguien lleva algo diferente es menos 2 puntos”, expresa Lisa Islas. En el momento en que comienza la actuación, las ocho integrantes desfilan con la marcha de Zacatecas, posteriormente ejecutan las puntas, “la mujer a caballo llega desde el fondo del partidero a toda velocidad para luego jalar a una mano y así el caballo presentar la punta raya”, relata Lisa Islas.
Lourdes 1ª y Alonso Soto La historia cuenta que con la aparición de las primeras asociaciones de charros en diferentes estados del país, se empezaron a impartir clases para los hijos de los hacendados, así como para las mujeres; sin embargo, muchas se abstenían de hacerlo por el ambiente tan bravío posrevolucionario que existía. Así que la Asociación Nacional de Charros intentó modificar esta situación al nombrar en el año de 1925 a su Primera Reina y Capitana, Ana María Gabucio y Sánchez Mármol, estableciendo además la primera escuela charra. Años más tarde, bajo el patrocinio de la Metropolitana, se funda la Asociación Metropolitana de Chinas en 1933, integrada por las esposas, hermanas e hijas de los mismos socios, mismas que crearon la escuela de equitación charra Damas Charras del Círculo de Amigos Charros de Villa Obregón (San Ángel) que se presentaban junto con los charros, en festivales y desfiles, ya que se oponían a que las mujeres compitieran en charreadas formales. 118
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Sin embargo, con mayor frecuencia, las mujeres y niños participaron en la charrería, primero de forma recreativa, “las mujeres jugaban con los niños y niñas charras a la roña, los encantados y a lo que hace la mano hace la otra, montando a caballo”, integrando de está forma a toda la familia. Poco a poco se fueron agregando ejercicios, realizando círculos cortos, con cambios en el centro del ruedo, formando ochos y finalmente un galope al partidero para realizar como cierre la cala; logrando con esto una rutina completa que marcaría el origen de la escaramuza charra.
Eulalia Rodríguez, escaramuza Las Llaneritas.
119
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Las evoluciones ágiles, audaces y valientes, dan al espectador la impresión de estar observando un ballet lleno de colorido. Resultado de los numerosos encuentros que sostuvieron surge la charrería organizada en Apan, de igual manera, aparece a la par la Escaramuza Charra de las Llaneritas en el año de 1955, orgullosamente pionera en el estado de Hidalgo.
Las Llaneritas el día de su presentación. La primera Reina de los Charros en Apan fue Blanca Bazzet Avilés y Alonso Soto Avilés el primer Presidente de la Asociacion de Charros de los Llanos de Apan.
Blanquita 1ª y Alonso Soto.
120
Las familias charras de Apan, ingresan a sus hijas desde muy pequeñas a la escaramuza con la finalidad de que logren el dominio de sus cabalgaduras; primero ejecutaban movimientos muy elementales, con el tiempo se fueron modificando y haciendo cada vez más complejos, que exigían velocidad, exactitud y tiempo.
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Presentaciรณn en Los Pirules.
Carmelita Espinosa mostrando la punta de su cabalgadura.
121
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Este grupo de jóvenes se convirtió en la parte más estética, la cual lleno de alegría y movimiento al lienzo charro. Sus amplios y bellos vestidos de Adelita, revoloteaban al compás de sus cabalgaduras.
Integrantes escaramuza Rancho El Portizuelo.
122
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Integrantes escaramuza Flor de San Juan.
123
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Lupita Mayorga, capitana de la escaramuza Espigas de Apan, última aparición en el año 2014.
124
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Escaramuza Rancho El Portizuelo Fue creada en el año 2010 en el municipio de Zempoala por la familia Hernández
Gutiérrez, con 6 años de trayectoria ha logrado posicionarse en el entorno nacional como una de las mejores escaramuzas.
La escaramuza Rancho El Portizuelo está integrada por mujeres provenientes de los municipios de Apan, Progreso de Obregón, Pachuca y Tula.
125
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
“Me gustaría que este deporte que es practicado por hombres y mujeres, aplicará la igualdad de género en la premiación, ya que en la mayoría de ocasiones, los hombres reciben mejores premios que las mujeres, y ambos tenemos los mismos gastos por practicar la charrería”, asegura con gran firmeza, la capitana del Rancho El Portizuelo, quien en más de una ocasión agradece el apoyo de Eliseo Hernández, un gran aliado de la charrería en Hidalgo, impulsor de este deporte nacional en Zempoala.
Lisa Islas Madrid, capitana de la escaramuza Rancho El Portizuelo. “Las rutinas que realizamos consisten en la presentación de dos puntas y una rutina más de 12 ejercicios, comenzamos con las puntas, ahí califican el dominio de la cabalgadura dependiendo de lo que rayes, pero también te pueden descalificar porque el caballo se rehuse a realizar el ejercicio o porque te caigas. Los ejercicios pueden ser flores, escaleras, cruces, lo único que te obliga el reglamento hacer es un abanico; hacer coladeras, giros en pareja e individual, el concepto es obligatorio, la figura que decidas formar es libre elección”, relata con gran emoción, Lisa Islas Madrid, capitana de la Escaramuza Rancho El Portizuelo.
126
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Logros ♦ Campeonas del Circuito Hidalguense de Escaramuzas 2013, 2015 y 2016. ♦ Campeonas del Torneo de Aniversario de la Asociación Nacional de Charros 2013, 2014 y 2016, subcampeonas en el 2015. ♦ Campeonas Estatales de Hidalgo 2013. ♦ Campeonas del Torneo Constitución de la FMCh en 2016. ♦ Campeonas Torneo Nacional Constitución 100 de la FMCh en 2017, obteniendo el pase al Nacional Pachuca 2017. ♦ Primer lugar Campeonato Estatal José Velázquez, San Pedro Huaquilpan 2017.
127
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Cada año surgen nuevas escaramuzas, después de Jalisco y Estado de México, Hidalgo es la tercer entidad con mayor número de equipos de escaramuzas. Las escaramuzas a diferencia de la charrería practicada por los hombres, permite la participación de niñas.
“Yo empecé a montar cuando tenía 6 años, había una feria de escaramuzas en Apan, y me llamo mucho la atención, así que desde ese día quise montar y hacer lo mismo, primero un amigo de mi papá me prestaba su caballo y todos los domingos iba a montar, hasta que un día mi papá me sorprendió regalándome un caballo, nunca pensé que sería escaramuza. En el año 2007 en Apan se llevo a cabo un Torneo Estatal, así que estaban formando la escaramuza y me invitaron a participar, lamentablemente se desintegró, y fue cuando me sumé a Portizuelo junto con mis hermanas”, relata Lisa Islas.
128
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Escaramuza Flor de San Juan Surge en el año 2000 en el municipio de Tolcayuca, Hidalgo. Actualmente lideradas por su capitana, Claudia Lizbeth Rivero Ramírez.
129
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Logros: ♦ Campeonas Regionales y del Circuito Excelencia Charra, 2010 y 2012. ♦ Segundo lugar Campeonato Estatal, 2013. ♦ Tercer lugar en el Torneo Estatal, 2016. ♦ Subcampeonas en el 1er y 2do Estatal, 2017.
Nuestras mujeres escaramuzas han sabido conservar una de las prácticas con mayor arraigo en nuestro país, deporte nacional por excelencia, en que valentía, tenacidad y destreza son virtudes indispensables para lanzarse al lienzo. 130
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Hoy en día, la escaramuza charra forma parte integral de la charrrería y es el marco de belleza y destreza que adorna nuestra fiesta mexicana.
La escaramuza es un sitio que conquistó la mujer; el momento en la charreada que todos esperan ver.
131
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Atuendos
Tipos de vestuarios 1.- Vestido de Adelitas
Madre e hija, Eulalia Rodríguez (izquierda) e Isel Gómez (derecha).
132
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
2.- Traje de charra, exclusivamente en las siguientes categorías: • De faena • De media gala • De gala • De gran gala • De etiqueta
133
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
134
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
3.- Traje de china poblana
135
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
Lupita Mayorga Salas, de la escaramuza Espigas de Apan en el Campeonato Independencia Silao, luciendo un traje de Adelita.
136
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
137
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
ARTESANÍAS DE LA
Charrería
138
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
139
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La
charrería esta relacionada con la sastrería, sombrerería, platería, orfebrería, arrendador, zapatería, fustería, talabartería, curtiduría, fabricación de sarapes, elaboración de reatas, herrajes, bordados y trabajos en pita.
Sombreros: Los sombreros son una verdadera artesanía nacional; están hechos de fieltro, lana, pelo de liebre, tela, palma real, palma soyate, arroz o de paja de trigo con o sin chapetas que de llevarlas serán de cuero, hueso, gamuza o plata, y es una auténtica protección. Sombreros de faena
Sombreros estilo pachuqueño y semipachuqueño.
140
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
Sombreros de gala
El sombrero de charro es de ala ancha, levantado de la parte posterior; lleva en la copa cuatro "pedradas" que le dan resistencia en caso de impacto.
Sombreros de media gala
Un sombrero charro se divide en dos partes: el ala y la copa, el tamaĂąo y la forma es lo que define su estilo.
141
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
De acuerdo a la regiรณn presenta variantes; suelen adornarse generalmente con toquillas y ribetes bordados o calados, galoneado, calabrote. Los tipos de sombrero mรกs usados son: el San Luis Moderado, Pachuca, Poblano, Cocula, Hacendado, entre otros. Sombreros de gran gala
Con toquilla de cordรณn, calabrote, y alamares.
Distintos sombreros antiguos
El sombrero estilo chinaco , de copa baja y cuatro pedradas, con toquilla gruesa de calabrote o de chorizo, fue una prenda atractiva.
142
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Miguel Ángel Cortés, hacendado con una gran historia en la charrería relata que en el año de 1980 compró un taller artesanal en San Juan Ixtahuantepec, ahí fue donde comenzó a crear sombreros, “por cada sombrero que hacíamos, pedía uno viejo a cambio, yo charree al menos con 25 sombreros”; hoy con gran orgullo exhibe los más de 100 sombreros charros de distintas épocas. Sombreros de etiqueta
El sombrero es considerado uno de los cascos más seguros de cualquier deporte.
143
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
A ningĂşn charro puede faltarle una silla de montar de cuero con herraje de acero generalmente incrustado de oro o plata; las chaparreras de cuero o gamuza para protegerse de las piedras; la reata para lazar y ejecutar vistosas evoluciones de floreo; los vaquerillos de piel de macho cabrĂo de pelo largo; el machete pendiente de una vaina de cuero de la campana el fuste en el lado de montar, el zarape atado a la parte posterior de la montura y las espuelas.
144
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Charros y caballos han sido vestidos con motivos arabescos y españoles, como las espuelas, arreos de lujo coordinados con la vestimenta del jinete. La comunicación entre charros y artesanos es permanente, ya sea para confeccionar la indumentaria, coordinar los arreos de la montura o dar mantenimiento a las piezas. Esta artesanía se ha convertido en grandes fuentes de trabajo para nuestro pueblo: talabarteros, sombrereros, reateros, sastres, orfebres, bordadores, reboceros o herreros. Todos ellos tienen una historia a fin con piezas artesanales. Albarda
Albarda, montura para mujer.
145
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
a) Fuste
b) Rienda
a d e
c) Cincho
b c
d) Botonadura de hueso
e) Sarape
Riendas: Comúnmente están hechas con cercas de crin, hilaza o cáñamo, estas se sujetan a los ejes por medio de hebrillas, nudos o argollas. Reatas: Es una cuerda torcida de fibra de maguey, pita o ixtle, incluso de hilo de cuero. Las mejores y más usadas para la práctica de la charrería son las de ixtle de pachuquilla. “El ixtle se extrae del maguey, se debe torcer y se convierte en hilo, y con ese se borda en pita; con el ixtle podemos hacer muchos objetos”, afirma, Miguel Ángel Cortés. 146
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
Integrante de la Asociaciรณn Dientes de Leche Sagrado Corazรณn
147
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERĂ?A
f
h
g
f) Chapetones
h) Freno
g) Cuarta
Cuarta: Vara de membrillo curada en estiĂŠrcol, usada tanto para castigo o para dar instrucciones al caballo. Frenos: Instrumento de hierro para sujetar y gobernar a los caballos, el bocado puede ser de distintos estilos. 148
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
i
i) Cinturรณn
149
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Pistolas
En 1555 el virrey Luis de Velasco I fue quien impulsó en forma definitiva la equitacion en la Nueva España, y a él se le debe la creación de la silla vaquera y el freno mexicano. Espuelas: Son los atavíos del charro que utlizan para estimular o castigar al caballo. Con el transcurso de los años, se han transformado tanto en el número de sus puntas como en el tamaño y filo. Espuelas
150
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La charrería es arte, cultura y tradición, y forma parte del patrimonio nacional. Se le reconoce como un símbolo universal de lo mexicano a través de sus objetos, valores y actividades, que se reinventan y adaptan generación tras generación, por lo cual ha logrado su permanencia. Resalta también el folclore de los trajes de hombres y mujeres, que es una muestra digna de admirar, ya que es el trabajo que manos mexicanas han realizado durante décadas, artesanos que imprimen pasión y transmiten destreza acumulada.
151
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
152
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Charrería: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
153
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
En Hidalgo, el 30 de septiembre de 2014, el Congreso del Estado declaró por unanimidad a la charrería como Patrimonio Cultural Intangible del Estado; la importancia de éste hecho radica en la preservación de una tradición tan arraigada y significativa para los hidalguenses.
El Congreso del Estado de Hidalgo se viste de charro.
154
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERร A
En tribuna, tuve el honor de destacar que las suertes charras, como el coleo, se desarrollรณ en los Llanos de Apan para dar paso a figuras y adornos.
155
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El presidente de la Federación Mexicana de Charrería, Miguel Pascual Islas agradeció a los representantes de la LXII Legislatura por proteger el deporte nacional de la charrería; y expresó su orgullo porque en tierra hidalguense donde surgió y se desarrolló, se blindó esta tradición para las futuras generaciones, un ejemplo para otras entidades del país.
Con la presencia del Presidente de la Federación Mexicana de la Charrería, Miguel Ángel Pascual Islas se declaró por unanimidad a la charrería como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Hidalgo. Ese día el recinto legislativo se vistió de México engalanando la cultura mexicana y exaltando nuetras tradiciones.
Charrería: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Desde el 1 de diciembre de 2016, la Charrería es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de un proceso de elaboración y evaluación de cinco años y gracias a las gestiones realizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República, a través del INAH, así como de la comunidad, “La Charrería, tradición ecuestre en México”, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que la convierte en la octava manifestación cultural viva de México que recibe esta distinción. 156
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El expediente, resultado de una amplia investigación documental y de campo, describe a la Charrería como un claro ejemplo de la diversidad de expresiones culturales que surgen a raíz del encuentro de las culturas que dan origen a México, y cuyo nacimiento se remonta al siglo XVI cuando, como resultado del establecimiento y auge de las haciendas ganaderas, surge así la necesidad de convivencia entre los vaqueros de las diferentes fincas al reunirse para inventariar y marcar el ganado de cada propiedad, convirtiendo a las faenas de campo en motivo de coexistencia y articulación social, siendo el origen de una escuela ecuestre mexicana, que se distinguía, por el uso de la silla de montar y la reata, utensilio esencial para lazar al ganado.
Actualmente, la Charrería se practica en México a través de casi 2,000 eventos anuales en los que participan mil asociaciones charras existentes. No menos importante es señalar que su práctica se ha difundido en los Estados Unidos de América, en donde se encuentran 184 comunidades charras distribuidas en 13 estados: Arizona, California, Colorado, Idaho, Illinois, Kansas, Nebraska, Nevada, Nuevo México, Oklahoma, Oregon, Texas y Washington. 157
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Campeonato Nacional de Charrería 2017 Después de siete años, Hidalgo recibió nuevamente el Campeonato Nacional de Charrería, ya como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; ante la familia charra de todos los rincones del país y de Estados Unidos de América, el gobernador Omar Fayad Meneses inauguró el LXXIII Congreso y Campeonato Nacional Charro Hidalgo 2017 “Don Javier García Sánchez” en Pachuca.
158
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
El deporte nacional regresó a su lugar de origen por sexta ocasión; en el primer año de su gestión, Omar Fayad se enfocó en obtener este evento, hizo todo lo necesario para lograrlo, porque, como explicó, la charrería la sienten los hidalguenses, “es parte de nuestras raíces, de nuestros orígenes, de nuestras costumbres, porque nos da mucho orgullo”. El mandatario estatal inauguró simbólicamente este certamen nacional al soltar una paloma blanca, representando con ello la paz, la concordia y la hermandad hidalguense y la familia charra, amante de este gran deporte.
El Gobernador Omar Fayad inaugura Campeonato Nacional Charro 2017 en Pachuca, Hidalgo.
159
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Durante el evento, Omar Fayad declaró la importancia que tiene Hidalgo en la historia del deporte nacional, y el dejó en claro que su administración ha cumplido la promesa hecha a todos los hidalguenses de traer a su capital un Campeonato Nacional Charro.
Presentes en la inauguración del Campeonato Nacional Charro 2017, el gobernador Omar Fayad, acompañado por el presidente de la Federación Mexicana de Charrería (FMCH), Leonardo Dávila, Presidente del Comité Organizador y Jorge Rojo. En su mensaje, el ingeniero Leonardo Dávila Salinas agradeció al gobernador de Hidalgo el hacer realidad el sueño de traer el Campeonato Nacional al monumental escenario “Hidalgo, Cuna de la Charrería”, y por el compromiso del mandatario estatal con la historia, la cultura y la tradición, así como con los hidalguenses.
160
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Jorge Rojo García de Alba dio la más cordial bienvenida a charros y damas charras que llegaron desde diversos puntos de la República Mexicana y los Estados Unidos, así como a las autoridades civiles y militares, y muy en especial al entusiasta público hidalguense, que hizo una nutrida entrada en el lienzo pachuqueño para atestiguar el inicio del nacional charro.
161
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Presente en el Campeonato Nacional Charro 2017, la Directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado.
162
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
Honor a quien honor merece. La Federación Mexicana de Charrería otorgó la Espuela de Plata al charro Jesús Madrid por impulsar la charrería en Apan y por contribuir en la construcción del lienzo charro y la consolidación de la Escuela de Charrería durante su gestión como presidente de la Asociación de Charros de Los Llanos de Apan.
163
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
164
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
La charrería la sienten los hidalguenses, es parte de nuestras raíces, de nuestros orígenes, de nuestras costumbres, porque nos da mucho orgullo, aseguró el Gobernador Omar Fayad durante la inauguración del Campeonato Nacional Charro 2017.
165
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
166
Glosario
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
♦ Manga: Carril desde donde parte el calador y se ejecutan los píales y las colas de novillos ♦ Zopilotitos: Principio del floreo de reata, acunando la mangana de un lado al otro en un rango de 180 grados.
♦ Chorrear un pial a canilla muerta: La suerte se ejecuta en la manga del lienzo, el charro avienta su pial a las patas traseras de la yegua bruta en plena carrera y si las mete el charro engaza y hostiga su reata en la cabeza de silla dejándola deslizar paulatinamente, sacando humo hasta que la yegua se para completamente, mientras tanto el caballo debe estar firme sin moverse o hacer extraños para acumular puntos adicionales.
♦ Chavinda: reata de ixtle ♦ Tentemozo: lazo, mecate común con el que se apretaba a un novillo dejando en el lomo un nudo, para que el jinete se afiances de él en el reparo, si se cae no corre riesgo de atorarse y más aún cuando el jineteo es a campo libre.
♦ Las pasadas: El charro pasa la mangana de un lado a otro, pasando el dentro de la misma.
♦ Chorrear: Dejar pasar la reata poco a poco en la cabeza de silla, el jalón de la yegua bruta, sacando humo hasta el jalón final.
♦ Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidad por la parte que cae sobre el lomo del animal. Especie de silla de montar, de curo crudo o curtido.
167
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
♦ La bolera: Acción de colear a un toreo.
♦ Capar: Extirpar o inutilizar los órganos genitales, castrar ♦ Curar: Curtir pieles. ♦ Herrar: Marcar con hierro candente a un animal u objeto. ♦ Toriles: Sitio donde se tienen encerrados los toros que han de lidiarse. ♦ Arriería: Este termino hace referencia a un trabajo, oficio, que hacer o desempeño que hace los arrieros o una persona que se dedica a transportar y acarrear cualquier tipo de ganado y los traslada en diferentes veredas o campos.
♦ Mansedumbre: Docilidad y suavidad que se muestra en el carácter o se manifiesta en el trato.
♦ Recúa: Conjunto de caballerías o animales de carga que van juntas y sirven para transportar cosas.
♦ Acémila: Mula o macho de cargo ♦ Pachonear: Consiste en dar una nalgada al toro. ♦ Crin: Conjunto de cerdas que tienen algunos animales en la parte superior del cuello. ♦ Arreos: Conjunto de correas y otros objetos que se ponen a las caballerías para montarlas, cargarlas o engancharlas al carro.
♦ Puya: Punta aguzada de las garrochas con las que los picadores y vaqueros pinchan a las reses.
168
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
♦ Fuste: Armazón de la silla de montar. ♦ Cotona: Camiseta gruesa de algodón. Chaqueta de gamuza o de otros tejidos. ♦ Jaez: Cualquier adorno que se pone a las caballerías. ♦ Hijar: Este vocabulario hace referencia como la parte lateral del vientre en especial al humano y las caballerías, esta limitado por la zona lumbral y las costillas y el hueso de la cadera y la tirantez es síntoma de alguna enfermedad inflamatoria inflamatoria de las visceras del pecho.
♦ Cachiruleado: Demasiado adornado. Uso excesivo de accesorios. ♦ Galón: Tejido fuerte y estrecho, a manera de cinta, que sirve para guarnecervestidos u otras cosas. Con fines eclesiásticos y de la milicia.
169
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
BIBLIOGRAFÍA Federación Mexicana de Charrería. Documental del origen de la Charrería por la FMCH. Sitio web: wwwdecharros.com/historia.htm Guedea, V. La insurgencia en el Departamento del Norte. Los Llanos de Apan y la Sierra de Puebla 1810-1816. Universidad Nacional Autonóma de México. Instituto Dr. José María Luis Mora. EL Universal. (2016). Mexicanos celebran declaratoria de charrería como patrimonio UNESCO. López, E. Charrería: Arte de Destreza y Control. Monografía del Estado de Hidalgo. Valero, J. (1989). El libro de charrería. Gráficos Montealbán. México, D.F. Rincón Gallardo y Romero C. (1923). La equitación mexicana. La Habana Talavera. Mullen, S. (1993). Charrería Mexicana: an equestrian folk tradition. Universitu of Arizona Press. Varios autores. (1990). Gran enciclopedia de España y América. Madrid, España. Álvarez del Villar, J. (1968). Orígenes del charro mexicano. Federación Mexicana de Charrería. (2006). Reglamento General de Competencias Charras.
170
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
AGRADECIMIENTOS Agradezco la valiosa colaboración de Alfonso Soto Llaguno por su gran apoyo en las entrevistas y la vasta documentación bibliografica compartida para la realización de este libro. Al cronista Miguel Ángel García Orgaz por participar en la edición de Hidalgo, Cuna de la Charrería al realizar el prólogo del libro, compartir acervo fotográfico y contactar con los fundadores de la Asociación Charros de los Llanos de Apan. A Miguel Ángel Cortés por su disponibilidad y disposición para facilitar la indumentaria con la que visten los hombres de a caballo, por abrir las puertas de su Hacienda Monter para conocer el acervo fotográfico y de sombreros con los que cuenta. Gracias a Arcadio Rodríguez, Luis Javier Espinosa, Victor Rodríguez, Juan Montaño, Patricio Uribe, Lisa Islas, Isel Gómez, Bruno Espinosa, Lupita Mayorga, Raymundo Díaz, Hugo Saldaña, Cuauhtémoc Samperio, Nemorio Peña, Francisco Samperio, Juan Carlos Mendoza, Antonio Rivero, Raúl Arteaga, Roberto Aguilar, Geraldo González, Jorge Chávez, Claudia Rivero, Martín Delgadillo, Nemesio Pineda, Javier Martínez, César Vargas, Mariano Escorcia, Martín León, José Flores, Jesús Madrid, Jeset Bardomiano Meneses, Juan José García, a todos ustedes gracias por compartir sus experiencias y pasión por la charrería. HI DA LGO, CU N A D E LA CHARRE RÍA Edición: Adriana Herrerías Vargas Diseño: Ana Gabriela Antonio Calderón Fotografía: Alejandra Pavón Hernández Ricardo Bravo Pérez
Corrección y estilo: Miriam Laguna León Distribución: Estanislao González Vargas Con la colaboración de: Isabel Hernández Salinas Jorge Armando Nazar Arteaga José Escarcega Janet López Castro Se terminó de imprimir en la Ciudad de México, en noviembre de 2017. En los talleres de Office Print Impresión y Publicidad S.A. de C.V. El tiraje constó de 1,000 ejemplares. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro sin el consentimiento por escrito del autor.
171
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
172
HIDALGO, CUNA DE LA CHARRERÍA
173