FÍSICA Y QUÍMICA - 3º de E.S.O. UNIDAD 1: La Ciencia y su Método FICHA 1: ORÍGENES DE LA CIENCIA Introducción Desde siempre, el ser humano se ha caracterizado por su afán de conocer y explicar el mundo que nos rodea. Al principio, las explicaciones eran Mitológicas, es decir, se recurría a seres sobrenaturales o dioses para justificar los fenómenos observados. A continuación o bien de forma simultánea, se dio una fase de Magia, es decir, se trataba de controlar la naturaleza a partir de una serie de ritos. Hace ya varios siglos aprendimos una forma de descifrar la naturaleza, a la que llamamos "Ciencia". Se podría afirmar que es científico todo aquel conocimiento desarrollado a partir del método de investigación científica. Lo fundamental en una teoría científica es que debe ser verificable y refutable mediante la experimentación. Aquellas ideas que pueden explicarlo todo son irrefutables y, por lo tanto, caerían en lo metafísico o místico. Y esto ya no es científico. TEXTO 1: ¿Qué es la Ciencia? ¿Qué es la ciencia? Casi en su comienzo fue la curiosidad, el abrumador deseo de saber. Desde el principio la curiosidad referente al medio ambiente fue reforzada por el premio de la supervivencia. Después llegamos al punto en que la capacidad para recibir, almacenar e interpretar los mensajes del mundo exterior puede rebasar la pura necesidad. Un organismo puede haber saciado momentáneamente su hambre y no tener tampoco, por el momento, ningún peligro a la vista. ¿Qué hacer entonces? Cuanto más evolucionado es el cerebro, mayor es el impulso a explorar, mayor la "curiosidad excedente". El cerebro humano es la más estupenda masa de materia organizada del universo conocido, y su capacidad de medir, organizar y almacenar datos supera ampliamente los requerimientos ordinarios de la vida. La curiosidad sigue siendo una de las cualidades más nobles de la mente humana y en su definición más simple y pura es el "deseo de conocer". Isaac Asimov "Nueva guía de la ciencia" Actividades 1. Resume en pocas palabras el texto. 2. ¿Cómo crees que la curiosidad ha podido asegurar nuestra supervivencia? ¿Qué descubrimientos y observaciones han podido resultar claves para ello? 3. ¿En qué momento considera el autor que surgió la ciencia? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 4. Indica cuál es, para el autor el sinónimo de ciencia. 5. Buscando en el diccionario encontramos esta definición de ciencia: "Sistema coherente de conocimientos objetivos que corresponden de alguna manera la realidad o a parte de ella". Compárala con la definición que aparece implícita en el texto. 6. Describe algunos hechos o descubrimientos científicos que conozcas. 7. ¿Cuál sería tu propia definición de ciencia?
FÍSICA Y QUÍMICA - 3º de E.S.O. TEXTO 2: Reflexiona “…Si viviéramos en un planeta donde nunca cambia nada, habría poco que hacer. No habría nada que explicarse. No habría estímulo para la Ciencia. Y si viviéramos en un mundo impredecible, donde las cosas cambian de un modo fortuito o muy complejo, seríamos incapaces de explicarnos nada. Tampoco en este caso podría existir la Ciencia. Pero vivimos en un universo intermedio, donde las cosas cambian, aunque de acuerdo a estructuras, a normas, o según nuestra terminología, a leyes de la Naturaleza. […] Y así comienza a ser posible explicarse las cosas. Podemos hacer Ciencia y por medio de ella podemos perfeccionar nuestras vidas”. Carl Sagan Cosmos Actividades 1. ¿Cuál es el objeto de la ciencia, según el autor? 2. Según el autor, la ciencia no sería posible en un mundo en el que nada cambiase ¿Estás de acuerdo? Explícalo. 3. ¿Por qué no podría existir la ciencia en un mundo que cambiase sin orden? 4. ¿Crees que la ciencia es importante en nuestras vidas? ¿Por qué? Texto 3: La magia en el origen de la ciencia Cuando oímos la palabra "magia", quizás en lo primero que pensamos es en uno de esos prestidigitadores o ilusionistas que, como su nombre indica, mediante la velocidad de sus dedos y con la ayuda de juegos de imágenes, producen “ilusiones”, haciéndonos creer en algo irreal, engañándonos en cierto modo. Cuando estos ilusionistas se convencen a sí mismos o simplemente nos quieren convencer a nosotros de que sus juegos son reales y no fingidos, aparecen la hechicería y la superstición. Sin embargo, no es esto la magia, sino aquello en lo que derivó cuando se la vació de contenido. Para sus practicantes, la magia es esa sabiduría y arte de utilizar conscientemente poderes invisibles (espirituales) para producir efectos visibles. Para los analistas del siglo pasado, la magia era un estadio primitivo de conocimiento, superado con el tiempo por la verdadera ciencia; una forma de pensamiento prerreligiosa y precientífica, cuyo concepto fundamental, sin embargo, es el mismo que el de la ciencia, pues la magia parte de dos principios elementales: 1.º “Los acontecimientos que se producen en el universo siguen unas leyes inmutables, que pueden ser conocidas”; y 2.º “El conocimiento de las leyes proporciona la posibilidad de previsión del desarrollo de un fenómeno”. Estos principios son los mismos que impulsan a la ciencia. Ana Díaz Sierra Escritora Actividades 1. 2. 3. 4.
¿Es lo mismo la magia que la hechicería o la superstición? Explícalo. ¿Cómo define la autora la magia? Dirías según lo hasta aquí visto que la mitología y la magia son lo mismo? Explícalo. ¿En qué considera la autora que se parecen la magia y la ciencia? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 5. ¿Cuándo crees que comenzó la separación entre ciencia y magia? 6. De acuerdo con este texto ¿Qué condición es necesaria para el desarrollo de la ciencia?
FÍSICA Y QUÍMICA - 3º de E.S.O. TEXTO 4: ¿Por qué se hace uno científico? “El científico no estudia la naturaleza por la utilidad que le pueda reportar; la estudia por el gozo que le proporciona, y este gozo se debe a la belleza que hay en ella. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena su estudio, y si no valiera la pena conocerla, la vida no merecería ser vivida. Por supuesto que no hablo aquí de aquella belleza que impresiona los sentidos, la belleza de las cualidades y apariencias; y no es que desprecie esta belleza (lejos de mí tal cosa), pero no es esta la propia de la ciencia; me refiero a aquella profunda belleza que surge de la armonía del orden en sus partes y que una pura inteligencia puede captar. La belleza intelectual se basta a sí misma, y es por ella, más que quizá por el bien futuro de la humanidad, por lo que el científico consagra su vida a un trabajo largo y difícil.” Henri Poincaré Matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Titula y resume en pocas palabras el texto. Según el autor ¿Cuál es la razón que anima al científico a estudiar la naturaleza? ¿De qué belleza habla el autor? ¿Es una belleza que impresiona los sentidos? ¿Por qué merece la pena estudiar la naturaleza? ¿Crees que es suficiente lo que se dice en el texto para que se dé el desarrollo de la ciencia? A la vista de todo lo anterior, ¿Qué condición crees necesaria para el impulso y desarrollo de la actividad científica?