Abril número 1

Page 1

CCIÓN UNICA M O C ONES O DUCCI GRUP O R P EDIA MASSM

COLONIAL

ABRIL 2014

COLONIAL ¡EXTRA! ¡EXTRA! Después de la publicación de nuestro número piloto en enero, recogemos en este primer número las actividades realizadas en el centro durante este segundo trimestre. Desde el grupo de Comunicacción estamos trabajando para incentivar al alumnado en la elaboración de diferentes medios audiovisuales y de comunicación: montajes de vídeos y fotográficos, creación de cómics digitales, presentaciones… y nuestra revista digital, que pretende mostrar muchas de las actividades que se hacen en nuestras aulas, además de un acercamiento a nuestro entorno, a la historia de nuestros pueblos, a nuestras costumbres y tradiciones. Todo este proyecto se engloba dentro de un objetivo más amplio: habituar al alumnado en el manejo de las fuentes de información, desarrollar el espíritu crítico ante la información que proviene de los medios y, por último, acercarnos al lenguaje de los medios de comunicación social y de medios audiovisuales. Os recordamos que contamos con una web en la que vamos publicitando nuestros trabajos y un correo abierto para todos los que quieran participar

Contenido: A DEBATE

2

ESO DE “EL COLONIAL”

6

ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA

10

TELEVISIÓN: CAÑAS Y BARRO

13

PERSONAJE DEL MES

14

CELEBRANDO EL DÍA DE ANDALUCÍA

15

CELEBRANDO EL DÍA DE LA MUJER 19 EL RINCÓN DEL COCINILLA NUESTRAS SALIDAS

24

FARENHEIT 451

26

RESULTADOS DEPORTIVOS EN HORNACHUELOS

27

RUEDA DE PRENSA

28

CONTRAPORTADA:

MÚSICAS

CONSEJO DE REDACCIÓN JOSÉ LUIS RIVAS MARÍA JOSÉ AGUILERA MARÍA DOLORES SEOANE ISABEL LLORENTE SANDRA ARROYO ANA CASTELLÓN

http:// massproduccionescolonial.j imdo.com/?logout=1

MARÍA JOSÉ GÓMEZ CEJAS COLABORADORES ANTONIO MARTÍNEZ MAGDALENA MARTÍNEZ YMUCHOS DE NUESTROS ALUMNOS

20

CORREO massmediaproducciones@g mail.com

30


TEMAS PARA EL DEBATE Nuestro alumnado de 4º de ESO ha dedicado algunas sesiones a trabajar el tema del Debate. Se han planteado diferentes situaciones, unas reales y otras ficticias: el derecho a la huelga, el uso de móviles en el centro, las patrullas de limpieza, las lecturas obligatorias, la hora de volver a casa… Todos los debates se han escenificado en las aulas. Estas han sido algunas de sus reflexiones:

LAS HUELGAS DE ESTUDIANTES

IMAGEN “GRITAR” DE JENNIFER BLACK

Yo estoy a favor de las huelgas, ya que nuestro Gobierno está haciendo muchos recortes tanto en educación , sanidad y en otros campos más de la sociedad. Sin embargo , todos nosotros tenemos que luchar por los derechos que nos pertenecen para seguir cada trabajador con su trabajo y los estudiantes luchar para tener un futuro digno y comprometido. Por ejemplo , en la

actualidad , esto está provocando que muchos estudiantes no puedan estudiar por la falta de becas y esto le da el privilegiado a las que tienen dinero y que los pobres no puedan. Con esto quiero decir , que todos unidos podemos conseguirlo y defender nuestros derechos. AZUCENA CASTELL

Cada vez más alumnos plantean más huelgas de estudiantes , pero ¿para qué? Sí, la mayoría de los alumnos busca cualquier escusa para quedarse en casa durmiendo o haciendo cualquier tipo de cosa que no es reclamar sobre sus derechos. Aunque hay veces que quieren ser escuchados y lo que hacen es hacer daño urbano y al gobierno Al fin y al cabo, solo se acaba haciendo lo que a él le venga mejor sin pensar en nadie. Yo considero que las huelgas no son necesarias porque no tenemos nada que exigir dado que tenemos una educación adecuada y hay otros países que desearían tener lo que nosotros tenemos. El mundo es muy desigual y no podemos ser tan egoístas .No quiero decir que seamos unos conformistas y nos conformemos con todo, pero replicar por replicar no tiene sentido, debemos tener una causa justa para hacer la huelga. NEREA ARMADA Página 2

COLONIAL


EL USO DE LOS MÓVILES EN EL CENTRO Vamos a debatir, mis compañeros y yo con el fin de intentar cambiar esta norma: el uso de los móviles en el centro. Todos en el Colonial, sabemos que el uso de estos aparatos en horario escolar está totalmente prohibido y que si se incumple esta norma, el alumno estará inmediatamente penalizado, quitándole el móvil durante 15 días.

ILUSTRACIÓN DE C.TERRY

Sin embargo, veo que a pesar de esta sanción, los alumnos siguen trayendo los móviles al instituto, por eso, ha surgido este debate.

Hemos recogido la opinión de profesores, que afirman que el uso de móviles es completamente innecesario en el instituto, ya que hay un teléfono al que se puede recurrir para alguna urgencia y también hemos tomado opinión de alumnos que, por el contrario, dicen que el uso de móviles debe ser necesario, porque llamar por teléfono cuesta 20 céntimos. MºCARMEN GONZÁLEZ

LAS PATRULLAS DE LIMPIEZA Estoy a favor de que hagan las patrullas de limpieza , ya que así mantendremos el instituto limpio . Y así la gente aprenderá a no tirar las cosas al suelo , para luego no tener que recogerlas . Además , ya que este año nos toca ser el instituto que dé, ejemplo porque viene inspección , qué menos que tener el centro limpio . De todas formas, no tendríamos que ensuciar el centro, estamos en él seis horas al día. LORENA OSTOS

COLONIAL

Yo estoy en contra de que limpiemos en los recreos porque nosotros venimos a la escuela a aprender y no a limpiar. Yo creo que la media hora de descanso que tenemos, es para descansar y charlar con nuestros amigos/as y no para tener que ir diciéndole cosas a la gente para que recoja la basura. Es más, yo creo que muchas personas no van a ir detrás de la gente diciéndole que recoja la basura y en caso de que lo haga, al rato va a estar igual. En mi opinión, cada uno es responsable de sí mismo, como para que tengamos que decirle que recojan la basura del suelo. Muchas personas lo hacen porque no tienen ganas de levantarse del banco o porque piensan que hay limpiadoras. IRENE GARCÍA

Página 3


TEMAS PARA EL DEBATE LA HORA DE LLEGAR A CASA Nuestro tema llevado a debate en clase trata sobre una hipotética nueva orden del ayuntamiento que dice que los menores de dieciocho años no podrán permanecer en la calle hasta más tarde de las diez de la noche. De esta manera, se evitará y se protegerá a los menores de las drogas, alcohol, peleas y otros conflictos producidos en la calle. Este tema será debatido en clase por Nieves, Mariángeles, Inés y Ana, quienes darán argumentos a favor o en contra para defender sus ideas. Nieves y Mariángeles estarán a favor de esta norma, porque dicen que esto es bueno para evitar problemas con los menores. Ana e Inés estarán en contra, porque ellos piensan que saliendo en grupo y con cuidado no tendría que pasar nada. LYDIA REYES Estoy en contra porque los menores de 18, ya son gandes para poderse recoger hasta un poco mas tarde. También deberían poder estar en el centro o donde ellos quieran , porque mientras que ellos no se junten con gente "mala" no les va a pasar nada. Por ejemplo, aquí hay gente menores de edad que se juntan con adultos y tienen malas influencias. La guardia, el ayuntamiento tampoco pueden poner esas normas quien debe ponerlas son los padres. Y si los dueños de discotecas o "pubs" cumplieran la normativa, entonces no les pasaría nada a los menores, porque sus normas son no dejar entrar a menores de edad.

MARI ÁNGELES GUISADO

EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA LECTURA Estoy a favor del Plan estratégico de la Lectura. En compañía de mi compañera María José, las dos estamos de acuerdo en este tema. Me parece muy buena idea el plan lector porque obliga a los alumnos a leer y a fomentar la cultura. Si no se obliga a leer, hay personas que no leen así que se ha decidido poner voluntaria la lectura pero añadiendo 0,5 puntos en alguna asignatura como lenguaje, matemáticas... depende del tipo de libro. Así, quien no quiera leer perderá puntos en la asignatura y al no leer, no conocerán la cultura lectora. IRENE BAENA

Página 4

LECTURA DE LA CLAVE SECRETA DEL UNIVERSO, DE HAWKING

COLONIAL


LUNA, CARMEN, KATIA Y ANA

RAFA, IRENE, ANA MARINA, EVELÍN Y LORENA

ANA, INÉS, LYDIA, ÁNGELES Y NIEVES

CARMEN GONZÁLEZ

Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla. J. Joubert

COLONIAL

Página 5


ESO DE “ EL COLONIAL”: LAS COLONIAS DE CARLOS III Todos estamos bien familiarizados con el uso del apelativo “La Colonia” para referirnos a Fuente Palmera y con el de “Colonial” para hacer alusión al instituto de enseñanza secundaria de esta localidad. Pero, ¿estamos igual de familiarizados con la realidad histórica a la se refieren esos términos? El nombre de nuestro centro, I.E.S. “Colonial”, se remonta a los finales de la década de 1980 y los comienzos de la de 1990, cuando tiene lugar la creación de este centro educativo junto con el de La Carlota, llamado “Francisco de los Ríos” y posteriormente “Nuevas Poblaciones” desde 1992 y “El Sauce” desde 2002. Como aún puede comprobarse, son dos centros creados bajo la misma tipología arquitectónica, muy similares en aspecto -por no decir casi idénticos- y planificados sin duda por los mismos arquitectos. ¿A qué responde el nombre de “Colonial”? Se trata de un adjetivo que hace referencia a La Colonia o Fuente Palmera, creado para indicar que estamos ante el instituto de la localidad, orgullosa de su apelativo colono. Como bien se sabe, Fuente Palmera es una de las colonias o Nuevas Poblaciones, una serie de nuevos núcleos de población creados en el siglo XVIII, concretamente en el año 1768, y que llegaron a constituir un fenómeno tan particular que incluso llegaron a convertirse en una de las intendencias o provincias en las que se dividió el reino de España a finales del siglo XVIII. A su vez, ellas mismas se dividieron en dos subdelegaciones o distritos: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, con capital en La Carolina, y las Nuevas Poblaciones de Andalucía, con capital en La Carlota y donde se englobaban también Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros y La Luisiana, esta última en la provincia de Sevilla.

MAPA NUEVAS POBLACIONES DE ANDALUCÍA Y SIERRA MORENA Página 6

COLONIAL


Para comprender la fundación de Fuente Palmera y demás colonias ilustradas conocidas como “Nuevas Poblaciones” debemos saber que en la segunda mitad del siglo XVIII nació en Europa un movimiento cultural e intelectual conocido como Ilustración, que pretendió corregir algunos de los defectos y atrasos de la vieja sociedad europea apliEL ILUSTRADO, PABLO DE OLAVIDE, CREADOR DE LAS COLONIAS cando la razón, el conocimiento y la crítica. La Ilustración estuvo especialmente obsesionada con el progreso de la humanidad y prácticamente todo cuanto propusieron los ilustrados estuvo al servicio de ese progreso. También es importante saber que hubo ilustrados que llegaron a ocupar cargos en el gobierno y la administración del rey de España Carlos III, y entre ellos cabe destacar a quienes puede considerarse como responsables principales del nacimiento de las colonias: Aranda, Campomanes, Múzquiz y, especialmente, Pablo de Olavide. La intención primera de estos ilustrados cuando pusieron en marcha el proyecto de las Nuevas Poblaciones fue sobre todo económica, fundando una serie de pueblos que sirviesen de ejemplo para la vieja sociedad española “ no sólo para la buena agricultura, sino también para la industria, actividad y trabajo de sus naturales ”, como indicaba el mismo Olavide, el principal artífice. Sería una sociedad formada fundamentalmente por agricultores y artesanos, aunque en menor cantidad se permitieron otros oficios necesarios. Lo que se pretendía crear no era, como a veces se ha pensado, una “sociedad ideal”, libre y sin desigualdades (al contrario de la que existía), sino una “sociedad modelo”, que ofrecería el ejemplo de cómo debía cultivarse la tierra para que España fuese una nación próspera. Uno de los aspectos del campo español que más preocupaba a Olavide era el de la pasividad de los campesinos, que se mostraban muy reacios a cambiar sus métodos de siembra, cultivo y recolección de cosechas. Por esto, pensaba que la mejor forma de que el labrador aprendiese era con el ejemplo; a Olavide no le interesaba tanto proponer medidas teóricas, sobre papel, como llevar a cabo hechos concretos, ejemplos reales que convenciesen a una sociedad dominada por la tradición de la necesidad de renovar sus costumbres agrarias. Un ejemplo de esto puede verse en 1769, cuando Olavide intentó introducir la utilización de un nuevo tipo de arado extranjero. Recurrió a una “demostración ocular” en Sevilla y obtuvo resultados satisfactorios, pues los agricultores comenzaron a hacerse con arados de ese tipo ante las ventajas que apreciaron en ellos. En definitiva, las colonias ilustradas de Andalucía tenían por finalidad convencer a los labradores y a los terratenientes de los pueblos de los alrededores de que sería bueno adoptar sus reformas y las innovaciones introducidas en ellas, para así elevar el nivel, la calidad y la producción de la agricultura española. COLONIAL

Página 7


ESO DE “ EL COLONIAL”: LAS COLONIAS DE CARLOS III

MAPA DE LAS NUEVAS POBLACIONES DE ANDALUCÍA EN SU COMARCA

Sin embargo, y al margen de esos planteamientos teóricos, también se ha sabido que las Nuevas Poblaciones se llevaron a cabo para aumentar los habitantes -y por tanto la mano de obra trabajadora- de España y, especialmente, para repoblar ciertas zonas deshabitadas del país o “desiertos”, como el “desierto de La Parrilla” (zona donde hoy se localizan Fuente Palmera y La Carlota). El objetivo era tanto aumentar la superficie cultivada como hacer más seguro el tránsito de los viajeros, mercancías y dineros por el llamado Camino Real de Madrid a Sevilla o Camino Real del Arrecife. No obstante, conviene recordar que en un primer momento el establecimiento de las Nuevas Poblaciones de Andalucía (las de Córdoba y Sevilla) no entraba en los planes de los ilustrados españoles, como demuestra el que no aparezcan mencionadas en el Fuero de las Nuevas Poblaciones o documento fundacional de estas, donde sólo figuran las de Sierra Morena. Al parecer, fue el propio Olavide quien en sus viajes entre Sevilla y La Carolina se percató de la necesidad de repoblar también esta zona de los desiertos de La Parrilla y La Monclova (La Carlota-Fuente Palmera y La Luisiana respectivamente). La causa pudieron ser las características silvestres y las favorables condiciones para el asalto de viajeros y diligencias que ofrecían, y también su excelente posición llana, elevada y expuesta a los vientos, algo que Olavide comunicó a Campomanes en los inicios de 1768.

Página 8

COLONIAL


No debemos olvidar que en el año 1761 había sido construida la carretera general de Andalucía (hoy autovía) y que la repoblación de estos peligrosos “desiertos” situados en sus proximidades se mostraba ante la vista de todos como algo claramente necesario. Lo cierto es que el 13 de mayo de 1768 el Consejo de Castilla comunica al Intendente de Córdoba, Don Miguel de Arredondo, que se ha decidido crear una nueva población en el lugar llamado La Parrilla (La Carlota), pidiéndosele además que colaborara para el mejor establecimiento de dicha población. Pero ese mismo año el encargado de las colonias en la zona, el subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, Fernando de Quintanilla, visita los terrenos que conformarían otra nueva población, Fuente Palmera, y emite un informe detallando las posibilidades que ofrecía la tierra de Picachos para su colonización. Según informó, podrían colocar trescientos colonos; la tierra era de buena calidad y la población se instalaría donde estaba la "Fuente Palmera" (una fuente que hoy ha sido rehabilitada); se podría poner una iglesia con alguna ermita y se necesitaría un director ágil y activo por lo extenso del terreno. I.E.S. Colonial (Fuente Palmera). El término de esta población se formó con baldíos o tierras no cultivadas de Almodóvar, Palma del Río, Hornachuelos y Écija; en el mes de noviembre comenzaron a llegar los primeros colonos, entre ellos alemanes, franceses, italianos y valencianos: eran los Hilinger, Alinquer, Pistón, Bolancé, Dugo, Mengual, etc., colonos cuya descendencia aún podemos ver hoy. El proceso de nacimiento de una nueva población llamada Fuente Palmera estaba en marcha. Unos doscientos veinte años después se decidiría inmortalizar en el nombre de nuestro Instituto de Enseñanza Secundaria la condición colonial que tuvo aquella población, algo de lo que los propios habitantes de Fuente Palmera llevan tiempo sintiéndose orgullosos. La elección de ese nombre de “Colonial” fue, sin duda, un buen homenaje a aquellas personas que desafiando los poderes del Antiguo Régimen se atrevieron a llevar a cabo innovaciones como estas colonias, pero sobre todo un homenaje a sus habitantes, los colonos, quienes con bastante desamparo económico y administrativo lucharon duro en los orígenes para que los establecimientos puestos en marcha por Olavide superaran un estado de casi total abandono y una dura prueba de supervivencia inicial. Gracias a Dios lo consiguieron y hoy esta población llamada Fuente Palmera es una realidad y un municipio “normal” dentro del Estado español, aunque no se nos debe olvidar que en otro tiempo fue “colonia”, tal y como reza hoy -y esperamos que lo haga por muchos años- en el nombre de nuestro querido instituto.

Antonio Martínez Castro. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales.

COLONIAL

Página 9


ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA ENERO, MES DE LA PAZ

NURIA JIMÉNEZ Y ANA VICTORIA

Durante el mes de enero, la biblioteca ha dedicado sus actividades a celebrar el Día de la Paz y la no violencia. Hemos convocado un concurso de recitado de poemas. También hemos elaborado algunos poemas con letras de diferentes canciones. Aquí tienes algunas de las composiciones del alumnado de 1º de ESO y el enlace a los ganadores de nuestro concurso con los montajes realizados.

http://bibliotecacolonial.jimdo.com/concursos/

Ahora que lo pienso, me surgen las dudas ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué he nacido? ¿Será esto un sueño?¿Un mísero sueño o una mala pesadilla? ¿Cuál será la respuesta? ¿Cuál será el despertar? Pienso a veces en mirar Pero dentro de mí no hay nada. Nada es lo que tengo y nada es lo que doy. Cuando miro por el lado Me parece ver el infierno. Veo que la muerte me persigue Y solo veo el cielo en los ojos que me miran. Todos conmigo lo intentan. me dan otra oportunidad. Yo quiero aceptarla, pero no puedo. No puedo, ¿por qué? A veces pienso Que la muerte es la respuesta.

Y UNA CANCIÓN PARA REFLEXIONAR:

La muerte es el despertar.

http://www.youtube.com/watch?v=6Ejga4kJUts

Pienso en ello y no sé nada. Pero en realidad lo sé todo. Todo es una mentira. Aunque no quiera, Me tengo que callar. Página 10

ANDRÉS

HENS COLONIAL


FEBRERO MES DEL AMOR Como no podía ser de otra manera, durante el mes de febrero hemos dedicado la biblioteca al amor y a la amistad. Hemos elaborado una tarjetas con cariñogramas que han sido enviadas a nuestros seres queridos. Hemos recordado también algunos poemas clásicos, como este de Lope de Vega, que se recita al final de la película Lope y hemos recomendado algunas lecturas. En estos enlaces de Artpoética puedes ver el montaje realizado con algunos poemas de amor de Luis Cernuda, Caballero Bonald, Garcilaso y Ángel Ganivet: http://www.artpoetica.es/index.php?id=17 Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

http://www.artpoetica.es/index.php?id=21 http://www.artpoetica.es/index.php?id=30 http://www.artpoetica.es/index.php?id=11

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. http://www.youtube.com/watch?v=AN-mxNvNj1w

ANDRÉS HENS Y ÁNGELA ZAFRA

COLONIAL

Página 11


MES DEL TEATRO El día 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Teatro. por ese motivo, reservamos el espacio de la biblioteca a celebrar el MES DEL TEATRO. Con los cursos de 1º de Eso se están realizando ensayos y talleres con las adaptaciones de Esto es Troya de López Salamanca y de Los títeres de la Cachiporra, de Lorca Además, recomendamos desde la biblioteca la relectura de algunas obras de teatro y recogemos el manifiesto de este año a cargo de Brett Bailey;

ISMAEL Y ÁNGELA EN LOS ENSAYOS

COLONIAL

COLONIAL


TELEVISIÓN CAÑAS Y BARRO Esta es una serie televisiva basada en la obra de Vicente Blasco Ibáñez, representante, junto con otros autores del Naturalismo que se da en España por la influencia de la literatura del francés Zola. En España no se llega al determinismo que caracteriza la obra de Zola, pero influye en muchos otros aspectos de la obra de este autor. Junto con algunas lecturas, hemos incluido el visionado de series televisivas. Este es el argumento del último de los capítulos de Cañas y Barro, que junto con la obra La barraca de la que también se realizó una serie en televisión española, recrean el mundo de los agricultores valencianos: su forma de vida, y sus miserias morales En el último capítulo de la Novela de Cañas y Barro... Paco está enfermo en cama y su esposa le da lo que el médico le dice. Cuando le da las gotas le dice que para quien es el testamento. Él le contesta en sus últimas palabras de vida que todo es para ella a no ser que se casase o mantuviera relaciones, que sería para su cuñada, María Fornell (la Samatuka). Paco muere y ella tiene un amante y mantiene relaciones con él. Ella se queda embarazada de él e intenta ocultarlo. Da a luz al niño en la habitación y le manda al amante que se lo lleve y lo abandone. Él sale al río para que nadie escuche al niño, pero se cruza con un barquero y como el niño lloraba, atacado de los nervios , lo metió bajo en agua donde lo ahogo. Lo dejó allí y se fue a la casa de ella trastornado. Tonet, que así se llamaba el amante, le pidió un favor a su amigo Salmoneta y este accede. El favor consistía en que fuese a cazar patos con su abuelo y otro hombre por él. Salmoneta se harta de comer en la barca y le da un corte de digestión y se muere. Tonet se entera y le releva y va a cazar patos. Pasa por el sitio por donde ahogo a su bebé y se quedó atrás y se suicidó pegándose un tiro solo. El capítulo acaba cuando su padre se entera y, lo busca y lo entierra en su tierra en el sitio del agujero acompañado de su abuelo y su hermana. IRENE BAENA MENGUAL p

COLONIAL


NUESTRO PERSONAJE DEL MES Carmen es una de nuestras conserjes. Es una persona tranquila, amable y paciente. Siempre está de buen humor, o al menos muestra su mejor cara a todos nosotros cada mañana. Nos recibe en la conserjería con buena música de fondo y con una agradable sonrisa. El alumnado de 1º de la ESO le ha realizado esta entrevista para conocerla un poquito mejor. ENTREVISTA A CARMEN 1.¿Te gusta tu puesto de trabajo en el instituto? Sí, me gusta. 2.¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? Todo, sobre todo el trato con la gente. 3.¿Y lo que menos? El que los nenes se aprovechen. 4.¿Tienes una familia numerosa? No, somos cuatro. 5.¿Cuáles son tus aficiones cuando llegas a casa? Lo primero, descansar. También ver la T.V. y jugar a la Wii. 6.¿Tienes hijos?¿Cuántos años tienen tus hijos? Tengo dos hijos, una niña y un niño de 21 y 15 años. 7.¿Qué otras cosas haces aparte de la conserjería? Ninguna. 8.¿Qué es lo más extraño que te ha pasado en tu trabajo? En especial, nada. 9.¿Cuántos años llevas trabajando aquí? Llevo dos años, precisamente los hace el 17 de enero. 10.¿Cuándo eras pequeña, qué querías ser de mayor? Cuando era pequeña yo quería ser panadera. ALGUNAS ILUSTRACIONES DE PINZELLADES AL MON CON MOTIVO DEL DÍA DE LA DONA (DÍA DE LA MUJER)

Página 14

11.¿Qué otro trabajo te gustaría? Ahora mismo ninguno. COLONIAL


CELEBRANDO EL DÍA DE ANDALUCÍA Con motivo del Día de Andalucía, nuestro alumnado de 1º de ESO ha realizado una serie de entrevistas a sus abuelos, para obtener una visión diferente de nuestra tierra, para aprender cómo éramos y cómo somos. La mayoría recuerdan una infancia dura, pero feliz. Muchos no pudieron asistir al colegio y aprendían solo a leer y a escribir gracias a un maestro que acudía a sus casa por la noche, cuando ellos volvían del trabajo. Desde los seis o siete años empezaban a trabajar guardando animales y, poco más tarde, ayudando en las tareas del campo. Las niñas, además, se ocupaban del cuidado de la casa y de los hermanos menores. Los juguetes que tenían se los hacían ellos mismos, los Reyes apenas les traían unos caramelos y sus armarios solo contenían un vestido o un traje para ir a misa o a alguna fiesta. No había televisión y la radio era el medio de comunicación por excelencia y su medio de transporte se reducía en el mejor de los casos a la bicicleta o al burro. Muchos vivieron de cerca la Guerra Civil y la Postguerra y perdieron a familiares queridos. Pese a todo, recuerdan su infancia con cariño y aconsejan a sus nietos que aprovechen, pese a la crisis actual, todo lo que tenemos ahora, sobre todo la posibilidad de estudiar que a ellos les fue negada por haber tenido que trabajar desde pequeños. Sienten que estemos perdiendo derechos que poco a poco hemos ido adquiriendo, pero confían en que saldremos adelante con el esfuerzo de todos. A ellos les debemos nuestro progreso y es nuestra obligación devolverles la Andalucía por la que ellos tanto lucharon. Que estudien sus nietos es la mejor forma de hacerlo A los niños se les quitaba pronto de la escuela, para ayudar a sus padres. Las niñas, sobre todo, ayudábamos a las madres a cuidar de los hermanos menores. Casi todas las familias entonces eran muy numerosas. ABUELA DE ALBA GUISADO Había un profesor, pero solo podían ir quienes podían pagarlo Los demás tenían que trabajar. Se aprendía lo básico: sumar, restar, leer y escribir. Poco más. ABUELOS DE ROCÍO HERRUZO ILUSTRACIÓN DE DAVID SALA COLONIAL

Página 15


CELEBRANDO EL DÍA DE ANDALUCÍA Entonces había una chimenea, se encendía la candela y ahí se cocinaba. Por ejemplo, cuando se cocinaba el cocido, se ponía un cubo con picón, se colocaba al lado de la candela y se iba moviendo de vez en cuando. La ropa se lavaba en una pila de madera con un jabón que se hacía en casa con aceita de echr queso en aceite o con el pringue de las matanzas. También se utilizaba un jabón verde que se llamaba “Lagarto”. ABUELA DE FLORENTINA LÓPEZ Comencé a trabajar a los siete años guardando cerdos. A los diez años ya labraba la tierra. Con doce años fui a la escuela, pero solo estuve allí dos meses dando clases por la noche. Aún así, éramos felices en aquella época, ya que de pequeños, todo eran alegrías. Ahora algunas personas no aprovechan lo que tienen ABUELOS DE NURIA JIMÉNEZ ILUSTRACIÓN DE DAVID SALA

Todos dormíamos juntos, comíamos en un mismo plato. Solo teníamos un vestido y un par de zapatos. En las fiestas bailábamos, tocábamos los palillos o el pandero y cantábamos. BISABUELA DE ANDREA SÁNCHEZ Se trabajaba mucho: se labraba la tierra, se recogían aceitunas, se trillaba en las eras para separar las semillas. Era muy divertido montarse en el trillo. BISABUELO DE RAÚL LÓPEZ Yo empecé dando clases a los niños del pueblo con mi padre, que era maestro. Después emigré a Barcelona a las fábricas textiles. Después de varios meses, regresé para seguir de maestro en un colegio. Definitivamente me coloqué como administrativo. ABUELO DE ANA VICTORIA RIVERO Hay mucha diferencia: antes no teníamos tiempo para el ocio. Desde pequeños nos enseñaban a trabajar. ABUELO DE NAZARET OJEDA Página 16

ILUSTRACIÓN DE GARY BUNT

COLONIAL


Yo no pude ir al colegio porque no había suficiente dinero para ir a la escuela. Mi infancia fue muy mala porque no había cosas para comer y mi madre se murió cuando yo tenía diez años. Yo jugaba con muñecas de trapo porque no había dinero para comprar juguetes. ABULELA DE EMILIO LUCENA Vivíamos en una casa grande de campo con mis padres y mis siete hermanos. Tenía cuatro habitaciones, un cuarto de baño, una cocina y cuatro cuadras para caballos, gallinas, cabras, ovejas… Yo trabajaba en el campo ayudándole a mi padre. Mis hermanas se ocupaban de las labores de la casa. ABUELO DE ANDREA PAREJO Primero trabajé con el ganado equino. Como iba toda la semana, de sol a sol, el salario era de 6.000 pesetas al día. Estaba bien, la verdad. ABUELO DE AMADOR PEÑA Yo nunca fui al colegio porque venía un maestro a casa a darnos clase. Ahora todos mis nietos estudian en colegios públicos y les va muy bien. ABUELO DE MARILÓ HENS Antes, cuando había crisis, la gente pasaba mucha hambre. La comida valía un real, iban a donde repartían la comida y la compraban cuando tenían dinero. Dependiendo del tamaño de la familia, te daban más o menos. Cuando la gente iba a misa, allí les repartían un trozo de pan. También comían otros frutos cuando no tenían para comer. Antes la crisis era más dura, aunque ahora también lo es. Antes, no había paro. Si no trabajabas, no cobrabas nada. La educación era también muy distinta: había solo un libro y una cartilla. Ahora os dan muchos libros todos los años. Ahora es normal ir a la escuela porque es pública y obligatoria. Antes había que pagar por ello y mucha gente no se lo podía permitir. ABUELO DE DAVID VEGA COLONIAL

Página 17


CELEBRANDO EL DÍA DE ANDALUCÍA De pequeña jugábamos a muchas cosas: nos íbamos al campo, a la granja, dábamos paseos con mi abuela, íbamos a la huerta a recoger frutas… Me gustaba más la vida de antes. ABUELA DE JESÚS De mi presente, no cambiaría nada. Estoy muy feliz de poder ver a mis hijos y a mis nietos felices. En general, cambiaría todas las cosas que antes no existían o no estaban al alcance de cualquiera. Por lo demás, yo ya soy mayor. Lo que me compensa es la buena vida que le ha tocado vivir a mis hijos y a mis nietos. ABUELA DE MARÍA CARO Había pocos servicios sanitarios. Había médicos y poco más. Todo no estaba tan avanzado como ahora. ABUELO DE M. ÁNGELES CEPEDELLO Nos movíamos en bicicleta, en mula, en caballo y en burro porque entonces no teníamos coche. Íbamos a las fiestas, a los bailes, a las aldeas y salíamos solo los días festivos. Cuando fui mayor, íbamos al cine en Fuente Palmera. ABUELO DE ROSA No teníamos medios de transporte. Íbamos al trabajo y a todas partes andando, hasta que ya se pudieron ir comprando bicicletas o motos. Después ya se fue mejorando y ya pudimos comprar algún coche. ABUELA DE MARÍA DOMÍNGUEZ Antes nos comunicábamos de otra manera. Se utilizaban cartas para los que estaban lejos. Los que estábamos más cerca nos reuníamos y hablábamos personalmente. Nuestro pueblo (Fuente Palmera) era pequeño. Las cales eran terrizas, salvo la calle principal. La plaza era de terriza también. El cine era mudo, al aire libre, hasta que se puso el cine techado y hablado (lo hizo Luis Herrera) . Las películas eran en blanco y negro. El paseo de los jóvenes era dar vueltas alrededor de la plaza y por la calle Portales. ABUELO DE LIDIA PRADAS Por cualquier error te pegaban una paliza, no como ahora, que te miman todo el rato. ABUELO DE ANDRÉS HENS Me hubiera gustado estudiar, pero en aquellos tiempos tan malos y tan difíciles, era imposible estudiar ni hacer nada. Espero que nadie pase por todas las cosas malas que yo he vivido. ABUELA DE SERGIO JIMÉNEZ El momento más feliz de mi vida ha sido cuando nacisteis ustedes, mis nietos. ABUELA DE INMA ALINQUE Página 18

COLONIAL


CELEBRANDO EL DÍA DE LA MUJER BIOGRAFÍA DE NUESTRAS ABUELAS Mi abuela nació en Ochavillo del río el 24 de enero de 1948. Era la quinta de seis hermanos. Creció en una familia humilde. Ella de pequeña no trabajaba porque tenía que cuidar de sus cinco hermanos, ya que era la única niña. Algunos de sus hermanos tuvieron que emigrar a otros lugares en busca de trabajo como a Barcelona o a Alemania. Su padre falleció cuando ella era muy joven y se tuvo que hacer cargo de su madre que estaba enferma. A sus 17 años conoció a mi abuelo y se caso a los 23 años. Después tuvieron su primer hijo, mi padre, a los 10 meses de casados tuvieron que emigrar a Francia para trabajar en el campo cogiendo uva. Cuando pasó un mes volvieron a España y se fueron a vivir a Córdoba porque mi abuelo encontró trabajo repartiendo leche aquí. Después volvieron al pueblo y tuvieron dos hijas más. Siempre se han dedicado a trabajar en el campo y cuando su hija pequeña tenía seis años, abrieron un bar en el pueblo y lo mantuvieron cuatro años. Al dejar el bar, tuvieron que volver a Francia a trabajar cogiendo arándanos. Volvieron y ya no tuvieron que emigrar más porque tenían trabajo aquí en el campo. Hicieron su casa nueva. Sus hijos se independizaron y formaron sus familias. Y ahora se han jubilado y llevan una vida feliz y más tranquila. ALBA PÉREZ MARTÍNEZ Emilia Guisado López, también conocida como Emilia, es una tendera de una tienda de ropa de tallas grandes. La tienda es suya. Se crió a las afueras de Fuente Palmera en una pequeña casa con sus cuatro hermanos y sus padres. Ella empezó a ir al colegio con ocho años y , a los tres años de estar allí, lo dejó para irse a trabajar al campo. Con 19 años, su madre le enseñó a coser pero, luego, ella fue a una academia de costura para aprender mejor. Al casarse con Manuel López Lucena, se fue a vivir a los Silillos, que fue donde tuvo a sus tres primeros hijos. Con 46 años, empezó a cuidar de su madre, que ya era mayor, y la estuvo cuidando, hasta que después de 15 años cuidándola, se murió. Cuando Emilia López García murió, Emilia Guisado López empezó a cuidar de su padre durante nueve años, hasta que tuvo en mismo final trágico que su madre. Entonces, cuando Pablo Guisado Santiago murió, Emilia puso la tienda de ropa, que es en la que trabaja actualmente. FLORENTINA LÓPEZ COLONIAL

ILUSTRACIONES DEL LIBRO ABUELAS DE LA A A LA Z

Página 19


EL RINCÓN DEL COCINILLA Todas las recetas que aparecen en estas páginas han sido elaboradas por nuestro alumnado y por sus familias.. Se trata de comidas caseras y de dulces tradicionales que se preparan con ingredientes de nuestra tierra. Algunas son un poco más exóticas y vienen de Marruecos, de donde son algunos de nuestros alumnos. En cualquier caso, son muestra de nuestra dieta mediterránea, y nos dan idea de cómo elaborar menús equilibrados. ILUSTRACIÓN DE JADE FANG

PARA EMPEZAR

TOMATES RELLENOS INGREDIENTES PARA 4-6 PERSONAS -16 TOMATES PEQUEÑOS -ACEITE DE OLIVA,. SAL Y PIMIENTA -UNA CEBOLLA -200G. DE GAMBA PELADA COCIDA -DOS CUCHARADAS DE ALCAPARRAS -250 G. DE BACALAO DESMIGADO -50 G. DE ACEITUNAS NEGRAS PICADAS -UNA RAMA DE APIO -DOS O TRES PEPINILLOS ELABORACIÓN: 1.

Cortar la parte superior de cada tomate y con una cuchara vaciar las semillas. Colocar los tomates boca abajo para que suelten agua.

2.

Mezclar la cebolla picada, las gambas y las alcaparras. Salpimentar y aliñar con aceite. Rellenar los tomates.

3.

Picar el apio, los pepinillos y la cebolla y mezclar con el bacalao desmigado y con las aceitunas. Aliñar todo con aceite, sal y pimienta. Amador Peña

Página 20

COLONIAL


PURÉ DE CALABACÍN INGREDIENTES PARA CUATRO PERSONAS -UN CALABACÍN -DOS O TRES ZANAHORIAS -DOS PATATAS

ELABORACIÓN: 1.

Lavamos y pelamos las verduras y las ponemos a hervir con aceite y sal.

2.

Pasada media hora, se echa el queso.

3.

Se bate todo y ya está listo para comer.

-100 G DE HABICHUELAS -DOS LONCHAS DE QUESO -SAL

Y ACEITE Alba Pérez

PLATOS PRINCIPALES

SOLOMILLO CON SALSA DE WHISKY Y ALMENDRAS INGREDIENTES -Un Kilo de solomillo -2-3 ajos -Una hoja de laurel -Tomillo o romero -Una cucharada de harina -Una copa de whisky -Una copa de vino fino -250 g de almendras troceadas -Medio kilo de patatas -Medio kilo de zanahorias ELABORACIÓN: 1.

Se trocea el solomillo en dados y se dora por ambos lados.

2.

Aparte, en una sartén, se doran los ajos con el tomillo y el laurel

3.

Se añade una cucharada de harina para que se tueste con una copa de whisky y otra de vino blanco.

4.

Se deja reducir junto con el solomillo y las almendras troceadas.

5.

Se puede acompañar con patatas y zanahorias cocidas. Nazaret Ojeda

COLONIAL

Página 21


EL RINCÓN DEL COCINILLA LIBRITOS: UNA RECETA MUY LINGÜÍSTICA INGREDIENTES: -ACEITE DE OLIVA -PIMIENTA Y SAL -CUATRO LONCHAS DE JAMÓN YORK -CUATRO LONCHAS DE QUESO -CUATRO PECHUGAS DE POLLO -PAN RALLADO, HARINA Y DOS HUEVOS PARA EL REBOZADO -UN POCO DE LECHUGA Y LIMÓN PARA DECORAR PREPARACIÓN Abrimos las pechugas por la mitad, salpimentamos y rellenamos con una loncha de queso y otra de jamón. Pasamos las pechugas por harina, por huevo batido y por pan rallado. Freímos los libritos de pollo en un sartén con abundante aceite. Luego lo escurrimos en papel de cocina. Se puede acompañar con la lechuga y rodajas de limón

ANDREA SÁNCHEZ

TAJÍN DE CARNE Y ALMENDRA INGREDIENTES -UN KILO DE CARNE DE TERNERA -UNA CEBOLLA -ACEITE -TRES AJOS PICADOS -PIMIENTA NEGRA, JENGIBRE Y COLORANTE -UN POQUITO DE PIMIENTA DULCE -SAL Y DOS VASOS DE AGUA -ALMENDRAS PICADAS PREPARACIÓN: Lavar la carne y ponerla en tajín. Echar un poquito de aceite y todos los ingredientes. Cuando la carne esté cocinada, servir en un plato y echar por encima las almendras. IMANE Página 22

COLONIAL


POSTRES

FLORES DE SEMANAS SANTA

TORRIJAS

INGREDIENTES

INGREDIENTES

-DOCE HUEVOS

-MEDIO LITRO DE ACEITE DE OLIVA

-DOCE CUCHARADAS DE HARINA

-PAN CORTADO EN RODAJAS

-MEDIO LITRO DE AGUA

-UN LITRO DE LECHE

-UN CASCARÓN DE ACEITE DE OLIVA

-TRES HUEVOS

-RALLADURA DE LIMÓN Y CANELA

-AZÚCAR Y CANELA

PREPARACIÓN .Batimos los huevos y echamos el gua, la ralladura del limón, el aceite y la canela. .Incorporamos la harina y seguimos batiendo hasta que quede bien homogéneo .Lo freímos en aceite muy caliente utilizando el molde .Espolvoreamos con azúcar y canela JUAN MIGUEL COSTA

-VINO (OPCIONAL) PREPARACIÓN .Cortar el pan ( a ser posible del día anterior) en rodajas de unos 2 cm. .Cocer la leche con dos o tres cucharadas de azúcar. .Dejar que se enfríe y verterla sobre el pan puesto en una fuente honda. También se pueden pasar por vino dulce. .Rebozar en el huevo batido las rodajas de pan .Freírlas en una sartén con abundante aceite de oliva muy caliente. .Pasar las rebanadas fritas por una fuente con azúcar y canela o bañarlas con miel diluida. .Se pueden presentar con nata, helado de vainilla, sirope de chocolate…

ILUSTRACIÓN DE MARIE DESBONS COLONIAL

NURIA JIMÉNEZ Página 23


SALIDA A LUCENA El pasado miércoles 12 de marzo, fuimos a Lucena a realizar una visita a la ciudad y al Salón del estudiante. Primero, dimos un paseo por el centro histórico, fuimos a el Castillo del Moral, al Parque del Coso y a la iglesia de Santiago. También fuimos a una cafetería que había enfrente del salón en el cual todas buscamos los stands a los que teníamos que ir, pues venía todo en una carpetita que nos regalaron .

CARTEL DEL XI SALÓN DEL ESTUDIANTE

Más tarde, fuimos al salón del estudiante, para informarnos de los ciclos y universidades,. Creía que me iba aburrir en la excursión, pero me encantó y me hubiera gustado estar más rato. Como había tanta gente un grupo de amigas que íbamos nos perdimos y conmigo se quedaron solo dos. Cuando nos dimos cuenta, íbamos buscando los mismos ciclos, Terminé contenta porque no quería irme a estudiar fuera de mi pueblo sola y ya sé que las tengo a ellas. Al fin volvimos la cafetería a aclarar y apuntar todo lo que nos habían dicho sobre el ciclo que nos interesaba, porque estábamos un poco liadas. Os recomiendo ir a los que estéis en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato porque te informan de lo que quieres hacer y se te van las dudas sobre todo.

INÉS FARNES En este enlace puedes ver el reportaje de la salida

http://vimeo.com/89069190 ALUMNADO DE 4º DURANTE EL VIAJE Página 24

COLONIAL


SALIDA A ESPIEL En el mes de noviembre, el alumnado de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato del IES Colonial fueron con sus profesores de Educación Física: Juan Mesas y Alberto Frontado a Espiel para realizar numerosas actividades deportivas tanto diurnas como nocturnas en contacto con la naturaleza. Una vez en Espiel se dividieron en tres grupos para ponerse en acción: piragua, rapel voleo y tiro con arco. Los alumnos de 4º de ESO cayeron al agua haciendo intentando montarse en sus piraguas. Por la noche hicieron orientación nocturna. El alumnado de 2º de Bachillerato se escondía y asustaban a sus compañeros. Al día siguiente se hizo escalada, rapel en una cueva y tiro con arco. El último día se hizo una gymkana de orientación. Ningún alumno quería volver después de haber pasado aquellos fantásticos días, pero llegó la hora y tocaba despedirse. Llegaron al Colonial con un gran cansancio, pero también con la satisfacción de haber vivido una gran experiencia. Carmen González

PUEBLO DE ESPIEL: IMAGEN DE SU IGLESIA

COLONIAL

ALGUNAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Página 25


FAHRENHEIT 451 FAHRENHEIT 451

FOTOGRAMA DE LA PELÍCULA EN LA QUE APARECE LA BIBLIOTECARIA ARDIENDO ENTRE SUS LIBROS

http://www.youtube.com/watch?v=BJSFIIO8yg&feature=player_embedded

EN ESTE ENLACE PUEDES VER UNA ESCENA DE LA QUEMA DE LIBROS

es una inolvidable película

de François Truffaut. El título hace referencia a la temperatura en la que arde el papel. Está basada en una novela de Ray Bradbury en la que los bomberos desempeñan la tarea de quemar libros por orden del gobierno, ya que este considera que la lectura llena de angustia a los ciudadanos: les permite pensar y analizar la realidad que les rodea. Un grupo de anti-sociales comienza a memorizar el contenido de los libros para que no se pierdan nunca y se convierten así en hombreslibro. ¿Qué libro intentarías tú salvar del olvido? ¿En qué libro de convertirías?

La Tregua de Mario Benedetti es una maravilla de novela, perfecta para el otoño. Relata la inesperada relación amorosa de un hombre viudo a punto de jubilarse con una joven que podría tener la edad de sus hijos. Es una historia llena de matices, a ratos divertida, con momentos de inmensa ternura y también de tensión. Está narrada en forma de diario personal, lo que nos permite compartir la frustración, alegría, la felicidad del protagonista y …su tristeza. También le puedes poner cara a los protagonistas viendo la película argentina del mismo nombre, pero, antes , hay que leer el libro. ¿ Os imagináis a Robert Pattison como un guapo y seductor caballero francés? . La novela de Guy de Maupassant Bel Ami , que podéis encontrar en la biblioteca, narra precisamente la historia del joven George Duroy ( en el cine, el famoso vampiro de crepúsculo) y como éste persigue un único objetivo en su vida después de llegar a París desde Argelia , pobre, pero seguro de sus maravillosas dotes de seducción: lograr una posición en la sociedad parisina y hacer fortuna . Su mejor arma, su encanto personal. ¿ Conseguirá su propósito? Página 26

MAGDALENA MARTÍNEZ, DEPARTAMENTO DE INGLÉS COLONIAL


MINI OLIMPIADAS EN HORNACHUELOS MARCAS 1500 M MASCULINO 1º MANOLILLO (OCHAVILLO) 2º RAFAEL L.V. 3º ALEX (SILILOS)

El día 18 de marzo iba a ser una jornada apasionante para el alumnado de 1º de ESO, que pasarían un día en las Olimpiadas. A las 8.30 dividieron a todos los alumnos en dos autobuses y se dirigieron a Hornachuelos. Por el trayecto, el profesor, José Alijo, recordó las pruebas a cada uno y resolvió dudas. Al llegar a Hornachuelos, nos encontramos con alumnado de otros centros que participaba en las diferentes pruebas: -Carrera de fondo de 1500 m, en las que participábamos por grupos de ocho y quedaban clasificados los cuatro primeros -Carrera de velocidad de 50 m en las que teníamos que ir clasificándonos entre otros cuatro alumnos. -Salto de altura de la que te eliminaban al tercer fallo si caía la barra. -Salto de longitud donde se clasificaban los mejores marquistas

SALTO DE ALTURA MASCULINO 1º MIGUEL ÁNGEL (FUENTE CARRETEROS) 2º JOSÉ ÁNGEL (FP) 3º BORJA SALTO DE LONGITUD MSCULINO 1º ALEX (SILILLOS) 2º WELLINGSON 3º MANOLILLO SALTO DE LONGITUD FEMENINO 1º MARÍA D. 2º MARI ÁNGELES 3º INMA 50 M MASCULINO 1º MIGUEL ÁNGEL (FUENTE CARRETEROS) 2º KEVIN (FUENTE CARRETEROS) 3º JOSÉ ÁNGEL (FP) RELEVOS 1º MIGUEL ÁNGEL (FUENTE CARRETEROS) 2º LUCAS, WELLINGSON, NOELIA Y LOLI 3º JOSÉ ÁNGEL, MIGUEL, INMA Y MARIAN LANZAMIENTO DE PESO: 1º DEME 2º PATRICIO 3º LUCAS PESO FEMENINO 1º LAURA (OCHAVILLO)

-Relevos 4x4 mixtos formados por dos chicos y dos chicas en carreras de 50 m. Al llegar al instituto estábamos my cansados, pero aún así aprovechamos unos minutos para seguir jugando al fútbol. Al día siguiente no podíamos ni caminar. RAFAEL ROJANO

COLONIAL

Página 27


RUEDA DE PRENSA APRENDIENDO DE NUESTROS ABUELOS

El pasado 28 de marzo tuvo lugar en el salón de usos múltiples de nuestro Centro una rueda de prensa a cargo de Dña. Emilia Guisado y D. Manuel López, los abuelos de Florentina López, de 1º de ESO B. Muy amablemente se sometieron a una gran batería de preguntas que habían elaborado los compañeros de 1º de ESO B y de 1º de ESO C, sobre las condiciones de vida antes y después en Andalucía. Desde la educación que se impartía antes en los colegios, la edad a la que empezaron a trabajar y las obligaciones que tenían siendo niños, hasta su trabajo actual, su opinión sobre la crisis... Hicieron un ameno recorrido por las costumbres que había antes en nuestros pueblos, los juguetes con los que jugaron siendo niños, la celebración de las fiestas, los medios de comunicación y de transporte, la manera de cocinar… Finalmente, nos regalaron algunos consejos sobre cómo podemos colaborar con esfuerzo, estudio y trabajo en la mejora de nuestra comunidad. La suya ha sido una colaboración impagable y desde aquí queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento. Página 28

COLONIAL


“Hemos ganado en cultura, pero hemos perdido mucho en educación”

“De pequeñas, buscábamos una piedra bonita, la vestíamos y nos hacíamos una muñeca. Los niños jugábamos a otros juegos tradicionales que eran muy bonitos y que hoy día se han perdido”” NAZARET Y ÁNGELA ESPERANDO SU TURNO

“La nuestra fue una de las primeras radios que llegaron a la Colonia. Muchos vecinos venían entonces a casa a escuchar las novelas y las noticias sobre la División Azul”

“El pan se hacía en casa, una vez a la semana. Amasábamos nosotras el pan y lo horneábamos en un horno de leña”

DÑA. EMILIA Y D. MANUEL EN UN MOMENTO DE LA RUEDA DE PRENSA

“El colegio no era como el de ahora. Estábamos mezclados alumnos de diferentes niveles y acudíamos a él, después de trabajar. Empezábamos a trabajar a los ocho o diez años. Vosotros debéis aprovechar vuestra estancia en el instituto. Ahora es esa vuestra única obligación”

OTRO MOMENTO DE LA ACTIVIDAD EN EL SUM

COLONIAL

Página 29


AIRES RETROS

http://www.youtube.com/watch?v=EWX26N2jttA

http://www.youtube.com/watch?v=SNWdvjKDybY

http://www.youtube.com/watch?v=3xOwHMO7yMk

http://www.youtube.com/watch?v=c7g2_D7wA20

http://www.youtube.com/watch?v=t02dFZI7nw4

http://www.youtube.com/watch?v=t02dFZI7nw4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.