La práctica del debate en las aulas del IES Colonial

Page 1

LA PRAÁ CTICA DEL DEBATE EN LAS AULAS DEL IES COLONIAL Introducción Este documento trata de ser una memoria sobre el trabajo realizado en el aula para fortalecer las competencias lingüísticas y comunicativas, en tanto objetivo marcado dentro del Proyecto Lingüístico de Centro, de tal manera que pueda servir en los cursos venideros de orientación en la medida en que se considere oportuno para seguir trabajando EL DEBATE EN LAS AULAS DEL IES COLONIAL. Para empezar debemos decir que las actividades se han realizado especialmente en la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que el departamento de Filosofía imparte en 2º de bachillerato y en Filosofía de 1º de bachillerato. El contexto de acuerdo con el cual debatimos es importante. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo desarrollar el debate en el aula en ESO que en bachillerato, donde el alumnado se supone que ha alcanzado unos niveles en cuanto a comprensión y expresión oral y escrita en los que se han superado las dificultades más comunes de Educación Secundaria lo cual favorece un clima de clase distendido y facilitador del debate, así como porque el nivel de la información a la que pueden acceder y comprender es diferente en cada caso. En todo este documento hay que tener en cuenta que la inspiración fundamental han sido: por un lado, la práctica del debate en el aula con la que contaba antes de llegar al IES Colonial, no sólo por ser actividad frecuente en las materias que he impartido (Ética, Filosofía, Historia de la Filosofía) , sino especialmente tras mi paso por un instituto del Rincón de la Victoria, IES Ben al Jatib, donde anualmente se celebran “Ligas de Debate” (del trabajo realizado allí procede la lista de control de debate que hemos utilizado en el IES Colonial); por otro lado, las reglas de debate y manual facilitado por la organización del Torneo de Debate Jóvenes Promesas, organizado por la consultora de comunicación y oratoria Con Acento, (https://jovenespromesas.typeform.com/to/kCf7ZF?lw=xxxxx) de la que recibimos información a través de la formación y coordinadora de PLC del centro. Planteada la posible participación en el torneo, en el curso y materia donde ya de antemano se usaba el debate regularmente (Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2º de bachillerato) y contando con cuatro voluntarias para participar en el torneo que llevaría a cabo su primera fase provincial en Córdoba el 17 de febrero, tomamos una motivación crucial para el grupo completo : representar al IES Colonial en un evento que pondría de manifiesto el trabajo realizado en la actitud crítica, la argumentación y oratoria de nuestro alumnado. Las líneas que siguen son el producto de todo ello en el que esperamos mostrar con toda la claridad posible ¿cómo lo hemos hecho? (metodología) ¿sobre qué lo hemos hecho? (temas del debate) Y ¿cómo lo he evaluado? (evaluación).


METODOLOGÍA. PASOS A SEGUIR La metodología que seguimos consiste en los siguientes pasos dados en tres momentos, en el aula y en clase: EN EL AULA 1º Formar grupos de 4 personas 2º Elección del tema en relación con los contenidos de la materia 3º Distribución de roles: INTRODUCTORES/REFUTADORES 1/REFUTADORES 2/ CONCLUSORES, que se explican en el siguiente punto ( Siguiendo el formato del Torneo de Jóvenes Promesas, también cabe la posibilidad de formar grupos de 3 personas y que una de las 3 represente 2 roles; o bien, grupos de 5 personas y hacer 3 refutaciones). EN CASA 4º Búsqueda de información sobre las dos posturas enfrentadas, siguiendo recomendaciones sobre fuentes, enlaces, organizaciones, etc. 5º Preparación y práctica del debate EN EL AULA 6º Elección de jurado (alumnos voluntarios o elegidos para valorar el debate a partir de una plantilla de indicadores o lista de control del debate, donde se especifican los item que deben ir cumpliéndose) 7º Sorteo a cara o cruz de la postura A FAVOR que será la que inicie el debate 8º Empieza el equipo que defiende la postura A FAVOR 9º ORDEN DEL DEBATE: 1. INTRODUCCIÓN A FAVOR (3MIN) 2. INTRODUCCIÓN EN CONTRA (3 MIN) 3. REFUTACIÓN 1 A FAVOR (4 MIN) 4. REFUTACIÓN 1 EN CONTRA (4 MIN) 5. REFUTACIÓN 2 A FAVOR (4 MIN) 6. REFUTACIÓN 2 EN CONTRA (4 MIN)


7. CONCLUSIÓN A FAVOR (3 MIN) 8. CONCLUSIÓN EN CONTRA (3 MIN) *En el caso de hacer equipos de 3 refutaciones, todas las intervenciones serán de 3 min, 10º Los compañeros/as con plantilla para el debate y la profesora se reúnen fuera de clase para poner en común sus puntos de vista sobre el debate, veredicto posible sobre posición vencedora ( por “convencedora” y cumplir más items de la plantilla de indicadores) y comentarios que se quieran hacer.

10º FEEDBACK. Debate sobre el debate: los jueces y la profesora comentan los aspectos más relevantes del debate de manera que redunde en el aprendizaje de todo el grupo y el enriquecimiento de ambas posiciones.

DISTRIBUCIÓN DE ROLES INTRODUCCIONES Consisten en presentar al equipo, su postura y las razones para defenderla. Debe partir de una aclaración del tema, definición de los términos si se ve oportuno y se necesita aclarar para explicar la posición que se va a defender. A continuación se deben resumir los argumentos que va a ir exponiendo sucesivamente el equipo. El/la introductor/a presenta lo que los refutadores desarrollarán posteriormente más al detalle. La culminación de la introducción puede ser una cita de autor/a a propósito del tema a tratar que pueda servir de eje de la argumentación.

REFUTACIONES Se trata de ir exponiendo los argumentos que en la introducción se anunciaron como razones para defender la postura correspondiente. Además, cuando el/la refutador/a sigue a la refutación del equipo contrario, debe enlazar con lo que ha sido expuesto en ella, bien aprovechando su argumento para contraargumentar, bien refutando primero la intervención contraria y a continuación desarrollando el propio punto de vista. Con lo cual, escuchar al equipo contrario es muy importante para seguir el hilo del debate y poder contraargumentar correctamente.

CONCLUSIONES


Se trata de hacer un repaso por los puntos fuertes del propio equipo y los puntos débiles del contrario. Se trata de convencer, resumiendo lo más importante del debate, asumiendo aspectos que podemos compartir ambos equipos, porque el debate no puede ser absoluto enfrentamiento, sino entendimiento de razones, en las que cada posición prioriza unas sobre otras, según la perspectiva tomada. Con lo cual la conclusión es el producto de estar trabajando “in situ” en equipo, escuchando al equipo contrario, tomando decisiones sobre lo que vamos a destacar, para terminar de convencer de nuestra posición. Finalmente, las últimas palabras de la conclusión se deben dedicar bien a insistir en la cita mencionada en la introducción o mencionar otra, bien a insistir en alguna frase repetida varias veces a lo largo del debate, haciendo así de broche final de la intervención del equipo.

INTERPELACIONES DURANTE LAS REFUTACIONES A lo largo de las refutaciones y antes de que empiece el último minuto de su tiempo, el equipo contrario puede hacer preguntas en referencia a lo que se está exponiendo, preguntando por las fuentes a las que se han recurrido, preparando el contraargumento, desvelando falacias, etc. Las interpelaciones no deben durar más de 15 segundos y dependerán de si el orador al que se interpela da la palabra o no. El tiempo no se para en las interpelaciones sino que restan tiempo al equipo contrario que puede aprovechar la pregunta que le hagan como oportunidad de fortalecer su refutación, pero también puede demostrar la debilidad de su argumento si no sabe responder bien.

ELECCIÓN DE TEMAS Siempre se deben proponer en forma de pregunta. Se puede enunciar un tema y lanzar una lluvia de ideas en la que los equipos formulen preguntas y se valore el equilibrio entre las posturas posibles. Por ejemplo, en Filosofía, durante el tercer trimestre el alumnado tenía que proponer un tema de la actualidad política para debatir, en un primer momento se planteó la pregunta: “¿Se ha acabado la crisis?”. Es evidente la falta de equilibrio en este tema, puesto que hay mucha más información para contrastar la postura EN CONTRA que A FAVOR. De ahí que se cambiara la pregunta a otra más equitativa como ¿Podemos decir que estamos saliendo de la crisis económica?. Sobre esta última caben más puntos de vista que permiten la discusión y confrontación de ideas. No podemos debatir sobre hechos sino sobre posibilidades, de ahí la importancia de la forma de enunciar el tema. Estos son temas escogidos por la organización de Jóvenes Promesas que nos han servido de modelo para la formulación de los temas de debate: 2010 ¿Es la energía nuclear una respuesta energética válida?


¿Es pertinente la enseñanza de “Educación para la ciudadanía” en la educación PreUniversitaria? 2011 ¿Favorece la globalización a los países subdesarrollados? ¿Justifican las medidas de seguridad los sacrificios de derechos civiles? 2012 ¿Han favorecido positivamente las redes sociales en internet a la sociedad? ¿Es factible el medio ambiente con los niveles de confort actual? 2016 ¿Son alcanzables los objetivos del desarrollo sostenible? ¿Son factibles los 7 objetivos del milenio? 2017 ¿Debe prohibirse la venta de alimentos no saludables a menores? ¿Debe limitarse la inteligencia artificial de las máquinas? Además, los temas que durante el curso 2016/2017, se han debatido en EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE 2º DE BACHILLERATO, han sido los siguientes: - Temas de de debate del 1er trimestre: ¿ Se deben despenalizar los delitos contra los sentimientos religiosos? ¿ Pueden los medios de comunicación contribuir a alcanzar la igualdad de género? ¿Es posible alcanzar la igualdad en el mundo occidental? ¿Son conscientes los ciudadanos de la importancia de proteger el medio ambiente? ¿Somos capaces de frenar el cambio climático? ¿Es posible erradicar los fanatismos religiosos?

-Debate sobre el tema de la fase provincial de Jóvenes Promesas durante el 2º trimestre: ¿Es compatible el crecimiento poblacional con garantizar la disponibilidad de agua?


-Debate sobre el tema de la fase global durante el 3er trimestre: ¿Nos prepara la educación para solventar retos globales? Este tema además, ha servido para preparar exposiciones individuales sobre temas relacionados, que han servido para atender a las distintas perspectivas posibles del tema en aras a la preparación del equipo clasificado para participar en la fase global del torneo Jóvenes Promesas. Así, el alumnado de Educación para la Ciudadanía ha expuesto argumentos sobre:  

Educación e Inclusión Social: ¿Permite la educación una sociedad más inclusiva? Educación y medio ambiente: ¿ La educación puede lograr que cuidemos más el medio ambiente?

Educación y Tolerancia : ¿Puede la educación acabar con la intolerancia y fanatismos religiosos?

Educación y avance científico: ¿Nos prepara la educación para afrontar los retos que a nivel científicos se presentan a la sociedad actual?

Educación y Tecnología : ¿Puede la tecnología contribuir a que la educación solvente retos globales?

Los temas debatidos en FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO han sido:  

UD 5. NATURALEZA Y CULTURA: ¿Puede llegar el momento en el que la tecnología suplante a la especie humana? UD 9. LA POLÍTICA: -

¿Podemos decir que estamos saliendo de la crisis?

-

“¿El proceso de globalización puede conducir a la aplicación de la solemne Declaración Universal de los Derechos Humanos?” (pregunta planteada por Rafael Robles, organizador del debate entre Julio Anguita y Santiago Navajas llevado a cabo en el IES Maimónides el pasado 2 de junio y que pudimos ver en directo. Se puede ver por youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZcDJrO8_CEA)

RECURSOS Durante las intervenciones, el intercambio de datos es fundamental. Es una de los ítems fundamentales que se valoran y hay que contrastarlo, con lo cual se exige que se ofrezcan evidencias: gráficas, estadísticas, noticias de periódicos, etc, en papel o proyectado digitalmente y que se utilicen como apoyo a la exposición del argumento en cuestión y no como mera enumeración sin sentido. El debate no puede ser una mera interacción de puntos de vista y creencias, sino que consiste en dar razones y estas deben fundarse en datos procedentes de fuentes de cierta fiabilidad, contrastabilidad y/o autoridad. Para su búsqueda se pueden dar recomendaciones sobre fuentes, autores, etc. Además es muy importante ver debates. Además de aprovechar ocasiones como la que mencionaba más arriba del debate visto en 1º de bachillerato, simplemente poniendo en el buscador de youtube: “debates jóvenes promesas”, salen múltiples opciones. Y, por


supuesto, un recurso fundamental son los debates hechos por ellos mismos, se pueden grabar los debates y verlos después. El debate Florencio Pintado vs Colonial, donde nos quedamos en cuartos ha sido un recurso estupendo para que el alumnado de 1º de bachillerato se aliente a participar en este tipo de actividades y mejorar en la técnica del debate.

ESPACIOS Los debates se han realizado en el aula correspondiente, en la biblioteca, y en el SUM. En el aula correspondiente: no es una actividad que haga necesaria un espacio especial para realizarse, ya que basta con que el equipo se siente junto para ir tomando decisiones sobre la marcha y trabajar sobre la conclusión “in situ”. En cada intervención el alumno/a que vaya a hacer la intervención debe ponerse en pie, delante de toda la clase y frente a un temporizador (bien un móvil o el cronómetro de google o de un ordenador o tablet) La biblioteca, nos ofrece un espacio más diáfano y acogedor para debatir, especialmente adecuado para investigar en la fase previa de preparación al debate. No obstante, su uso está condicionado a disponibilidad y el número de alumnos de clase. El SUM ha sido especialmente utilizado en los debates de preparación de participación en el torneo Jóvenes Promesas. Es especialmente útil por la dificultad y oportunidad que supone subirse a un escenario para explicar oralmente un punto de vista con claridad, naturalidad, evitando leer y convenciendo.

EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que se siguen son los items de la lista de control de debates que también es valorada por los otros componentes del jurado en cada caso, así como la rúbrica sobre expresión oral del centro. Sobre ambos instrumentos de evaluación se entrega información y/o copia previamente al debate y se puede entregar rellena tras la realización del mismo. En vez de en papel se puede rellenar a través de la aplicación Addittio para obtener inmediatamente la nota de debate, además se puede imprimir para entregar al alumnado.

DIFICULTADES ENCONTRADAS Y VALORACIÓN La dificultad fundamental que hemos encontrado ha sido la falta de hábito de debatir, lo cual , si bien, por un lado, nos ha enfrentado a dificultades como: timidez, nerviosismo, tendencia a la lectura, falacias, falta de información, etc, a la vez, por otro lado, ha resultado una ventaja para asimilar la metodología que hemos seguido. El contar con un cronometraje de cada intervención puede aumentar el nerviosismo al principio, pero poco a poco se acostumbran y es una forma de ordenar intervenciones y respetar los turnos de palabra con igualdad de condiciones y oportunidades.


Además, hay que destacar el escaso tiempo disponible en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1 hora a la semana). El tiempo dedicado para preparar al equipo de debate participante en el torneo ha sido tomado de los recreos, en los que no sólo hemos preparado cada una de las intervenciones sino además el dossier de investigación que previamente a la fase provincial se requiere para su entrega desde la organización del torneo, acerca del tema previsto (en este caso, ¿es compatible el crecimiento poblacional con garantizar la disponibilidad de agua?) y que les ha servido para ganar puntos para la clasificación en la fase global. Así mismo, se ha trabajado a través de drive, compartiendo documentos online. La clasificación en la fase global no ha sido por ser vencedoras del debate final de la fase provincial, sino por la valoración por puntos que hemos recibido por aspectos como: implicación, equipo que pasó a cuartos de final con dos victorias de dos, programación de la asignatura conforme al debate, importancia dada en el centro a las actividades de debate mediante torneos dentro del aula, escritos en la revista escolar y prensa sobre este tipo de actividades y participación para elaboración del libro oficial del torneo en el que los participantes tienen la opción de contar con una publicación con ISBN propio. Esta clasificación no es, por tanto, un golpe de suerte, sino el premio a un trabajo realizado, no sólo por las cuatro magníficas participantes de nuestro equipo de Jóvenes Promesas sino por el grupo completo de 2º de bachillerato matriculado en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, donde desde el principio y hasta final de curso se ha tomado muy en serio el debate, no sólo como actividad calificadora individualmente sino por actividad que ha mostrado públicamente el resultado de muchos años trabajando en el centro las competencias lingüísticas y comunicativas, la comprensión y expresión oral y escrita, y madurando en la actitud crítica y reflexiva que ha dado como resultado un premio al esfuerzo y a la implicación social que nuestro equipo de alumnas ha demostrado con creces: poder estar presentes, escuchar, aprender de los demás y perfeccionar en la técnica del debate, la argumentación y la oratoria en un evento de tal envergadura. Por todo lo cual, la valoración del trabajo sobre el debate y la participación en el torneo de debate ha sido muy satisfactoria. A pesar del escaso tiempo que hemos contado en el aula se trata de actividades que se pueden preparar fácilmente fuera de ella sin quitar excesivo tiempo a otro tipo de tareas, exigiendo al alumnado estar pendientes de la actualidad más que estar muchas horas buceando entre la infinita información disponible en internet, y que siempre refuerzan el trabajo en las demás materias, al tratar temas que de manera interdisplinar implican a muy diversos campos. En definitiva, no me cabe más que esperar que este tipo de actividades se sigan llevando a cabo, en las materias en las que ya se hace, en otras materias y en posibles materias que en el futuro se establezcan como, por ejemplo, un “Aula de debate” que, si se dieran las circunstancias que lo permitieran, daría la oportunidad de dedicar dos horas exclusivas semanalmente a la práctica del debate. Además, estoy segura de que la experiencia tan positiva que ha resultado ser la participación en un torneo de debate público, redundará en la posibilidad de llevarlo a cabo año tras años, bien en el organizado por Con Acento, bien en otros de los múltiples que actualmente se organizan, que puede conllevar en los próximos cursos la organización de un torneo en el centro entre diferentes equipos que puedan optar finalmente a la representación del centro en un evento similar y esperar el mismo enriquecimiento y aprendizaje mutuos que este curso hemos podido disfrutar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.