Lecturas de física y química

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty TRATAMIENTO DE LA LECTURA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES COLONIAL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO Gabriel


I.

DE RERUM NATURA

El poeta Tito Lucrecio Caro vivió en el siglo I a.C. El fragmento que vas a leer pertenece a un largo poema en latín titulado "De Rerum Natura", que significa "Sobre la naturaleza de las cosas":

« [...] consiste, pues, toda naturaleza en dos principio: cuerpos y vacío en donde aquellos nadan y se mueven. Que existan cuerpos lo demuestra el sentido común. [...] si no existiera, pues, aquel espacio que llamamos vacío, no existirían los cuerpos asentados, ni moverse podrían, como acabo de decirte. Además de los cuerpos y el vacío, no conocemos en la naturaleza una tercera clase independiente de los principios dichos: lo que existe es necesariamente de pequeña o gran extensión, si lo sintiera el tacto, aunque ligera y levemente, debemos colocarlo entre los cuerpos»

a) Según el autor, ¿De qué dos principios se compone todo lo que existe? b) ¿Cómo podemos distinguir, según esta lectura, los cuerpos del vacío? c) ¿Te parecen correctas las afirmaciones de Lucrecio? Explícalo. d) Extrae del texto una definición de cuerpo.


II.

ORÍGENES DE LA CIENCIA

Introducción  Desde siempre, el ser humano se ha caracterizado por su afán de conocer y explicar el mundo que nos rodea. Al principio, las explicaciones eran Mitológicas, es decir, se recurría a seres sobrenaturales o dioses para justificar los fenómenos observados. A continuación o bien de forma simultánea, se dio una fase de Magia, es decir, se trataba de controlar la naturaleza a partir de una serie de ritos.  Hace ya varios siglos aprendimos una forma de descifrar la naturaleza, a la que llamamos "Ciencia". Se podría afirmar que es científico todo aquel conocimiento desarrollado a partir del método de investigación científica. Lo fundamental en una teoría científica es que debe ser verificable y refutable mediante la experimentación. Aquellas ideas que pueden explicarlo todo son irrefutables y, por lo tanto, caerían en lo metafísico o místico. Y esto ya no es científico.


TEXTO 1: ¿Qué es la Ciencia?

¿Qué es la ciencia? Casi en su comienzo fue la curiosidad, el abrumador deseo de saber. Desde el principio la curiosidad referente al medio ambiente fue reforzada por el premio de la supervivencia. Después llegamos al punto en que la capacidad para recibir, almacenar e interpretar los mensajes del mundo exterior puede rebasar la pura necesidad. Un organismo puede haber saciado momentáneamente su hambre y no tener tampoco, por el momento, ningún peligro a la vista. ¿Qué hacer entonces? Cuanto más evolucionado es el cerebro, mayor es el impulso a explorar, mayor la "curiosidad excedente". El cerebro humano es la más estupenda masa de materia organizada del universo conocido, y su capacidad de medir, organizar y almacenar datos supera ampliamente los requerimientos ordinarios de la vida. La curiosidad sigue siendo una de las cualidades más nobles de la mente humana y en su definición más simple y pura es el "deseo de conocer". Isaac Asimov "Nueva guía de la ciencia"

Actividades 1. Resume en pocas palabras el texto. 2. ¿Cómo crees que la curiosidad ha podido asegurar nuestra supervivencia? ¿Qué descubrimientos y observaciones han podido resultar claves para ello? 3. ¿En qué momento considera el autor que surgió la ciencia? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 4. Indica cuál es, para el autor el sinónimo de ciencia. 5. Buscando en el diccionario encontramos esta definición de ciencia:

"Sistema coherente de conocimientos objetivos que corresponden de alguna manera la realidad o a parte de ella". Compárala con la definición

que aparece implícita en el texto. 6. Describe algunos hechos o descubrimientos científicos que conozcas. 7. ¿Cuál sería tu propia definición de ciencia?


TEXTO 2: Reflexiona

“…Si viviéramos en un planeta donde nunca cambia nada, habría poco que hacer. No habría nada que explicarse. No habría estímulo para la Ciencia. Y si viviéramos en un mundo impredecible, donde las cosas cambian de un modo fortuito o muy complejo, seríamos incapaces de explicarnos nada. Tampoco en este caso podría existir la Ciencia. Pero vivimos en un universo intermedio, donde las cosas cambian, aunque de acuerdo a estructuras, a normas, o según nuestra terminología, a leyes de la Naturaleza. […] Y así comienza a ser posible explicarse las cosas. Podemos hacer Ciencia y por medio de ella podemos perfeccionar nuestras vidas”. Carl Sagan Cosmos

Actividades 1. ¿Cuál es el objeto de la ciencia, según el autor? 2. Según el autor, la ciencia no sería posible en un mundo en el que nada cambiase ¿Estás de acuerdo? Explícalo. 3. ¿Por qué no podría existir la ciencia en un mundo que cambiase sin orden? 4. ¿Crees que la ciencia es importante en nuestras vidas? ¿Por qué?


Texto 3: La magia en el origen de la ciencia

Cuando oímos la palabra "magia", quizás en lo primero que pensamos es en uno de esos prestidigitadores o ilusionistas que, como su nombre indica, mediante la velocidad de sus dedos y con la ayuda de juegos de imágenes, producen “ilusiones”, haciéndonos creer en algo irreal, engañándonos en cierto modo. Cuando estos ilusionistas se convencen a sí mismos o simplemente nos quieren convencer a nosotros de que sus juegos son reales y no fingidos, aparecen la hechicería y la superstición. Sin embargo, no es esto la magia, sino aquello en lo que derivó cuando se la vació de contenido. Para sus practicantes, la magia es esa sabiduría y arte de utilizar conscientemente poderes invisibles (espirituales) para producir efectos visibles. Para los analistas del siglo pasado, la magia era un estadio primitivo de conocimiento, superado con el tiempo por la verdadera ciencia; una forma de pensamiento prerreligiosa y precientífica, cuyo concepto fundamental, sin embargo, es el mismo que el de la ciencia, pues la magia parte de dos principios elementales: 1.º “Los acontecimientos que se producen en el universo siguen unas leyes inmutables, que pueden ser conocidas”; y 2.º “El conocimiento de las leyes proporciona la posibilidad de previsión del desarrollo de un fenómeno”. Estos principios son los mismos que impulsan a la ciencia. Ana Díaz Sierra Escritora

Actividades 1. ¿Es lo mismo la magia que la hechicería o la superstición? Explícalo. 2. ¿Cómo define la autora la magia? 3. Dirías según lo hasta aquí visto que la mitología y la magia son lo mismo? Explícalo. 4. ¿En qué considera la autora que se parecen la magia y la ciencia? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 5. ¿Cuándo crees que comenzó la separación entre ciencia y magia? 6. De acuerdo con este texto ¿Qué condición es necesaria para el desarrollo de la ciencia?


TEXTO 4: ¿Por qué se hace uno científico? “El científico no estudia la naturaleza por la utilidad que le pueda reportar; la estudia por el gozo que le proporciona, y este gozo se debe a la belleza que hay en ella. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena su

estudio, y si no valiera la pena conocerla, la vida no merecería ser vivida. Por supuesto que no hablo aquí de aquella belleza que impresiona los sentidos, la belleza de las cualidades y apariencias; y no es que desprecie esta belleza (lejos de mí tal cosa), pero no es esta la propia de la ciencia;

me refiero a aquella profunda belleza que surge de la armonía del orden en sus partes y que una pura inteligencia puede captar. La belleza intelectual

se basta a sí misma, y es por ella, más que quizá por el bien futuro de la humanidad, por lo que el científico consagra su vida a un trabajo largo y difícil.” Henri Poincaré Matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia

Actividades 1. Titula y resume en pocas palabras el texto. 2. Según el autor ¿Cuál es la razón que anima al científico a estudiar la naturaleza? 3. ¿De qué belleza habla el autor? ¿Es una belleza que impresiona los sentidos? 4. ¿Por qué merece la pena estudiar la naturaleza? 5. ¿Crees que es suficiente lo que se dice en el texto para que se dé el desarrollo de la ciencia? 6. A la vista de todo lo anterior, ¿Qué condición crees necesaria para el impulso y desarrollo de la actividad científica?


III. PRIMERAS IDEAS SOBRE LA MATERIA

La Materia: Antecedentes  Antes de comenzar el estudio de la estructura atómica de la materia, debemos recordar algunos conceptos aprendidos con anterioridad. Comencemos diciendo que, en la línea de los establecido por el Modelo Cinético de la Materia (MCM), todas las sustancias, en última instancia, se encuentran formadas por partículas, a las que vamos a denominar "átomos".  Llamamos sustancia simple a aquella que está formada por un sólo tipo de átomo y que, por consiguiente, no puede descomponerse en otras aún más simples ni por procedimientos físicos ni por procedimientos químicos.  Llamamos sustancias compuestas o, simplemente, compuestos, a aquellas que están formadas por más de un tipo de átomo diferente, unido químicamente. En consecuencia, estas sustancias podrán ser descompuestas en sus sustancias simples constitutivas mediante procedimientos químicos como la electrolisis, fotolisis o la piro o termólisis. Primeras Ideas: Los filósofos especulativos griegos  Las primeras teorías acerca de la constitución de la materia nacen en la Grecia clásica. Los primeros filósofos propusieron la existencia de una


sustancia primigenia a partir de la cual se habría creado el resto de las sustancias que aparecen en la naturaleza, aunque disentían en cual era esa primera sustancia. A estos filósofos y a sus hipótesis se les denomina "Monistas", de la palabra de origen griego "monos" que significa "uno" Tiempo después, comenzaron a desarrollarse otras propuestas, denominadas "Pluralistas" ya, aunque mantenían el concepto de la existencia de las sustancias primigenias, proponían la existencia no de una, si no de varias. Leucipo, Demócrito y más tarde, Epicuro (siglo IV a.C.) fundan una escuela atomista y pluralista. Creían que la materia era discontinua y estaba formada por partículas que llamaron Átomo (que significa "indivisible"). No se aceptó en su momento debido a consideraciones filosóficas y religiosas. Según la física de Epicuro, toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos. Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. Aristóteles rechaza la teoría atomista, sostiene que la materia es continua (su teoría se llama "continuista") y que estaría formada por cuatro elementos: Agua, fuego, tierra y aire. Por tanto, es también una teoría pluralista.

Ideas Medievales  Ya en la edad media, los alquimistas (600-1000 d.C.), cuya tarea principal era la búsqueda de la piedra filosofal (lapis filosofalis), desarrollaron las técnicas propias de la ciencia que hoy llamamos química, y modificaron la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles, hasta convertirla en la teoría de la "Tria Prima".  La teoría de la Tria Prima consistía en suponer que los metales eran cuerpos compuestos formados por dos cualidades o principios comunes, el mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad, y el azufre que poseía la propiedad de la combustibilidad. Con el tiempo, se añadió la sal, que tenía la propiedad de la solidez y la solubilidad.  A partir del nuevo milenio (año 1000), comienza un movimiento de estudio de la naturaleza que se debatiría entre las ideas aristotélicas sobre la existencia de los elementos primigenios, en sus diversas formas, y una nueva concepción basada en lo empírico y la descripción de los cambios químicos que, finalmente, desemboca en la aparición de la teoría atómica de Dalton.


Teoría atómica de Dalton  El s. XVII tuvo lugar un renacimiento de la teoría atómica principalmente a través de las obras de René Descartes, Pierre Gassendi e Isaac Newton, que se basaron en las antiguas hipótesis de los atomistas helenos.  Ya en el s. XVIII, William Higgins y Dalton proponen una nueva teoría atómica para tratar de explicar algunas leyes empíricas de las combinaciones químicas que en aquel momento se conocían.

Postulados de Dalton 1.- Toda la materia está formada por átomos indivisibles e invariables, entre los que sólo existe el vacío. 2.- Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí en masa y en otras propiedades, y diferentes a los de cualquier otro elemento. 3.- Los compuestos se forman por la combinación de diferentes átomos en una proporción de números enteros y sencillos.

 De acuerdo con esa teoría atómica, cada sustancia está formada por partículas muy pequeñas e indivisibles, de forma que esas partículas son distintas para cada una de las sustancias pero iguales entre sí para una misma sustancia. Según Dalton, esas partículas son los átomos y su propiedad principal sería su masa.  Para Dalton la materia es discontinua y las partículas de las que habla el Modelo Cinético de la Materia (MCM) son bien los átomos o bien los agregados de estos que en la actualidad denominamos moléculas.  El Modelo Atómico de Dalton constituyó un éxito porque podía explicar las leyes gravimétricas (referidas a la medida de la masa) que se habían descubierto para las reacciones químicas, aunque pronto surgieron descubrimientos que hicieron replantearse estas ideas.


1. Investiga: ¿Quiénes eran los filósofos monistas?¿Cuándo y donde vivieron? 2. Con la información del apartado anterior, sitúa en un mapa del Mediterráneo a cada filósofo y su época ¿Qué información obtenemos de ese mapa?

3. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis monista y otra pluralista? 4. ¿Cuál es el origen de la palabra "Átomo"?

5. ¿Para Leucipo y Demócrito la materia era continua? Explícalo. 6. Epicuro fue un atomista posterior a Leucipo y Demócrito, que recoge sus ideas y las concreta ¿Cómo describía la realidad?

7. El mismo Epicuro describía las propiedades de los átomos ¿Cuáles eran esas propiedades? 8. Indica cómo se formaban las diferentes sustancias, según Epicuro.


9. Explica por qué se llama "Continuista" a la hipótesis de Aristóteles ¿Se trataba de una hipótesis monista o pluralista? 10. ¿De qué estaba formada la materia, según Aristóteles?

11. Los primeros alquimistas, hasta aproximadamente el año 1000, eran de origen árabe o judío ¿Cuáles fueron sus dos principales aportaciones? 12. Los alquimistas estaban empeñados en la búsqueda de la "Lapis Filosofalis" ¿Qué era ese objeto y que propiedades tenía?

13. Describe la hipótesis de la "Tria Prima". 14. A partir del siglo XI (año 1000) comienza un movimiento cultural que, poco a poco, rompe con las ideas anteriores ¿Cuáles eran sus características?

15. Investiga: ¿Cuáles fueron las causas del movimiento cultural originado a partir del siglo XI? 16. Escribe los postulados de Dalton y contesta: a) ¿Cómo son y cómo denomina Dalton a las partículas últimas de la materia? b) ¿Cómo son los átomos de un elemento? c) ¿Pueden ser idénticos los átomos de dos elementos diferentes? 17. De acuerdo con el Modelo de Dalton, ¿se puede transformar un átomo en otro mediante una reacción química? 18. ¿Pueden descomponerse los elementos en otras sustancias? ¿Y los compuestos? Explícalo de acuerdo con el Modelo Atómico de Dalton.

19. Si los átomos de una sustancia son todos iguales, ¿de qué tipo de sustancia se trata? 20. ¿A qué se debió el éxito del Modelo Atómico de Dalton? ¿Crees que sigue siendo un éxito


IV.

SUSTANCIAS SIMPLES Y COMPUESTAS

Humphry Davy, de Inglaterra (1778-1829) fue un muchacho pobre en sus comienzos. Al igual que otros muchos químicos de su tiempo, trabajó como mancebo de botica. Empezó a interesarse por la Química después de leer el tratado de Lavoisier. En 1779, cuando tenía sólo veintiún años, de repente, se encontró con la fama al haber descubierto algo llamado «gas hilarante o de la risa». Este gas es un óxido nitroso, un compuesto de dos átomos de nitrógeno y uno de oxígeno. Tan pronto como lo hubo preparado Davy, se descubrió que poseía asombrosas propiedades. La gente que respiraba el óxido nitroso parecía perder el dominio de sí mismo. Sus emociones se hacían ingobernables: reían, lloraban y, por lo general, se comportaban de una forma alocada. El respirar aquella droga se convirtió en una verdadera manía. (Hasta muchos años después no fue adoptada por la clase médica como anestésico, para extraer dientes u otras intervenciones menores.) Dado el alcance de su descubrimiento, Davy se convirtió en un conferenciante popular sobre temas químicos. La Ciencia se hallaba en pleno apogeo. La nueva máquina de vapor y los vuelos en globo constituían los temas diarios de conversación, lo mismo que sucedió después con los cohetes y los astronautas. Davy era una persona bien parecida, un excelente orador y muy hábil en espectaculares demostraciones con electricidad y con otras maravillas de la nueva ciencia. Auténticas multitudes se reunían para escucharle. Pero Davy estaba menos interesado en las conferencias que en los trabajos de laboratorio. ¿Y qué pasaría si se utilizara la electricidad para disociar aquellos compuestos tan íntimamente unidos que los químicos habían fracasado en separar? Davy empezó primero con la sustancia llamada «potasa». Era,


literalmente, una ceniza, obtenida al quemar ciertas plantas y luego al poner las cenizas en remojo en un gran recipiente. Davy comenzó por hacer pasar una corriente eléctrica a través de una solución de potasa. Todo cuanto consiguió fue hidrógeno y oxígeno, tras descomponer el agua. Decidió que debía llevar a cabo aquel experimento en ausencia de agua. Por tanto, mezcló potasa seca e hizo pasar la corriente a través de una mezcla calentada. Para ello, tuvo que fabricar unas grandes pilas capaces de suministrar unas corrientes más potentes que la pequeña pila original de Volta. Al instante, aparecieron pequeños glóbulos en uno de los electrodos de platino. Davy estaba seguro de que aquella sustancia metálica era un nuevo elemento. Lo llamó «potasio» (de potasa). Descubrió que el potasio poseía una extraordinaria actividad química y que podía reaccionar con cualquier otra sustancia. En agua, por ejemplo, captaba los átomos de oxígeno y liberaba el hidrógeno con tal energía que éste se inflamaba. Unos pocos días después, Davy intentó el mismo experimentó con sosa, también un producto obtenido tras quemar plantas. De la sosa aisló el «sodio», un elemento muy parecido al potasio.

"La búsqueda de los elementos". ISAAC ASIMOV

1. ¿Qué llevó a H. Davy a interesarse por la Química? 2. ¿Cuál fue su primer descubrimiento importante? 3. ¿Qué uso principal le dio Davy a la electricidad? 4. ¿Qué sustancias simples encontró? 5. ¿Qué método utilizó Davy para descomponer algunas sustancias puras? 6. ¿Qué demostró Davy al disolver potasa en agua? 7. De dónde procedía el hidrógeno desprendido y qué otro gas obtuvo?


[Escribir texto]

V.

ASTROLOGÍA VS CIENCIA

La astrología puede ponerse a prueba aplicándola a la vida de los mellizos. Hay muchos casos en que uno de los mellizos muere en la infancia, en un accidente de coche, por ejemplo, o alcanzado por un rayo, mientras que el otro vive una próspera vejez. Cada uno nació exactamente en el mismo lugar y con escasos minutos de diferencia con su hermano. Los mismos planetas exactamente estaban saliendo en el momento de su nacimiento. ¿Cómo podrían tener dos mellizos destinos tan profundamente distintos? Además, los astrólogos no pueden ni ponerse de acuerdo entre ellos sobre el significado de un horóscopo dado. Si llevan a cabo pruebas cuidadosas, son incapaces de predecir el carácter y el futuro de personas de las que no conocen más que el lugar y la fecha de su nacimiento. La astrología popular moderna proviene directamente de Claudio Ptolomeo, astrónomo del siglo II d.C. que trabajó en la biblioteca de Alejandría. En su calidad de Astrónomo, puso nombre a las estrellas, dio buenas razones para creer que la Tierra era una esfera, como algunos de los filósofos griegos que le precedieron; estableció normas para predecir eclipses y, quizás lo más importante, intentó comprender por qué los planetas presentan ese extraño movimiento errante contra el fondo de las constelaciones lejanas. Ptolomeo creía que la Tierra era el centro del universo; que el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas giraban alrededor de la Tierra... esta es la idea más natural del mundo, pues toda cultura ha pasado por la hipótesis geocéntrica. El modelo Ptolemaico podía representarse con una pequeña máquina. Cuatro siglos antes, Arquímedes construyó un aparato de este tipo, que Cicerón, un senador romano, examinó y describió en Roma, donde lo había transportado el general Marcelo, uno de cuyos soldados, gratuitamente y en contra de las órdenes recibidas, había matado al científico septuagenario durante la conquista de Siracusa


(a)

¿Es la Astrología una ciencia? ¿por qué?

(b) ¿Cómo definirias las palabras que están destacadas en negrita? ¿Están bien usadas en el texto?

(c)

¿Cuáles son las fases del método científico? ¿Crees que en el primer párrafo se describe un experimento?

(d) ¿Cuáles son las tres condiciones para el desarrollo de la ciencia? ¿De cuál de esas condiciones crees que se habla en el último párrafo?

(e) ¿Qué condiciones debe cumplir una hipóteis para que se científica? ¿Las cumple la hipótesis geocéntrica de la que habla el texto?


VI.

LA CIENCIA Y SU MÉTODO

Según el filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles, lo que existe está compuesto de materia y forma, la materia es aquello de lo cual una cosa está hecha y la forma es aquello que le da su "contenido esencial". Pese a la diversidad de la materia, los antiguos filósofos griegos creían que todos los cuerpos se hallaban formados por los mismos componentes: la tierra, el aire, el fuego y el agua. Estos cuatro elementos, al mezclarse en distintas proporciones, daban lugar a distintos materiales. Asimismo, estos "elementos" se unirían o separarían en función de un conjunto de “fuerzas” que se llamaron Amor y Odio. Además, cada uno de los elementos confería diferentes propiedades al objeto resultante, como el calor o frío y la humedad o sequedad. Resulta obvio que la concepción de la naturaleza según la filosofía griega supuso un formidable avance, a pesar de que esta teoría hoy nos pueda parecer completamente absurda; ya que tuvo el mérito de ser una de las primeras que intentaban explicar la estructura de la materia. No obstante, aun no debe ser reconocida como ciencia, pues, como se ha visto, se atribuían propositos conscientes a la naturaleza, posiblemente como herencia del pensamiento mitológico que dominaba en generaciones anteriores. Otra característica del conocimiento griego era su desdén hacia todo lo que tuviese que ver con la experiencia. Los filósofos especulativos griegos despreciaban la experiencia porque habían desarrollado la idea de que los sentidos humanos no eran fiables y que, incluso, nos engañaban. Por otra parte, en la misma Grecia se desarrollaron, también mediante la filosofía especulativa, teorías más acertadas sobre la constitución de la materia, como la de los atomistas Leucipo y Demócrito; pero fueron rechazadas no sólo por motivos de carácter filosófico, si no también religioso.


A. ¿Era científico el conocimiento en la antigua Grecia? ¿por qué? ¿Cómo lo denomina el texto?

B. ¿Cómo definirias la palabra que está destacada en negrita? ¿Está bien usada en el texto?

C. ¿Cuáles son las fases del método científico? ¿De cuál de ellas se habla en el tercer párrafo?

D. ¿Cuáles son las tres condiciones para el desarrollo de la ciencia? ¿De cuál de esas condiciones crees que se habla en el segundo párrafo del texto? ¿Y en el último?

E. Explica a cuál de las fases del método científico crees que se parece más lo descrito en el texto.


VII LA MEDIDA

Hoy que las técnicas envejecen con celeridad, resulta paradójico que las medidas de la masa dependan, y en consecuencia la de las propiedades que con ella se relacionan, como la energía; de un artefacto de 117 años de antigüedad guardado en las cámaras acorazadas de un pequeño laboratorio de las afueras de París, la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), o "sistema métrico", el kilogramo es igual a la masa de este "prototipo internacional de kilogramo" (PIK), un cilindro de una aleación de platino e iridio, fabricado con gran precisión, de 39 milímetros de altura e igual diámetro. Curiosamente, si el PIK cambiase de París a otra ciudad, su masa seguiría siendo la misma, pero podría cambiar su peso. El SI está administrado por la Conferencia General de Pesas y Medidas y el Comité Internacional de Pesas y Medidas. En los últimos decenios, la Conferencia ha redefinido otras UNIDADES básicas del SI para mejorar su PRECISIÓN y mantenerlas acordes con el adelanto del conocimiento científico y técnico. Los patrones del metro y el segundo se basan ahora en fenómenos naturales. El metro se relaciona con la velocidad de la luz, mientras que el segundo está fundamentado en la frecuencia de las microondas emitidas por un determinado elemento en la transición entre dos de sus estados energéticos. Hoy día, el kilogramo es la última unidad del SI que continúa dependiendo de un objeto manufacturado y único. Por eso los metrólogos se proponen definir la masa mediante técnicas que dependan sólo de las características inmutables de la naturaleza.


A. ¿Cómo se define el kilogramo en el texto?

B. Indica qué es una magnitud fundamental y una derivada. Busca y clasifica las que aparecen en negrita en el texto e indica cuál es su unidad de medida, en el Sistema Internacional.

C. Define las dos palabras que aparecen destacadas en el párrafo tercero.

D. El volumen de un cilindro es V = π·r2·h. Sabiendo que el número π es 3,14159 y con los datos que aparecen el segundo párrafo, calcula el volumen del PIK, ajustándote a las normas de redondeo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.