Matemáticas

Page 1

MATEMÁTICAS

CURSO 2015/2016

TAREAS INTEGRADAS

Contenido:

1º DE ESO: LA GEOMETRÍA EN MI PUEBLO

2º DE ESO: DESAYUNO CON ESTADÍSTICA

3º DE ESO: MOSAICOS

4º DE ESO: ANALICEMOS NUESTRO TRABAJO DE CURSO


1º DE ESO: LA GEOMETRÍA DE MI PUEBLO Título Unidad didáctica en la que se incluye

Objetivos

Descripción de la actividad

Distribución del alumnado Fuentes para la búsqueda de información. Pautas para la búsqueda Pautas para la investigación Pautas para la exposición

LA GEOMETRÍA EN MI PUEBLO Unidad 7: Geometría plana. Valorar las matemáticas como una herramienta útil para interpretar la vida real. Reconocer los conceptos matemáticos de su entorno más inmediato, y describirlos utilizando la terminología matemática adecuada. Colaborar en actividades de grupo. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías para la presentación de los trabajos. Con esta actividad pretendemos que el alumnado mire con ojos matemáticos su propio pueblo y que tome fotografías en las que se observe la presencia de las matemáticas en su vida cotidiana. Cada foto tendrá que llevar un título que haga referencia, de alguna manera, al contenido matemático de la imagen y una descripción de la misma. Se valorará tanto la originalidad de la foto como la corrección, oral y escrita, de su descripción. En grupos colaborativos de 4-5 alumnos. En cada grupo, cada alumno desempeñará un determinado rol (coordinador, observador, secretario, moderador, ayudante del coordinador –en grupos de 5-) Esta actividad no conlleva ninguna búsqueda de información.

Esta actividad no conlleva ninguna búsqueda de información. Las recogidas en nuestras rúbricas.

Recursos TIC que deben usar

Presentación en powerpoint o un prezi.

Criterios de evaluación de la actividad

Valora la presencia y la importancia de las matemáticas en su vida cotidiana. Utiliza el lenguaje matemático adecuado, tanto de forma oral como escrita, para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones del mundo físico. Coopera en situaciones de aprendizaje compartido. Utiliza las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, para presentar su trabajo en clase.

Página 2

M A T E M Á T I CA S


2º DE ESO: DESAYUNO CON ESTADÍSTICA DESAYUNO CON ESTADÍSTICA Antes de empezar, vas a tener que investigar y contestar a las siguientes preguntas de estadística. Podrás ayudarte de tu libro de texto o buscar la información en Internet: 1. ¿A qué se denomina población en un estudio estadístico? 2. ¿A qué se denomina muestra en un estudio estadístico? ¿Por qué son necesarias las muestras para los estudios estadísticos en lugar de utilizar la población de estudio? 3. ¿A qué se denomina variable estadística? Define variable cualitativa, cuantitativa, discreta y continua. 4. Define frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta acumulada, y frecuencia relativa acumulada. 5. ¿Qué son los gráficos estadísticos? Explica brevemente cuando se debe utilizar cada uno de ellos. 6. ¿Qué es una medida o parámetro estadístico? Explica brevemente las medidas de centralización y de dispersión. Introducción : ¿Desayunas bien?

En España siempre hemos considerado que el desayuno es la comida menos importante del día, pero ahora sabemos que esto es totalmente erróneo. Un mal desayuno puede ocasionar bajo rendimiento escolar. Un niño o una persona muy joven ha de tomar todos los días una cantidad de nutrientes que necesita para crecer, rendir en el colegio, estar despierto, ágil y dinámico. La falta de hierro puede llegar a producir anemias, cansancio, disminución del apetito, así como afectar a la capacidad de concentración, el aprendizaje y el rendimiento escolar. Vamos a tratar de ver qué cosas son las que desayunamos habitualmente y si éstas se adaptan a lo que se considera necesario para poder estar en forma y rendir lo suficiente. Para ello utilizaremos la Estadística y sacaremos las conclusiones pertinentes

Página 3


2º DE ESO: DESAYUNO CON ESTADÍSTICA Tarea OBJETIVO: Determinar la calidad del desayuno de vuestros compañeros de Instituto. Para ello, en grupos de 4 ó 5 preguntaréis a 100 compañeros (50 chicos y 50 chicas) del Instituto qué es lo que desayunan atendiendo a la siguiente clasificación:

BUENA CALIDAD: Contiene lácteos, cereales y fruta, al menos un alimento de cada uno de los grupos anteriores.(Contiene todos los grupos) (le asignaremos “1” para hacer nuestra tabla) MEJORABLE CALIDAD: Falta uno de los grupos anteriores (le asignamos “2”) INSUFICIENTE CALIDAD: Faltan dos de los grupos (le asignamos “3”) MALA CALIDAD: No desayuna (le asignamos “4”) Realizaréis dos tipos de carteles para pegar en el Instituto: CALIDAD Y TIPOS DE ALIMENTOS QUE TOMAN LOS ENTREVISTADOS (Bollería, cereales, frutas, etc…), y DESAYUNO SALUDABLE

Roles: ENTREVISTADOR/A: Te encargarás de realizar las encuestas y anotar las contestaciones. Este papel será asumido por todos los miembros del grupo debido al alto número de personas a las que hay que preguntar MODERADOR/A: Será la persona encargada de coordinar el buen entendimiento y funcionamiento del grupo (uno o dos miembros del grupo) MATEMÁTICO/A: Aquel miembro del grupo encargado de asegurar que los datos tomados y los cálculos realizados sean matemáticamente correctos. Pueden ser uno o dos miembros del grupo INFORMÁTICO/A: Aquel o aquellos encargados de pasar todos los datos a ordenador, en caso de que así lo hagáis

Página 4

M A T E M Á T I CA S


2º DE ESO: DESAYUNO CON ESTADÍSTICA Proceso PASOS A SEGUIR DURANTE LA TAREA En primer lugar, el profesor designará el equipo del que formarás parte. Una vez que ya pertenecéis a uno de los equipos elegiréis democráticamente qué papel o rol desarrollará cada uno A continuación, idearéis una encuesta tipo para poder realizar vuestro trabajo Recuerda que debéis de preguntar al menos a 100 personas, mitad chicos y mitad chicas Con todos estos datos hacéis una tabla de frecuencias completa Con estos resultados realizáis varios tipos de gráficas (barras, histograma, etc…) donde quede más clara la información que sacáis de la tabla. Tendréis que realizar una exposición oral ante vuestros compañeros del trabajo realizado y de los resultados y conclusiones obtenidas Conclusiones Una vez finalizados los trabajos y expuestos en clase, se abrirá una mesa redonda y un debate con todos los grupos participantes. La mesa redonda será sobre las dificultades encontradas en la elaboración de los trabajos y como se han resuelto. Así mismo, se abrirá un debate sobre el tema trabajado a través de las distintas webs consultadas, así como de la bibliografía consultada en la biblioteca. Si termináis esta tarea positivamente habréis aprendido lo siguiente: Realizar un cuestionario para una encuesta Sabréis calcular parámetros estadísticos de centralización y de dispersión Sabréis hacer representaciones estadísticas básicas Utilizaréis con soltura la calculadora científica que tanto necesitaréis Manejaréis el software que hayáis elegido como hoja de cálculo sin problemas Estaréis en condiciones de abordar los estudios estadísticos más avanzados en los próximos cursos. Seguro que lo habéis conseguido Página 5


2º DE ESO: DESAYUNO CON ESTADÍSTICA Se pueden realizar carteles sobre desayuno saludable: Se realizarán carteles informativos sobre la calidad y los tipos de los alimentos que se deben de tomar en el desayuno, así como las ventajas de hacer un desayuno saludable y se colocarán en todo el Instituto El trabajo podéis realizarlo a mano o con ordenador y debe tener los siguientes puntos: 1. Portada Con el título del trabajo, el nombre y el grupo al que pertenece. 2. Índice En la segunda página debe de aparecer el índice con todos los puntos tratados en el trabajo y la página en la que se encuentra cada punto 3. Introducción Aquí el alumno/a responderá a las preguntas que aparecen al comienzo y explicará en qué consiste el trabajo. 4. Encuesta Aquí debéis explicar como habéis realizado la encuesta, qué cuestionario habéis utilizado y todas las respuestas obtenidas 5. Tabla de frecuencias: Realiza un recuento de los resultados obtenidos, apuntando de manera adecuada todos los datos con el objetivo de realizar después el estudio estadístico y elabora una tabla como la que hemos visto en clase pero adaptada a este estudio 6. Cálculo de parámetros estadísticos Aquí deben de aparecer todos los cálculos que realicéis 7.Realización de gráficos Debéis realizar un diagrama de barras y un diagrama de sectores con el que deben de aparecer todos los cálculos que realicéis para la determinación del sector correspondiente a cada uno de los valores de la variable 8. Conclusión: Después se escribirán unas conclusiones finales en las emitáis una opinión basada en los resultados obtenidos acerca de los hábitos de los encuestados así como las dificultades que habéis tenido a la hora de realizar el trabajo 9. Exposición oral del trabajo: En esta debéis participar todos los componentes del grupo, exponiendo cada uno el apartado que previamente hayáis determinado

Página 6

M A T E M Á T I CA S


3º DE ESO: MOSAICOS MOSAICOS Por grupos, debéis de realizar una pequeña tarea de investigación sobre los elementos geométricos (mosaicos y cenefas) presentes en el arte, arquitectura y en la sociedad actual. En dicho trabajo, deberéis exponer cuáles son los elementos matemáticos que intervienen (traslaciones, simetrías, giros, etcétera), cómo se generan, dónde aparecen, el autor y la fecha, contexto histórico del mismo. Dicho trabajo debéis de presentarlo en el formato que se prefiera (digital o papel) y exponerlo al resto de la clase en un tiempo inferior a 10 minutos en el que deben intervenir todos los miembros del grupo. El profesor evaluará todos los aspectos del trabajo y de la exposición, y se reserva el derecho de preguntar a cualquier integrante sobre aspectos del trabajo realizado.

Página 7


4º DE ESO: ANALIZAMOS NUESTRO TRABAJO DE CURSO

ANALIZAMOS NUESTRO TRABAJO DE CURSO Vamos a realizar un estudio estadístico sobre cómo se comportan el resto de grupos. Para ello, debéis realizar una pequeña encuesta a los alumnos de dicha clase sobre el comportamiento del grupo en general. Dicho trabajo debéis de presentarlo en el formato que se prefiera (digital o papel) y exponerlo al resto de la clase en un tiempo inferior a 10 minutos en el que deben intervenir todos los miembros del grupo.

El profesor evaluará todos los aspectos del trabajo y de la exposición, y se reserva el derecho de preguntar a cualquier integrante sobre aspectos del trabajo realizado.

Página 8

M A T E M Á T I CA S


4º DE ESO: ANALIZAMOS NUESTRO TRABAJO DE CURSO GRUPO ENCUESTADO:

FECHA ENCUESTA:

HORA:

ENCUESTA (Rodea con un círculo)

ALUMNO: ____________________________________________________

¿Cómo crees que se comporta este grupo? 1. Muy bien

2. Bien

3. Regular

4. Mal

3. A veces.

4. Rara vez.

3. A veces

4. A menudo.

¿En el grupo se ayuda a los compañeros? 1. Siempre

2. A menudo

¿Se suelen traer las tareas de casa? 1. Rara vez.

2. Alguna vez

Durante el tiempo de trabajo en clase, ¿se aprovecha para hacer las actividades mandadas? 1. Siempre

2. A menudo

3. A veces.

4.Rara vez.

¿Se contribuye con la limpieza y el buen uso de los materiales del aula y del centro? 1. Siempre

2. A menudo

3. A veces.

4. Rara vez

¿Se favorece el buen ambiente y las relaciones de la clase? 1. Siempre

2. A menudo

3. A veces.

4. Rara vez

Como clase, ¿estáis contentos con el trato y el trabajo de vuestros profesores? 1. Mucho

2. Bastante

3. Poco

4. Nada

Como clase, ¿os interesan las actividades que se realizan en el centro? 1. Mucho

2. Bastante

3. Poco

4. Nada

Como clase, ¿os interesan las excursiones y salidas culturales que propone el centro? 1. Mucho

2. Bastante

3. Poco

4. Nada

Página 9


4º DE ESO: ANALIZAMOS NUESTRO TRABAJO DE CURSO ANALISIS DE DATOS 1.- ¿Quién es la población de nuestro estudio estadístico?

2.- ¿Quiénes son los individuos de nuestro estudio estadístico?

3.- ¿Quién es la muestra de nuestro estudio estadístico?

4.- ¿Cuáles son los valores de nuestro estudio estadístico?

5.- ¿Cuáles son los datos de TU estudio estadístico?

6.- Realiza una tabla estadística de tu estudio estadístico en la que aparezca frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada, frecuencia relativa acumulada.

7.- Realiza un diagrama de barras.

7.- Calcula la moda, mediana, media, desviación media, varianza y desviación típica.

8.- Realiza un diagrama de sectores con el número de alumnos que obtienen su media entre los intervalos [1,2], [2,3] y [3,4]

CONCLUSIONES: ¿Crees que, en líneas generales, este grupo ha trabajado bien durante el curso? ¿Qué aspectos deberían mejorar?

Página 10

M A T E M Á T I CA S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.