LA VOZ DEL COLONO, número 2

Page 1

NÚMERO 2



OCTUBRE 2016

NÚMERO 2

LA VOZ DEL COLONO IES COLONIAL (FUENTE PALMERA)

LA VOZ DEL COLONO

SOLO TUS OJOS ENTIENDEN...

Contenido:

Bienvenidos un curso más a nuestra publicación. Retomamos de nuevo la actualidad de nuestro Centro y de nuestro entorno con un nuevo número de la revista escolar. Recogemos muchas de las actividades que se realizaron el curso pasado y el proyecto de las que este se van a llevar a cabo, intentando dar protagonismo a todos los que formamos parte de esta comunidad. Mantenemos canales dedicados a diferentes disciplinas, en los que elaboramos pequeños trabajos de investigación, mostramos las imágenes de la vida dentro y fuera del Centro, compartimos las historias, recordamos las visitas que hemos recibido, informamos de planes, proyectos, novedades… Y presumimos de aquellos reconocimientos que hemos recibido por el trabajo realizado. Queremos dar las gracias a todos los colaboradores que participan en la publicación de la revista, pues es para nosotros un regalo su tiempo, su entusiasmo, su trabajo y su sabiduría. MARÍA JOSÉ GÓMEZ CEJAS

IN MEMORIAM

COLABORACIONES

GABRIEL REVUELTO LOLA AYLLÓN ISABEL LLORENTE Mº SALUD SERRANO Y NUESTROS ALUMNOS: JUAN JESÚS JIMÉNEZ XIAZHENG ZHOW ALEJANDRO PEREZ MIJE

COLONIAL NOTICIAS

2

PLANES Y PROGRAMAS

4

PROYECTO INTEGRADO

5

CANAL CIENCIA

6

CANAL PSICOLOGÍA

9

CANAL HISTORIA

12

CANAL SOLIDARIO

17

EL RINCÓN DE PENSAR

18

TALLER DE ESCRITURA

22

LIBRO DE VISITAS

27

QUE NOS LLEVAN DE EXCURSIÓN

30

MALETAS VIAJERAS

32

TIEMPO ENTRE COSTURAS

35

EL REPORTERO INTRÉPIDO

36

RINCÓN DEL ARTISTA

37

BOLETINES DE LECTURA

38


COLONIAL NOTICIAS “NOS LLENA DE ORGULLO Y SATISFACCIÓN” NUESTRA DIRECTORA, NOMBRADA HIJA ADOPTIVA DE LA COLONIA El nombramiento como Hija Adoptiva de Fuente Palmera a nuestra directora, Mª José Aguilera, ha llenado de gran orgullo a toda la comunidad educativa del instituto. Este reconocimiento se produce por su dedicación en la mejora de la oferta educativa del centro, que incluye, desde el curso 15/16, el Ciclo de Confección y Moda y el Bilingüismo en la ESO y en el Ciclo de Gestión Administrativa. En el discurso de agradecimiento, que se pronunció en el Pleno extraordinario, la directora del IES Colonial recordó la labor imprescindible que ha desarrollado el AMPA “Pablo de Olavide” y la implicación de “Jóvenes por la Colonia”. Tuvo también unas palabras de agradecimiento hacia nuestro equipo directivo y hacia todos los compañeros. Expresó, además, su admiración por los colonos de Fuente Palmera: “...porque con vosotros he

podido formarme, he afianzado mis principios y he adquirido otros nuevos, he tenido la gran fortuna de rodearme de gente que es capaz de tocar el corazón de las personas, de gente a quienes los golpes duros de la vida, le enseñaron a crecer con toques suaves en el alma, de gente que defiende la dignidad humana por encima de todo.” Vaya desde aquí nuestra más sincera felicitación por este reconocimiento.

Mª JOSÉ AGUILERA DURANTE SU DISCURSO QUE PRONUNCIÓ EN EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO (Fuente de la foto: localpaper.es) Página 4

LA VOZ DEL COLONO


COLONIAL NOTICIAS CARMEN LÓPEZ REY Y SU PROYECTO “COLORES PARA ALEGRARTE” En la foto, Carmen López Rey, cuyo proyecto “Colores para Alegrarte” realizado en el Hospital Infantil Reina Sofía, ha sido ampliamente reconocido. Este año ha sido, además, galardonado con las distinciones que con motivo del Día de Andalucía entrega la Delegación del Gobierno en Córdoba. En este enlace podéis ver un vídeo de presentación. https://diadeandaluciaencordoba.wordpress.com/proyecto-colores-para-alegrarte/

LA VOZ DEL COLONO RECIBE EL TERCER PREMIO DE REVISTAS ESCOLARES Con motivo de la celebración del Día del Libro, la Delegada de Educación hizo entrega de los diplomas a las revistas escolares que fueron premiadas el curso anterior. En la foto, Mº José Gómez Cejas junto a la directora en el acto celebrado en la Filmoteca de Andalucía.

PARTICIPAMOS EN EL 25 ANIVERSARIO DEL PROGRAMA ALDEA Este es el stand con los trabajos realizados con material reciclado por el Ciclo de Confección y Moda y el Aula Específica para celebrar el Día Mundial del Medioambiente. Isabel Llorente, María Salud y Pilar Navajas fueron las profesoras acompañantes. Aportamos así nuestro “ granito de arena a la sostenibilidad medioambiental de nuestro Planeta”.

NUESTRO PROYECTO DOS MISTERIOS SIN RESOLVER PARTICIPA EN LA I FERIA DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Pocos fueron los Centros de Secundaria que participaron en esta feria que se celebró durante el mes de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación. Nuestro proyecto para conmemorar el IV Centenario estuvo presente en esta feria y despertó gran interés entre el alumnado universitario asistente.

EL IES COLONIAL GANADOR DE LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES EN LA MODALIDAD DE BACHILLERATO El horno solar automatizado, que fue el proyecto seleccionado para participar en el primer concurso TecnoIngenia de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, ha sido el ganador de La Noche de los Investigadores en su modalidad. En la foto, los alumnos de Tecnología con sus profesores, Vicente Marques y Alfonso Rojas . LA VOZ DEL COLONO

Página 5


PLANES Y PROGRAMAS

Queremos reservar un espacio en nuestra publicación para cada uno de los programas educativos que se desarrollan en nuestro Centro. Muchas son las actividades que surgen fruto del trabajo en grupo y que incluyen aspectos tan importantes como la Coeducación, la Educación para la Paz, la Lectura y Bibliotecas Escolares, el cine, el medioambiente, bilingüismo, etc. Estas son algunas de las direcciones web donde pueden verse las actividades que se realizan cada año: BIBLIOTECA ESCOLAR: http://bibliotecacolonial.jimdo.com/ PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: http://colonialplc.jimdo.com/ FAMILIAS LECTORAS: http://familiaslectorascolonial.jimdo.com/ CLÁSICOS ESCOLARES: http://clasicosescolares.jimdo.com/ COMUNICA-ACCIÓN: http://telecolonial.blogspot.com.es/ http://massproduccionescolonial.jimdo.com/?logout=1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: http://poatcolonial15.jimdo.com/ BILINGUISMO: http://colonialplc.jimdo.com/colonial-biling%C3%BCe/ COEDUCACIÓN: http://coeduca2.blogspot.com.es/

REPRESENTACIÓN DE LOS CUENTOS DEL CONDE LUCANOR CON KAMISHIBAI (TEATRO JAPONÉS) DENTRO DEL PROGRAMA DE CLÁSICOS ESCOLARES Página 6

MENCIÓN ESPECIAL DE ILUMINADA BAENA EN FAMILIAS LECTORAS

ACTO QUE CELEBRAMOS CONTRA EL MALTRATO DESPUÉS DE LA MANIFESTACIÓN EN LA PLAZA DE FUENTE PALMERA. EN LA FOTO, CAROLINA CASTELL Y PILAR LA VOZ DEL COLONO


PROYECTO INTEGRADO DOS MISTERIOS SIN RESOLVER

EL DEPARTAMENTO DE LENGUA PREPARANDO LA GRABACIÓN DEL VÍDEO A LAS ÓRDENES DE ANA CASTELLÓN

El supuesto robo del manuscrito de El Quijote y el asesinato de Marlow fueron los dos misterios que se propusieron a nuestro alumnado para que investigase el contexto de la época de Shakespeare y Cervantes. De esta forma comenzábamos el proyecto integrado que elaboramos para conmemorar el IV Centenario. El proyecto parte del visionado de unos vídeos que hemos grabado los profesores de Lengua y de Inglés. En ellos interpretamos a personajes de la época y planteamos estos "Dos misterios sin resolver". En estos enlaces puedes acceder a los vídeos: -El robo del manuscrito del Quijote: https://vimeo.com/164797452 -El asesinato de Marlow: https://vimeo.com/165245257 A partir de ahí, el alumnado había de buscar a los culpables, que se encontraban escondidos en alguno de los carteles que elaboraron todos los departamentos en una gran línea del tiempo. Durante una semana se estuvo investigando el contexto de la época (historia, literatura, ciencia...) organizados en grupos colaborativos. Para ello se propusieron unas fichas de análisis que incluyen webgrafía, contenidos que debe tratar cada equipo y la guía para la elaboración de cada cartel. Los trabajos se plasmaron en una presentación digital que concluyeron en una fase de exposición oral y se elaboraron, además, códigos QR para cada uno de los trabajos. Podéis acceder a todo el material elaborado en la web del PLC: http://colonialplc.jimdo.com/curso-15-16-fase-2/l%C3%ADneas-de-trabajo/ LA VOZ DEL COLONO

Página 7


CANAL CIENCIA LOS COLORES DEL CIELO

No te lo vas a creer, pero adoro los lunes. La sensación del despertador sonando tras un fin de semana en el que has cargado a tope las pilas, y enfrentas con una sonrisa la semana que empieza. El martes, todo lo bueno ha pasado ya. Es en ese momento, por la mañana temprano, cuando no solo yo si no muchos tenemos la costumbre de asomarnos por la ventana para ver cómo amanece el día. Contemplamos el cielo y nos hacemos una idea de lo que nos depara el día. Cierto es que, cada vez más, sustituimos ese tradicional gesto por la consulta a la app de moda en nuestro teléfono móvil; pero no es menos cierto que eso nos priva del sublime espectáculo de la contemplación de todos los matices coloreados de los inicios de un día más o menos despejado. Más de una vez me pregunté, cuando tenía menos edad, a qué se debía ese color que exhibe el cielo. Comencé a contestar esa pregunta cuando se cruzó en mi vida un tal Newton... bueno, no de forma literal, puesto que había muerto algo más de dos siglos antes de mi nacimiento -si, en serio, no soy tan mayor...Fue el bueno de Isaac Newton quien desarrolló una teoría sobre el color, de acuerdo con la cual la luz es blanca como consecuencia de la mezcla de todos los colores del arco iris. Cuando vemos un objeto de tal o cual color, lo que sucede es que absorbe una parte de la luz solar, que es blanca, pero otra se parte se refleja, que es la que vemos. Aproximando mucho, si un objeto es verde, es porque ese objeto absorbe todos los colores, menos el verde.

Página 8

LA VOZ DEL COLONO


CANAL CIENCIA Los colores vemos que van desde el rojo hasta el violeta, y sabemos que esa luz transporta energía pues si nos ponemos a su alcance, sentimos calor. La parte que lleva menos energía es el rojo, por eso llamamos infrarrojo a la zona de radiación que ya no percibimos y que está por debajo en energía. En el otro lado encontramos el ultravioleta, que es la parte de la radiación que no vemos y que se encuentra por encima del violeta en energía. ¿En que emplea esa energía la luz? bueno, se puede decir que, como todas las ondas -y la luz lo es- la emplea en vibrar; de tal forma que cuanta más energía posea, más intensa será la vibración o técnicamente, la "frecuencia". Además, si la vibración o frecuencia es grande, se necesita menos espacio para vibrar, es decir, menor es la "longitud de onda". Llegados a este punto, es posible que alguno, con tanto tecnicismo, tanta energía y tanta frecuencia, haya perdido el resuello. No os preocupéis pues vais a recuperarlo de inmediato, ya que en este punto de la historia entra en escena la atmósfera... respiren hondo. Por lo general, cuando pensamos en la atmósfera nos viene a la imaginación una inabarcable cantidad de aire, formado por la mezcla de dos gases principalmente, oxígeno y nitrógeno los porcentajes de cada uno ya son para nota- pero no sólo gases hay en la atmósfera. Encontramos multitud de partículas de polvo y agua que van a ayudarnos a explicar el azul del cielo, que no por casualidad se llama azul "celeste". Esas partículas de polvo y agua que se encuentran en la atmósfera tienen un tamaño menor que la longitud de onda de la luz visible, de manera tal que no son capaces de reflejarla, aunque si de desviarla. Para ilustrar ese efecto, pensemos en las olas del mar. Si chocan contra un acantilado rocoso, rebotarán formando salpicaduras en todas direcciones, pero si en lugar de un acantilado, la ola encuentra una roca, no rebotará; pero el agua se desviará alrededor de la misma. Al efecto que acabo de describir se le llama dispersión en el caso de que nos encontremos en el mundo de las ondas luminosas. Como las longitudes de onda de la zona azul de la luz visible -si, sé que estás pensando en que será eso de la "luz invisible"- resultan ser más cortas, ocurre que se ven dispersadas en mayor medida, razón por la cual el cielo aparece con ese impagable azul celeste. Un momento, un momento... ¿no habíamos quedado que la zona con menor longitud de onda era la correspondiente al violeta? ¿Por qué el cielo no es violeta? Reconozco que me has pillado... bien pensado por tu parte. Pero aquí entra en juego un invento de la evolución: el ojo. Si miras a tu alrededor, percibirás objetos de multitud de colores, pero la realidad es que la naturaleza es muy ahorradora, hasta el punto de que tu ojo, mi ojo, nuestros ojos; sólo pueden captar tres colores, a saber: rojo, verde y azul. Así, hemos desarrollado células sensibles a esos tres colores que mandan la información a nuestro cerebro, donde se combina y da lugar al resto de los colores... ¿chulo, verdad? Esa especial sensibilidad que ha desarrollado nuestro ojo al color azul es la responsable de que ningunee al violeta y veamos el cielo tal y como lo vemos. Cabe preguntarse cuál sería el espectáculo al que nos sometería la naturaleza en el caso de que pudiéramos apreciar mejor el violeta. LA VOZ DEL COLONO

Página 9


CANAL CIENCIA Bien, de acuerdo, el cielo es azul celeste pero... ¿Qué son esas acumulaciones blancas y de aspecto esponjoso que aparecen a intervalos y en movimiento? Nubes, creo que las llaman. Hay mucha gente que cree que las nubes están formadas por vapor de agua, pero eso no es cierto. Cuando ponemos agua a hervir, no observamos el desprendimiento de masas de color blanco como si estuviéramos preparando palomitas. O, cuando caminamos por la calle un día en el que la humedad relativa es moderada, tampoco podemos ver el vapor de agua ¿por qué? pues porque al igual que el agua líquida, el vapor de agua es transparente e incoloro. La nubes, realmente, están formadas por diminutas gotas de agua en estado líquido. Cada una de esas gotas actúa como un prisma que descompone la luz blanca en sus "siete" colores integrantes. Cuando llueve y luce el Sol, podemos observar el arco iris gracias a este efecto pero, ¿Qué sucede en las nubes? Lo que sucede es que, efectivamente, la luz blanca se descompone pero, es tal la acumulación y cercanía de las gotas de agua que desde el suelo lo que observamos es la recombinación de todos los colores de nuevo en un blanco que es, realmente, el blanco de la luz solar. Cuando observamos nubes negras es, al contrario, porque no les llega la luz, y la ausencia de esa luz es lo que llamamos "negro"... si, bien deducido, como el negro del cielo cuando el Sol se pone. Eh, ... espera un poco... si las nubes están formadas por agua líquida ¿Cómo es que no llueve?... Buena pregunta. La respuesta es que sí llueve, aunque a una velocidad exasperantemente lenta. Ya he comentado que las gotas de agua son extraordinariamente pequeñas, por lo que su peso es muy, muy reducido. Cualquier cuerpo, cuando cae, alcanza una velocidad límite en la que la fuerza de la gravedad se iguala a la fuerza de rozamiento con la atmósfera. Cuando nos lanzamos en paracaídas, lo que hacemos es aumentar el rozamiento para que la velocidad límite se reduzca. Hay que reconocer, no obstante, la valentía del que probó el primero. Y eso es lo que ocurre con las gotas de agua líquida que forman las nubes, pues su velocidad límite es de unas décimas de milímetro por segundo... poco importante. Sólo cuando esas gotas de agua crecen de tamaño, aumenta su velocidad límite y se producen las precipitaciones. GABRIEL REVUELTO PROFESOR DE FÍSICA Y QUÍMICA ILUSTRACIONES DE LA REVISTA PINZELLADES AL MÓN Página 10

LA VOZ DEL COLONO


CANAL PSICOLOGÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Durante este curso escolar 2015-2016, en la asignatura de Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato A, el alumnado está desarrollando una Tarea colaborativa basándose en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, que fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner en 1983 como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Como bien dice este investigador y profesor de la Universidad de Harvard: “Es de máxima im-

portancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias”. “Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental.” En la tarea propuesta al alumnado se pueden diferenciar dos fases: el diseño (respondiendo a las preguntas ¿Por qué seguir esta metodología? y ¿Qué hacer?) y el desarrollo de la misma. ¿Por qué? Cuando se está trabajando en un grupo, es útil e interesante explorar diferentes estilos de aprendizaje en relación a múltiples inteligencias (MI). Dado que es imposible (y no es necesario) trabajar de acuerdo al perfil de cada persona, eso garantiza una amplia variedad. ¿Todas las personas en el grupo están trabajando con al menos una MI de su preferencia? ¿Todos los alumnos tienen un reto (trabajar con un estilo de aprendizaje con el que ellos no se pueden sentir tan cómodos)?

LA VOZ DEL COLONO

Página 11


CANAL PSICOLOGÍA ¿Qué hacer?

- Utiliza esta plantilla para ayudarte a planificar las diferentes actividades de tu tarea o proyecto y trabajar de acuerdo a una variedad de múltiples estilos de aprendizaje de inteligencia. - Haz una lista de todas las etapas y actividades de tu proyecto y clasifícalas según esta plantilla. - Elige tres estilos de aprendizaje (“Opciones tres

en raya para múltiples inteligencias”) Reflexiona: ¿Hay una buena variedad de actividades? ¿Puedes incluir alguna tarea más para garantizar un buen equilibrio? ¿Diferentes vías para organizar, procesar, analizar, y presentar información?

DESARROLLO DE LA TAREA COLABORATIVA: “LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS”

Actividad 1: ¿SABOR U OLOR?

PRESENTACIÓN CON POW TOON

La actividad consiste en tapar los ojos y nariz a algún compañero y darle cualquier tipo de alimento para que lo identifique probándolo, nosotras utilizamos manzana y patata. La persona que toma el alimento aunque lo mastique no es capaz de reconocer que tipo de alimento es, ya que percibe la textura por la lengua pero no el sabor. Con esta experiencia sensorial podemos observar cómo están relacionados el sentido del gusto y del olfato; al taparnos la nariz no apreciamos los sabores, ya que el sabor e identificación de un alimento se debe a una combinación de los sentidos del gusto y del olfato.

Actividad 2: ¿POR QUÉ UNO Y NO DOS? La actividad consiste en vendar los ojos a algún compañero y con dos palillos o bolígrafos ir pinchándole a lo largo de su brazo. Cada vez que se le pinche deberá decir cuantos palillos se están utilizando. Se observa que cuando se le pincha con dos palillos, uno cerca del otro, la persona solo percibe como si fuera uno solo. La percepción de un solo estímulo se debe al solapamiento de los campos sensitivos de los receptores del tacto.

Página 12

LA VOZ DEL COLONO


CANAL PSICOLOGÍA Actividad 3: ¿QUIÉN DICE MI NOMBRE? Se disponen en semicírculo un grupo de entre cinco o diez compañeros, a una distancia de uno o dos metros de uno que se hallará en el centro con los ojos vendados y sentado en una silla, de espaldas hacia ellas. Una vez el juego haya empezado, las personas que formen el semicírculo deberán cambiarse de lugar, y comenzar a decir el nombre de la que se encuentra sentada, entonces dicha persona deberá apuntar hacia donde cree haber escuchado su nombre. Es ta actividad está relacionada con el sentido del oído. A través de esta tarea colaborativa se pretendió desarrollar en el alumnado la Inteligencia Cinético-Corporal (saber utilizar el cuerpo), la Inteligencia Verbal-Lingüística (capacidad para usar el lenguaje tanto oral como escrito), la Inteligencia Interpersonal ( capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás, por ejemplo siendo empático, sabiendo escuchar activamente, la capacidad de ser asertivo), la Inteligencia Intrapersonal (capacidad de conocerse a sí mismo y de cuidar de sí mismo, tener una buena autoestima, comprender por qué hacemos lo que hacemos o reaccionamos como reaccionamos, nuestros sentimientos ), la Inteligencia Naturalista o ecológica ( Comprender cómo funciona el medio ambiente y cuidar de éste, empatizar con el resto de seres vivos, comprender su evolución y el cuidado que necesitan), la Inteligencia Visual y Espacial (Capacidad para percibir y usar información visual y espacial), etc. Para concluir, si reconocemos que todas las personas somos diferentes en base a que todas poseemos distintas combinaciones de inteligencias, es posible que tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo. ISABEL LLORENTE PROFESORA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ALGUNOS MOMENTOS DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LA VOZ DEL COLONO

(Con la colaboración de Carolina Castell y Sheila Calderón, alumnas de Anatomía Aplicada) Página 13


CANAL HISTORIA 225 ANIVERSARIO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANA El 4 de septiembre, recién iniciado el nuevo curso escolar, celebramos el 225 aniversario de la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. El texto, con el mismo título que la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, sale a la luz en 1791 es el primero que habla de la emancipación femenina, de igualdad de derechos, de igualdad jurídica y legal. Nos encontramos en plena Revolución Francesa, etapa en la que se produce el mayor cambio político y social en la Europa de finales del siglo XVIII. La revolución ideológica que supone no afecta solamente al ámbito francés, sino que se instala como modelo de revoluciones en el resto de Europa. Las múltiples razones de esta revolución consiguen que el pueblo decida levantarse contra una monarquía absolutista que solo gobierna para unos pocos. Olimpia de Gouges, autora de la declaración , es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, política y filósofa francesa que siente que la revolución ha olvidado a las mujeres. Partidaria del partido girondino, participó de forma relativamente activa en política denunciando la dictadura de Robespierre, lo que le valió que fuera apresada en 1793, pasando unos meses en

RETRATOS DE OLIMPIA

una enfermería carcelaria al estar enferma por una herida infectada. El tribunal revolucionario la condena a la pena capital y Olimpia, como buena revolucionaria, pasará por la guillotina en noviembre de 1793, sin poder defenderse con un abogado. La Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana es un texto corto , de 17 artículos solamente, en la que defiende su pensamiento feminista y revolucionario. Olimpia habla de igualdad de derechos entre hombres y mujeres en lo relativo al voto, de un trato igualitario en los aspectos de la vida pública y también privada, del derecho a la propiedad, de poder participar en el ejército, de lo que podríamos entender como divorcio, al plantearse suprimir el matrimonio tal y como se entendía, y aún se entiende, en aquellos momentos ….. y en resumen de ser ciudadanas, que no súbditas. Mujeres con derechos, que realizan actividades con autonomía y que forman parte activa de la sociedad en la que viven. Página 14

GRABADO DE LA MUERTE DE OLIMPIA, GUILLOTINADA EN 1793 LA VOZ DEL COLONO


CANAL HISTORIA ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA 1– La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. 2 – El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. 3 – El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. 4 – La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. 5 – Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan. 6 – La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. 7 – Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa. 8 – La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres. 9 – Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley. 10 – Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley. 11 – La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley. 12 – La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada. LA VOZ DEL COLONO

Página 15


CANAL HISTORIA 13 – Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades. 14 – Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto. 15 – La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. 16 – Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción. 17 – Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización. DOLORES AYLLÓN PROFESORA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Página 16

LA VOZ DEL COLONO


CANAL SOLIDARIO BEATIFICACIÓN DE TERESA DE CALCUTA El pasado mes de septiembre, a los 19 años de su muerte, el Papa Francisco canonizó a esta monja albanesa. La figura de Teresa de Calcuta ha sido reconocida internacionalmente, dentro y fuera de la Iglesia. Dedicamos nuestro Canal Solidario de este número a recordar su figura y la labor que toda su vida ejerció entre los más pobres. Puedes conocer su biografía en este enlace: Estas son algunas de sus máximas y frases célebres:

LA VOZ DEL COLONO

Página 17


EL RINCÓN DE PENSAR EL FILÓSOFO, EL CIENTÍFICO… EL SEGADOR

En la casa de El Segador sólo había una puerta. Quiero que me entendáis, no es que la casa fuesen cuatro paredes a las que se entraba a través de esa puerta... la puerta era la casa. Y es que El Segador existía fuera del espacio... Por eso solo necesitaba la puerta. De hecho, esto es lo que da sentido a la frase "estar a la puerta de la muerte" En esa casa había un gigantesco reloj dorado, con una esfera blanca lechosa, pero sin manecillas. Y es que El Segador existía fuera del tiempo... También quiero que me entendáis,... no es que El Segador no conociese el tiempo, es que existía en un presente perpetuo. Sabía que había un orden en las cosas, y sabía qué cosas estaban terminadas y cuáles por hacer, pero las cosas terminadas se hallaban en un plano más antiguo del presente... solo eso. Las estanterías en esa casa no se encontraban repletas de libros, o de pergaminos procedentes de un presente menos reciente. Tampoco estaban llenas de esas figuras que fueron la delicia de la abuela y que por respeto a su memoria aún conservamos los mortales, no. Las estanterías rebosaban de diminutos relojes de arena. Cada uno marcaba el tiempo de una vida, y no era posible darles la vuelta. En un presente concreto, El Segador quiso limpiar una balda y, sin querer, colocó uno del revés... durante todo un presente observó como las arenas fluían hacia arriba. Siempre había alguien a la puerta de El Segador. Con no poca indiferencia, eran atendidos, siempre con la misma liturgia. Cogía de una estantería uno de los relojes, marcado con un nombre, y esperaba a que los últimos granos de arena cayesen en presencia del cliente. Era esa una cortesía obligatoria, pues el cliente tiene derecho a saber, en sus últimos instantes, lo que está pasando para hacerse el ánimo a lo que vendrá... ojo... el cliente, pues para El Segador nada vendrá, será solo un presente más novedoso. Página 18

LA VOZ DEL COLONO


EL RINCÓN DE PENSAR En ocasiones, en un mismo instante coincidían dos o incluso tres clientes. No dejaba de ser un inconveniente, pues a El Segador no le gustaba nada tener que hacer malabares con los relojes de arena, a la vez que manejaba la guadaña. También en ocasiones, los clientes se ponían un pelín pesados e, incluso, pedían una hoja de reclamaciones. De entre todos los clientes, los que peor caían a El Segador eran los filósofos y los científicos, vendedores de humo que siempre trataban de razonar para buscar unos cuantos granos de arena para su reloj. Patéticos... La naturaleza de los filósofos quedaba patente por las preguntas y preocupaciones que les asaltaban. Casi siempre estaban enfrascados en cuestiones como "¿Hará ruido al caer un árbol en el bosque, si no hay nadie para escucharlo?" Tales disquisiciones hacían que El Segador perdiera la paciencia, pues no entendía -no entiende, mejor dicho- a qué conduce tal disparate. Pero los científicos... ah, los científicos... Carecían del más mínimo respeto, siempre parapetados tras su pensamiento racional, sin plantearse nada más allá... En un presente anterior uno de esos mortales espetó a El Segador que tan sólo era una imagen antropomórfica surgida de la supersticiosa imaginación del resto de sus congéneres mortales. Entiéndaseme... no es que El Segador tenga sentimientos, pero lo cierto es que en este mismo instante tiene una sensación como de picor tras su oreja derecha, acompañada de una cierta tensión en la mandíbula. Y, también en este mismo instante, a El Segador se le presenta el escenario peor posible. A su puerta se agitan nerviosos, esperando su hora, un filósofo y un científico. Cuando El Segador miró al científico, el científico dijo, bastante excitado: —En este momento, ¿os dais cuenta?, estoy muerto y no muerto. El Segador suspiró. Oh, vaya, uno de esos, pensó. Va a ser la cuántica otra vez. Realmente parecía que odiaba -pues no le era posible ese sentimiento- tratar con científicos. Siempre intentaban librarse de su destino, con sus máquinas y sus inventos. —Verá -dijo el científico, mientras El Segador observaba como las arenas de su tiempo se desplazaban en el reloj de arena-, todo está hecho de partículas diminutas, que tienen la extraña propiedad de estar en muchos sitios a la vez. Pero las cosas formadas por partículas diminutas tienden a estar en un solo sitio a la vez, lo que no parece ser correcto de acuerdo con la teoría cuántica. ¿Puedo continuar? —Sí, pero no indefinidamente -dijo El Segador-. Todo es efímero -y no apartó la mirada de la arena que caía. —Bien, entonces, si estamos de acuerdo en que hay un infinito número de universos,... ¡esta puerta puede estar en millones de ellos al mismo tiempo! —¿Se mueve? —¿Qué? El Segador hizo un gesto en dirección a la puerta. LA VOZ DEL COLONO

Página 19


EL RINCÓN DE PENSAR —¿Notas si se mueve?-preguntó. —No, porque también hay millones de versiones mías. Y... esto es lo bueno... ¡algunas no están a punto de morir! ¡Cualquier cosa es posible! El Segador dio unos golpes al mango de su guadaña mientras lo consideraba. El ruidito de sus delgados dedos contra la madera parecía aliviar la tensión de su mandíbula. —¿Y todo esto quiere decir qué...? intervino el filósofo. Evidentemente, quería hacerse notar pero la conversación había comenzado mal para él, cuya especialidad eran las preguntas más que las respuestas —Bueno, que no estoy muriendo exactamente, -contestó el científico- ¿correcto? y, mirando a El Segador, comentó con una sonrisilla nerviosa—Ya no sois una certeza. El Segador suspiró. Es el espacio, pensó. Ese es problema. No era así en mundos con cielos perpetuamente cubiertos por nubes. Pero una vez los humanos ven todo el espacio, sus cerebros

se expanden para tratar de abarcarlo.

—No tenéis respuesta, ¿eh? —comentó el filósofo moribundo—. Os sentís un poco anticuado, ¿verdad? —Sin duda esto es un acertijo —dijo El Segador, entre aburrido e impaciente. Una vez rezaron, pensó. Pero, vaya, Él tampoco había estado nunca seguro de que rezar funcionara. Lo pensó un rato, volviendo de inmediato al presente. —Yo te lo responderé así -intervino el filósofo-. ¿Quieres a tu esposa? —¿Qué? —La mujer que te ha estado cuidando, ¿la quieres? —Sí, por supuesto. El científico miraba asustado a uno y a Otro, sin saber muy bien a quién dirigirse. —Puedes imaginarte una situación en la que, sin cambiar para nada tu historia personal, cojas ahora mismo un cuchillo y se lo claves —dijo el filósofo. ¿Por ejemplo? —¡Evidentemente no! ¿Quién te has creído que soy? —Pero tu teoría, -añadió rápidamente el filósofo- dice que sí. Es fácilmente posible en las leyes físicas del universo, y además debe ocurrir, y muchas veces. Cada momento es un billón de billones de momentos, y en esos momentos las cosas que son posibles son inevitables... todo el tiempo, más tarde o más temprano, se reduce a un momento. —Pero nosotros, por supuesto, podemos hacer elecciones... -Dijo el científico con un cierto aire de triunfo, dirigiéndose a un punto indefinido entre El Segador y el filósofo. —¿Existen esas elecciones? -preguntó el filósofo- todo lo que puede ocurrir, ha de ocurrir... tu teoría dice que para cada universo que se forma para adaptarse a tu "no", debe haber uno que se acomode a tu "sí". pero tú has dicho que nunca asesinarías a tu esposa... la fábrica del cosmos se estremece ante tu terrible seguridad... tu moralidad se convierte en una fuerza con tanto poder como la gravedad —Y el espacio, pensó El Segador, tiene mucho de lo queresponder. —¿Eso ha sido un sarcasmo? reaccionó el científico Página 20

LA VOZ DEL COLONO


EL RINCÓN DE PENSAR —En realidad, no lo parece. Estoy impresionado e intrigado —dijo El Segador. —La cuestión que habéis discutido prueba la existencia de dos lugares hasta ahora míticos.

En algún lugar hay un mundo donde todas las personas han hecho la elección adecuada, la elección moral, la elección que maximizó la felicidad de las demás personas... por supuesto, eso también significa que algún otro lugar son los restos humeantes del mundo en el que no... —¡Oh, venga! -gritó el científico- ¡Sé lo que estáis insinuando, y nunca he creído en esas tonterías del Cielo o el Infierno! —Acabamos de demostrar su existencia -susurró el filósofo, mientras un hilillo de baba le corría por la comisura de los labios—NO -gritó aun más fuerte el uno. —Sí -susurró más bajo el otro. La habitación se oscurecía. El brillo blanco azulado del filo de la guadaña de El Segador era más visible. —Asombroso -dijo El Segador. Verdaderamente asombroso. Permitidme plantear otra suge-

rencia: que no sois más que una afortunada, muy, muy afortunada especie de simio que está intentando entender las complejidades de la creación a través de un lenguaje que evolucionó para poderos decir los unos a los otros dónde estaba la fruta madura y hacia dónde correr cuando las hojas se agitan. Las palabras y las certezas racionales os conducen a conclusiones fuera de vuestro alcance. Esforzándose por respirar, el filósofo consiguió decir: —No seáis estúpido.

—El comentario no pretendía ser despectivo -dijo El Segador. Dadas las circunstancias, habéis llegado muy lejos. —¡Sin duda hemos superado todas esas anticuadas supersticiones! -Sentenció el científico El Segador sonrió, sabiendo que, una vez más, había ganado —bien hecho. Ese es el espíritu. Solo quería comprobarlo... Y se inclinó hacia delante. —¿Y conocéis la teoría de que el estado de algunas de las partículas minúsculas es indeter-

minado hasta el momento en que son observadas? a menudo se menciona un gato en una caja. —Oh, sí —dijo el filósofo, sin comprender a qué venía la pregunta. —Oh, no -dijo el científico dejando los ojos en blanco por la certeza de lo que se avecinaba. —Muy bien —dijo El Segador, se levantó mientras la última luz del día moría, y sonrió. Estoy a

punto de levantar la tapa de la caja...

Y, con un movimiento de muñeca millones de veces practicado, agitó su guadaña. —Hasta la vista… GABRIEL REVUELTO PROFESOR DE FÍSICA Y QUÍMICA ILUSTRACIÓN DE LA REVISTA PINZELLADES AL MÓN LA VOZ DEL COLONO

Página 21


TALLER DE ESCRITURA Presentamos los textos ganadores del concurso de escritura creativa que organizó la Biblioteca. Hemos descubierto entre nuestro alumnado a verdaderos artistas, que han sabido conjugar el rigor científico o histórico con una expresión cuidada y personal. Se trata de textos breves escritos en primera persona en los que se nos acerca a conocimientos relacionados con distintas disciplinas. Puedes ver en estas direcciones la edición digital con la selección de los mejores relatos: http://issuu.com/mariajosegomezcejas/docs/relatos_de_cienci as_ganadores/1?e=6502775/35125072 ILUSTRACIÓN DE TULLIO PERICOLI

http://issuu.com/mariajosegomezcejas/docs/libro_relatos_de_ historia/1?e=6502775/35082766

RELATOS CIENTÍFICOS LA CIENCIA FOTOGRÁFICA POR IZABELLA DOBRISAN

Con apretar únicamente un botón de mi cámara, transformo las risas de los niños del pueblo en una instantánea repleta de nieve y alegría. Ellos montan en trineo, ríen, cantan... El día es frío, las nubes bajas, el frío resquebraja, y mi cámara solo se permite guardar una décima de segundo de su alegría. Pronto acabará el plazo para participar en un concurso de fotografía organizado en la clase. Solo espero tener tiempo mañana para revelarla en el laboratorio del instituto. El último día que revelamos fotografías dejamos el negativo demasiado tiempo en remojo en el líquido revelador, y en vez de salir la foto en blanco y negro, tomó color rojizo. Como siempre nos había dicho el maestro: -¿Cuánto tiempo les tomó a los grandes científicos de la Historia que vosotros podáis tomar una foto? Una verdadera fotografía es aquella tomada con paciencia y sabiduría, el verdadero fotógrafo es un verdadero científico. Este era su guión día a día; quería concienciarnos de la importancia que tenía cada ángulo, cada perspectiva, cada rayo de luz y cada movimiento en una fotografía. Entre sus discursos más repetidos, mencionaba a Mo-Ti, que no solo es un nombre muy gracioso, sino que fue un hombre chino que describió el proceso de la cámara oscura hace más de 2000 años, al igual que Aristóteles. Y Alhazen, un irakí con un nombre mucho más complicado en la realidad, usó la cámara oscura para sus observaciones astronómicas. También Da Vinci, Kepler, Bacon y Cardano contribuyeron en la invención de la cámara fotográfica con sus investigaciones y descubrimientos. Página 22

LA VOZ DEL COLONO


TALLER DE ESCRITURA Las primeras imágenes, obtenidas por Nièpce, se hicieron con una cámara fabricada por los hermanos Chevalier y requerían exposiciones de más de 8 horas a plena luz del día y Nièpce tuvo que usar grasa para zapatos por su contenido en hiposulfito de sodio para fijar la imagen sin perderla. Hacía falta atar a los retratados a una silla para que permanecieran totalmente quietos y no se cansaran durante la exposición. Daguerre continuó las investigaciones y consiguió acortar los tiempos de exposición, porque fijaba las imágenes en una hoja de cobre recubierta con un pulido de plata y yodo. Daguerre había conseguido que las imágenes no se perdieran lavando la hoja de cobre con una solución de cloruro de plata. El daguerrotipo que él fabricó usaba vapores de mercurio, que al inspirarse llegaban al cerebro y lo afectaban a largo plazo, por lo que la esperanza de cordura de un fotógrafo era de 10 años o menos. Por eso, Fox Talbot presentó el calotipo, que tuvo más éxito por no usar mercurio, por sacar varias copias positivas de la misma negativa y por los 5 minutos máximos de exposición necesarios. Hace dos meses ya hicimos un proceso parecido al que hacía Talbot: tomamos un papel sensible a la luz gracias al nitrato de plata y al ácido gálico, y lo exponíamos a la luz, formando una imagen apenas visible. Tras esto, revelábamos el negativo y lo fijábamos con hiposulfito. Después, sacábamos del negativo el positivo por contacto durante 30 segundos sobre un papel también sensibilizado con nitrato de plata. Tenemos suerte de tener tantos compuestos químicos en el laboratorio, porque el resultado fue asombroso. ¡Y pensar que ahora las cámaras guardan las fotografías en su propia memoria! La humanidad estuvo tan asombrada por las cualidades de las cámaras fotográficas que la primera fotografía que se tomó en España fue en Barcelona, solo 20 años después de la realización de la primera instantánea. Tal fue la curiosidad y la necesidad de probar el nuevo invento, que 6 meses tras su creación, la cámara cruzó un océano entero hasta llegar a México. Incluso los estadounidenses construyeron la cámara de fotografiar más grande de la Historia en 1900, que pesaba 634 kilogramos Desde que Kodak comenzó a vender las cámaras fotográficas en el mercado con el eslogan “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto” comenzaron a investigarse nuevas técnicas cada vez más modernas y cómodas para tomar instantáneas, hasta que en 1975, Stasson, un técnico de Kodak desarrolló la primera cámara digital, con una resolución de 0,1 megapíxeles y almacenaba las fotografías en su memoria interna. Y en cuanto llegue al instituto, yo solo tendré que proyectar el negativo de la imagen sobre el papel fotográfico durante un rato, y mojar el papel en el líquido revelador hasta que aparezca la imagen. Después, pondré el papel en el líquido fijador, para fijar la imagen y darle brillo, y lo pondré a secar. El día del concurso será genial. Seguro. -Mi foto también es de la nieve- dirá mi compañera. -Con lo que ha nevado estos días, sería una pena no aprovecharlo- le contestaré. -Todos habéis hecho un trabajo estupendo. Habéis sabido aprovechar los recursos que teníais. Nièpce, los Chevalier, Daguerre y Talbot estarían orgullosos de la ciencia que han dejado en vuestras manos- concluirá el profesor LA VOZ DEL COLONO

Página 23


TALLER DE ESCRITURA HISTORIAS DE LA HISTORIA

LOS PRIMEROS RAYOS DEL ALBA POR CRISTINA ONETTI Los primeros rayos del alba que se filtraban por las celosías y las cumarias irrumpían la oscura soledad del interior del salón. La luz iluminaba poco a poco las paredes de yeserías con atauriques y caligrafía nesjí, de modo que, al llegar a los relieves recubiertos de oro y a los zócalos tapizados con losas de azulejos policromados, no daba la sensación de estar en la sala del trono, sino de estar en el mismo paraíso. O al menos, era la impresión que todas las mañanas recorría cada milímetro de mi cuerpo; todas, menos hoy. Por más que contemplase el techo de madera situado sobre mis hombros, abarrotado de estrellas y representando los siete cielos del elíseo…, por más que trataba de quedarme exhortado mirando las vidrieras de colores como hacía día sí y día también…, o por más oraciones que le dedicaba a Alá, mi mente no era capaz de centrarse en otra cosa que no fuera el tormento de hace tan solo unos semanas: rendirse. A pesar de que la luz había cubierto con su esplendor todo el salón, mis ojos solo veían oscuridad. Desde que mandé a los visires y al resto de jefes de las tropas abandonar la estancia al atardecer, había pasado la noche sentado en el trono, acompañado únicamente por mis pensamientos, los cuales se hallaban, junto conmigo mismo, en un laberinto sin salida. A medida que pasaban los minutos, mi ánimo se desvanecía. Aún no podía creer que, después de más de diez años en guerra…, después de todo lo sufrido y las atrocidades cometidas, ahora, a tan solo un par de horas, todo pasaría a ser historia. Siento mi cuerpo desvanecerse al tratar de ponerme en pie. Mis músculos, engarrotados por el frío de invierno, tardan unos minutos en reaccionar a mis impulsos. Me acerco con cautela a una de las ventanas más próximas para contemplar el sol de la mañana. El hermoso patio de los Arrayanes luce bajo mis pies. La gran alberca refleja, a través de sus sosegadas y congeladas aguas, el cielo aun rosado de la aurora. Los mirtos verdes se ocultan bajo una capa de escarcha blanquecina. El lugar permanece intacto, tal y como la primera vez que lo vi. Un recuerdo fugaz atraviesa mi mente y, sin percatarme, me veo a mí mismo de niño corriendo por el borde del estanque y a mi dulce madre gritando tras de mí, tratando de sujetarme para que no cayera en las aguas, pero sin borrar de su rostro esa hermosa sonrisa suya que con tan solo mirarla lograba hacerme sonreír automáticamente.

Página 24

LA VOZ DEL COLONO


TALLER DE ESCRITURA Aquella gentil mujer nunca habría imaginado que, en tan solo unos años, conspiraría contra su propio marido para ayudar a su hijo, y aquel inocente niño, nunca habría imaginado que conspiraría contra su propia familia para salvar a su pueblo. El problema empezó cuando éste último deseo de salvar al pueblo se fue transformando en deseo de poder, y claro, los hombres -y más los reyeshacen cualquier cosa por poder sin tener en cuenta sus repercusiones hasta más tarde, cuando todo es ya imposible de remediar. Este inconmensurable deseo fue el responsable de cegarme completamente y hacerme olvidar algo que habían experimentado ya mis antepasados durante siglos: las conspiraciones se pagan con conspiraciones. Estaba tan ansioso de conseguir mi señorío, que aproveché una revuelta del pueblo contra mi padre al subir los impuestos para hacerme con el poder del reino.

DETALLE DE SALIDA DE LA FAMILIA DE BOABDIL DE LA ALHAMBRA, MANUEL GÓMEZ MORENO, 1880

No fue muy difícil. Tenía un ejército, no muy desmesurado, a mis servicios gracias a mi madre, la cual había sido desplazada en la corte por una “sucia esclava cristiana”, como ella solía repetir cada día, que se desposó con mi padre, Muley Hacén. Cuando por fin nuestros objetivos se ven en parte cumplidos, surgen los verdaderos conflictos: los clanes zegríes seguidores de mi padre se nos echaban encima. Mi pequeño séquito no sería capaz de afrontar una segunda lucha consecutiva. La única solución, más rápida y eficaz que hallé, fue la que trajo unos de los servidores del enemigo: los cristianos se unían a la causa a cambio de que aceptara su vasallaje. No necesité pensármelo dos veces. Lejos de los oídos del pueblo, mandé de vuelta al vasallo de los cristianos con mi respuesta: aceptaba el vasallaje. Después de aquello, todos los acontecimientos sucedieron como un rayo para mí. La primera vez que fui apresado por los cristianos y liberado a cambio de la rendición de mi reino, comprendí que, en efecto, todo tenía su precio en esta efímera vida, y las cosas se pagaban siempre con la misma moneda. En el momento de dar la rendición, no la acepté, aunque ahora veo que fue un completo error causado por mis ansias de poder. Mi liberación fue una sistemática estrategia ideada por los reyes Cristianos. Sabían perfectamente que no rendiría todo lo que había logrado a ellos, y sabían que mi decisión provocaría la destrucción entre nosotros mismos. Mi padre aún no había perdido sus deseos de venganza contra mí, y mi tío no se alejaba mucho del mismo camino. Además de todo esto, mi pueblo moría de hambre. Los huertos del Generalife no abastecían a la población, y no podía entrar ningún alimento del exterior al encontrarnos totalmente rodeados por los cristianos. Mi Granada, mi hermoso reino nazarí, todos los sueños por los que había luchado durante años, estaban tocando su fin. LA VOZ DEL COLONO

Página 25


TALLER DE ESCRITURA El suave contacto de una mano apoyada en mi hombro me saca de mis pensamientos. Al girarme, veo a unos grandes y tristes ojos negros que me miran con ternura. Estaba tan sumido en mis recuerdos que no había oído llegar a mi esposa, Morayma. Noto como un temblor le consume todo su cuerpo y, a pesar de hacer enormes esfuerzos por hablar, un nudo le presiona la garganta. Sujeto sus manos con firmeza, tratando de proporcionarle las fuerzas que ni yo mismo poseo, y la atraigo poco a poco hacia mí hasta que beso sus labios, buscando un último aliento de esperanza. Con un suave movimiento, se aleja de mi boca algo más tranquila y permanece inmóvil, mirándome fijamente a los ojos. -Boabdil… -Logra decir con un hilo de voz- Están aquí. Te esperan en la puerta de la muralla. Siento mi alma desvanecerse al oír sus palabras, pero mantengo mi compostura por ella. -¿Están los caballos preparados?- Es lo único que consigo decir. Mi mujer asiente con la cabeza.Bien. Camino al otro lado del salón hasta otra ventana, desde la cual veo gran parte de mi reino, alQal'a al-hamra. Las largas calles se muestran vacías; todos están escondidos en sus casas por la llegada de los cristianos. Un suspiro escapa entre mis labios. -Has luchado cuanto has podido - escucho a mi mujer tras de mí-. Ya no te quedaban más opciones. O esto, o sus vidas. No había otra posible salvación. Miro a mi mujer con una débil sonrisa de complacencia y me despido de ella pensando que, en realidad, nunca hemos estado a salvo ni lograremos estarlo. Los guardias me ayudan a subir a mi corcel blanco. Los pocos que aún quedan de mi séquito me rodean montados también a caballo. Siento miles de ojos que me observan ocultos cuando cruzo las calles hasta la puerta de la muralla. Cojo aire antes de dar la orden de abrirla, y vuelvo a coger aire cuando mi vista se pierde ante un mar de soldados cristianos. Me acerco despacio hacia ellos, con la llave de la ciudad en mis manos. Justo antes de tendérsela al rey Cristiano, pienso la frase dicha por el primer rey de nuestra dinastía nazarí, Mohamed-Ben-Nazar: “Sólo Alá vence.”

EL SUSPIRO DEL MORO, OBRA DE PRADILLA, 1892 Página 26

LA VOZ DEL COLONO


LIBRO DE VISITAS

A lo largo del curso pasado, el IES Colonial ha tenido el placer de recibir en sus aulas a diferentes artistas que han impartido charlas y talleres a nuestro alumnado. Poetas, narradores y músicos han compartido saber y maestría con nosotros, han permitido conocer sus obras y sus procesos creativos y han hecho las delicias de profesores , padres y alumnos. Estas visitas han sido posibles por la participación en diferentes programas, como Escritores docentes en las aulas, o Familias lectoras, pero también gracias a la colaboración del AMPA y del profesorado. Agradecemos a todos ellos su paso por nuestro instituto y esperamos que se repitan experiencias tan ricas y motivadoras.

Francisco Onieva es profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES Antonio maría Calero de Pozoblanco. Es uno de los autores que participa en Escritores docentes en el aula.

Ha publicado varias obras poéticas, narrativas y ensayos con los que ha sido reconocido con diferentes premios: Los lugares públicos (1998, ), Perímetro de la tarde (Rialp, 2007), Las ventanas de invierno, el relato "Tourmalet, 3000 piezas" (2011), etc.

Este músico de Madagascar residente en Córdoba hizo disfrutar a nuestro alumnado con un concierto didáctico en el que además de interpretar su música, explicó cómo elaborar diferentes instrumentos con material reciclado, nos mostró los paisajes de su tierra de origen y nos enseño el carácter de las gentes de su isla. LA VOZ DEL COLONO

LA PROFESORA ISABEL VIDAL EN LA PRESENTACIÓN Y UN MOMENTO DEL CONCIERTO Página 27


LIBRO DE VISITAS

Andrés Navarro es un poeta valenciano, licenciado en Arquitectura. Es autor de La fiebre (2005) con el que recibe el premio Emilo Prados y de Un huésped panorámico (2010), obra que ha recibido también reconocimientos. El poeta impartió un taller muy participativo de creatividad literaria al alumnado de Bachillerato. En el taller se recitaron alguna de sus poesías y se explicó el proceso creador, se habló de la belleza y del sentimiento estético especialmente basado en el uso de la metáfora. Sin duda, despertaron gran interés sus palabras y supusieron un aliciente para nuestro alumnado, especialmente en aquellos que empiezan a mostrar vocaciones artísticas.

Este Ingeniero en Física, francés y residente en Andalucía, es un especialista en el arte del flamenco. Autor de varios libros, visitó nuestro centro, gracias a la colaboración del AMPA, para realizar la presentación de El duende del reloj. Se trata de un libro “musical y científico” en el que a través de juegos se enseñan el compás, la guitarra, el baile… Puedes

ampliar

esta

información

en

la

web

de

Familias

lectoras:

http://familiaslectorascolonial.jimdo.com/actividades/encuentros-literarios/

PORTADA DEL LIBRO, REPRESENTANTES DEL AMPA JUNTO A NUESTRA SUBDIRECTORA Y COORDINADORA DE FAMILIAS LECTORAS, EVA EGEA, Y ALUMNADO DURANTE LA CHARLA, QUE INCLUYÓ MÚSICA EN DIRECTO. Página 28

LA VOZ DEL COLONO


LIBRO DE VISITAS

REPRESENTANTES DE LA ASOCIACIÓN RECIBIENDO LOS APLAUSOS DE NUESTRO PÚBLICO

Una de las visitas más entrañables fue la de la Asociación de mujeres Victoria Kent de nuestra Colonia, quienes participaron con un estupendo recital poético titulado “La voz y la palabra” en nuestra semana cultural. A la altura de los mejores profesionales y acompañados por la música del guitarrista de la asociación,

se recitaron

fragmentos de

obras teatrales, y poemas de Lorca y de otros muchos poetas andaluces. Puedes ver el montaje del vídeo con algunos momentos de su representación en el siguiente enlace: https://vimeo.com/164668361 LA VOZ DEL COLONO

PRESENTACIÓN DE LA SUBDIRECTORA, EVA EGEA, Y UN MOMENTO DEL RECITAL

Página 29


QUE NOS LLEVAN DE EXCURSIÓN Si hay algo que caracterice la vida en nuestro instituto es la gran cantidad de salidas, excursiones y actividades extraescolares que se realizan fuera del Centro y que permiten convivir de una forma distinta, acercarnos a otros entornos culturales y naturales y ampliar el currículum de una manera mucho más lúdica. Aquellas actividades organizadas por el Departamento de Educación Física, los viajes a Madrid y el de fin de curso (el de Italia de 1º de Bachillerato) son las que suelen tener más aceptación, pero nuestro alumnado disfruta también con otras muchas salidas organizadas por el Departamento de Historia, Religión, Música, Ciencias, las visitas a la universidad, a la feria del estudiante, etc. Estas son algunas imágenes divertidas de momentos vividos el curso pasado. Esperemos que este año se repitan estas experiencias.

ILUSTRACIÓN DE L. O´NEILL

VISITA AL ROCÓDROMO ORGANIZADA POR E.F. CON ALUMNADO DE LA ESO, DONDE PODEMOS VER A INMA Y A JAVIER DISFRUTANDO DE LAS DISTINTAS INSTALACIONES, JUNTO A JUAN Y ALBERTO. A LA DERECHA ALGUNAS IMÁGENES DE LA EXCURSIÓN A LA SIERREZUELA CON 1º DE BACHILLERATO. PUEDES VER EL MONTAJE DEL VÍDEO DE ESTE ÚLTIMO EN: https://vimeo.com/146350531 Página 30

LA VOZ DEL COLONO


QUE NOS LLEVAN DE EXCURSIÓN

AL FINAL DE CURSO SE INVITÓ AL ALUMNADO GANADOR DE LOS DIFERENTES CONCURSOS A EXCURSIONES A ISLA MÁGICA Y AL AGUAPARK. EN LAS IMÁGENES EL ALUMNADO DE 1º DE BACHILLERATO, GANADOR DE LAS MESAS DE NAVIDAD DISFRUTANDO DE UN DÍA EN EL PARQUE ACUÁTICO.

MARÍA CABALLERO E INMA GUADIX, JUNTO CON EL GRUPO DE ALUMNOS DE NUESTRO CENTRO QUE DISFRUTÓ EN LONDRES DE UN VIAJE, SEGURO QUE INOLVIDABLE, DENTRO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE SOLICITARON PARA EL ERASMUS +, “PROYECTOS DE MOVILIDAD PARA EL APRENDIZAJE”.

ISABEL, MARÍA Y RICARDO EN LA EXCURSIÓN A MÁLAGA.

VISITA A CÓRDOBA Y A UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL

IMAGEN DEL VIAJE A MADRID DE 2º DE BACHILLERATO ACOMPAÑADOS POR TOÑI RELAÑO, PILAR MAS, JOSÉ LUIS RIVAS Y Mª JOSÉ AGUILERA LA VOZ DEL COLONO

EL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA HA ORGANIZADO ALGUNAS VISITAS CULTURALES A CÓRDOBA CON ALUMNOS DE LA ESO Página 31


MALETAS VIAJERAS Dentro del programa Familias Lectoras, se elaboraron en el Centro un conjunto de maletas viajeras que incluyen lecturas en español, francés e inglés, música, películas… Todo pensado para disfrutar en familia. En este enlace podréis acceder a la presentación de las maletas viajeras que se prepararon para 3º y 4º de ESO. Reservamos este espacio para recordar el contenido de algunas de ellas.

ECO-MALETA “Cuando la sangre de tus venas retorne al mar, y el polvo en tus huesos vuelva al suelo, quizás recuerdes que esta tierra no te pertenece a ti, sino que tú perteneces a esta tierra.”

Esto decían los indios americanos, y es que, si entendemos que la Tierra no es “herencia de nuestros padres, sino un préstamo a nuestros hijos” hemos de tomar conciencia de la importancia que ha de tener su cuidado y protección. Nuestra ECO-MALETA presenta varios materiales para que reflexionemos sobre la importancia de cuidar nuestro Planeta. Los cuentos de Quiroga nos adentran en la selva a través de entrañables historias de animales y su relación con el hombre; el documental “Tierra” nos muestra impresionantes imágenes de diferentes lugares del Planeta y de sus procesos naturales; 365 ideas para reducir tu huella de carbono ofrece una extensa guía que aconseja sobre el ahorro de energía, la reutilización de materiales y hábitos de vida saludables relacionados con el medio ambiente. Presentamos la maleta como un canto a la naturaleza y a la solidaridad. Naturaleza que disfrutamos a través de imágenes, músicas e historias contadas. Solidaridad porque nos alerta de los peligros de su desaparición y nos ofrece mecanismos para mejorar su cuidado y conservación.

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Se tú el que aparta la piedra del camino.” GABRIELA MISTRAL Pasen, lean, escuchen, vean, disfruten … Y después, piensen, hablen y actúen. Página 32

EQUIPO DE BIBLIOTECA LA VOZ DEL COLONO


MALETAS VIAJERAS QUERIDOS ABUELOS ¿Acaso no es milagro la luna, el mar, una rama en la brisa, todo lo cotidiano? ¿No es mágica la palabra? Llamamos trivial al milagro que nos pasa inadvertido, pero yo aquella noche tuve suerte. La vida me dio clarividencia y el niño se me hizo futuro germinando en mis brazos, dispuesto a colmarse de gentes y experiencias, pasiones y secretos. Me vi ya muerto, pero recordado en él. Me deleité en ser viejo porque así paladeaba mejor aquel instante inmortal. José Luis Sampedro No podía faltar entre nuestras maletas, una dedicada a nuestros mayores. Con títulos como Mejor Manolo, la última de la saga de Manolito Gafotas, o el clásico La sonrisa

etrusca, del recientemente fallecido José Luis Sampedro, queremos realizar un pequeño homenaje a todas las personas mayores, especialmente a los abuelos. Con mucho sentido del humor y con ternura, pero también con acidez, en ocasiones, estos personajes, que protagonizan nuestras historias, nos ofrecen una nueva dimensión del paso del tiempo y de las relaciones humanas. Comparten generosamente su sabiduría y la serenidad con la que afrontan las dificultades y nos enseñan a descubrir la inmortalidad y la magia de los momentos cotidianos de nuestra vida.

La vida es una hora, apenas te da tiempo a amarlo todo, a verlo todo. La vida sabe a musgo, sabe a poco la vida si no tienes más manos en las manos que te dieron. GLORIA FUERTES

EQUIPO DE BIBLIOTECA

LA VOZ DEL COLONO

Página 33


TIEMPO ENTRE COSTURAS El Ciclo de Confección y Moda comenzó el curso pasado con mucha ilusión y trabajo por parte de la dirección del centro, profesores y empresas colaboradoras en este proyecto. Este curso ya tenemos primero y segundo nivel y saldrá la primera promoción. Las empresas de Fuente Palmera están muy volcadas en este ciclo porque tienen deficiencia de mano de obra y necesitan que salgan profesionales preparados para cubrir puestos de trabajo. La semana primera de octubre se ha celebrado La Feria de la Boda, en la cual se han desarrollado diferentes ponencias: el lunes por parte de representantes de los grupos políticos; el martes con la intervención de dirección, profesores y alumnos del Ciclo; el miércoles intervinieron los diseñadores y fabricantes de la colonia. La inauguración de la feria de la boda se celebró el jueves 6 de octubre cortando la cinta que inauguraba el evento el diseñador Hannibal Laguna (invitado de honor, el cual presentaba su nueva colección en este pueblo, ya que sus vestidos han sido confeccionados por la empresa Higar Novias). Durante este día, los alumnos del Ciclo participaron visitando la feria y las empresas, aprovechando para ser presentados ya que en enero empiezan el aprendizaje en empresa (alternancia). El viernes, sábado y domingo fueron los desfiles de las distintas empresas. MARÍA SALUD SERRANO PROFESORA DEL CICLO DE CONFECCIÓN Y MODA Página 34

LA VOZ DEL COLONO


TIEMPO ENTRE COSTURAS Como alumno del ciclo formativo de Confección y Moda y delegado de primero, quiero decir que, tanto mis compañeros como yo, teníamos mucha ilusión por realizar estos estudios. Por mi parte, la noche anterior me la pasé mirando continuamente si me habían aceptado en la primera convocatoria, porque este Ciclo era el ideal para mí, ya que me gusta bastante y quisiera en un futuro ser diseñador de moda. Me gustaría destacar que si algún lector de este artículo está pensando entrar en el Ciclo, que por favor, tenga sus ideas claras, porque puede ser que esté desaprovechando una plaza, para alguien a quien realmente le interese estos estudios y sea su vocación. Me parece increíble el interés y vocación de los profesores y las empresas que colaboran en la alternancia, tanto como el esfuerzo de nuestra directora María José Aguilera. Es un sentimiento que realmente espero que dure muchos años. Yo, por mi parte, me esforzaré al máximo por aprender. Tanto mis compañeros como yo apenas sabíamos hacer nada, y es impresionante la evolución que llevamos con tan poco tiempo: somos capaces de realizar algún patrón, manejar una máquina industrial (nunca pensé que una máquina de coser pudiera ser tan rápida), realizar algún bordado y numerosos tipos de bolsas y carteras. JUAN JESÚS JIMÉNEZ FLORES ALUMNO DEL CICLO DE CONFECCIÓN Y MODA LA VOZ DEL COLONO

En las imágenes podemos ver a los alumnos del Ciclo, disfrutando en la Feria de la Boda, trabajando en las aulas, posando con Hannibal Laguna y algunos momentos del desfile. Página 35


EL REPORTERO INTRÉPIDO Mi nombre es Xiazheng Zhou, y soy alumno colaborador de la revista. En esta ocasión he preparado unas entrevistas al alumnado y profesorado de nuestro Centro para recoger las impresiones a principio de curso. Las opiniones de los alumnos han sido bastante sinceras y, no sé, me parece que, en general, están bastante bien. También he entrevistado a algunos profesores

El instituto me parece que está bien, pero debería mejorar en algunas

El instituto me parece muy

cosas. Los profesores, en general, se portan bien con el alumnado.

bonito. Es muy grande y hay

Rosa Hens, 1º Bachillerato

res. Los profesores son muy

muchas personas y profesogenerosos y muy buenas personas.

El instituto me parece grande. Creo que voy a aprender muchas cosas aquí. Podría ser un lugar mejor si mejorara la convivencia y

Nerea Gago Carmona,

no hubiera peleas. Los profesores son cercanos y saben enseñar

3º ESO B

muy bien. Samuel Sánchez, 1º ESO B

El instituto podía mejorar en algunas cosas. Hay gran variedad de profesores. Muchos son muy trabajadores y se preocupan por el alumnado. Un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato

El instituto podía mejorar en algunas cosas. En cuanto a los profesores, unos me caen bien y otros no tanto Ángela Hidalgo, 4ºB

En la imagen, Xiazhen, que recorre el instituto realizando sus entrevistas. No dudes en colaborar con él para contarle tus experiencias y así poderlas compartir con todos

Página 36

LA VOZ DEL COLONO


EL REPORTERO INTRÉPIDO Este es un instituto bueno, con muchos recursos, muchas salidas… Me parece muy importante que haya Ciclos y muy interesante que tengamos el huerto. Los alumnos, en general, son bastante buenos, aunque algunos son un poco revoltosos.

El instituto parece un centro muy organizado, con un alumnado comprometido y una decoración en las pare-

estudios donde apren-

des de sobresaliente.

des y puedes sacar una

Estoy muy a gusto en este instituto.

como persona.

Los alumnos me parecen muy diverti-

Los

dos, con un comportamiento aceptable en clase.

carrera

y

formarte

profesores

son

buenos, algunos un poco estrictos y otros bas-

Curro Muñoz

Angelines García Aula Específica

Me parece un centro de

Profesor de Matemáticas

tante generosos. Ana María Sepúlveda, 2º ESO A

RINCÓN DEL ARTISTA ¿Te gusta dibujar? ¿Hacer manualidades? Envíanos las fotos de tus obras de arte y te las publicaremos aquí. Alejandro Pérez Mije, alumno de 2º de PMAR, nos enseña en esta ocasión algunos de sus dibujos. A Alex, que es un apasionado del cómic, le encanta dibujar con cualquier técnica. Es capaz de realizar unos estupendos retratos, domina con maestría el mundo manga y es aficionado a algunos videojuegos. ¿Reconoces a estos personajes? Estamos seguros de que estamos ante la obra de un futuro artista que tendrá un merecido reconocimiento.

LA VOZ DEL COLONO

Página 37


BOLETINES DE LECTURA En esta sección de nuestra publicación reservamos un espacio para recordar las lecturas propuestas en los boletines que vamos publicando en Biblioteca. Con motivo de algunas efemérides o ante la llegada de las vacaciones, nuestros compañeros, nos recomiendan algunos libros para regalar o para disfrutar en nuestro tiempo libre. En estos enlaces podéis acceder a los boletines completos: LIBROS PARA LEER UNA TARDE DE INVIERNO LIBROS PARA REGALAR ESTAS NAVIDADES VERSOS CARGADOS DE FUTURO

Durante este curso, ampliaremos la oferta e incorporaremos las recomendaciones que nos hagan los alumnos, las familias, el personal que trabaja en nuestro centro o los profesionales que nos visitan.



“NOS LLENA DE ORGULLO Y SATISFACCIÓN” EXPOSICIÓN DE PINTURA DE CARMEN LÓPEZ REY Y PROYECTO EN LOS MORALES SOBRE SIERRA MORENA Además de terminar el proyecto “Colores para alegrarte” en el hospital de Los Morales (cuya presentación podéis ver en este enlace), nuestra compañera, Carmen López Rey, ha expuesto algunas de sus obras dedicadas a la Mezquita, en la Sala Aires.

Inma García, Pilar Navajas, José Luis Rivas, Eva Ruiz, Carmen López, Juan Mesas y María Caballero en la inauguración. Los compañeros de El Colonial no quisieron perderse la exposición.

Carmen, junto a la mascota de este proyecto solidario, el lince ibérico, que es el guía que explica a los niños la flora y la fauna de Sierra Morena

EL DISEÑO DE PILAR NAVAJAS PARA PALOMO SPAIN Pilar Navajas , profesora del Ciclo de Confección y Moda, ha participado este año en el desfile de Palomo Spain , celebrado en Madrid el pasado mes de septiembre. Estas son imágenes de algunos momentos del desfile y de la diseñadora junto a su modelo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.