CIENCIAS SOCIALES
CURSO 2015/2016
TAREAS INTEGRADAS
Contenido:
1º DE ESO: ADQUIRIMOS VOCABULARIO
2º DE ESO: FRISO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
3º DE ESO: MAPAMUNDIS TEMÁTICOS
4º DE ESO: NOTICIERO HISTÓRICO
1º DE ESO: ADQUIRIMOS VOCABULARIO
TAREA DE 1º CURSO DE ESO La tarea es uno de los instrumentos de evaluación de nuestra materia. Presenta las siguientes características La tarea estará diseñada con la finalidad de realizar un compendio de los conocimientos adquiridos durante el curso. 1. Se realizará a lo largo del curso. 2. Estará previamente diseñada para poder llevarse a cabo por trimestres 3. Se llevará a cabo un trabajo que : relacione conocimientos adquiridos, que estén bien secuenciados, que entiendan las múltiples causas y consecuencias de los sucesos en los que trabajen. que analice los sucesos basándonos en el entendimiento de dichas causas y consecuencias. que ponga, incluso, de manifiesto los distintos modos de entendimiento de cualquier fenómeno. Para llevar a cabo esta tarea con todas las características expuestas, necesitamos que en el primer curso de la ESO se adquiera el conocimiento y posterior uso de un vocabulario de términos propios de Geografía y de Historia. La tarea propuesta se justifica por sí sola. Las palabras son nuestros instrumentos de comunicación, es necesario que sean fácilmente comprensibles y el alumnado tiene que conocer el vocabulario propio de cada materia para poder entender el mensaje que transmitimos. Página 2
C I E N CI A S S O CI A L E S
1º DE ESO : ADQUIRIMOS VOCABULARIO Los OBJETIVOS que se pretenden con esta tarea son: Adoptar un vocabulario con cierta especificidad. Definir los conceptos de forma precisa y concisa Adquirir una cantidad suficiente de palabras que se incorporarán a su competencia lingüística. Ayudar al entendimiento de la materia. COMPETENCIAS TRABAJADAS Competencia Lingüística. Se trata de: Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita. Saber exponer con precisión. Comprender los distintos textos. METODOLOGÍA -Activa y participativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. •La tarea estará diseñada con la finalidad de realizar un compendio de los conocimientos adquiridos durante el curso. •Se realizará a lo largo del curso. •Estará previamente diseñada para poder llevarse a cabo por trimestres y cumplirá con los siguientes requisitos: •Relacione conocimientos adquiridos, •Que estén bien secuenciados, •Que entiendan las múltiples causas y consecuencias de los sucesos en los que trabajen. •Que analice los sucesos basándonos en el entendimiento de dichas causas y consecuencias. •Que ponga, incluso, de manifiesto los distintos modos de entendimiento de cualquier fenómeno. EVALUACIÓN La tarea supone un 2% de la nota en cada evaluación. Un 6% al final de curso. -Para computar la anterior cifra: -El alumnado ha debido de trabajar en clase y en casa. -Ha debido de traer materiales para su realización. -Ha realizado las partes que le han correspondido.
Página 3
2º DE ESO: FRISO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
OBJETIVOS - Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. - Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
CONTENIDOS -La sociedad medieval. -Origen y expansión del Islam. -La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. -El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. -La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia. -La Península Ibérica en la Edad Media. -Al Andalus y los reinos cristianos. -La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. -Características del Estado Moderno en Europa. -Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. -Arte y cultura en la época moderna. -La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía y comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. - Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos así como las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. - Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. - La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.
Página 4
C I E N CI A S S O CI A L E S
2º DE ESO: FRISO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Competencia social y ciudadana - Conocer la evolución y organización de las sociedades históricas para comprender la sociedad actual. 2. Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana. - Localizar e interpretar los espacios y paisajes, reales o representados. 3. Competencia cultural y artística. - Conocer y valorar las manifestaciones artísticas. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. - Obtener e interpretar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. - Conocer y utilizar lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. 5. Competencia en comunicación lingüística. - Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. 6. Competencia matemática - Conocer y usar aspectos cuantitativos aplicables a las Ciencias Sociales como Estadística básica, porcentajes, escalas y gráficas. 7. Competencia para aprender a aprender. Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. 8. Autonomía e iniciativa personal. - Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. Saber regular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender.
Página 5
2º DE ESO: FRISO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO METODOLOGÍA -Activa y participativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. La tarea estará diseñada con la finalidad de realizar un compendio de los conocimientos adquiridos durante el curso. Se realizará a lo largo del curso. Estará previamente diseñada para poder llevarse a cabo por trimestres y cumplirá con los siguientes requisitos: .relacione conocimientos adquiridos, .que estén bien secuenciados, .que entiendan las múltiples causas y consecuencias de los sucesos en los que trabajen. .que analice los sucesos basándonos en el entendimiento de dichas causas y consecuencias. .que ponga, incluso, de manifiesto los distintos modos de entendimiento de cualquier fenómeno. EVALUACIÓN
La tarea supone un 2% de la nota en cada evaluación. Un 6% al final de curso. -Para computar la anterior cifra: -El alumnado ha debido de trabajar en clase y en casa. -Ha debido traer materiales para su realización. -Ha realizado las partes que le han correspondido.
Página 6
C I E N CI A S S O CI A L E S
3º DE ESO: MAPAMUNDIS TEMÁTICOS
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA Los alumnos de 3º de ESO de Geografía e Historia deberán representar durante el primer trimestre el mundo en cartulinas utilizando colores y símbolos para distinguir los países y sus capitales. Durante el segundo y tercer trimestre se encargarán de elaborar mapamundi temáticos en los que se aprecien a nivel mundial los países desarrollados y subdesarrollados, los sectores económicos más importantes en cada país (2º trimestre), el crecimiento natural o vegetativo y las migraciones (3ª trimestre). OBJETIVOS
1. Conocer los países del mundo y sus capitales. 2. Saber distinguir los países desarrollados de los subdesarrollados, así como
conocer
los que se encuentran en proceso de crecimiento. 3. Valorar el peso de los distintos sectores de producción (primario, secundario y terciario) en cada uno de los países. 4. Saber ubicar en el mundo las regiones más ricas y las más pobres en relación con datos estadísticos vinculados a la economía de esos países. Conocer, por continentes, los que tienen un mayor grado de crecimiento vegetativo así como los movimientos migratorios a nivel mundial. CONTENIDOS Países y capitales del mundo. La economía mundial. Los sectores económicos. Los movimientos migratorios. 5. El crecimiento vegetativo por países o regiones.
1. 2. 3. 4.
Página 7
3º DE ESO: MAPAMUNDIS TEMÁTICOS Educación en valores. La presente tarea pretende lograr del alumno una sensibilización acerca de los problemas derivados de los desequilibrios económicos y sociales existentes en el mundo. De igual modo busca una reflexión sobre las causas que motivan estas desigualdades e intentar inculcar la solidaridad como medio de reducir estas desigualdades. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La presente tarea se integra en los procedimientos propios de la asignatura de 3º de la ESO. De este modo la valoración de la misma se inserta en los porcentajes reservados a trabajos realizados por el alumno durante cada trimestre. COMPETENCIAS BÁSICAS La presente tarea pretende el trabajo simultaneo de las siguientes competencias: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El alumno ha de hacer un razonamiento matemático para elaborar los mapas temáticos y analizar los datos resultantes. Aprender a aprender. Pretende que el alumno aprenda a llevar a cabo un trabajo cooperativo, organizando e l tiempo para elaborar la tarea fijándose unos fines y la consecución de unos objetivos concretos. Competencias sociales y cívicas. Capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa en la r e s o l u ción de las desigualdades inherentes del planeta en el que vivimos. METODOLOGÍA -Activa y participativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. · La tarea estará diseñada con la finalidad de realizar un compendio de los conocimientos adquiridos durante el curso. · Se realizará a lo largo del curso. · Estará previamente diseñada para poder llevarse a cabo por trimestres y cumplirá con los siguientes requisitos: relacione conocimientos adquiridos, que estén bien secuenciados, Que entiendan las múltiples causas y consecuencias de los sucesos en los que trabajen. cias.
·Que analice los sucesos basándonos en el entendimiento de dichas causas y consecuen-
· Que ponga, incluso, de manifiesto los distintos modos de entendimiento de cualquier fenómeno. EVALUACIÓN La tarea supone un 2% de la nota en cada evaluación. Un 6% al final de curso. -Para computar la anterior cifra: -El alumnado ha debido de trabajar en clase y en casa. -Ha debido de traer materiales para su realización. -Ha realizado las partes que le han correspondido. Página 8
C I E N CI A S S O CI A L E S
4º DE ESO: NOTICIARIO HISTÓRICO
OBJETIVOS - Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. - Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.
CONTENIDOS -Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. -Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y mujeres , individual y colectivamente, como sujetos de la historia. - Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. - Búsqueda selección y obtención de información de fuentes documentales,obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. - Análisis y trabajo de textos históricos de especial relevancia. - Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto, Ilustración. Reformismo económico en España.
Página 9
4º DE ESO: NOTICIARIO HISTÓRICO COMPETENCIAS BÁSICAS -Social y Ciudadana: ·Conocer la evolución y organización de las sociedades históricas para comprender la sociedad actual. ·Comprender las acciones humanas del pasado relacionándolas con las del presente (empatía histórica). -Conocimiento e interacción con el mundo físico: ·Conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana. ·Localizar e interpretar los espacios y paisajes, reales o representados. -Tratamiento de la información y competencia digital: ·Obtener e interpretar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. ·Conocer y utilizar lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. -Comunicación lingüística: ·Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. ·Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración y la argumentación. -Aprender a aprender: ·Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. ·Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. METODOLOGÍA -Activa y participativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos. La tarea estará diseñada con la finalidad de realizar un compendio de los conocimientos adquiridos durante el curso. Se realizará a lo largo del curso. Estará previamente diseñada para poder llevarse a cabo por trimestres y cumplirá con los siguientes requisitos: relacione conocimientos adquiridos, que estén bien secuenciados, que entiendan las múltiples causas y consecuencias de los sucesos en los que trabajen. que analice los sucesos basándonos en el entendimiento de dichas causas y consecuencias. que ponga, incluso, de manifiesto los distintos modos de entendimiento de cualquier fenómeno. -Trabajo grupal: agrupamientos de 4 personas. EVALUACIÓN La tarea supone un 2% de la nota en cada evaluación. Un 6% al final de curso. -Para computar la anterior cifra: -El alumnado ha debido de trabajar en clase y en casa. -Ha debido traer materiales para su realización.
-Ha realizado las partes que le han correspondido.
Página 10
C I E N CI A S S O CI A L E S