ENTRADA P1. Señoras y señores… ¡Atención! P2. Señoras y señores… Bienvenidos a nuestro túnel del tiempo. P1. Vivan con nosotros esta gran revolución, esta increíble aventura. Suban a esta nave en la que haremos frente a una emergencia planetaria… P3. ¿Emergencia planetaria? ¿Qué emergencia planetaria? P4. Pues los residuos nucleares, los vertidos industriales, la contaminación acústica y luminosa… P1. ¡Para, para…! P4. El agotamiento y la destrucción de recursos: el agua dulce, la pesca, la masa forestal… P2. Sí, vamos a ver eso, pero… P3. ¡Ah!, ya… ¿La lluvia ácida, los plásticos, el cambio climático, las guerras, la chatarra espacial, la destrucción de los ecosistemas…? P2. Que pares, oye… Sí, vamos a ver algo de eso, pero lo más importante es centrarnos en buscar las soluciones. P1. Claro. Soluciones para poder vivir en un mundo sostenible. P2. Recorramos juntos esta exposición, este viaje a través del tiempo… Una vez dentro, podremos ver la relación que el ser humano ha tenido con el medio ambiente a lo largo de la historia. P1. Hemos recogido datos científicos, hemos elaborado materiales y juegos para estimular nuestra conciencia y así poder actuar y tomar decisiones. Todavía estamos a tiempo.
P2. (Susurrando) «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo» P1. Señoras y señores, pasen y vean.
LA SELVA P3. ¿Esto qué es? ¿Dónde estamos? P4. Ja, ja… Parece el principio de Macondo: El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (hace el gesto) P1. Esta es la primera parada de nuestro viaje. En esta primera etapa, el hombre vivía en armonía con la naturaleza. P3. Pues yo me encuentro aquí como en casa… P2. El hombre cuidaba de su entorno y aprovechaba los recursos naturales. P4. Parece que la tierra tuviera vida y que tuviera alma… ¿no quemaron a alguien en la hoguera por decir esto? P3. Yo qué sé… pero mira cuántas cosas… ¿Cómo habrán hecho estos instrumentos? ¿Funcionarán? (toca alguno de los instrumentos). P4. ¿Y esos animales? ¡Qué chulo! ¿PE-LI-GRO-DE-EX_TIN-CIÓN? ¿Qué es eso? P2. Es la desaparición de especies naturales debido a la expansión constante del hombre sobre la naturaleza. P3: ¿Del hombre? ¿Pero el hombre no vive también gracias a la naturaleza? P1. Sí… y parece que es la única especie que capaz de dañar el medio que le permite subsistir. P4. Anda, vámonos de aquí… No vaya a ser que veamos nuestros caretos en carteles como este… P3: Espera, espera… pero, ¿quién es este? P2: Esto es un tótem indio. Representa al indio Seattle y sus palabras se consideran el primer discurso que se pronunció en defensa de la naturaleza. P4: (Leyendo emocionado alguno de los pasajes) Jolín, qué bonito: “¿Quién puede comprar el cielo o el calor de la tierra? Ni el frescor del aire, ni el brillo del agua…”. P1: Sigamos, que estamos solo al principio de la historia… Me temo que vamos a pasar por etapas menos idílicas…
AGRICULTURA Y GANADERÍA P2: Mirad, estamos en el momento en el que la naturaleza toma valor como proveedora de recursos para sostener la vida humana. P1: Claro, por eso en esta zona aparecen los trabajos del Neolítico y de la Edad de los Metales. P3: Sí, sí, pero… ¿cuándo se inventó esto de ser ecológicos? P4: Pues lo inventaría Greenpeace, ¿no? P2: Que va, hombre… esto viene ya de los griegos. P1. Aristóteles fue uno de los primeros en interesarse por los animales y las plantas. P2: Y Teofrasto también. P3: ¿Teo…qué? P2: Teofrasto, que fue el que escribió la primera obra ecológica:“Historia de los animales, los minerales y las plantas”. P3: Vaya nombrecito… P1: Es un nombre griego, como estos que veis aquí. Aquí hemos trabajado con la etimología de muchas palabras. P4: Mira también que poemas tan bonitos. En todos se habla del campo y del paisaje… P3: Sí, yo por ahora no veo ninguna urgencia planetaria. P2: Espera, que a la humanidad le queda todavía mucho camino por recorrer.
CIUDAD INDUSTRIAL P3. Esto se está poniendo feo… P1: Entramos en la zona de la ciudad industrial. Aquí empezamos a ver las repercusiones de la acción humana sobre el medio ambiente. P3: Parece que el ser humano se siente superior al resto de las criaturas de la naturaleza. P4: ¡Mirad cuántos desastres naturales y qué aspecto más feo tienen algunas de estas ciudades! P2: Aquí hay información sobre la huella ecológica que dejan nuestras empresas. P3: Sí, pero también tenemos encuestas sobre el consumo responsable en las familias. P4: Perdona, mi familia no tiene la culpa de nada, ¿eh? P1: Bueno, recuerda que entre todos podemos cambiar muchas cosas. P3: ¡Por Dios, por Dios! ¿Dónde vamos a ir a parar? P2: Pues vamos a parar al cambio climático, que es nuestra siguiente fase.
CAMBIO CLIMÁTICO. P4: ¿Cambio climático?¿Es que ahora nos vais a explicar las estaciones del año? P3: ¡Calla! Yo creo que esto tiene que ser otra cosa. Jolín con la tortuga…¡Qué susto me he dado! P1: Se refiere al efecto invernadero. Es la variación del clima en la Tierra por efecto de las acciones humanas. P2: Cada vez que consumimos energía quemando combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón, estamos produciendo un gas que ensucia la atmósfera y que aumenta la temperatura. P3: Lo explica aquí en todos estos gráficos y dibujos… P4: Bueno, bueno… creo que no todo el mundo está de acuerdo en esto, ¿no? P1: La verdad es que hay diferentes puntos de vista. Mirad. Vamos a asistir a un debate donde se defenderán diferentes argumentos… P2: Pasad, que también vais a poder hacer algunas actividades (y ver algunos vídeos…)
ALTERNATIVAS P4: Ha sido divertido… ¡Y anda que no estamos aprendiendo cosas! P3: Sí, pero todo esto es preocupante. Esto no puede acabar así. P1: Claro que no acaba así. Nos detenemos ahora en la parada de las energías alternativas. P2: Hay muchas formas de consumir energía que no agreden al medio ambiente. P4: Como la energía solar… De eso entendemos bastante. ¡Anda que no me recarga a mí las pilas pasar unos días en la playa! P3: ¡Te quejarás del sol que tenemos aquí! P1: También podemos reciclar muchos materiales… A nivel local podemos cambiar muchas cosas. P4: Mira, otra vez hay instrumentos musicales. ¿Volvemos a estar en armonía con la naturaleza? P2: Bueno, vamos camino de conseguirlo, pero queda mucho camino por delante. P1: Lo más importante es que cada uno haga lo que esté en su mano… cosas pequeñas que pueden cambiar el mundo. P4: ¡Qué pena! Vamos llegando a la salida. P3: A la salida y a la puerta de la esperanza… P1: Señoras y señores… Aquí acaba nuestra galería, pero no hemos llegado a la última parada. P2: Estamos ahora en el comienzo. Este es el momento en el que ustedes emprenden su propio viaje. P1: Continúen disfrutando de más actividades. Esperamos que hayan disfrutado del recorrido. P2: Vivan, respeten, compartan, piensen… P1: Señoras y señores… ¡Salgan y actúen!