ZONA DE LECTURA: LIBROS PARA REGALAR ESTAS NAVIDADES (Y ALGUNAS PELÍCULAS PARA DISFRUTAR EN VACACIONES)
PROPUESTA DEL IES COLONIAL FUENTE PALMERA 2018
ILUSTRACIÓN DE PINZELLADES AL MÓN: MARY HALL
Página 2
ZONA DE LECTURA:
Por fin podemos celebrar ya la aparición de una novela histórica centrada en la época fundacional de la colonia de Fuente Palmera: Intrigas en Écija. Su autor es Francisco Tubío Adame, Cronista Oficial del municipio y gran conocedor de la historia local. Esta se suma así a otras novelas sobre la colonización que, habiendo tenido mayor o menor fortuna, siempre se han agradecido, desde la antológica Por trescientos reales, del germano Rudolf Kaltofen, hasta otras que incluso en fechas recientes han salido de la pluma de escritores oriundos de colonias hermanas. El cuerpo sustancial de la obra de Francisco Tubío, presentada el pasado 26 de octubre de 2018, se compone de seis capítulos más un epílogo, donde aborda, en forma novelada pero muy amena y con enorme rigor histórico, aspectos decisivos de la vida de esta Nueva Población cordobesa en los momentos iniciales de su funcionamiento. Concretamente, como el propio Francisco indica en la introducción, “pretendo narrar el terrible año de 1769 que pasaron los colonos llegados de Centroeuropa […] a poblar nuestra Colonia de Fuente Palmera”. En lo que respecta al argumento, el capítulo 1º comienza con el vecino Nicolás Lebuén, peatón de la oficina de correos de Fuente Palmera a finales del siglo XIX, como protagonista principal. El autor recrea ciertos rasgos del ambiente político del momento, con la aparición de algunos miembros de los partidos liberal y conservador de la colonia y acciones propias del caciquismo que tanto caracterizó a aquella época. Cierto día, durante uno de sus viajes diarios para el reparto del correo,
Página 3
ZONA DE LECTURA:
Nicolás se detiene en la Regaña y observa la parcela que recibió su abuelo Nicolás, de quien heredó tanto el nombre como el apodo de “Lebuén”. Era la suerte nº 39 de las que trazó y repartió el ingeniero Simón Desnaux a los colonos allá por 1768. En aquel paraje el protagonista imagina los apuros y esfuerzos que tuvo que atravesar su abuelo para sacar adelante el cultivo. Recuerda también las intrigas que le narró, las cuales se gestaron en Écija y justifican sobradamente por su envergadura el título de este libro. Dichas intrigas consistieron básicamente en la resistencia que ofreció a la colonización la ciudad de Écija, la cual por ello llevó a cabo una estricta demarcación de límites y dilatadas e intensas protestas – algunas legales y otras violentas por parte de ciertos vecinos- por las tierras que en nombre de la Corona se tomaron a esa ciudad para conformar las colonias. En verdad, no cabe duda de que la colonización constituyó para Écija un duro golpe, y especialmente para algunas de sus gentes como los horneros, los caleros o los ganaderos, quienes desde tiempos inmemoriales venían realizando sus actividades económicas en esas tierras y ahora contemplaban impotentes cómo las perdían irremisiblemente. En el capítulo 2º la acción retrocede casi ciento veinte años atrás, a julio de 1769, siendo los protagonistas el colono Nicolás Claudel y su esposa Catalina. Durante el viaje que le llevaría a tierras españolas, Nicolás había cambiado su apellido por el de Lebuén para evitar problemas al llegar a nuestro país. Se describen, una vez aquí, las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar: el duro calor estival de la zona, la falta de una vivienda en condiciones (tuvieron que habitar en un chozo hasta que acabaron de construir su nueva casa), las tierras aún sin cultivar y las edificaciones públicas a medio hacer. En este capítulo aparecen personajes como el director de la colonia, el ingeniero Simón Desnaux, el párroco Santiago Didier -ambos de origen francés-, algunos colonos como Jacobo Heins, Gaspar Schuster o Jacinto Balmont, y el fraile capuchino alemán Jerónimo de Brixen, que vino para asistir espiritualmente a los colonos que aún no hablaban el español, sino su propia lengua (alemanes y suizos). A lo largo de estas páginas hace también su aparición el grupo de los colonos italianos, entre los que figuran Antonio Morello, Miguel Duglino o Catalina Marinetti, colona viuda que residía en La Herrería y que era natural de Caprino Bergamasco, junto al lago de Como, localidad italiana hoy hermanada con Fuente Palmera. Todos se manifiestan preocupados por los sucesos y noticias que se oían de Écija.
Página 4
ZONA DE LECTURA:
De igual modo, las fiebres tercianas ocasionadas por el paludismo serán otro fantasma que hará su aparición en las colonias a lo largo de aquellos meses iniciales, dejando numerosas muertes entre los pobladores; el propio Simón Desnaux aparece en esta novela como uno de los afectados. El capítulo 3º gira en torno al debate que suscitó la colonización en la ciudad de Écija, con la intervención de representantes de los afectados como Antonio de Ostos, presidente de los caleros, Nicolás Alcántara, socio de la Mesta, o el Marqués de las Torres, que pretendía ofrecer una finca suya situada en la zona de los Picachos para instalar en ella colonos a cambio de otra en la que estaba interesado, trueque que al final no se lleva a cabo por no ser esta última finca propiedad de la Corona. También aparecen las negociaciones que tuvieron que llevarse a cabo entre las autoridades de las Nuevas Poblaciones y el cabildo o concejo (ayuntamiento) ecijano, quedando, en definitiva, nítidamente dibujados algunos de los problemas que ocasionó la colonización a los municipios afectados, en este caso Écija. Por su parte, el capítulo 4º resulta el más intenso o movido desde el punto de vista de la acción, ya que narra sucesos muy trágicos y que debieron de perdurar en la memoria colectiva de la Colonia durante muchísimos años. Acaecieron, concretamente, en la zona llamada El Villar de Marcos, hoy conocida como El Villar, donde un individuo de Écija apodado “Garrote”, junto a varios compinches suyos, lleva a cabo acciones violentas contra los colonos. Es en una taberna situada junto a la iglesia ecijana de San Gil donde esos individuos planearán sus fechorías, que cometerán al día siguiente, 7 de agosto del año 1769. En concreto, se encargarán de provocar incendios en diversas propiedades y viviendas de colonos situadas en puntos de El Villar, La Luisiana y La Carlota. El principal afectado, aunque no el único, sería un colono de El Villar llamado Tomás Witemper, al que queman su vivienda y provocan la muerte por dejarlo encerrado dentro durante el incendio. Los delincuentes de Écija, que son en total más de quince, logran huir en un principio hacia diversos puntos del entorno, pero son finalmente capturados por los guardias de la colonia y llevados hasta la cárcel de La Carlota. El capítulo 5º sitúa su trama en el momento en que es repuesto Olavide en su cargo, tras su cese por haber sido objeto las colonias de una inspección gubernamental por parte del inspector o visitador Pedro Pérez Valiente, con la cual se dedicó casi por completo a desacreditar toda la obra colonizadora y a tomar decisiones arbitrarias que afectaron gravemente, en muchos casos, a los colonos.
Página 5
ZONA DE LECTURA:
Olavide realiza una visita a las colonias de La Parrilla, donde comienza reuniéndose con el Subdelegado Fernando de Quintanilla, responsable de ellas, en La Carlota, el 9 de septiembre de 1769. Allí Olavide expone su preocupación por lo atrasadas que van las obras en los nuevos establecimientos, especialmente debido al que fue otro de los grandes problemas que aquejó a la colonización carolina en ese fatídico año: la falta de presupuesto o tesorería, aspecto que les impidió salir adelante de forma rápida y adecuada. Como rasgo interesante para la historia local, aparece la figura de los “colonos libres”, españoles que habían entrado por su cuenta a las Nuevas Poblaciones y que con el tiempo pasarían a conformar la nómina de pobladores iniciales de estos lugares. Muchos de esos nuevos colonos de origen español, que en el caso de Fuente Palmera provenían en su inmensa mayoría de Écija, fueron los que dejaron los apellidos españoles más comunes y extendidos que hoy existen en las Nuevas Poblaciones. El 10 de septiembre Olavide visita Fuente Palmera acompañado por Quintanilla y su secretario Darquea. Al llegar a ella puede ver el retraso en las obras y cómo está quedando todo. A Olavide le gusta especialmente el trazado de la plaza principal, que se encarga de explicarle el ingeniero Desnaux, así como el reparto colonial y el trabajo en las suertes, los cuales iban muy atrasados porque los colonos casi habían abandonado al oír que a raíz de la inspección de Pérez Valiente los echarían de sus suertes. También informa el capellán D. Santiago Didier de las obras de la iglesia y de que tenía algunas disputas con los capuchinos alemanes. Olavide se dirige a algunos colonos como Jacobo Heins y los anima a retomar las faenas agrícolas en sus suertes. Comentan asimismo otros asuntos como las agresiones sufridas por vecinos ecijanos, la prohibición de dividir las suertes entre sus herederos o la falta de médico y hospital en la Colonia. Visita Olavide la fuente pública que dio origen a la población y a su nombre (la “fuente palmera”), y tras ello almuerza y regresa a La Carlota. Allí expresa a Quintanilla su preocupación por la situación de La Luisiana. Finalmente, parte hacia La Carolina, donde ejercía su cargo de Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, es decir, el máximo responsable de las mismas. El capítulo 6º, con el que finaliza la obra, comienza narrando el viaje que hicieron a Écija los colonos Juan Karton y Cornelio Bernard, cuyos apellidos todavía subsisten hoy en Fuente Palmera bajo las formas Cartón y Bernal (caso este curioso de asimilación con un apellido español).
Página 6
ZONA DE LECTURA:
El objetivo de aquel viaje era conseguir dos pasaportes falsos para marcharse de las colonias, lo cual estaba prohibido pese a que eran ya muchas las familias que habían desertado de la empresa colonizadora. Pero al llegar a Fuente Palmera el alguacil y la guardia suiza les hacen un registro y descubren los pasaportes, siendo conducidos los dos colonos antes las autoridades. Tras ello estas hacen un viaje a la taberna ecijana de Aragonés, regentada por los falsificadores, y desarticulan toda la trama, siendo sus responsables encerrados en la cárcel de Fuente Palmera. La obra se cierra con un epílogo donde a modo de colofón de toda esta historia se recoge el contenido de la carta que Pablo de Olavide le envía el 6 de junio de 1771 a Garci-Tello de Bobadilla, regidor de Écija y encargado de negociar con él los arduos términos de la colonización. En la misiva Olavide le indica que no puede devolver a la ciudad las tierras que habían sido suyas y que ya se hallaban repartidas, pero a cambio le transmite la buena noticia de que le entrega otras que igualmente se pretendían poblar, sobre todo en la zona de La Luisiana. Asimismo, tal y como el concejo ecijano le había exigido, acuerda notificar a este si algún habitante de la ciudad quisiera pasar a ser poblador de las colonias. De esta manera fue como terminaron aquellos difíciles acontecimientos y aquellas intrigas que dieron verdadero dolor de cabeza a los responsables de las Nuevas Poblaciones y que marcaron el año de 1769, tema que centra la novela de Francisco Tubío. Sin lugar a dudas, se trata de una cuestión que debería ser conocida por todos los habitantes actuales de la Colonia con el objeto de poder apreciar mejor cuánto costó sacar adelante la empresa de las Nuevas Poblaciones a aquellos primeros colonos, que no fueron ni más ni menos que los antepasados de muchos de los habitantes actuales. En definitiva, Intrigas en Écija es un libro del que destacaríamos tres características. En primer lugar, la escasez de este tipo de obras en el panorama bibliográfico de la localidad y de las Nuevas Poblaciones, motivo por el cual no puede ser mejor y más ávidamente recibido. En segundo, su amenidad, pues está redactado en un lenguaje claro y carente de florituras excesivas o superfluas, lo que lo convierte en una obra que roza lo didáctico, fácil de leer y en consecuencia muy recomendable para casi todos los públicos. Finalmente, y en tercer lugar, que a pesar de esa concreción es una obra provista de un gran rigor histórico, muy fiel a los acontecimientos que en efecto sucedieron en la colonia de Fuente Palmera durante los momentos que se recrean.
Página 7
ZONA DE LECTURA:
En verdad, la obra hace acopio de multitud de detalles cuyo conocimiento solamente puede alcanzarse mediante la lectura de infinidad de obras y fuentes históricas y tras mucho tiempo, años incluso, de consultas e indagaciones. Sin duda, llegar a una síntesis tan completa y clara a la vez sólo es posible porque Francisco Tubío Adame posee una trayectoria de investigación, estudio y reflexión de la historia de su localidad que está avalada por muchos años de experiencia y por notables frutos que sirven de respaldo a obras como esta, visibles en la multitud de publicaciones históricas de las que es autor. Por eso, quienes amamos la historia de las Nuevas Poblaciones no podemos más que felicitarle y agradecerle el hecho de acercar a los interesados y a los vecinos de la Colonia su propia historia, y al Ayuntamiento, instituciones y personas colaboradoras en la edición por tener la determinación de publicar y apoyar obras de este tipo, muy necesarias en los tiempos tan materialistas y rápidos que vivimos y que si nos descuidamos acabarán por dejar a un lado los valores humanísticos y la reflexión y el aprendizaje sobre nuestro pasado y nuestra identidad colectiva. ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES COLONIAL
FRAGMENTO DE UNO DE LOS MAPAS MÁS ANTIGUOS DE FUENTE PALMERA
Página 8
ZONA DE LECTURA:
Este libro intenta desde el rigor histórico ofrecer una nueva visión de esta figura, internándose en las retorcidas intrigas palaciegas, las conspiraciones por el poder, los amores y desamores de esta singular tragicomedia, que tiene como escenario la capital del mundo: Roma,
Care Santos retrata a una generación
de
mujeres
que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.
Página 9
ZONA DE LECTURA:
La novela premiada es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado.
Cuatro años le llevó a Almudena Grandes escribir su cuarta novela en la que cuatro mujeres cuentan en primera persona su propia historia en un tiempo de confusión ideológica y crisis generacional. Un tiempo que, sin duda, ni ellas mismas, ni los lectores atrapados en las redes de la novela, podrán olvidar.
Página 10
ZONA DE LECTURA:
El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abren ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas.
¿Usted
no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a sus hijas hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?»
Página 11
ZONA DE LECTURA:
Metafísica de los tubos cuenta los primeros tres años de vida de un ser obsesionado por el agua que, disconforme con su entorno, adopta la inerte forma de tubo como condición existencial. Con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, Amélie Nothomb rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.
Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su estilo de vida, pero no se lamenta por ello. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, se suceden las noches en que no puede evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no vivir.
Página 12
ZONA DE LECTURA:
En plena agitación universitaria de los años sesenta, un viejo profesor se ve implicado en un confuso incidente que provoca su expatriación. La reconstrucción de su peripecia saca a la luz la inexplicada desaparición de un estudiante.
Un químico austriaco llamado Albert von Filek, inventor de un combustible sintético que mezclaba extractos vegetales con agua del río Jarama, había puesto su fórmula secreta al servicio del engrandecimiento de la nueva España después de rechazar generosísimas ofertas de las grandes compañías petroleras.
Página 13
ZONA DE LECTURA:
Un niño huérfano busca al asesino de su perro Bruto. Un comercial del sector de los electrodomésticos se topa en una de sus habituales carreras nocturnas con una mano amputada de mujer. Un disminuido psíquico trabaja en el mantenimiento de una comunidad de vecinos de alto nivel, donde vive la niña Sonia, por la que estaría dispuesto a dejarlo todo. Tres historias salvajes y extrañamente líricas,.
Años lentos ofrece una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, cómo se trasvasa el recuerdo sentimental en memoria colectiva, mientras su escritura diáfana deja ver un fondo turbio de culpa en la historia reciente del País Vasco. VII Premio Tusquets Editores de Novela.
Un andar solitario entre la gente es la historia de un caminante que escribe siempre a lápiz, recortando y pegando cosas, recogiendo papeles por la calle, en la estela de artistas que han practicado ...
ZONA DE LECTURA
Página 14
Hace diez años, todavía había quien dudaba del cambio climático, las abejas no estaban en peligro de extinción, y reciclar era opcional. Ahora o nunca nos da una vuelta al mundo para ver la realidad de la Tierra con los ojos abiertos. Aprenderás qué puedes hacer tú, día a día, paso a paso, para salvar el planeta.
ARIOL es un burrito azul que lleva gafas. Vive en las afueras con sus papás. Su mejor amigo es un cerdo. Está enamorado de la guapísima becerra de su clase. Su maestro es un perro grande y su profesor de gimnasia un gallo de gran tamaño. En resumen, ARIOL es exactamente como tú y como yo.
ZONA DE LECTURA
Página 15
A Wilf le dan miedo muchas cosas, entre ellas, los globos y los dentistas. Se preocupa por todo, todo, todo, y para superar sus miedos, dibuja en un cuaderno. Y resulta que ALAN, el más malo, el malimalumalísimo más malo de todo el malimundo, se ha mudado a la casa de al lado...
Martina tiene miedo por las noches. Cree que bajo el suelo de su habitación se esconde un mundo habitado por monstruos que caminan .
Misterio, sorpresa, miedo... ¿Te atreves a ver quién hay dentro del libro? Un juego para adivinar y descubrir los curiosos animales que se esconden tras las solapas. ¡Hay una sorpresa al final para los más valientes!"
Página 16
ZONA DE LECTURA:
Un viernes embrujado de Mary Rod-
gers es una novela corta con una narración en primera persona por Annabel, una chica de trece años que al parecer es problemática, respondona, tiene un espíritu liberal inquebrantable, candidata potencial a ser feminista, lucha contra el calentamiento global, es sucia, descuidada, desordenada, va mal en la escuela y hasta es fea.
“Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro». Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto, generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la ignorancia y la sumisión al poder masculino.
ZONA DE LECTURA
Página 17
Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados, en cuarentena o perdidos por la ciudad los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.
Un thriller fuera de lo habitual, en el que los malos no son asesinos, sino poderosas industrias químicas, y el protagonista es un antihéroe, Sangamon Taylor, químico, hippie, ecologista y activista en la lucha contra la contaminación ambiental, en especial la causada por grandes empresas. Un libro ameno, en el que destaca la particular forma de pensar y actuar de su protagonista. Laura
Página 18
ZONA DE LECTURA:
Me llamo Amanda y esto es Wonderland, un viaje por la vida a través de la imagen y la palabra, una revisión de las cosas que empezaron a ser importantes en mi adolescencia, un intento de juntar todas las piezas del puzle para ver mi cuadro entero.
Wonderland no está escrito para entender la vida porque la vida es ante todo misterio pero sí para averiguar cómo vivirla, para viajar por las cosas que me maravillan, y también por las sombras. Este inventario vital no huye de la parte difícil de la travesía.
Wonderland es un libro pero también son notas sueltas, puedes leerlo de principio a fin o empezar por cualquier página al azar; sus partes son completas, pero todas están conectadas de manera indisoluble, tejidas con un hilo invisible. Es mi manera de describirme y dibujarme, de conocerme a mí misma para servirte a ti de espejo. Soy una persona como cualquier otra, como tú que estás leyendo estas líneas.
ZONA DE LECTURA
Página 19
Quizá fue en una placita donde, por primera vez, vi a un niño contar un cuento. Sus ojos grandes, su forma de narrar, sus manos inquietas y sus sonrisa conciliadora me empujaron irremediablemente a contar cuentos como él.
Todos mis futuros son contigo es una autopsia emocional en toda regla, el diario sorprendido de alguien que tropieza con sus sentimientos y, asombrado, los comprende de inmediato. En ocasiones puede que dudes de si es poesía, prosa poética o frases lanzadas desde el fondo del corazón. No queda claro. Lo que está claro es que no te va a quedar ningún sentido intacto tras su lectura. Aquí hay poemas de amor y de hay desamor. Sea como sea, te verás reflejado en cada línea.
Página 20
ZONA DE LECTURA:
Novela apasionante y estremecedora, A la sombra del granado es la crónica de un desgarramiento: el de los musulmanes que permanecieron en sus tierras tras la culminación de la Reconquista en 1492 y a los cuales el decreto de conversión promulgado diez años más tarde llevó a la diáspora, al ocultamiento o a una frustrante decisión.
Durante muchos años, Gawdat estuvo interesado en diseñar una fórmula que le permitiera desarrollar un verdadero estado de felicidad permanente. Después de incontables horas de investigación, por fin descubrió una ecuación basándose en la comprensión de cómo el cerebro absorbe y procesa la alegría y la tristeza. Años más tarde, el algoritmo de Mo fue sometido a una durísima prueba cuando su hijo, Ali, murió de manera repentina. ,
ZONA DE LECTURA
Página 21
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, “ La feria de los discretos” (1905) tiene como protagonista a Quintín García Roelas, arquetipo de ese" hombre de acción" cuyas ideas y creencias colorean tan vivamente el mundo de Pío Baroja (1872-1956). El descubrimiento de la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos destruyen los ideales del joven cordobés.
El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura, Ignatius Reilly, quien está ocupado en escribir una demoledora denuncia contra nuestro siglo, tan carente de "teologia geometría"
como
de
"decencia y buen gusto"; un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada.
Página 22
ZONA DE LECTURA:
Hugo es un exitoso ejecutivo en una reconocida empresa de maquinaria pesada que apenas tiene tiempo para pasar con su esposa Ariane y sus dos hijos pequeños. Ariane, cansada de esta situación, decide firmar un contrato mediante el cual ambos cónyuges harán un intercambio de trabajos durante un año.
Revelación de 2017 en Francia, con cerca de medio millón de ejemplares vendidos, y fenómeno mundial, con casi treinta traducciones en curso, La trenza aborda las historias de tres mujeres que viven en tres continentes distintos pero cuyas vidas están unidas por un poderoso anhelo de libertad. Sorprendente y conmovedora, esta novela es un canto apasionado a la fuerza esencial de las mujeres, una cuestión ineludibe en estos tiempos especialmente convulsos.
ZONA DE LECTURA
Página 23
Escrita desde la sonrisa, el estupor, la tristeza, la ternura, la esperanza y el dolor por los que pasa un padre a medida que descubre, acepta y asume las limitaciones, tanto físicas como mentales, de sus dos hijos. Un libro extremadamente emotivo y conmovedor, que huye de la autocompasión y procura decir las cosas por su nombre, revelando una lúcida compresión de lo que supone cualquier tipo de paternidad.
Si eres alumno o si eres profesor y no recuerdas
cuándo
fue la última tarde que no estuviste pegado a un rotulador rojo, o si eres padre y empiezas a dudar de que la adolescencia se termine, este es tu libro. Y si aún crees, como el autor de
estas
páginas,
que las tizas pueden cambiar el mundo, también
lo
es.
.
Página 24
ZONA DE LECTURA:
Cuaderno de vacaciones recoge, repartidos en ocho epígrafes, ochenta y cinco poemas escritos, en su mayoría, en los veranos comprendidos entre 2009 y 2012. Este libro ha obtenido en 2015 el Premio Nacional de Poesía.
El libro lleva un ilustrativo prólogo de Francisca Noguerol, quien, como especialista en esta modalidad narrativa, traza los rasgos y las
tendencias
principales
de
estas
“epifanías de momentos clave en nuestra existencia”, nacidas de la fantasía, el terror, la sugestión de una imagen, la poesía, o el compromiso.
Durante siete días y sus seis noches, Sandino recorre las calles y los barrios como un muñeco roto que huye de sí mismo, un depredador que deambula sin rumbo fijo. En su mente se mezclan y entrelazan las historias de pasajeros, amigos y enemigos, una maraña de recuerdos y fantasmas del pasado que dibujan un mapa existencial de su vida, de la vida de la ciudad y de los personajes que la habitan.
ZONA DE LECTURA
Página 25
Las moradas, llamado también El castillo interior es una obra de Teresa de Ávila, monja carmelita descalza, escrita en 1577 como guía para el desarrollo espiritual a través del servicio y la oración
Raquel se dispone a acudir a una cita de compañeros de promoción organizada por su amiga Lourdes después de 25 años, aunque en el fondo siente que no debería ir; una parte del pasado, que no la ha dejado vivir en paz, podría estar esperándola en el hotel donde tendrá lugar
la
celebración.
Página 26
ZONA DE LECTURA:
Concebida en un primer momento como una continuación de El Hobbit, acabó por convertirse en una historia independiente por derecho propio de mucho más alcance y extensión. En la adormecida e idílica Comarca, un joven hobbit recibe un encargo: custodiar el Anillo Único y emprender el viaje para su destrucción en las Grietas del Destino. Consciente de la importancia de su misión, Frodo abandona la Comarca e inicia el camino hacia Mordor con la compañía inesperada de Sam, Pippin y Merry. Pero sólo con la ayuda de Aragorn conseguirán vencer a los Jinetes Negros y alcanzar el refugio de la Casa de Elrond en Rivendel.
En las reuniones secretas de Bilderberg se decide el destino del mundo. Si no tienes el honor de ser invitado, simplemente no existes, no eres nadie. El objetivo del Club es acabar con nuestras libertades personales y manipularnos mediante un único gobierno mundial establecido en la ONU. Cristina Martín Jiménez desvela las últimas mentiras fabricadas para mantener a la población atemorizada
ZONA DE LECTURA
Página 27
Criadas y señoras es una novela de 2009 escrita por la autora estadounidense Kathryn Stockett. La historia trata sobre las criadas afroamericanas que trabajaban para las amas de casa blancas en Jackson, durante principios de los 60. Un artículo del USA Today la calificó como uno de los "éxitos del verano"
Fromm nos explica que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo…
Eduardo Punset aporta sus reflexiones claras, amenas y comprensibles en torno a muchas siempre palpitantes cuestiones.
Página 28
ZONA DE LECTURA:
Una novela que demuestra la probabilidad del amor entre dos personas tan distintas y lejanas como dos estrellas de distintas constelaciones. Tras la peor noche de su vida Vera Gillis deberá asumir las consecuencias de sus malas decisiones e irse de la cosmopolita Universidad de Fordham (Nueva York) al último rincón perdido de Alabama.
Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia de la amenaza de los bárbaros de las estepas…
ZONA DE LECTURA
Página 29
Ahriel ha recobrado su libertad y obtenido su venganza, pero aún hay algo que debe hacer. Tras acudir a rendir cuentas a sus semejantes en la Ciudad de las Nubes, se dispone a reanudar la búsqueda de la mágica prisión de Gorlian para recuperar aquello que dejó atrás al escapar. Está decidida a hacer cualquier cosa para encontrarlo, incluso interrogar a la única persona que sabe dónde se oculta. Llegar hasta ella no será fácil.
La tripulación del Angelique está orgullosa de ser lo que es: una tripulación de piratas. Su día a día consiste en navegar por los mares de Marabilia entre aventuras, asaltos a barcos y búsquedas de riquezas; en definitiva, los piratas del Angelique viven sin acatar leyes ni obedecer órdenes de nadie. Hasta que el rey Geraint de Dahes los captura y todo apunta a que eso se ha terminado. La pena por piratería es la muerte.
Página 30
ZONA DE LECTURA:
Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.
Una novela policiaca ambientada en el pueblo natal de la autora y que lejos de ser una segunda parte de su predecesora, Llámalo destino, si podremos encontrarnos con algunos personajes de ella. Además de la trepidante trama que ambas comparten.
ZONA DE LECTURA
K tiene 19 años y una vida un tanto peculiar. Cuando su padre es asesinado en un ajuste de cuentas, se ve obligada a compaginar sus estudios con un trabajo muy poco convencional: el de recepcionista y chica de los recados en un local de alterne clandestino. Bajo la amenaza de los proxenetas y la asfixia de la deuda, vivirá de cerca los horrores que el sistema de la trata de mujeres conlleva.
LA VECINA RUBIA: Sus frases se han convertido en mantras para su horda de fans en las redes. Con mensajes lúcidos con un toque de inocencia, ninguna de sus palabras tiene desperdicio
Página 31
Página 32
ZONA DE LECTURA:
Pocos libros han tenido la repercusión de El Caballero de la Armadura Oxidada, sin duda porque es mucho más que un libro. Las profundas enseñanzas éticas que contiene son impartidas con una gran simplicidad y con un toque de humor muy sutil. El protagonista, un caballero deslumbrado por el brillo de su armadura, a pesar de ser bueno, generoso y amoroso, no consigue comprender y valorar con profundidad las cosas que suceden a su alrededor. Su armadura se va oxidando hasta que deja de brillar y no puede quitársela. Prisionero de sí mismo, emprende entonces un viaje al final del cual, gracias a la ayuda de diversos personajes, logra sacarse la armadura. Este libro nos enseña, de una forma muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor. La famosa escritora Terry Linn Taylor ha declarado: “Si necesitas que te recuerden la importancia de amarte a ti mismo, Por favor lee El Caballero de la Armadura Oxidada. Cuando hayas llegado a la última página sabrás que la vida es buena, que eres amor, que eres maravilloso...”
ZONA DE LECTURA
Página 33
Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas y su concepción de la cordura
A las doce de la mañana del 14 de diciembre, una joven llena de magulladuras se presenta desnuda en las instalaciones del FBI de Nueva York con varias notas amarillentas en la mano. El inspector Bowring, jefe de la Unidad de Criminología, intentará descubrir qué oculta la joven y su conexión con otro caso, el de una mujer decapitada horas más tarde .
Página 34
ZONA DE LECTURA:
Clicando en la imagen puedes ver el tráiler de cada película.
ZONA DE LECTURA
Pรกgina 35
Pรกgina 36
ZONA DE LECTURA:
ZONA DE LECTURA
Pรกgina 37
Pรกgina 38
ZONA DE LECTURA:
ZONA DE LECTURA
Página 39
16 DE DICIEMBRE CELEBRAMOS EL DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA Con motivo del día del nacimiento de Alberti y del homenaje a Góngora de 1927, se instituyó el 16 de diciembre como “Día de la Lectura” en Andalucía. El Centro Andaluz de las Letras realiza este año un homenaje a varios poetas bajo el lema: “Libros con nombre propio. Heterodoxia y compromiso con la literatura andaluza”. Los protagonistas de los actos de este año serán: María Teresa León, Gloria Fuertes, Domingo F. Failde, Zenobia Camprubí, Juan de Loxa, Leopoldo de Luis, Antonio Hernández, José Luis Tobalina y Agustín Gómez Arcos. Destacamos en nuestro boletín la figura de Leopoldo de Luis, poeta cordobés del que celebramos este año su centenario. Será sencillamente ¿Cómo decirte cómo? Será como las flores que nievan de blancura un corazón de ramas. Como el sol de la tarde, que madura colores y matiza la sierra de doradas escamas. Será con esa dulce sencillez de las cosas que anima la espontánea sucesión de los días. Será cual los rosales se iluminan de rosas y las tardes se mueren en guedejas sombrías. Será con ese arte de la vida diaria, con esa poesía que hay en lo cotidiano, esa oscura armonía del alma solitaria, esa sorda belleza del primer artesano. Será sencillamente: sin palabras vacías ni artificios inútiles: como mana la fuente. Señor, ¡es tan hermoso amar sencillamente! Como vuelan los pájaros, como pasan los días. LEOPOLDO DE LUIS
EN NÚMEROS ANTERIORES...
LAS RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS SE HAN EXTRAÍDO DE LA CASA DEL LIBRO , ME GUSTA LEER, QUÉ LIBRO LEO, LECTURALIA….