1
IV Congreso Internacional Dossier 2018 “Tendencias contables: un nuevo escenario de convergencia gerencial”
DOCENTE Jesús Antonio Palacio A.
INTEGRANTES Ana Maria Pérez Riobó 221744 Maria José quintana Arengas 221743 Manuel Ángel Peñaranda 221721
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER-OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA
2
Tabla de Contenido 1. Análisis de la eficiencia en el manejo estructural municipal en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander....................................................................................................................................................iv 1.1 Resumen...........................................................................................................................................iv 1.1.1 objetivo general.........................................................................................................................iv 1.1.2 Objetivos específicos..................................................................................................................iv 1.1.3 Metodología...............................................................................................................................iv 1.2 Abstract..............................................................................................................................................v 1.2.1 General objective........................................................................................................................v 1.2.2 Specific objetives.........................................................................................................................v 1.1.3 Methodology...............................................................................................................................v 1.3 Palabras claves...................................................................................................................................v 1.3.1 conceptual..................................................................................................................................v 1.4 introducción.......................................................................................................................................1 1.5 planteamiento del problema.............................................................................................................1 1.5.1 Posibles causas...........................................................................................................................2 1.6 formulación del problema.................................................................................................................2 1.6.1 Delimitación de la población:......................................................................................................2 1.6.2 Delimitación del Espacio:............................................................................................................2 1.6.3 Delimitación del Tiempo:............................................................................................................2 1.7 Antecedentes.....................................................................................................................................2 1.7.1 Antecedentes históricos a nivel municipal..................................................................................2 1.7.2 Estado actual del problema........................................................................................................4 Ocaña norte de Santander no cuenta con un sistema estructural como tal para analizar los impuestos que se recaudan durante determinados periodos..............................................................4 1.8 Justificación.......................................................................................................................................4 1.8.1 gravedad del problema...............................................................................................................4 1.8.2 porque es necesario....................................................................................................................4 1.8.3 Que aporta el trabajo..................................................................................................................4 1.9 Metodología......................................................................................................................................4 1.9.1 tipo de investigación...................................................................................................................4 1.9.2 diseño de investigación...............................................................................................................4 1.9.3 según su enfoque........................................................................................................................5 1.9.4 población y muestra...................................................................................................................5
3 1.9.5 técnicas de recolección de datos................................................................................................5 1.10 Marco teórico..................................................................................................................................5 1.10.1.......................................................................................................................................................5 1.10.2.......................................................................................................................................................7 1.10.3.......................................................................................................................................................8 Referencias................................................................................................................................................10
4
1. Análisis de la eficiencia en el manejo estructural municipal en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander.
Los ponentes son: Ana María Pérez Riobó 221744 Maria José Quintana Arengas 221743 Manuel Ángel Peñaranda 221721 1.1 Resumen 1.1.1 objetivo general. Analizar la eficiencia en el manejo estructural de los impuestos en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander. 1.1.2 Objetivos específicos. Conocer como es el procedimiento de recaudo a nivel municipal. Investigar si se invierte en salud, bienestar familiar, vivienda, educación, en infraestructura vial el porcentaje para cada área como lo exige la ley. Conocer los porcentajes destinados para cada rubro. 1.1.3 Metodología Según su profundidad es una investigación descriptiva. según su diseño es bibliográfica, transeccional. según su enfoque es cualitativa. la población es la comunidad de Ocaña N de S. la muestra es la alcaldía del municipio. las técnicas utilizadas fueron: análisis documental, indagación y conciliación de datos. Es confiable porque es un estudio piloto.
5
1.2 Abstract
1.2.1 General objective. Analyze the efficiency in the structural management of taxes in the mayor's office of Ocaña Norte de Santander. 1.2.2 Specific objetives. Learn how is the collection procedure at the national level in public entities. Investigate how taxes are collected. Know the percentages destined for each item. 1.1.3 Methodology According to its depth, it is a descriptive investigation. according to its design it is bibliographic, transactional. according to its approach it is qualitative. The population is the community of Ocaña N de S. The sample is the municipality of the municipality. The techniques used were: documentary analysis, investigation and data reconciliation. It is reliable because it is a pilot study.
1.3 Palabras claves 1.3.1 conceptual. En el siguiente trabajo se tendrá en cuenta los siguientes términos: impuestos, eficiencia, análisis, recursos.
1
1.4 introducción Proyecto de investigación que se realizara para el dossier formativo integrador fray luca Pacioli 2018-1 titulado análisis de la eficiencia en el manejo estructural municipal en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander, el problema consiste en el desconocimiento de la eficiencia y el manejo dado al análisis estructural de los impuestos de la alcaldía de Ocaña Norte de Santander; es importante conocer el manejo que se le da a los impuestos, en que se invierte y si se cumple con lo establecido por la ley, este proyecto aporta el conocimiento del manejo que se le da a los impuestos. 1.5 planteamiento del problema El problema consiste en el desconocimiento de la eficiencia y el manejo dado al análisis estructural de los impuestos municipales en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander Colombia Ocaña es un municipio colombiano del Departamento de Norte de Santander, está basada en la gastronomía, agricultura y el turismo. Tiene de superficie 672,3 km2, una población de 98.229 habitantes, su alcaldesa actual es Mirian Prado Carrascal ( partido conservador colombiano), clima 22°c, sus coordenadas geográficas son: longitud del oeste de Greenwich 72°21 min, latitud Norte 8° 14 min , limites: Norte: departamento cesar y municipios teorema, convención, san Calixto y Abrego. Sur: Abrego. Oriente: la playa de belén. Occidente: departamento cesar.
2 La zona afectada por el problema anteriormente mencionado es toda la población de la provincia de Ocaña Norte de Santander. La población afectada son todos los ciudadanos en general que se caracterizan por su sencillez, amabilidad, trabajadores, entregados a su trabajo y por ser serviciales.
1.5.1 Posibles causas. Falta de capacitación de los empleados de la alcaldía municipal de Ocaña Norte de Santander para el manejo estructural de los impuestos. No tiene la alcaldía municipal de Ocaña ética moral en el manejo de los recursos. La alcaldía no cumple con el pago de los impuestos como lo exige la ley. 1.6 formulación del problema ¿Existe en la alcaldía de Ocaña Norte de Santander un sistema estructural de los impuestos ajustado técnicamente que permita llevar un control de los contribuyentes de la comunidad? 1.6.1 Delimitación de la población: contribuyentes. 1.6.2 Delimitación del Espacio: alcaldía de Ocaña norte de Santander. 1.6.3 Delimitación del Tiempo: el segundo semestre de 2017. 1.7 Antecedentes 1.7.1 Antecedentes históricos a nivel municipal. Johan Jesús Rizo Sánchez en el año 2012 en su estudio realizado: diseño de una cartilla didáctica para el correcto manejo y pago oportuno del impuesto de industria y comercio dirigido a los comerciantes legalmente constituidos del municipio de Ocaña Norte de Santander. En la universidad Francisco de
3 Paula Santander Ocaña, para optar el título de Contador Público, abordó el problema ¿Ayudaría a los comerciantes legalmente constituidos del municipio de Ocaña Norte de Santander una cartilla ilustrativa que contenga principios, normas y procedimientos para el correcto recaudo, administración y pago del impuesto de industria y comercio? En esta investigación el autor usó una metodología de tipo cualitativa y descriptiva, tomó la población de los 4.200 comerciantes inscritos en la cámara de comercio de Ocaña, la técnica de recolección de información fue la observación directa, la encuesta y análisis de documentos. Los hallazgos más importantes de la investigación fueron que en su mayoría los comerciantes del municipio de Ocaña desconocen las normas, los procedimientos de liquidación y pago como también la entidad recaudadora del Impuesto de Industria y Comercio, también los procedimientos utilizados actualmente por la administración municipal para realizar el recaudo del Impuesto de Industria y Comercio son idóneos ya que los mismos están precedidos por la normatividad establecida en el Acuerdo 42 del 2009 Estatuto Tributario del municipio de Ocaña. En su investigación está descrito los antecedentes del impuesto de industria y comercio de la ciudad de Ocaña es importante resaltar lo siguiente: En los años posteriores a la reforma el Concejo Municipal hizo participes a los comerciantes, industriales y prestadores de servicios de la región en cuanto al pago de impuestos, para que de este modo los mismo contribuyeran con el desarrollo del municipio a partir del recaudo del Impuesto de Industria y comercio ICA, gravamen, considerado impuesto directo, de carácter municipal que asociado a la actividad industrial, comercial o de servicios que se realice en el municipio como también se trató de sensibilizar a los dueños de finca raíz para que se cumpliera la obligación de cancelar oportunamente el impuesto predial unificado.[ CITATION Riz12 \l 9226 ]
4 1.7.2 Estado actual del problema Ocaña norte de Santander no cuenta con un sistema estructural como tal para analizar los impuestos que se recaudan durante determinados periodos. 1.8 Justificación 1.8.1 gravedad del problema es el desconocimiento del análisis de la eficiencia en el manejo estructural de los impuestos, debido a esto se está generando problemas como: fraude, desconfianza por parte de los contribuyentes y desde este punto se empezará a ver la elusión y evasión de impuestos. 1.8.2 porque es necesario es necesario realizar este proyecto para que la comunidad empiece a generar confianza, que estén seguros de que no puede a ver fraude por parte de la administración que maneja dichos recursos. 1.8.3 Que aporta el trabajo. Aporta que exista un análisis estructural en el manejo de los impuestos y un conocimiento previo y real del manejo de los mismos done se vea la eficiencia de la administración. 1.9 Metodología 1.9.1 tipo de investigación es una investigación descriptiva, ya que se va a describir que es lo que se está haciendo con los impuestos que pagan los contribuyentes de la comunidad de Ocaña y en que está siendo invertida. 1.9.2 diseño de investigación el diseño que ha aplicado es el bibliográfico, transeccional. Mediante este método podemos entrevistar o encuestar las personas que constituyen la muestra una sola vez en un único momento en el tiempo.
5 1.9.3 según su enfoque se aplica una investigación cualitativa donde se busca explicar y dar a conocer cómo se recaudan los impuestos y conocer su procedimiento de recaudo. 1.9.4 población y muestra la población es la oficina de industria y comercio de la alcaldía de Ocaña Norte de Santander, en este caso no hay muestra porque se va trabajar con toda la población. 1.9.5 técnicas de recolección de datos se aplicarán las siguientes técnicas: 1.9.5.1 observación indirecta Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales relacionadas con información de la caracterización de la recaudación del impuesto predial en los gobiernos locales. 1.9.5.2 indagación Esta técnica facilitó los datos cualitativos de cierto nivel de razonabilidad relacionadas con información de la investigación. 1.9.5.3 conciliación de datos Los datos de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta en tanto estén relacionadas con el sistema estructural de los impuestos. 1.9.5.4 confiabilidad es confiable porque es una investigación piloto. 1.10 Marco teórico 1.10.1 Daniela Silvana Arcos Jiménez, Sabina Jiménez Luquez en el año 2012 hicieron un proyecto de grado acerca del Estudio del impacto social, económico y
6 ambiental generado por los recursos propios del municipio de Ocaña en las vigencias fiscales 2012 al 2014. Sus objetivos fueron los siguientes Objetivo general. Conocer el impacto social, económico y ambiental generado por los recursos propios del municipio de Ocaña en las vigencias fiscales 2012 al 2014. Objetivo específico. Diagnosticar la situación que presenta el tema tributario en el Municipio de Ocaña Norte de Santander. Analizar los procedimientos de recaudación del impuesto sobre las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicio o de índole similar llevados por la secretaria de Hacienda de la alcaldía del municipio. Verificar el cumplimiento en la ejecución de los programas de inversión incorporados en el plan operativo de inversiones en los años 2012 al 2014 del municipio de Ocaña y financiados con recursos propios Sus resultados fueron: El Municipio de Ocaña en los años analizados 2012, 2013 y 2014 cumplió en un 90% con los Proyectos programados en cada sector registrados en el Plan de Desarrollo “Ocaña Confiable” El Ente Territorial logró mayores recursos de la Nación a través del Sistema General de Participaciones “SGP” por el manejo óptimo de los recursos propios de Libre Destinación. La Administración Municipal demostró con el mejoramiento de los recursos, esfuerzo fiscal en cada anualidad. La Alcaldía de Ocaña es auto sostenible en cada vigencia fiscal objeto de estudio como lo demostró con el resultado del indicador de Ley 617 de 2000 “saneamiento Fiscal. Las obras ejecutadas con los recursos de Libre destinación fueron utilizados y priorizados según las necesidades de la comunidad previamente proyectadas en el Plan de
7 Inversiones social para cada anualidad. En las ejecuciones de Ingresos de los años 2012, 2013 y 2014 quedaron recursos sin aforar o reconocer, pero los mismos fueron efectivamente recaudados por la Alcaldía Municipal. En las ejecuciones de Gastos o Ley de Apropiaciones hubo claridad la procedencia de los recursos que financiaron los gastos de funcionamiento e inversión social. La administración Municipal financió con recursos propios parte del déficit que hacía parte de la deuda pública del ente territorial. El Municipio logró excelentes posiciones en el ranking nacionales en cada vigencia fiscal analizada con el cumplimiento de la ley de autosostenibilidad lo que contribuyó a mayores recursos para otros sectores de inversión.[ CITATION DAN12 \l 9226 ] 1.10.2 Marisol delgado guerrero en el año 2012 realizaron un proyecto de grado titulado analizar el comportamiento tributario de los comerciantes de la ciudadela norte de Ocaña norte de Santander. sus objetivos fueron los siguientes: Objetivo General. Analizar el comportamiento tributario de los comerciantes de la ciudadela norte de Ocaña Norte de Santander. Objetivos Específicos. Describir las razones del no pago de los impuestos por parte de los comerciantes de la Ciudadela Norte de Ocaña. Conocer los mecanismos que utilizan los comerciantes de la Ciudadela Norte para no pagar los tributos de acuerdo a la Ley. Diseñar propuestas basadas en procesos de motivación, difusión e información con el fin de modelar los hábitos de comportamientos tributarios en los comerciantes de la Ciudadela Norte.
8 Sus resultados fueron: Se pude concluir que las razones que tienen los comerciantes de la Ciudadela Norte de Ocaña para no pagar los respectivos impuestos a los cuales están obligados, es que no ven compensado el dinero pagado, en inversiones de infraestructura, salud, educación, entre otros, y de esta manera ser beneficiados de una u otra forma de lo que contribuyen al Estado. En su mayoría los comerciantes de esta zona del Municipio de Ocaña, utilizan una serie de estrategias para no pagar los impuestos a los que están obligados, debido a que la norma tributaria tiene vacíos, como por ejemplo la presentación de renta para trabajadores dependientes e independientes, ya que la norma no es clara en cual formulario se debe presentar, aprovechándose los comerciantes de dicha situación. Al comerciante se le debe motivar e incentivar con beneficios que obtendrían al pagar los tributos a tiempo o comprando de manera legal, entre esos beneficios estarían las rifas o descuentos tributarios, que pueden recibir dichos comerciantes, logrando que el dinero recaudado por el ente fiscalizador sea devuelto a los municipios en obras de inversión social. Es necesario que se les brinde una información clara y concisa a los comerciantes de la Ciudadela Norte del Municipio de Ocaña, para que tomen conciencia y se comprometan a tener una cultura tributaria en el pago de dichos impuestos. [ CITATION Mar12 \l 9226 ] 1.10.3 María Del Pilar Arcos Jiménez, Michael Mair Morales Polo en el año 2012 realizaron un proyecto de grado titulado Impacto del impuesto de la riqueza en las personas jurídicas en la economía de la ciudad de Ocaña, norte de Santander. Sus objetivos fueron los siguientes:
9 Objetivo General. Evaluar el impacto social y económico que tiene el impuesto a la riqueza con la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria en las personas jurídicas de la economía de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander. Objetivos Específicos. Realizar un diagnóstico mediante una matriz DOFA para identificar los aspectos que favorecen y desfavorecen las personas jurídicas del municipio con la entrada en vigencia del impuesto. Identificar y clasificar las actividades económicas de las personas jurídicas por efecto de la tributación del impuesto a la riqueza en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander. Diseñar una guía que sirva de ayuda a las empresas responsables del impuesto a la riqueza y/o los eduque financiera y tributariamente para que la nueva carga impositiva no genere traumatismos. Sus resultados fueron: Según el diagnóstico y la recolección de la información realizada a las personas con la entrada en vigencia del impuesto del impuesto a la riqueza implementado a partir de enero de 2015, a través de una encuesta y una matriz DOFA, donde se identificaron aquellos aspectos que favorecen y desfavorecen las personas jurídicas del municipio donde se afirma que se cuenta con el desconocimiento reinante en la ciudad y con una escaza cultura tributaria y también expresan que con la implementación de este nuevo impuesto se ha visto afectado el ingreso de los contribuyentes. Se identificaron y clasificaron las personas jurídicas que deben cancelar el tributo en la ciudad de Ocaña, con el objeto de sensibilización y capacitación de cada uno de los contribuyentes, siendo un tema al que se le debe dar especial importancia por la relevancia
10 que este tiene en la ciudad y especialmente en los empresarios, pues ellos consideran que sus ingresos se han visto afectados, pero estos tributos se deben pagar y así evitar el pago de sanciones por el no cumplimientos de dichas obligaciones. Se diseñó una guía donde se exponen los puntos clave acerca de la temática que envuelve lo referente a el impuesto a la riqueza que sirva de ayuda a cada una las empresas responsables de pagarlo para crear una cultura que los eduque financiera y tributariamente para que la nueva carga impositiva no genere traumatismos.[ CITATION MAR12 \l 9226 ]
Referencias Daniela Silvana Arcos Jimenez, S. J. (2012). Estudio Del Impacto Social, Económico Y. Ocaña . Maria Del Pilar Arcos Jimenez, M. M. (2012). Impacto Del Impuesto De La Riqueza En Las. Ocaña N De S. Marisol Delgado Guerrero, M. A. (2012). Analizar El Comportamiento Tributario De Los Comerciantes De La Ciudadela Norte De Ocaña Norte De Santander. Ocaña N Dde S. Rizo Sanchez, J. (2012). Tesis De Grado. . Ocaña Norte De Santander. : Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña.