San Isidro Patios Tomo II

Page 1




San Isidro Patios – UPZ 89. Historia de un barrio de origen informal. Milena Rincón Castellanos Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

Los asentamientos de origen informal en la ciudad colombiana han surgido como una alternativa de acceso a vivienda para la población social y económicamente vulnerable frente a las limitadas oportunidades institucionales de acceso a una solución habitacional. Así, víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado y población que se encuentra en situación de pobreza han encontrado en esta modalidad de urbanización un refugio en la ciudad. Sin embargo, las diferentes modalidades de acceso al suelo marcado por procesos de urbanización irregular y de autoproducción de vivienda desarrollados lejos del cumplimiento de la norma urbana conllevaron a relacionar este tipo de asentamientos con una ciudad ilegal. Esta denominación ha significado la invisibilización de un conjunto de injusticias que enfrentan las familias que allí habitan, condenándolas a vivir en el olvido y en el anonimato. Sin embargo, a pesar de las extremas condiciones de precariedad en que se encuentran, el ingenio, la valentía, la fuerza, la pasión y el deseo de construir un hogar florecen cada mañana al salir el sol, y se materializa en cada esquina, en cada calle, en cada casa, en cada símbolo presente en el barrio.

proyectuales en las escalas arquitectónica y urbana” proyecto y desde la cual se orientan las decisiones (Tomado del Syllabus de la Asignatura Proyecto Vivienda Popular).

En 2017, la Fundación Oasis se acerca al Departamento de Arquitectura con el ánimo establecer vínculos y desarrollar ideas que ayuden a mejorar las condiciones de habitabilidad de la comunidad de San Isidro Patios. A partir de este momento, el equipo de profesores mencionados previamente acoge esta iniciativa y adopta este sector como una de las zonas de estudio del proyecto de Vivienda Popular. San Isidro Patios, es un asentamiento de origen informal localizado en la parte alta de la localidad de Chapinero sobre los cerros orientales. Nace en la década de los 40, cuando comenzaron a construirse barrios obreros que albergaban a trabajadores de la construcción y de las canteras y se encuentra en proceso de legalización (González, 2015). Las condiciones deficitarias del entorno urbano y de la vivienda son algunas consecuencias físico-espaciales resultado del proceso de urbanización irregular y de autoproducción de vivienda propios de esta forma de hacer ciudad. Así, las dificultades de acceso al barrio, la ausencia de espacio público, la limitada oferta de servicios públicos colectivos e individuales, las deficitarias condiciones habitabilidad de las viviendas y la inserción de un grupo familiar extendido, son algunas de las características de este orden urbano Estas son algunas de las reflexiones que se trabajan alternativo. desde la Asignatura Proyecto Vivienda Popular del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Sin embargo, este orden urbano comprende un Arquitectura y Diseño en la Pontifica Universidad profundo orden social, a pesar de las condiciones Javeriana. “El proyecto aborda la problemática del deficitarias del espacio urbano, se puede decir que déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, en barrios simultáneamente se configura una gran riqueza de tipo de origen informal en proceso de consolidación, espacial, arquitectónica y social. El barrio popular es localizados en la ciudad de Bogotá, D. C. Se plantea un gran collage de múltiples colores que emergen en una aproximación académica a la problemática del medio de la imponente naturaleza, y en donde cada hábitat popular, mediante un estudio integral desde los habitante va creando su propia pieza moldeada con componentes urbano, tecnológico-ambiental, social, materiales no permanentes o con bloques de ladrillo y estético y de gestión, los cuales son coordinados por algún otro material queengalle su vivienda, toda una la dirección de obra de arte.


Resulta fundamental precisar que es una pieza urbana en permanente construcción, caracterizada por la singularidad de su estructura y belleza. Así, la fuerza y la lucha constante de sus pobladores, la diversidad de sus casas, la creatividad en la búsqueda de alternativas de vivienda enmarcada en lógicas de progresividad, de flexibilidad y de productividad constituyen un conjunto de acciones estratégicas que implementadas desde la lógica formal podrían configurarse acciones innovadoras que apunten a mejorar la situación habitacional en Bogotá. El camino que se ha optado el proyecto para dialogar con los pobladores ha estado sustentado en la construcción de cartografía social. Así, en torno a un conjunto de cartografías oficiales, fotos aéreas del barrio, imágenes de puntos de referencia del barrio y exploración con diferentes instalaciones que invitan a los pobladores a expresar sus sentimientos del lugar donde viven se construye una historia que hasta el momento solo está en la memoria de sus habitantes. El presente libro es resultado de la iniciativa que surge por parte del grupo de estudiantes de visibilizar el trabajo realizado durante las primeras seis semanas del primer semestre de 2018. Así, durante las primeras semanas del semestre, el proyecto se concentra en el diagnóstico del barrio definido en tres dimensiones: Urbano, Arquitectónico y Social. En lo urbano se analiza: La estructura ecológica principal, Zonas de riesgo por remoción en masa, Riqueza hídrica, espacio público, movilidad, accesibilidad, equipamientos y morfología. En lo arquitectónico, partir de un conjunto de levantamientos realizados en semestres anteriores y con visitas al lugar se estudia: Perfiles arquitectónicos, niveles de consolidación de las viviendas, Configuración espacial y aspectos estéticos de la vivienda. Y en lo social, se reconstruye la historia del barrio y el proceso de legalización, se analizan las necesidades habitacionales, las percepciones de los pobladores y las expresiones culturales. Al final, el lector encontrará una propuesta urbana de un barrio del sector de la UPZ

que recoge los elementos del diagnóstico mencionados previamente en cada una de las dimensiones. En nombre de todo el equipo del Proyecto de Vivienda Popular queremos hacer un reconocimiento especial a la comunidad de San Isidros Patios quienes nos acompañaron con su alegría y entusiasmo en los diferentes recorridos que se realizaron en el barrio, por cada dialogo fraterno y por compartir sus valiosas historias y proyectos. Al equipo Franco-Colombiano representado por la Fundación Oasis por el apoyo incondicional que recibimos cada vez que nos encontramos dentro y fuera del barrio. Y finalmente, a Lina González, quien nos compartió material importante para estudiar el barrio. Finalmente, agradecemos al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño por permitir estos espacios académicos que invitan a construir una reflexión de la situación real del hábitat popular a través de las alianzas que apoya con gran liderazgo. Bibliografía González, L. (2015). Ajuste del diagnóstico y estructura urbana + modelación urbanística y propuesta normativa. UPZ 89 San Isidro Patios (Chapinero). Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaria de Planeación Territorial, Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios: Bogotá.

San Isidro Patios

Fuente: Milena Rincón Castellanos, San Isidro 2018



CONTENIDO 1. Análisis

Transporte y tiempos Perfil vial Localización Historia Infraestructura Equipamientos y usos Linea de tiempo Metacity pieza urbana Proceso de Legalización Morfología Datos de Vivienda Perfiles arquitectónicos Datos demográficos Cortes arquitectónicos Organizaciones Sociales Estructura Ecológica Principal Niveles de consolidación Bordes Viviendas prefabricadas Riesgo de remoción en masa Vulnerabilidad sísmica Levantamientos Distribución de vegetación Catálogo de ornamentación Riqueza hídrica Necesidades del sector Zonas de aferencia Aspectos negativos y positivos Quebradas Percepciones Espacio público natural Expresiones culturales, localizaciones y relaciones Parques Imaginario Estado de espacio público Estado de infraestructura vial Potencialidades y problemáticas Accesibilidad

2. Diagnotico - Conclusiones 3. Estrategias

4. Propuesta

5. Participantes


Por Fer_Neyra Insta


Las críticas a la informalidad siempre han estado a la orden del día: desde la negligente aproximación que reclama una aprehensión de las políticas y los lineamientos “del norte”, hasta, desde un lugar bastante más crítico, la denuncia de la evidente ausencia del estado y, con ello, de su incapacidad para garantizar (desde la vivienda y la ciudad) la satisfacción de necesidades básicas de las poblaciones vulnerables. No obstante, a pesar de las complicaciones formales y estructurales (políticas y económicas) de fondo, las lógicas de la vivienda informal dan cuenta tanto de la apropiación del espacio por parte de los propietarios para solucionar los problemas que el estado jamás ha podido resolver, así como del resultado de estrategias conjuntas en las que la colectividad se reúne para encontrar soluciones y respuestas. Así pues, las discusiones en torno a la informalidad están tan presentes como ella misma. Independientemente de la visión bajo la que se observe, su naturaleza, potencial y esencia no pueden ser ignorados, y, por el contrario, podrían sugerir caminos para la resolución de problemas de habitabilidad que se escapen de las lógicas establecidas que, hasta el momento, no han logrado resolver los actuales inconvenientes.


LOCALIZACIÓN

244,63 HA


Q.

PO ZO

CL

AR O

LOCALIZACIÓN PIEZA URBANA

SAN LUIS RA

TE

N UE

ED PI

.P

Q

Páramo de las Moyas

LA ESPERANZA Q. MORACÍ

La pieza urbana se encuentra delimitada por la quebrada Morací al sur, al occidente por el Páramo de las Moyas y zona de reserva, al norte por el borde de los cerros y al occidente por el barrio San Luis. La pieza urbana se escogió para continuar el proceso de análisis que se realiza en el proyecto de Vivienda Popular en la zona de San Isidro -Patios. La presencia de tres quebradas y de las zonas de reserva hacen parte de los criterios para escoger esta pieza. Además de lo anterior, se encuentra en una de las zonas más pendientes y menos consolidadas, conformado por dos barrios; San Luis y La Esperanza, lo que en conjunto supone un reto a la hora de realizar las propuesta. 17,24 HA


SOCIAL 1954

HISTORIA

Construcción de la vía Bogotá – La Calera - Algunos trabajadores junto a sus familias se implantaron cerca de su locación de trabajo a lo largo de los cerros

1960

“San Isidro Patios pertenecía a Usaquén, antes llamado PÁRAMO DE LOS LAURELES/ USAQUÉN.” - Llegada de los primeros pobladores al sector.

1967

LA Caja agraria inició un proyecto de vivienda rural de casas en obra negra habilitadas para la producción agrícola dotando al sector con 31 predios. Simultáneamente, se empezó a consolidar el barrio la Sureña por medio de casas esporádicas parceladas y vendidas por la familia Guerrero.

1975

“Se reunieron algunos de los habitantes del sector para mirar cómo podían acceder a agua domiciliaria”: Creación de los pozos domiciliarios abastecidos por la quebrada Morací. - Creación de un acueducto provisional - Contaban con 1 planta eléctrica”

197?

Se crea el colegio, 4 casas prefabricadas.

1977

1980 1982 1985 1990

“El Distrito dividió Usaquén en dos localidades: Usaquén y Chapinero.’’ “Empresa de Energía dio respuesta afirmativa a la legalización del servicio de iluminación en el sector e instalar transformadores y postes.” se declaran los cerros orientales como reserva forestal. Se lotearon las parcelas del sector (400 m – 1000 m Don Luis, habitante del sector)

12m - 6m)(Testimonio de

Se empieza a hacer la planificación para traer agua a la comunidad, se hicieron 3 años de trabajo para llevar el agua al barrio. Conformación formal de ACUALCOS, empieza a prestar servicio.

Se construye la primera planta del colegio, posteriormente personas del plan padrino ayudaron a construir el segundo piso del colegio, 1998-2002 “Gobierno del Alcalde Mayor de Bogotá Doctor Andrés Pastrana y se dio la construcción de un anillo vial de salida y entrada en la UPZ.”


SOCIAL

2000

Consolidación del POT donde los cerros orientales fueron rectificados como reserva forestal lo que llevó a un limbo jurídico a más de un barrio ubicado en medio de dicha reserva.

2004

El gobierno creó una franja de adecuación.

2004-2007

Incrementó el número de habitantes del sector, aparecen los asentamientos altos.

2009-2017

Limbo jurídico sobre la legalización del barrio


SOCIAL

Dado a la existencia de canteras de extracción de piedra en el sector, y a la construcción de la vía Bogotá – La Calera en 1954, algunos trabajadores junto a sus familias se implantaron cerca de su locación de trabajo a lo largo de los cerros. En 1967 la Caja agraria inició un proyecto de vivienda rural de casas en obra negra habilitadas para la producción agrícola dotando al sector con 31 predios. Dichos predios eran casas lote y fincas que aseguraban un fortalecimiento agrícola y campesino. Gracias a este proyecto se fue consolidando el sector y dando fruto al barrio Caja Agraria que años después cambio de nombre a San Isidro Con relación a lo anterior, la primera generación de personas y familias que llegaron al sector era gente dedicados a labrar la tierra y a tener un contacto con la naturaleza en su proveniente de las diferentes canteras y campesinosy cotidianidad en su actividad socioeconómica. de las fincas lote densificando el sector y perdiendo poco a poco la tradición agrícola. A mediados de los años 80, la transformación y subdivisión del espacio fue incrementando de tal medida que las parcelas terminaron siendo loteadas en terrenos de 12-6m en media que se incrementó el número poblacional.


PROCESO DE LEGALIZACIÓN

SOCIAL

Si bien existe un proceso de legalización vigente en el sector, no se ha definido un marco normativo que garantice que las zonas más altas de la UPZ sean legalizadas, ni los efectos y garantías que van a darse a raíz de éste. Además, no se ha dado una comunicación efectiva entre la comunidad y las entidades que llevan actualmente el proceso de legalización, generando brechas de desinformación y miedo en los habitantes. Esto, dado que la población desconoce los efectos, implicaciones y alcances del proceso y por tanto se muestran reacios a lo que éste pueda conllevar.


SOCIAL

DATOS DE VIVIENDA

La predominancia de la tenencia de vivienda propia pagada corresponde a los procesos por los cuales la población se desplaza desde otros sitios y se asienta en este lugar; por otro lado, ha existido un factor generacional que ha permitido que la zona crezca en función del crecimiento de las familias habitantes. La mayoría de la tenencia es de casas o apartamentos productos de lo anterior, sumado a las condiciones de autogestión y autoconstrucción de la vivienda, que han venido consolidado viviendas de escala pequeña adecuadas a las necesidades y dinámicas familiares. Los propietarios de vivienda buscan en muchos casos expandir sus viviendas para poder generar un ingreso adicional al hogar que se produce a partir del arriendo o venta de espacios de la misma casa, creando también condiciones de cohabitación entre varios hogares o familias.


DATOS DEMOGRÁFICOS

SOCIAL

Existe una predominancia de población juvenil y adulta (en edad productiva) que se distribuye en el territorio de manera dispersa. Dicha población conforma hogares y familias que conviven en un ambiente habitacional que en muchos casos se adapta espacialmente a sus propias lógicas familiares y de cohabitación. Además, se evidencia la disminución en la tenencia de hijos en relación a épocas anteriores, y por esto la población infantil en el sector es considerablemente baja.



ANÁLISIS SAN ISIDRO - PATIOS



ANALISIS URBANO Lo urbano se manifiesta en formas muy particulares en la ciudad, pero sobre todo en sus periferias, donde se desarrollan los barrios populares. En estos territorios las condiciones geogrĂĄficas y de accesibilidad generalmente son bastante difĂ­ciles, y las mismas determinan la morfologĂ­a y lenguajes del tejido urbano..



ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL



ELEMENTOS EEP en la UPZ 89 Debido a la riqueza ambiental de la UPZ, sus elementos se agrupan en 3 categorías:

1. BORDES

Vía Bogotá - La Calera CERROS ORIENTALES l

Se relacionan con los limites, tanto la via a la calera, que funciona como acceso, como los cerros orientales, cuyo borde esta determinado por pacto de borde

PÁRAMO DE LAS MOYAS BORDES PACTO DE BORDE VÍA BOGOTA-LA CALER A

2. RIQUEZA HÍDRICA Quebrada Moraci

ACUALCOS Presencia de quebradas como Pozo Claro, puente Piedra, La Surena ,Moraci ySan Ana tonio. Gracias a esto, se establece un acueducto comunitario (ACUALCOS)

RIQUEZA HÍDRICA QUEBRADA SENDERO

ESPACIO PÚBLIC O PARQUES/VACÍOS VACÍO

3. ESPACIO PÚBLICO Sendero Ecológico Moraci

NATURAL

Parque de Santa María del Mont e Se concentran en el sector de la sureña y sobre la quebrada moraci se encuentra un sendero ecol’ogico que conecta el paramo las moyas ademas de estos vacios en la UPZ son usados con fines creativos


1. BORDES

BORDES RESERVA DE PÁRAMO RESERVA DE BOSQUE ALTOANDINO SENDERO ECOLÓGICO Q. MORACI RESERVA FORESTAL (CERRADA) SENDERO PACTO DE BORDE VÍA BOGOTA-LA CALER A

PÁRAMO DE LAS MOYAS

Se relacionan los bordes con vías (La Calera) y especialmente con los cerros orientales que rodean San Isidro: estos últimos conservan esta connotación bien sea porque es difícil construir en estas zonas, y por temas legales acerca de asentarse en territorio de reserva. San Isidro pertenece a la Cuenca de Teusacá, y sobre esta las precipitaciones importantes se dan en Abril y Mayo, y en Octubre y Noviembre.La variación de alturas se da entre los 2700msnm y los 3100msnm, que definen temperaturas entre los 13 grados y los 8,4 grados.


3220m

3210m

1- las diferentes y fuertes pendientes que se encuentran en esta zona impiden que se construya 2- hay teservas naturales declaradas antes del ano 2015 3- Con el pacto de borde se refuerzan los limites Corte A-A’

3100m

3110m

la UPZ89 se encuentra limitada por elementos naturales a partir del 2015 mediante el pacto de borde firmado por la secretaria de gobierno de la upz la alcaldia de chapinero y la CAR se limita el area de expansion urbana y se protegen las reservas naturales Fuente: el espectador

Corte B-B’

A-A’: SAN LUIS

A

Área deRESERVA NATURAL

NO HAY BORDE DE FÁCIL IDENTIFICACIÓN

Área urbanizabl e SAN LUIS

A’

Pendiente entre 40% y 60%

B

B’

Pendiente de 3%

C-C’: LA ESPERANZA

BORDE ESTABLECIDO Área deRESERVA NATURAL

PÁRAMO DE LAS MOYAS

Pendiente de 25%

El borde está constituido por unaaví

Área urbanizabl e LA ESPERANZA

Pendiente de 3%

Pendiente de 12%

Pendiente de 4%





ZONAS DE AFERENCIA Determinada por equidistancia para determinar la posible cobertura del espacio publico de ronda de quebrada POBLACION SECTORIZADA SEGUN AREA DE INFLUENCIA DE CUERPOS DE AGUA En pro de la apropiacion puntual de cada una, y de las 5 quebradas en general.

Z.A. POZO CLARO Z.A PUENTE PIEDRA Z.A. LA SUREÑA Z.A. MORACI Z.A. SAN ANTONI O

Sin embargo, ni la población vecina a estas quebradas, ni la población de la UPZ conocen en su totalidad de estas fuentes de agua, por lo que se encuentran en alto grado de deterioro. PÁRAMO DE LAS MOYAS


QUEBRADAS Lacalidad hídricade estas cuencas está degradada. Tiene contaminación porcedente de basuras y vertimientos. La quebrada Puente Piedra tiene altas concentraciones de fósforo Para 2014: Se iban a priorizar los tratamientos de estas quebradas . Fuente: El TiempoAy SD

A- POZO CLARO Poca vegetación Construcciones en ambos costados de la quebrada Escombros en ronda o de rio

Canalizada

B- PUENTE PIEDRA Construcciones en ambos costados de la quebrada

Poco o nada espacio para la vegetacion, suelo erosionado

PUENTE PIEDRA: Punto de referencia Basuras No se visualiza corriente de agua, Canalizada


C- LA SUREÑA Poco o nada espacio para la vegetacion, suelo erosionado Construcciones en ambos costados de la quebrada

VÍA (intersección calle 100 con carrera ) 8E Escombros Corriente de agua muy débi

D- SAN ANTONIO Pocas construcciones. Cerramientos en todas Vegetaciónabundante,presenciade varios bosques Escombros No se visualiza corriente de agua


En acualcos iniciai nicia el sendero con EnAcualcos el sendero, con mayor presencia de vegetacion mayorpresenciade vegetación en en ambos costados

este costado

E- MORAC I

ACUALCOS

Pertenece a la subcuenca Salitre Construcciones cercanas a bordes

Corriente de agua ldébi

En e ste punto no e s posible interactuar con la quebrada Sendero ecológicode 200m de largo aprox.

F- MORACI

Vegetació n Pertenece a la subcuenca Salitre abundante en ambos costados

En este punto la quebrada tiene una presencia fuerte

Sendero ecológico con cruces peatonales

Bosqued e Pinos: Punto de referencia

Corriente de agua fuerte


Porlalazona zona de intervencion Por deintervención cruzan - POZO CLARO: 17,33% de su cuenca (12,5% del agua en el sector) cruzan sectores de tres quesectores de tres quebradas. bradas

-PUENTE PIEDRA: 45,7% de su cuenca (48,7% del agua en el sector) Del total, cada una de estas-repre Del total, cada una de estas senta aproximadamente: repesenta aproximadamen- -MORACI: 32, 6% de su cuenca (38,7% del agua en el sector) te:

112m en el sector de intervencion, de 646m correspondientes a la cuenca 112m en el sector de intervención, de 646m decorrespondientes pozo claro en laaUPZ 98 Pozo la cuenca deClaro

en la UPZ98

436m en el sector de interven436m enelsectordeintervención, de cion de 952m correspondientes 952m correspondientes a l a cuenca a la cuenca de puente piedra deUPZ Puente en la 98 Piedra en la UPZ98

346 m en el sector de interven346m en el sector de intervención, cion,de 1061m correspondientes de 1061m correspondientes a la a la cuenca Moraci en la UPZ 98

cuenca de Moraci en la UPZ98

PÁRAMO DE LAS MOYAS

La única que ofrece ESPACIO PÚBLIC



PÁRAMO DE LAS MOYAS







MOVILIDAD


MOVILIDAD

Inicialmente, San Isidro Patios se configuró en zona rural de Bogotá sobre los cerros orientales, a partir de la Vía Bogotá - La Calera, por lo cual esta carretera se constituye como la única forma de acceder al territorio. Sin embargo esta distancia del casco urbano de Bogotá causa que la movilidad interna tenga problemas de cobertura de transporte y vías en mal estado.


ESTADO INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL

La mayoría de la infraestructura vial presentan un déficit de calidad en su estado actual, ya que posee grandes problemas de pavimentación, dimensiones inadecuadas y ausencia de andenes para el peatón.


ACCESIBILIDAD

La UPZ presenta grandes problemas de movilidad, especialmente en sectores como La Esperanza, San Luis y San Isidro II, en cuanto a permeabilidad, accesibilidad, conectividad con el núcleo urbano de Bogotá, estado de vías y tiempos de recorridos. Dichos problemas se asocian en parte a las condiciones topográficas que conlleva a vías díficiles de transitar, y una infraestructura vial precaria.


TRANSPORTE ACTUAL Y TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO

La localización de la UPZ se encuentra alejada del casco urbano principal de la ciudad, lo que redunda en una problemática relacionada al transporte y a los tiempos de recorrido. Para San Luis y San Isidro II, en este caso son los que más minutos requieren para poder llegar a una parada del SITP, en comparación con La Sureña que es transitada por estos buses, siendo el barrio con mejor accesibilidad y conectividad.


TIEMPOS EN SITP

El T06 sale desde la Carrera 13 con Calle 72. -14min hasta la Calle 76 con Carrera 7ma - 23min hasta la Calle 84 con Carrera 7ma, en este punto se sube a la VĂ­a a La Calera. - 27min hasta el Mirador de la Paloma. - 32min hasta Bosque de Bellavista. - 40min hasta el puente de entrada de San Isidro.

Fuente: sitp.gov.co

Fuente: sitp.gov.co

- 44min hasta el paradero cercano a la FundaciĂłn Oasis.



INFRAESTRUCTURA


INFRAESTRUCTURA

En la UPZ se encuentran la infraestructura de servicios públicos como de acueducto, alcantarillado e iluminación. Sin embargo no hay una cobertura total en el territorio, generando espacios donde se presenta una desvinculación con la red de acueducto y alcantarillado, ocasionando que la misma comunidad busque recursos para poder tener acceso de alguna forma, a estos servicios.


RED DE ALCANTARILLADO Las quebradas en las que se encuentran los vertideros Pozo Claro y La Sureña, se juntan en la quebrada la Chorrera (Ubicada al Norte) y de ahí llegan al canal Molínos.

ALCANTARILLADO SAN LUIS-LA ESPERANZA

En el barrio San Luis y La Esperanza la red de alcantarillado solo cubre ciertos predios, por lo que en algunos lotes del sector se implementa el uso de pozos septicos.


RED DE ACUEDUCTO

El sector cuenta con una red de acueducto construída por la comunidad, llamada ACUALCOS. El agua que llega al Tanque de almacenamiento ACUALCOS proviende del río Teusaca. Al llegar al tanque de almacenamiento es distribuida por 4 tubos principales. RED DE ACUEDUCTO SECTOR SAN LUISLA ESPERANZA

ACUALCOS provee gran parte del agua al sector, sin embargo, no hay una cobertura completa en el barrio La Esperanza, lo que ha llevado a la comunidad a construir un tanque junto a la Quebrada Morací, el cual distribuye el agua a las zonas del barrio donde no hay servicio por parte de ACUALCOS.


RED DE ILUMINACIÓN

La red de iluminacion abarca la mayoria del territorio. Pero se evidencia que en partes de los barrios San Luis y La Esperanza, no hay una cobertura total del servicio.

RED DE ILUMINACIÓN SECTOR SAN LUIS - LA ESPERANZA En algunos puntos del barrio San Luis se implemento el proyecto un litro de luz, el cual permite a la comunidad tener un alumbrado publico en ciertos puntos del sector. Proyecto Un litro de luz

¿Cómo funciona?

Panel solar 30 vatios Carga en 7 horas Caja con bateria de 18 amperios/hora Carga completa, 28 horas de iluminacion Las bombillas LED son protegidas por una botellas de plástico.


RED DE TELEFONÍA

El sector presenta una buena cobertura de telefonía, aunque en varios puntos varía la señal entre buena y regular. Esto es evidente en los barrios más cercanos al páramo.

CONCLUSION

El territorio presenta una falta de cobertura de servicios públicos en el barrio La Esperanza, ocasionando una fragmentación en un ámbito físico-espacial con el resto del sector.



EQUIPAMIENTOS


URBANO


El modelo de ocupación de la vivienda en el territorio es de carácter disperso, donde el predio no ocupa la totalidad del lote donde se implanta, generando vacios al interior de cada manzana. Por otro lado el modelo de ocupación del comercio es de carácter lineal, paralelo a las vías principales, las cuales son las unicas pavimentadas, y se concentra en la zona mas consolidada de la upz que corresponde al barrio San Luis.


METACITY PIEZA URBANA: INVENTARIO

La zona de estudio carece de una mixticidad de usos, poniendo en evidencia el caracter residencial de la misma. En contraposiciรณn la zona central posee una heterogeneidad de usos, donde la mayor parte de servicios y equipamientos se encuentran localizados sobre el anillo vial principal.


metacity.jpg El desglose de usos demuestra que en la zona de estudio prima el carรกcter de reserva forestal. Seguido por el uso residencial el cual tiene un amplio porcentaje del รกrea total, pero se debe entrar a analizar la calidad de estos espacios y la forma en la que se habitan.


CONCLUSIÓN: USOS DEL SUELO

BARRIO DORMITORIO El uso que prima en el sector es el residencial, donde la ausencia de ofertas de trabajo, comercio y actividades genera que los habitantes vivan su cotidiana fuera del barrio despojandolo de una vida nocturna.

COMERCIO LINEAL La localización del comercio sobre las vías principales - concentrado en el centro del barrio - genera segregación físico - espacial donde las pocas tiendas existentes no dan abasto a la demanda del sector.


EQUIPAMIENTOS

El modelo de ocupación de los pocos equipamientos que se presentan en el territorio es de carácter disperso donde los de mayor tamaño se encuentran en la zona central del mismo.


ACCESIBILIDAD A EQUIPAMIENTOS

El sector de San Luis - La Sureña cuenta con una dotación de equipamientos considerable sustentada en una malla vial buena, mientras que en el barrio La Esperanza y el sector sur-oriental de San Luis presentan inequidad debido a la ausencia de equipamientos y vías en buen estado que dificultan la accesibilidad.


MORFOLOGÍA


PENDIENTES

0% - 15% 16% - 35% 36% - 50% 50% - 90% 90% +

La zona de La SureĂąa es aquella que se encuentra en la zona con menos pendiente al igual que la parte nor-oriental de San Luis. Sin embargo, el occidente de San Luis se encuentra en uno de los terrenos mĂĄs pendientes junto con La Esperanza.


PENDIENTES Vs CONSTRUIDO

Al cruzar las construcciones con el plano de pendientes se observa que La Sureña, al ser la menos pendiente, es la más consolidada. La altura y cantidad de construcciones en relación a las manzanas es mayor que el resto de San Isidro por sus condiciones de implantación. En contraparte se observa La Sureña y San Isidro junto con parte de San Luis como las menos consolidadas por su pendiente.


LLENOS

La relación lleno - vacío permite observar el estado de consolidación urbana de los barrios presentes en el sector, siendo la parte norte la más consolidada (La Sureña y parte de San Luis). Las manchas de las zonas de remoción de masa alta coinciden con varios de los vacíos y zonas de baja consolidación.


VACÍOS

En amarillo se señalan las construcciones que se encuentran sobre las zonas de remoción de masa alta, siendo las que se encuentran en mayor peligro. El resto de San Isidro se encuentra en zona de remoción de masa media, lo que también supone un problema para los asentamientos. Sobre las rondas de los ríos, específicamente sobre la quebrada puente piedra, se observa un gran número de asentamientos, muchos como vivienda provisional.


ALTURAS

1 PLANTA 2 PLANTAS 3 PLANTAS 4 PLANTAS

La gran mayoría del sector presenta edificaciones de una y dos plantas. Las edificaciones de cuatro plantas son pocas y se encuentran en mayor medida en La Sureña. A medida que las viviendas se alejan de las vías principales, menos altura presentan, además de ir relacionado con la cercanía a las zonas de remisión en masa alta.


CONSOLIDACIÓN URBANA

+

CONSOLIDACIÓN

-

Área por pixel: 150m2 El estado de consolidación urbana, diferente al de consolidación de la vivienda, está determinado por el grado de ocupación sobre la manzana, el estado de vías y calidad de infraestructura. Lo que se observa en el gráfico es que el nivel de consolidación está relacionado con el proceso de conformación del barrio, puesto que las zonas más consolidadas son las primeras en surgir dentro del territorio. Las condiciones del terreno también influyen, como se observa en zonas como San Isidro II y la esperanza, que son las menos consolidadas de todo el sector, mientras que San Luis se encuentra en un nivel medio.


PLANO NOLLI

Con el plano Nolli se mide el nivel de porosidad urbana de un lugar. En San Isidro - Patios existen pocas zonas porosas, siendo la mayoría en la sureña y parte de San Luis. Dentro de la pieza urbana, el nivel de porosidad es incluso más bajo que el resto del sector. La cantidad de espacio vacío no corresponde con el área de espacio público respectivamente, debido a que los vacíos se encuentran dentro de lotes privados que no contribuyen a generar un territorio poroso, es decir, con alta accesibilidad y permeabilidad para el peatón.


MORFOLOGÍA MANZANAS

La cantidad de espacio vacío no corresponde con el área de espacio público respectivamente, debido a que los vacíos se encuentran dentro de lotes privados que no contribuyen a generar un territorio poroso, es decir, con alta accesibilidad y permeabilidad para el peatón.


ÁREAS HOMOGENEAS - SECTOR RETICULADAS + CONSOLIDADAS LOTES 3 X 12

MANZANAS NO DEFINIDAS MENOS CONSOLIDADAS IRREGULARES MORFOLOGÍA POR TERRENO PARCELA FAMILIAR MEJOR ACCESIBILIDAD A EQUIPAMIENTOS

REGULARES 3 X 12 BAJA CONSOLIDACIÓN

Desde los análisis anteriores, se determinan 5 categorías (con subcategorías) para definir las manzanas desde su morfológía y estado de consolidación. Dichas categorías suelen coincidir con los límites que hay entre barrios, puesto que cada barrio tiene condiciones suficientemente diferentes para generar una nueva categoría de caracterización, sin embargo dentro de cada barrio se pueden encontrar más de un tipo de caracterización.


ÁREAS HOMOGENEAS - PIEZA URBANA

IRREGULARES RECTAS IRREGULARES RECTAS PERFORADAS ACUOSAS REGULARES

Partiendo del plano de zonas homogeneas del sector general, dentro de la pieza urbana de caracteriza con más rigor cada manzana por áreas homogéneas más específicas. Se determinan 4 categorías dentro de la pieza que surgen del cruce de variables y análisis morfológicos presentados en planos anteriores que permiten tener un criterio de selección para cada categoría.


VACÍOS PIEZA URBANA


VACÍOS - PIEZA URBANA

202 LOTES SIN EDIFICAR


CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LOTES

MAYOR

MENOR


CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE POLÍGONOS VACÍOS

42 lotes aislados 160 lotes forman polígonos

MAYOR

MENOR

Los polígonos más grandes coinciden con la ronda de las quebradas, en el cual se puede potenciar el espacio público que carece el sector en estos polígonos. Existente bastantes lotes aislados a lo largo del sector.


CORTE URBANO



LOTIFICACIÓN + UBICACIÓN AXONOMETRÍAS

E

B

D

C

Parcelación de 400 a 1000 m2 aproximadamente. - Lotificación : 12x16 (antes) 3x12 (actual) aproximadamente. Por ende las familias siguen dividiendo los lotes grandes para máxima rentabilidad. - La división de parcelación corresponde a la determinante de las vías que se hicieron con respecto a la pendiente del terreno, generando un trazado irregular.


AXONOMETRÍA A

LOTES VACÍOS ZONAS MÁS ACTIVAS VÍAS PAVIMENTADAS IMPLANTACIONES CONTRAPENDIENTE


AXONOMETRÍA B

LOTES VACÍOS ZONAS MÁS ACTIVAS VÍAS PAVIMENTADAS IMPLANTACIONES CONTRAPENDIENTE


AXONOMETRÍA C

LOTES VACÍOS ZONAS MÁS ACTIVAS VÍAS PAVIMENTADAS IMPLANTACIONES CONTRAPENDIENTE


AXONOMETRÍA D

LOTES VACÍOS ZONAS MÁS ACTIVAS VÍAS PAVIMENTADAS IMPLANTACIONES CONTRAPENDIENTE


AXONOMETRÍA D

LOTES VACÍOS ZONAS MÁS ACTIVAS VÍAS PAVIMENTADAS IMPLANTACIONES CONTRAPENDIENTE









ANALISIS ARQUITECTONICO Los asentamientos populares son proyectos no concluidos en los cuales la gestiรณn y creatividad de los habitantes hacen posible la construccion de viviendas progresivas y de autoconstruccion para resolver por si mismos sus necesidades basicas de habitat.


ANALISIS PREDIAL Con el plano de taĂąano predial podemos ver la heterogeneidad del territorio en cuanto a su morfologia de manzanas lo que afecta directamente el tamaĂąo , ubicacion y forma de los predios. Por la disposicion de los predios y la distribucion de los mismos se ve una clara intervencion de los llamados urbanizadores piratas en el sector de la Esperanza con los lotes mas pequeĂąos del sector y a contra pendiente, en el resto del territorio podemos inferir que la predializacion puede ser por reparticion hereditaria de tierras pertenecientes a fincas grandes.


redio


ANALISIS DE CUBIERTAS Y TERRAZAS Con el plano de cubiertas y terrazas en las viviendas nos damos cuenta que el 30% de las viviendas cuentan con un espacio util en su cubierta (terraza) que es el espacio de mutacion por excelencia de la vivienda, podemos inferir que estas viviendas estan compuestas por viviendas ya consolidadas y culminadas con terrazas, y viviendas en estado de adicion de nivel de las personas con mas recursos. por otro lado el 70% de las viviendas tienen una cubierta a pesar de estar en el proceso evolutivo de la vivienda debido a los costos de fundir una nueva plancha.



ANALISIS DE NIVELES DE CONSOLIDACION Con el plano de niveles de consolidacion de la vivienda a escala upz nos damos cuenta que el 67.4% de las viviendas se encuentran en consolidacion media o baja con solo un nivel y repartidas por todo el territorio, por otro lado el 26,3% se encuentra en un estado de consolidacion alto con 2 niveles , el 4,9% de las iviendas tienen alto nivel de consolidacion y productividad teniendo pisos de arriendo , comercio y residencia , por ultimo con el menor porsentaje las viviendas de 5 pisos o mas que ya alcanzaron su culminacion progresiva y representan el 1,3% .



ANALISIS DE OCUPACION DE LAS MANZANAS Con el plano de niveles de consolidacion de la manzana a escala upz nos damos cuenta de la heterogeneidad del territorio y nos da pautas de seleccion para el analisis de manzanas hecho mas adelante.


cupación alta

(70%-100%) Ocupación alta (70%-100%) cupación media (35%-70%) Ocupación media (35%-70%) cupación baja (1%-35% Ocupación baja (1%-35%


perfiles





Perfiles

Pendiente del

Las viviendas más consolidadas presentan comercios en el

Espacios vacíos utilizados como lugares Tomado del libro San Isidro 18-01

Revestimiento de las fachadas con materiales como la-

Elementos decorativos en las fachadas como

Lotes cíos dos

Variación de volumetría a lo largo del perfil, algunas se retro-

vadejacomo

Las ventana de las vivien das varían a medida que s


n a o , s -

as na se

Perfi-

Revestimiento de las fachadas con materiales como laA medida se drillo o que piedra. baja, se encuentran viviendas de consolidaciĂłn alta frente

Ausencia de andenes, calles

Pendiente 27%

del

Las viviendas de consolidaciĂłn media presentan, en su mayorĂ­a, segundos pisos sin acabar.

Lotes vacĂ­os entre de viviendas de


Perfiles

Pendiente del 15%

No hay ocupación total de la manzana.

Paramento continuo. No hay volúmenes que retrocedan o sobresalgan.

Inexistencia de elementos decorativos a nivel de fachada.

Implantación paralela con respecto a las curvas de

Las volumetrías no se reducen exclusivamente a elementos cúbicos; hay construcciones a 18-01 Tomado del libro San Isidro

Viviendas con mampostería confinada.

Variedad de colores en una


Perfiles P r e s e n c i a de culatas. Las viviendas de consolidación media presentan, en su mayoría, segundos pisos sin acabar.

Los elementos de decoración varían en cada

Tomado del libro San Isidro 18-01

Nivel de consolidación me-

Presencia de lotes vacíos al interior de la manzana.

Paramento discontinuo. Construcciones con retro-


Perfiles

Infraestructura de servicios de luz

Corte y relleno respecto a las implantaciones

Pendiente alta - 30% Baja edificabilidad por la pendiente y localizaci贸n

Perfil vial sin pav mentar en pen diente alta.

Consolidaci贸n Nivel de consolidaalta. Estructuci贸n medio- muros Tomado del libro San Isidro 18-01 ra definida - 3 confinados, materiaplantas - viv. les permanentes. Esen arriendo . truct. en desarrollo

Nivel de consolidaci贸n bajo- materiales no permanentes, baja edificabilidad.

Vivienda pref a b r i c a d a


Perfiles

Pendiente del

No hay ocupación total de la

Viviendas prefabri-

Elementos formales como la ornamentación en las puertas y ventanas que forman parte de

Viviendas con nivel de ocupación bajo-medio.

vin-

a

Lotes vacíos.

Tomado del libro San Isidro 18-01

Revestimiento de las fachadas con materiales como ladrillo o

Viviendas prefabricadas construidas con la ayuda de la Fundación Catali-


Tomado del libro San Isidro 18-01


Cortes

La mayoría de las viviendas cortan el terreno al momento de la implantación, creando así grandes desniveles entre ellas, lo que ocasiona la pérdida de andenes y la imposibilidad de

Lotes vacíos.

Las viviendas que se encuentran en relleno retroceden en el lote, dejando así un espacio de frente hacia la calle.


Cortes

Dado que las construcciones se erigen sobre terrenos inclinados, el paramento generado a lo largo del perfil es discontinuo. La diferencia entre cada una es significativa.

A lo largo del perfi las construcciones conservan la misma volume-

Tomado del libro San Isidro 18-01

Baja ocupaciรณn de la manzana. Construcciones sin cimentaciรณn.


Cor-

La mayoría de las construcciones en esta zona son de consolidación baja y media. No se tiene mucha ocupación de las manzanas y por lo visto algunas viviendas cortan el terreno al momento de la implantación. Algunas construcciones dejan las varillas libres para después construir el si-

Construcciones sin cimentación.

Se encuentran algunas viviendas prefabricadas.

Lotes vacíos.


consolidacion de la vivienda


Nivel de consolidacion bajo Es la primera etapa de la vivienda progresiva, donde la vivienda es fabricada con materiales no perdurables debido a su vocación efímera. Es la vivienda de las personas con menos recursos económicos o de quienes temen invertir en algo de donde puedan ser desalojados.

Nivel de consolidacion media Es la segunda etapa de la vivienda progresiva, donde la vivienda empieza su etapa de construcción en mampostería confinada. Es característico de las viviendas dejar sobresalir de la placa de concreto, los aceros de la estructura para continuar la construcción posteriormente, así como tener portones donde en un futuro puedan ubicarse negocios o locales.


Nivel de consolidacion alto

Es la tercera etapa de la vivienda progresiva, donde la vivienda alcanza su segundo piso y pasa de ser solo un espacio para el habitar, convirtiéndose en un espacio económicamente productivo. Aparece en primer piso un espacio que representa un ingreso económico a la familia, normalmente comercio.

Nivel de consolidacion alto y productividad Es la cuarta y casi última etapa de la vivienda progresiva, donde la vivienda alcanza su tercer piso y terraza, y su productividad económica se amplía, además del comercio, se tienen habitaciones o apartamentos para arriendo, la familia suele vivir en el último piso y tener un espacio para el emprendimiento como un taller.


Vivienda prefabricada

La vivienda prefabricada aunque no hace parte de la vivienda progresiva, tiene la posibilidad de alcanzar un segundo piso, estรก vivienda la trae la fundaciรณn oasis a las familias mรกs necesitadas, es una vivienda modular que se adapta a las necesidades espaciales de la familia con su posibilidad de adaptaciรณn de muros.

Vivienda de emergenca

La vivienda de emergencia, es una vivienda contemplada para durar un periodo corto de tiempo y suplir una necesidad de emergencia como su nombre lo indica, son viviendas entregadas por la organizaciรณn Techo, fabricadas en madera.


consolidacion de la manzana


Manzana consolidacion baja 10-35% ocupacion

Esta manzana es la de menor consolidación en base al tipo de vivienda que tiende a tener, la altura de las viviendas es un piso, los tamaños de los predios son los más pequeños, tiene la mayor cantidad de lotes no construidos y su ubicación en la parte más alta del sector y por ende con pendiente más inclinada.

Manzana consolidacion media 35-70% ocupacion Esta manzana es la de media consolidación en base al tipo de vivienda que tiene, la altura de las viviendas es 1 y 2 pisos, los tamaños de los predios son medianos, tiene la una media cantidad de lotes no construidos y su ubicación en la parte ronda de quebrada del sector, maneja gran pendiente.

Manzana consolidacion media 70-100%ocupacion Esta manzana es la de mayor consolidación en base al tipo de vivienda que tiene, la altura de las viviendas es 1, 2 y 3 pisos, los tamaños de los predios son los más grandes, tiene la una mínima cantidad de lotes no construidos y su ubicación en la parte más baja del sector lo hace un lugar de pendiente baja.


Analisis arquitectonico de la manzana

Ă NALISIS ARQUITECTĂ“NICO DE LA MANZANA

Las manzanas que se escogieron para este analisis, a diferencia de las de clasificacion, estan ubicadas solamente en el barrio la Esperanza debido a que es el barrio de menor consolidacion y que encabeza las prioridades del sector, se escogieron 3 manzanas con ubicaciones diferendes para entender y diagnosticar mas especificamente la zona.


Manzana 1

Esta manzana queda en toda la periferia del barrio la Esperanza, limitando con el รกrea de reserva ambiental. Su consolidaciรณn es muy baja ya que tiene 4809m2, de los cuales esta ocupado el 43,4% , todas sus viviendas constan de un solo piso, aunque algunas tienen materiales mas perdurables que otras, en la composiciรณn de manzana podemos ver que ninguna de las calles que la delimitan esta pavimentada , no hay concepcion del anden y el espacio de transito de los peatones es la calle o el pasto frente a las viviendas.


Manzana 2

La segunda manzana esta ubicada tambien en el barrio la Esperanza en el sector que los habitantes denominan Los Pinos, tiene una ocupacion del 78,8%, con tan solo 10 predios sin edificaciones aun. Ademas presenta en general uns consolidaciรณn anta en cuanto a las etapas de la vivienda, pero debido a la falta de pavimentaciรณn de la via no cuenta con espacios de transito entre la via y la vivienda dejando sonas blandas para el transito de los peatones.


Manzana 3

La tercera manzana analizada esta ubicada en el barrio de San Luis, limitando con el barrio la Esperanza , tiene una ocupacion de 89,2% y cuenta con varias viviendas construidas, sobretodo en la barte baja de la pendiente donde hay alta consolidaciรณn y comercio en los primeros pisos , pero en la parte alta de la manzana con mayor pendiente las viviendas bajan su nivel de consolidaciรณn , con materiales provisionales y sin vias pavimentidas, manteniendo una semejanza arquitectonica con su contexto inmediato, el barrio la Esperanza


VacĂ­os


VACÍOS CLASIFICACIÓN DEL VACÍO Y SU NIVEL DE CONSOLIDACIÓN

El vacío es un elemento importante a reconocer en San Isidro y se manifiesta de maneras diferentes en sus respectivos barrios: En San Luis, al estar las manzanas más consolidadas los vacíos son demarcados por las culatas de las construcciones que lo rodean y mientras se sube hacia La Esperanza y Los pinos, las líneas que los delimitan se vuelven más difusas por lo que se tomó la desición de clasificar estos vacíos con respecto a su nivel de consolidación y los usos que se le dan. NIVEL DE CONSOLIDACIÓN BAJO BALDÍO: Sin delimitación clara, sin cerramiento de ningún tipo, no se sabe si este espacio tiene un propietario, tampoco se le dá uso de ningún tipo.

VACÍOS INTERIORES MANZANAS CONSTRUCCIONES LOTES

LOTE CERCADO: Claramente delimitado por un cerramiento construído con materiales reciclados, aunque vacío en su interior, indica que posee propietario.

NIVEL DE CONSOLIDACIÓN MEDIO VACÍO TIPO ANTEJARDÍN: Usualmente con cerramiento, surge cuando el lote se construye sólo en su fondo dejando un gran espacio en su parte frontal a modo de antejardín.

LOTE OCUPACIÓN DISPERSA: Se trata de un lote en el cual las construcciones que lo ocupan están separadas entre si, generando gran cantidad de zonas verdes aprovechables.

VACÍO COMERCIAL: Lote utilizado únicamente para fines comerciales, ya sea venta de materiales de reciclaje, taller de reparaciones, bodegas de materiales,etc.. No tiene vivienda.

LOTE PRODUCTIVO AGRÍCOLA: La vivienda ocupa una pequeña parte del lote y el resto está destinado a la producción agrícola o cría de animales.


Articulacion publico - privado


Desarticulacion caso 1

Al rellenar el lote para generar la elevaciรณn del primer acceso construido, se rompe la continuidad del anden, lo que le da un caracter privado y para uso exclusivo de la vivienda a modo de porche.


Desarticulacion caso 2

Debido a las dificultades, topograficas, otra forma de resolver la articulaciĂłn de la vivienda con lo publico, es crear una planta exima de la ya existente y generar el acceso a travĂŠs de esta, pero con el caracter provisional de la construccion, en este caso puntualmente el acceso se convierte en un elemento potencialmente peligroso para las personas que habitan la vivienda.


Desarticulacion caso 3

En este caso la articulacion entre la vivienda y el espacio publico esta fragmentada por diversos factores. En primera instancia, la implantaciĂłn de la vivienda en la topografia, en segundo lugar, la falta de anden al construir la vĂ­a y como resultante la forma de acceder a las viviendas, es por puentes inprovisados o por medio de escaleras, dificultando el acceso a las viendas.


Norma


Norma consultoría Lina

En la consultoría realizada por Lina Gonzales se señalan las zonas de amenaza alta por remoción de masa y las rondas de las quebrada, en donde en ninguno de los dos casos deberia de haber ningun tipo de edificación. Así mismo se plantea como norma cambiar el uso de la UPZ, que figura como area protegida a todo el sector exceptuando, al barrio la Esperanza oriental planteando la reubicacon de las familias que viven allí al barrio mas proximo es decir San Luis Altos del Cerro.


Asistencia tecnica para la vivienda El ministerio de vivienda, ciudad y territorio en el 2011 elaboró una serie de guías de asistencia tecnica para la vivienda de interés social, donde explican detalladamente varios parametros mínimos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar los espacios de vivienda. Se exponen las determinantes poblacionales para la formulación del proyecto, parametros de calidad al momento de seleccionar el terreno, y determinantes para la formulación del diseño urbanístico y arquitectónico.


Norma comun UPZ La norma comun de las UPZ de BogotĂĄ tiene un capitulo que establece normas bĂĄsicas para las viviendas de los barrios que tienen un comienzo de caracter ilegal o informal, la cual tiene tres puntos principales: aislamientos posteriores o patios, voladizos y alturas de las edificaciones, determinado todo esto por el ancho de la via o el tamaĂąo del predio


Vulnerabilidad sismica


Catalogo de detalles estructurales Utilizaciรณn de diferentes tipos de ladrillos

Ausencia de la viga de amarre

Falta de continuidad estructural

Ausencia de mortero de pega

Voladizos

Utilizaciรณn de materiales reciclados

Placa facil

Steel Deck


Patrones esteticos


Catalogo de Fachadas


CatalogoPuertas y ventanas hierro forjado

Tomado del libro san isidro patios sem 01/18


Catalogo de elementos no arquitectonicos de la fachada Avisos caracter comercial

Ropa ventilacion e iluminaciรณn

Contadores electricos servicios

Vegetacion decoracion


Levantamientos




ANÁLISIS ESPACIAL BASADO EN LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS DE SAN LUIS 2018-1 CIRCULACIONES A. Circulación lineal quebrada: reparte a los espacios por medio de un pasillo angosto y largo que cambia de dirección en algún punto.

B.Circulación lineal con bifurcación: reparte a los espacios por medio de un pasillo que se divide hacia dos o tres direcciones en algún punto.

C. Circulación lineal con hall de distribución: reparte a los espacios por medio de un pasillo que en algún punto se ensancha y genera un hall de acceso a los diferentes espacios que lo rodean.

A

B

C

ÁREA SOCIAL

Las áreas sociales en las viviendas analizadas independientemente de el tipo de circulación presente, en la gran mayoría de los casos se encuentran ubicadas en el primer tramo del corredor de circulación, antes de los dormitorios y zonas de servicios.

ÁREA DE SERVICIOS Las áreas de servicios suelen aparecer en los epacios restantes entre zonas social y privada, esto puede ser porque en el proceso de consolidación de la vivienda los servicios son los primeros que se separan de los dormitorios, y entendiendo que los predios de ocupan desde la mitad hacia atrás y adelante y que en una primera instancia los servicios quedan fuera de las habitaciones, este es el lugar en el que quedan ubicados dentro de la vivienda. ocupan usualmente un 20% del área construída.

ÁREA PRIVADA

ÁREA PRODUCTIVA

Las áreas privadas se suelen ubicar en en lado opuesto a la fachada de acceso y suelen ocupar del 40 al 60% del área de la vivienda.

Está presente el la mayoría de viviendas de grado de consolidación medio y alto, se ubica usualmente próxima a la fachada de acceso o tiene uno propio en grados de consolidación usualmente altos, su área varía, puede ocupar desde un 20 hasta 50% del área de la vivienda.



ANALISIS SOCIAL Los barrios populares crecen a partir de los vinculos sociales que crean las personas para ayudar al progimo y protegerse mutuamente.


SOCIAL ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TERRITORIO Las organizaciones sociales ayudan alos habitantes del sector, en distitos hambitos, como capacitaciones, mejoramiento de vida, actividades de ocio, cultura y arte, involucran a la comuninidad


SOCIAL


SOCIAL

Negativa


Positiva

SOCIAL ASPECTOS POSITIVOS

El elemento de mayor peso en el imaginario colectivo del sector es la presencia de una diversidad de elementos naturales que configuran el territorio y además las dinámicas socioespaciales que se dan a raíz de éste. Por tanto, la comunidad hace énfasis en que este elemento es positivo para la calidad de vida en la zona, y además recalca el potencial que presenta en términos de aprovechamiento de recursos y gestión ambiental. Por otro lado, se destaca como positiva la presencia de fundaciones y organizaciones sociales que intervienen y guían las dinámicas del sector, contribuyendo a la conformación de un sentido de comunidad que busca dirigir a la comunidad hacia mejores condiciones de vida y de salud.

ASPECTOS NEGATIVOS

Como negativo se presenta la falta de apoyo institucional al barrio, factor que se evidencia en la falta de infraestructura de espacio público, vivienda y servicios en el sector. El déficit cualitativo y cuantitativo de estos elementos propicia que no haya una actividad social o cultural de mayor envergadura en la zona, lo que además incide en la aparición de problemáticas en torno a la venta y consumo de sustancias psicoactivas (especialmente en la población juvenil). Esto además conlleva a una desapropiación de los espacios ajenos a la vivienda propia, creando además condiciones de alta contaminación por mala gestión de residuos y en última instancia puntos de inseguridad que se distribuyen a lo largo del sector.


SOCIAL

PERCEPCIÓN DEL SECTOR DESDE EL HABITANTE

Las relaciones sociales que se dan en el territorio de San Isidro Patios. Desde lo positivo que relacionan en el sector se definen en tres grandes categorías; la primera corresponde a los espacios de colectividad, donde se espacializan fundaciones como Casa Taller, Guascaque y Fundación Oasis, en estas organizaciones se representa y se ve el potencial de organización del territorio en función de actividades de integración, aprendizaje y de apropiación del territorio. El segundo de estos, se dan desde los espacios cotidianos que se apropian como los salones comunales y las capillas, que permiten las relaciones de proximidad. Finalmente se referencian espacios donde los jóvenes realizan actividades diferentes como parkour, skate y paseos a Pozos azules, ya que esto para los habitantes refleja la posibilidad que tienen los jóvenes de tener actividades fuera de las dinámicas negativas presentes de drogas y consumo de PSA. Lo negativo, desde los habitantes del sector señala los puntos de inseguridad que se configuran como territorios de miedo; las canchas, el mirador, quebradas y elementos de la estructura ecológica principal. Estos espacios reflejan lo negativo en tanto que se apropian de maneras nocivas que deterioran tanto a nivel del ecosistema como social dentro de la problemática de inactividad de los jóvenes y cómo esto conduce al consumo de PSA y delincuencia.


PERCEPCIÓN DEL SECTOR DESDE EL VISITANTE

SOCIAL

Como agentes externos al sector, entendiéndolo desde una perspectiva diferente e integrando las actividades de relación con los habitantes. Desde esta no sólo se intenta abordar el sector sino también la relación socio espaciales vistas desde fuera entre el territorio y los habitantes. La configuración de territorios de miedo, en este caso ha roto relaciones de proximidad, ha promovido la inseguridad y ha desvinculado al habitante tanto con las quebradas, el páramo y los parques, como con los habitantes del mismo sector, con quienes, a pesar de compartir vivencias y espacios, están rotas las relaciones. Desde lo positivo, se evidencia un poder de colectividad y surgimiento (en algunos lugares) organizaciones en pro del bienestar común y de creación de relaciones sociales, culturales y ambientales. La cultura y la recreación representan un potencial que caracteriza al territorio y que podría llegar a configurar las relaciones sociales en función de la apropiación, aprendizaje y expresión.



DIAGNOSTICO



URBANO







ARQUITECTONICO




Conclusión #3 – Habitabilidad – Vulnerabilidad sísmica y deficiencias constructivas Debido al terreno en donde se encuentra ubicada la zona de San Isidro (su pendiente y el alto porcentaje de remoción en masa que presenta) se dificulta una implantación adecuada al terreno de las viviendas. Además, la utilización de materiales reciclados, las deficiencias constructivas y el mal proceso de construcción y de espacialidad repercuten de manera directa a la habitabilidad. Fragmentación de la vivienda y la topografía en relación a su espacio inmediato, poca iluminación y ventilación al interior de las viviendas y humedad.

No hay aperturas para la ventilacion e ilumnación Hacinamiento en las viviendas Sotanos con pequeñas ventanas


Conclusión #4 – Diversidad Programática – Progresividad, productividad, necesidades En el análisis de las viviendas desde su espacialidad, es notorio una diversidad programática ya que la condición de viviendas progresivas hacen de cada vivienda un espacio casi único. Las viviendas evolucionan condicionadas a la productividad que se genere en ellas y las características de este espacio productivo obedecen a: 1. La localización predial y 2. a la condición socioeconómica de la familia.

Tomado del libro san isidro patios sem 01/18



Conclusiones ARQUITECTÓNICAS

Territorio Heterogéneo

Vacíos Inactivos

Constructivo y usos

Habitabilidad

Espacios residuales

Deficiencias de habitabilidad

Actividades Efímeras Iluminación

Diversidad Programática

Evolución de la vivienda

Deficiencias en adaptación al terreno

Parte baja del sector San Luis 4 y 5 pisos + materiales permanentes

ventilación Zona para Animales

Estructura Accesibilidad

Actividades Vandálicas

Consolidación baja

Espacio de máxima habitabilidad

Mutación sucesiva

Consolidación alta Colgadero ropas

Terrazas

Bodega Progresividad

Productividad

Aumento en m2

Actividades Con ingresos

Parte alta del sector La Esperanza

Patio Zona social

Alta relación con su entorno

1 piso + materiales de reciclaje

espacios productivos

Terraza vecina La vía

Barrio la Esperanza sin tejido urbano Características Pendiente del terreno

Espacio vacío

Localización Predial Autoconstrucción

Autogestión

Espacio publico

Nivel socioeconomico



SOCIAL





PROPUESTA



URBANO




PROPUESTA URBANA




ARQUITECTONICA







SOCIAL



PROPUESTA GENERAL

SOCIAL


SOCIAL



Juan M. Fernandez Luis C. Gonzales

Cristian Baron

Juan F. Robayo

Daniela

Nicolas Serrano

Manuela Gutierrez

Veronica Reyes

Hannah Olmedilla

Oscar Sanchez

La

Issadora Rosseto Nicolas Baron

Elaborado por Veronica Reyes y Alejandra Mora


Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Arquitectura Thibaut Bise Cadena

aura Chavez

a

Departamento de Arquitectura Alejandra Mora

Asignatura: Proyecto Vivienda Popular PROFESORES Hernando Carvajalino Dirección de proyecto Gurpo San Isidro Patios Olga Lucia Ceballos Dirección de proyecto Grupo Potosí Cecilia Componente Social Jaime Hernández Director Departamento de Estética Carlos Vanegas Componente Urbano Sandra Caquimbo Componente Gestión José Antonio Magallón Componente Tecnológico APOYO Fundación Oasis Habitantes del sector Libro San Isidro 2018-01 Segundo Semestre 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.