ARQUITECTURA Para cuando Denise Scott Brown y su marido Robert Venturi publicaron en 1971 Aprendiendo de todas las cosas, aún eran los chicos raros, los dementes que denunciaban la existencia de una brecha entre la posición de la arquitectura culta y lo que se puede aprender a simple vista en una ciudad cuando se camina por sus calles. Tomaron del Pop Art, y de Freud. Tomaron de Antonioni y, sobre todo, de los Beatles. Tomaron de Gertrude Stein y de Bergson –porque el desorden es un orden que no podemos ver, parafrasearon–. Tomaron de Wolfe, y del Random House Dictionary del idioma inglés (rechazado clamorosamente por los pedantes en nombre del mantenimiento de las normas).
Aprendiendo de todas las cosas ¿Qué opina la mucama de la súper casa diseñada por Rem Koolhaas, que limpia a diario? ¿Qué pasa cuando la casa no responde exactamente a lo que el cliente se imaginó y estamos en el medio de la obra?¿Cuánto influye el poder sobre el control remoto en la vida de los centros urbanos?¿En qué ciudad, subterránea y paralela, vivieron los tupamaros? Una serie de corto y mediometrajes presentada en la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires busca la respuesta a este tipo de preguntas, que también son tarea del arquitecto txt MARIANA URES
BLa | 32
La exposición en movimiento En octubre de 2009 tuvo lugar durante nueve días la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, albergada en el Centro Cultural Recoleta. Esta edición, como las anteriores, contó con una serie de conferencias de arquitectos reconocidos internacionalmente, una exposición –caótica y pobremente montada– y una batería de concursos. El reducto más interesante en el despliegue de formatos de este encuentro, con muchas marcas auspiciantes a la vista y no tanta calidad, fue el Espacio Microcine. Bajo la coordinación de Florencia Rodríguez y Gustavo Diéguez y la curaduría de este último, Imágenes en movimiento: arquitectura, ciudad y territorio, es el espacio alternativo, más marginal que protagónico, propuesto por estos dos docentes de la Universidad de Palermo. Con un formato cercano al de un festival de cine, y el objetivo explícito de aportar al enriquecimiento de los modos narrativos y de representación de la arquitectura, este ciclo de audiovisuales se aventuró sin prejuicios en la búsqueda de respuestas posibles a preguntas como las que se hacían con fastidio Scott Brown y Venturi, los indiscutibles padres de la arquitectura posmoderna: ¿Por qué los arquitectos suponen que cuando las masas se eduquen querrán a los arquitectos? A través de un extenso programa, el Espacio Microcine invita a pensar el habitat contemporáneo y la producción de arquitectura desde el lugar que más conocemos: la vida cotidiana. Mudanzas, reformas. Las fantasías y los miedos que podemos tener en una casa. La convivencia que implica la copropiedad. Los ruidos en las distintas zonas de la ciudad, los ruidos a distintas horas. Los recorridos que hacemos diariamente, los recorridos desconocidos. La arquitectura como el soporte que resguarda los distintos pasajes de la memoria. La discusión por quién tiene el control remoto, las reuniones en las cocinas, lo tedioso –¿o agradable?– que
puede resultar encargarle un proyecto a un arquitecto. Arquitectura y vida privada, arquitectura de comunidades, arquitectura y ciudad en el cine, intervenciones y performances urbanas, arquitectura moderna y contemporánea, territorio y ciudad, son algunos de los campos temáticos desplegados en la programación de piezas audiovisuales exhibidas en diversos formatos, mayoritariamente medio y cortometrajes. Esta mirada sobre la arquitectura más allá de los edificios espectaculares y los grandes hitos constructivos busca, no desde la certeza sino desde la inclusión, conformar un panorama actualizado de las últimas reflexiones arquitectónicas urbanas y territoriales, filmadas por arquitectos, artistas visuales y realizadores cinematográficos en los más diversos contextos y países. Proyectos como la experiencia de trabajo del Grupo Stalker de Italia con las comunidades Rom en Europa bajo el título Savorengo Ker. Espanish Dream, del arquitecto y artista sevillano Santiago Cirugeda, la composición de Terence Gower, en base a clips tomados de la filmografía popular mexicana de los años 50 y 60, interiores, fachadas y tomas urbanas; FreshLatino, una selección de 14 oficinas de arquitectos iberoamericanos que utiliza el formato video-instalación para dar a conocer su producción, son algunos más de los muchos materiales que fueron expuestos en Argentina y que, probablemente, viajen en breve a Uruguay.
Rem Koolhaas
33 | BLa
Cuatro buenas piezas del programa 1
50% La otra mitad de la arquitectura Revisa la relación con los clientes: la otra cara de la arquitectura, aquello que le da sentido a su existencia o “el 50% de una gran obra”, en palabras de Louis Kahn. Una serie de personas que han acudido a arquitectos para proyectar sus propias residencias exponen sus disímiles experiencias. Imaginarios, deseos, aspiraciones, frustraciones y conflictos puestos en escena en una colección de casos que indaga a los habitantes en su relación con la estética de la necesidad más básica de la subsistencia, como es la del refugio y el cobijo. Sobre idea y guión de Florencia Rodríguez, Malca Mizrahi y Gustavo Diéguez. Dirección: Marcelo May. DVD 50 min. Argentina, 2009.
2
América Sur: laboratorios de arquitectura a presión y temperatura normal Un corto realizado en conjunto entre el Taller Marcelo Danza de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay) y el colectivo de producción cultural Alonso+Craciún. El “laboratorio sudamericano” es rescatado de la historia de los ensayos urbanos y reaparece como concepto para revisar la actualidad de la arquitectura y las ciudades del continente. A propósito de este material, Danza participó como panelista de la mesa Arquitectura reciente en Latinoamérica. DVD 15 min. Uruguay, 2009
3
Koolhaas houselife La mirada de la Maison a Bordeaux (1998) de Rem Koolhaas (OMA), en los ojos de su ama de llaves, Guadalupe Acedo. Una manera diferente de ver los monumentos de la arquitectura contemporánea. Lo que aparentemente nunca nos van a mostrar las revistas de arquitectura: ¿Cómo se habitan los espacios creados por los arquitectos estrella? ¿Cómo se limpian los espacios creados por los arquitectos estrella? ¿Dónde se tiende la ropa en estas casas? ¿Dónde se guarda la cera? ¿Qué música escucha Guadalupe Acedo mientras le pasa la aspiradora a una de las casas más mediáticas de los últimos 12 años? ¿Abajo de qué alfombra guarda el polvo la doña? HDV 58 min. 24 capítulos. Francia, 2008 www.koolhaashouselife.com
4
BLa | 34
Casa parlamento “Hola, soy Andrés Jacque y voy a hablar del colapso en la vivienda, buenas tardes creo, a todos y... empiezo ya”. El disertante habla a una cámara web e ilustra su conferencia con una imagen de la familia Ingalls, otra de John y Yoko en la cama, y una última de una fiesta Tupperware, todas pegadas en una mesa junto a una suerte de palabras clave escritas en post it. El urbanismo ya no está en las avenidas. Está en las viviendas conectadas a distancia por dispositivos como Internet, como el teléfono, como la televisión, prensa. Es decir, esa idea de que la ciudad era la arena política, el espacio donde se producían las afirmaciones personales que tenían voluntad de influir en la vida colectiva, ocurre en espacios que hasta ahora se consideraban privados. Si bien la micropolítica no es novedad, este planteo de la casa como el espacio político más activo en nuestras sociedades es interesante en el marco de la abundante producción de la Oficina de Innovación Política, que plantea la casa como la verdadera arena democrática. Desde las acciones cotidianas como la de decidir qué mirar en la televisión, nos posicionamos, hacemos pública una jerarquía de valores y la confrontamos y negociamos con las jerarquías de valores y las decisiones de otros. Es desde nuestra casa que se manifiestan los modelos de convivencia que nos parecen aceptables, los conceptos de higiene que queremos movilizar, las formas de relacionarnos con los demás, los códigos estéticos que consideramos más adecuados, qué música creemos más conveniente. Haciendo que nuestra casa sea más ecológica, más igualitaria, o menos machista, emergen ciudadanos que participan de las preocupaciones públicas. La casa es, por tanto, uno de los más eficaces espacios públicos en términos de experimentación colectiva. Realización: Andrés Jaque y Oficina de Innovación Política DVD 7.30 min. España, 2008 http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/
MAGELA FERRERO
¿Existe la arquitectura perfecta? Si existe, ¿cómo es? Existe, por lo menos su ilusión. Por eso existen tantas como personas. Hoy creo que es la que da cobijo y placer... físico e intelectual.
Marcelo Danza
Seis preguntas básicas Marcelo Danza (Montevideo, 1967) descartó la idea de estudiar psicología a bordo de un 181, cuando el amigo de su primo le dijo y lo convenció: en la Facultad de Arquitectura dibujan todo el tiempo. A cuatro años de haber obtenido su designación como profesor titular de proyecto, Danza sigue inquieto, entusiasta, y apasionado con todo lo otro. Desde la dirección del taller que lleva su nombre, tras haber recibido –con 39 años de edad– el máximo grado que la Universidad de la República otorga a un docente, no para de emprender desafíos al borde o estrictamente fuera del campo disciplinar. Con una actitud comprometida con la enseñanza de proyecto, ha cambiado el sistema de trabajo tradicional de taller por Laboratorios de Indagación Arquitectónica (Lías), y ha abierto numerosos canales de comunicación a partir de dispositivos infrecuentes. Actualmente indaga la exploración urbana de los tupamaros para su proyecto de tesis de doctorado en Teoría y práctica del proyecto arquitectónico. “Cómo abrieron un registro de ciudad inexplorado anteriormente, cómo generaron una ciudad oculta, cómo a partir de una serie de estrategias generaron una ciudad superpuesta, imperceptible, una ciudad paralela”, son algunos de los tópicos que plantea en este último trabajo. Link Toda actividad realizada en el taller Danza queda documentada entre el sitio web y la publicación Mapeo, último eslabón de una larga serie de trabajos editoriales en los que Marcelo Danza se ha embarcado junto a otros colegas. Montevideo 00, Dominó, Elarqa, dEspacio, patentan la insistencia en la necesidad del soporte editorial para la discusión en torno a la cultura arquitectónica contemporánea. www.tallerdanza.com www.lup.com.uy BLa | 36
¿A qué tres cosas decís no? A no intentarlo. A no preguntarlo. A aceptarlo. ¿Cuál es la parte más disfrutable de tu trabajo? Imaginar cosas que no existen aún y un día poder recorrerlas. Construir relatos, con materia, con imágenes o con palabras. Dejar señales que nos comuniquen en la distancia física o temporal. ¿Cuál es la mayor habilidad de un docente? Seguir siempre presente, aun sin estarlo, susurrando preguntas al oído del estudiante. Generar curiosidad insaciable. Excitar el intelecto. ¿Cómo se originó la investigación de la ciudad oculta de los tupamaros? Pensando en cuánta intensidad, carga afectiva, histórica y vivencial hay en cada centímetro cuadrado que pisamos y en cada objeto con el que nos vinculamos. Tomando conciencia de lo poco que estudian la arquitectura y el urbanismo del enorme saber acumulado que encierran ciertos episodios humanos. Teniendo la convicción de que en su investigación y descripción hay un camino insólito por explorar. Queriendo ampliar percepciones. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en una tarde de lluvia? Lo mismo que a todos, claro. Y si el reflejo en el vidrio de una enorme ventana nos funde con la lluvia cayendo y el paisaje exterior, mejor.