PORTFOLIO MARIANELA PRIORI SÁENZ Arquitecta
ÍNDICE MARIANELA PRIORI SÁENZ Arquitecta
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
C U R R I C U L U M V I TA E
PROYECTOS PROFESIONALES C O N C U R S O A R Q. D O C U M E N TA C I Ó N G R Á F I C A
priorisaenzm@gmail.com +46 7 37079932 28 Apr. 1993 Buenos Aires, Argentina
2
DISEÑO DE VIVIENDA D O C U M E N TA C I Ó N T É C N I C A
4 10
14
20
PROYECTOS ACADÉMICOS PROYECTO FINAL DE CARRERA
26
V I V I E N D A D E A LTA D E N S I D A D
42
PL ANE AMIENTO TERRITORIAL
48
SOBRE
MÍ
Argentina, graduada de arquitecta en Septiembre tura
y
nal
de
2018
en
Urbanismo La
Plata,
la
Facultad
de
la
Buenos
de
Arquitec-
Universidad Aires,
Nacio-
elaboración de pliegos de especificaciones técnicas para licitaciones públicas y reuniones con técnicos de empresas de mantenimiento edilicio.
Argentina. Mi deseo como arquitecta is contribuir y adqui-
Terminé mis estudios con la presentación de
rir conocimientos sobre el diseño y construc-
mi proyecto final: el cuál consiste en un edi-
ción de viviendas colectivas sostenibles y edi-
ficio universitario para estudiantes y gradua-
ficios públicos culturales; métodos y estrategias
dos
fomen-
para la renovación y desarrollo de áreas urba-
te el vínculo multidisciplinario y colaborativo.
nas que integren a las sociedades y en parale-
con
metodología
espacial
que
lo, continuar entrenándome con herramientas Diferentes experiencias laborales me permitieron
gráficas y digitales para materializar concep-
aprender diversos aspectos de la profesión: so-
tos e ideas de una manera sencilla e impactante.
bre el proceso de diseño en equipo y como realizar presentaciones de proyectos, desde contenido
Creo en la arquitectura como ciencia social res-
gráfico a presentaciones orales; la posibilidad de
ponsable de crear y mejorar los espacios que las
hacer la documentación municipal de viviendas
sociedades habitamos
para la aprobación de su construcción; y el lado
jetivo profesional es trabajar en equipo en bús-
un poco más administrativos de la arquitectura:
queda de generar impactos sociales positivos.
y por esta razón mi ob-
1
V I TA E
EXPERIENCIA LABORAL Abr. 2016-PRESENTE
Febr. 2017
Diseñadora de arquitectura. Argentina
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ARQUITECTA INDEPENDIENTE
CURRICULUM
Diseño de viviendas unifamiliares. Dibujo de contenido gráfico digital: conceptos, imágenes 3D, planos municipales y constructivos.
2
Oct. 2018-Abr. 2020 ARQUITECTA
Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Dirección General de Reciclado, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Dibujante, asesoría técnica de obras chicas de remodelación, seguimiento de obra y mantenimiento edilicio y diseñadora de espacios de los Centros Verdes de reciclado donde las cooperativas de recicladores clasifican los residuos sólidos urbanos en búsqueda del cuidado del medio ambiente y la inclusión social. Principales tareas y responsabilidades: -Relevamiento edilicio y de instalaciones para la actualización de planos. -Super visión de empresas de mantenimiento edilicio.
AYUDANTE ALUMNA
Ayudante alumna del curso introductorio de ingreso. Acompañamiento a los nuevos estudiantes con el primer contacto con la carrera y el ambiente universitario. Realizamos juntos ejercicios de análisis e investigación de espacios arquitectónicos que los introduce a los conceptos de escala, forma y función.
Ene.2016
PASANTE ARQUITECTA
Estudio CHD, Chiurazzi - Díaz arquitectos, Buenos Aires, Argentina Interna en estudio de arquitectura que se dedica principalmente al diseño y construcción de espacios educativos. Principales tareas y responsabilidades: -Realizar planos arquitectónicos para publicación en revista. -Anteproyecto, computo y presupuesto de campo de depor tes.
EDUCACIÓN 2011-2018
May. 2017
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Diseño de masterplan, equipo: FAU-UNLP + Ecole Nationale Supérieure d´architecture, Toulouse, Alto Garona, France.
2006-2010
Sept. 2016
GRADO EN ARQUITECTURA
BACHILLER EN INFORMÁTICA Instituto Dante Alighieri Bariloche, Río Negro, Argentina
CURSOS E INTERESES Sept. 2020
ILUSTRACIÓN DIGITAL Fala Atelier
Ago. 2019 WORKSHOP
-”Utopías feministas, hacia un futuro no binario”, Colectiva Ciudad del Deseo. FADU-UBA -“El fondo como frente, reconquista rioplatense”, Somos Sudestada. FADU-UBA
WORKSHOP - Tolouse, Francia
SISTEMA STEELFRAMING
Construir con per files galvanizados- Documentación de obra. CAPBA UNO, Buenos Aires
May. 2016
WORKSHOP - Chaco, Argentina
Diseño de masterplan, equipo cuatro facultades: FAU-UNLP + FAUD-UNC + FAPyD-UNR + FAUD-UNMDP
Sept. 2015
EX TENSIÓN UNIVERSITARIA
Capacitación de lectura y comprensión de planos y documentación de obra para trabajadores ligados a la constrcucción. FAU-UNLP
H E R R A M I E N TA S DIGITAL Autocad 2D Ilustrator Lumion Office
Photoshop Revit
Sketch up Vr a y
ANALÓGICO
Croquis | Acuarela
L ANGUAGES E S PA Ñ O L - N a t i v o INGLÉS- Cambridge English B2 First I TA L I A N O - U n i v e r s i t à p e r S t r a n i e r i d i Siena - Livello due B2
3
ARQCONCURSO 4
M O V I M I E N TO - C O M U N I D A D - I N T E R C A M B I O
- C O N E X I Ó N - N AT U R A L E Z A - C I U D A D
ESPACIOS PARA L A CREATIVIDAD Proyecto: Equipo (4), Gimena Tar zia, Mariana Pavan, Manuela Planas, Marianela Priori Saenz
Fecha: 2020
En respuesta a los requisitos del concurso de Opengap propuesto para el diseño de albergue para la inspiración y la creatividad. Ubicado en San Carlos de Bariloche, ciudad turística de la Patagonia Argentina. Rodeada de lagos y montañas, la ciudad presenta una gran tradición ar tística local y funciona como un punto de atracción para otros ar tistas y visitantes de América Latina y el mundo. Usamos
este
proyecto
como
una
opor tuni-
dad para crear espacios urbanos y colectivos a orillas del lago Nahuel Huapí, una revalorización que como ciudadanas de Bariloche creemos que siempre ha sido una necesidad.
5
Proponemos
la
experiencia
de
un
recorrido
en contacto directo con la naturaleza, conectando la ciudad y el lago, en una lenta transición entre lo público y lo privado. Pensando en una arquitectura pospandémica, enfatizando espacios abier tos, circulaciones al aire libre. El proyecto se abre a la ciudad para dotarla co
de donde
un
espacio
exponer
las
recreativo obras
públi-
producidas.
De esta manera, el programa se divide: los espacios públicos se agrupan en un edificio-plaza, aprovechando el desnivel entre la calle y el lago, respetando las visuales de la ciudad generando una azotea-mirador que dota a la ciudad de equipamiento urbano muy necesario. Continuando con el recorrido exterior que se propone, los ar tistas acceden a una plataforma que avanza sobre el lago a la que se anexan módulos flotantes de salas/talleres. Tres tipologías diferentes juegan con la entrada de luz y el encuadre de las visuales en el lago. En lo alto de esta plataforma, sumergida en las aguas del lago Nahuel Huapi, se encuentra la sala del silencio, un espacio de absoluta introspección que in6
vita a disfrutar de una experiencia visual única.
U S O U R B A N O Y C O M U N I TA R I O
ASTES MUSICALES
ARTES PLÁSTICAS
M A D I TA C I Ó N
E S T U D I O S F L O TA N T E S
7
ESTUDIOS
L AGO
8
P L AYA
PLAZA URBANA
CIUDAD
GALERÍA PÚBLICA
9
10
DOCUMENTACIÓN G R Á F I C A
P R O Y E C TO
DE IMÁGENES PA R A C O M I T E N T E S
CASA-QUINTA Proyecto: Equipo (2) Fecha: 2020 Realización de imágenes de vivienda unifamiliar ubicada en la pampa bonaerense. Trabajo freelance para Graciana Sáenz, arquitecta registrada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. 11
R E P R E S E N TA C I Ó N
NUESTRA QUERIDA CASA Projecto: Individual Fecha: 2021
Representación gráfica para los anuncios de alquiler de nuestra casa en Bariloche. 12
GRÁFICA D E FA C H A D A
13
DISEÑO DE VIVIENDAS 14
A N T E P R O Y E C TO SEMI URBANAS
Los hogares y las formas de vida han ido cambiando y desarrollándose de la mano y, en consecuencia, con el cambio continuo de las sociedades. Creo que es nuestro deber como arquitectos repensar las necesidades actuales y futuras de los habitantes con el fin de facilitar el acceso a viviendas que acompañen y promuevan la cultura del colectivo en equilibrio con el medio ambiente y la naturaleza.
DE
VIVIENDAS
15
TRES HOGARES T.L. Proyecto: individual Fecha: 2019
Este
proyecto
de
tres
viviendas
unifamiliares se ubica en un barrio semiurbano en
desarrollo
en
la
ciudad
de
Trenque
Lauquen, al oeste de la provincia de Buenos Aires. La
mor fología
del
pueblo
responde
a
la
forma de un damero con calles or togonales. Es
un
centro
urbano
de
baja
densidad,
donde las principales formas de vida son en casas par ticulares ya sea en la ciudad o en el campo. Resolver ciudad
la de
necesidad una
de
manera
vivienda más
en
la
comunita-
ria sin crecer en altura, brindando espacios privados 16
y
exteriores
compar tidos
para
los
jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda.
17
Representación espacios
interiores:
materializar respuesta 18
la a
la
digital
gustos
los
impor tancia
de
generada
en
formas
de
atmósfera los
de
y
habitar el espacio dentro del proceso de diseño.
19
20
DOCUMENTACIÓN T É C N I C A
PLANOS DE REPLANTEO PA R A C O N S T R U C C I Ó N
21
PL ANOS DE VIVIENDA Proyecto: Equipo (2), Graciana Saenz, Marianela Priori Saenz
Fecha: 2019
Trabajo
freelance
para
Graciana
Sáenz,
arquitecta registrada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Representación gráfica de planos municipales, replanteos para
la
Sistema
y
planillas
aprobación de
de
construcción
de
carpinterías
su
construcción.
húmedo
,
el
más
usado hasta el momento en Argentina, aunque el steel framing está teniendo un rápido desarrollo. 22
23
MANTENIMIENTO EDILICIO DE CENTROS VERDES Proyecto: Equipo (2), Juan Pablo La Mattina, Marianela Priori Saenz
Fecha: 2019
Como arquitecta en la Dirección General de Reciclado, Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, trabajamos con las Cooperativas de recicladores de residuos sólidos urbanos, mejorando las condiciones de infraestructura de los espacios de trabajo. Realización
de
documentación
técnica
para el mantenimiento y la re remodelación de
los
centros
de
reciclado
de
la
ciudad.
CENTRO VERDE SOLIS: Remodelación de cocina, vestuarios y oficinas. Planos de instalaciones de electricidad, provisión de agua y desagües sanitarios. CENTRO VERDE DE L A ROSA: Documentación para
la
prevención 24
instalación y
de
extinción
la de
red
de
incendio.
P L A N O S T É C N I C O S PA R A L I C I TA C I Ó N P Ú B L I C A
25
26
PROYECTO FINAL DE C A R R E R A
-
ST
IT
ONES ED UCI
Fecha: 2018 UC
IV AT
IN
Proyecto: Individual
AS
F
ER
BADOR
A
ES
B A L A ORAL
INCU
INCUBADORA DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS
EDIFICIO PÚBLICO ESPACIOS COL ABORATIVOS
En el marco del Trabajo Fin de Grado, la realización de una temática elegida de forma independiente por el alumno, como aproximación a la vida profesional, con el fin de consolidar la integración de conocimientos específicos de las diferentes áreas disciplinares y cubrirlos con conocimientos todológicos,
teóricos,
conceptuales,
tecnológicos
y
me-
constructivos.
Se busca abordar el desarrollo del proyecto,
desde
una
perspectiva
amplia,
global
y
totalizadora, incorporando aspectos históricos, culturales y urbanos, pasando por el acercamiento al sitio, tomando par tido, proponiendo ideas e investigando el programa de necesidades, pasa así llegar a la materialización de la idea. 27
La intención que lidera este proyecto es eliminar
las
barreras
que
separan
la
eta-
pa de formación académica de la etapa laboral en la vida profesional de una persona. En un presente globalizado donde no existen límites casi físicos y vir tuales gracias a la conectividad y la movilidad en constante desarrollo, la arquitectura educativa y laboral responde cada vez en menor medida a las necesidades de los usuarios. El proyecto busca resolver las necesidades espaciales del nuevo mecanismo de aprehensión del conocimiento y desarrollo laboral por par te de las nuevas generaciones, ofreciendo una conexión directa con el mercado laboral, teniendo experiencias de coworking con resultados creativos e innovadores.
28
M O R F O LO G Í A Y P L A Z A D E ACC E S O
29
SITIO El sitio elegido es el “Grupo Bosque Nor te” del campus de
La
de Plata,
Ensenada,
la
Universidad
ubicado
en
provincia
de
el
Nacional
municipio Buenos
de
Aires.
El sector es un nuevo espacio académico construido donde funcionó un centro de detención clandestino durante la dictadura militar re-significando al sitio para el crecimiento de la educación superior. El
edificio
se
ubica
en
la
entrada
suroes-
te del predio, aprovechando el potencial de contacto con la avenida principal, fusionando tres ciudades: La Plata, Berisso y Ensenada. La
incubadora
de
trabajadores
profesionales
funciona como edificio ícono de la Universidad: con su imagen marca el acceso al campus, permitiendo llegar a la calle interna que conecta con los pabellones a través de la planta baja permeable. Sus proporciones se elevan representando el final de los pabellones, ofreciendo una planta 30
baja libre para apropiarse y ampliar el nivel 0.00.
Y E S PA C I O P Ú B L I C O
31
E S PA C I O S QUE P E R M I TA N DISCIPLINA: CAMPO INDIVIDUAL
INTERDISCIPLINA: INTERACCIÓN ENTRE D O S S U J E TO S
M U LT I D I S C I P L I N A : COL ABORACIÓN
TRANSDISCIPLINA: TRANSFORMACIÓN
32
C O L A B O R AT I V O S LA INTERACCIÓN
33
Un atrio central emerge de la plaza de entrada que concentra la circulación ver tical y la unión de todas las actividades y espacios que ofrece el edificio. El objetivo del programa y
la mor fología de
la planta es ofrecer al usuario múltiples y diferentes espacios según su forma de trabajar. Planta libre: área de computadoras, salas de estar, cafetería. Estos espacios se caracterizan por ser abier tos, favoreciendo la interacción. Se diferencian entre sí en tamaño, orientación y equipamiento. Cajas
privadas:
actividades cidad,
Son
que
espacios
requieren
introspección
y/o
cerrados cier ta
para priva-
concentración.
También se diferencian por tamaño según el número de personas que par ticipan en su uso. En cuanto al programa, las actividades meramente públicas para toda la comunidad (librería, cafetería, biblioteca) se ubican en los primeros niveles hasta la terraza intermedia, que cuenta con actividades de ejercicio físico y expansión exterior. Luego, al 34
para
los
trabajo el
últimos de
niveles
estudiantes
desarrollo
de
están
dedicados
y
graduados
sus
proyectos.
FLEXIBILIDAD Y DINAMISMO
35
DECISIONES SOSTENIBLES C O N F O R T H I G R OT É R M I C O
A C B 36
O R I E N TA C I Ó N S O L A R : S e t i e n e e n c u e n t a para decidir usos y cerramientos verticales. Los módulos de circulación vertical y de servicios se colocaron en las fachadas suroeste y sureste. Módulos de malla metálica rodean el edificio en la fachada norte, controlando la entrada del sol. PAT I O S
SEMICUBIERTOS:
usuario tura
y
expansión
al
recirculación
TERRAZA
ofrecen
exterior del
INTERMEDIA:
aire allí
en
al al-
i n t e r i o r. c o n v e r-
gen todos los niveles y mantienen una relación
de
escala
más
cercana
en-
tre el usuario y el entorno. Funciona de gran expansión exterior para todos los usuarios lle
y
mientras
límite
para
es
un
elemento
sectorizar
fue-
funciones.
U S O S D E L E S P A C I O : To d o s l o s n i v e l e s c u e n tan con espacios dinámicos y de libre apropiación y complementos de salas cerradas e íntimas para el desarrollo de actividades específicas. Se diseñó un sistema de climatización zonal que permite variar según la orientación y la cantidad de usuarios.
37
DISEÑO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO 1- B A S A M E N T O H ° A ° -Construcción de obrador -Movimiento de suelo -Bombeo de napas de agua -Submuración -Excavación de pozos
2-
-Armadura y relleno de pozos -Encofrado, armado y relleno de C a b e z a l e s , v. d e f u n d a c i ó n y estructura de H°A° en subsuelo
3-Vinculación de H°A° con columnas de Acero -Montaje de estructura Acero. Columnas y v i g a s c o m p u e s t a s p e r f i l e s “c ”
4-Relleno de entrepisos livianos de H° y chapa colaborante
5-
CA JAS DE ACERO
-Montaje de cajas metálicas a pie de obra. Cerramientos en seco.
6-
-Izaje de cajas mediante grúa torre -Vínculo abulonado con estruc. ppal
7-
E N V O LV E N T E
-Modulación y armado de piso técnico -Colocación de cerramiento vertical
38
E S T R U C T U R A P R I N C I PA L El proyecto estructural se sintetiza en un prisma enrejado de columnas y vigas de acero laminado y el encastre de sistemas de reticulados en voladizo en determinados módulos, todo sostenido por dos niveles de vigas y columnas de hormigón armado en el sub-suelo. Se optó por la utilización de acero como estructura principal por ser un material que permite resolver la mor fología arquitectónica buscada: estructura general en vínculo con elementos aislados, las cajas en voladizo con piezas de mayor esbeltez y menor peso en comparación al hormigón armado. Al mismo tiempo, el sistema de montaje de las piezas de acero permiten resolver el proceso en menor tiempo, dividiéndolo en sub-sistemas: ensamblando las cajas en el nivel 0.00 mientras se realiza el montaje de la estructura de los entrepisos, con la vir tud de que en un futuro la estructura puede ser desmontada y reciclada para su reutilización. 39
C A J A S M E TÁ L I C A S
7
4
8
5 6 8
2 3
9
1
1
10 12
2 3 11
4 9
10
13 14 15
40
5 6
7
41
42
V I V I E N D A S D E A LTA D E N S I D A D
DE PANELES METÁLICOS AGUJEREADOS, QUE PERMITEN: -UNIFICAR LA FACHADA -PROTEGER EL AMBIENTE INTERIOR DE LAS INCLEMENCIAS DEL CLIMA, GENERANDO UN ESPACIO DE TRANSICION ENTRE EL VIDRIO, LA PIEL Y EL EXTERIOR. -PERMITE LA RELACION VISUAL DESDE EL INTERIOR HACIA BOSQUE. ESQUEMAELDE PLANTA ESPACIOS DE SERVICIO EN POSICION CENTRAL - ESTRUCTURAL CON SALIENTES DE COCINAS ESPACIOS SERVIDOS EN FACHADA 360°
C A S A S PAT I O
INTERIOR
EXTERIOR
La arquitectura de la vivienda aborda un problema relacionado con las nuevas necesidades funcionales del hábitat, debido a las transformaciones de la forma de vivir y la conformación de las familias. Prestando especial atención a su condición urbana y las nuevas relaciones que se pueden establecer con el espacio público y el paisaje urbano para revitalizarlo y recalificarlo. Abordamos la complejidad que originó la densificación, con el consiguiente estudio del rendimiento, escala, mor fología y lenguaje de la manzana y las posibilidades entre los espacios públicos
urbanos,
semi-públicos
y
privados.
43
VIVIENDA COLECTIVA Proyecto: Equipo (2), Maureen Farrell, Marianela Priori Saenz
Fecha: 2016 El objetivo de este proyecto es el diseño de un conjunto de viviendas de alta densidad, teniendo en cuenta las características del sitio
SUPERPOSICIÓN DE USOS PÚBLICOS / SEMIP Ú B L I C O S / P R I VA D O S
y las nuevas formas de vida contemporánea. La iniciativa del equipo fue pensar en diferentes variables espaciales: totalmente públicas, semipúblicas y privadas. Asimismo, lograr el diseño de varias viviendas respondiendo a una variedad de habitantes, con la posibilidad, cada uno de ellos, de tener una gran expansión al exterior. El
sitio
de
tra
en
la
provincia
la
este
ciudad de
proyecto de
se
La
Plata,
Buenos
Aires,
PAT I O S Y E X PA N S I O NES DE DIVERSOS USOS
encuencapital
de
Argentina.
Una característica impor tante a tener en cuenta es que está ubicado en una avenida principal, el límite entre el área urbana y el bosque de la ciudad. Por ello, existiendo una fuer te relación entre la consolidación urbana y la naturaleza, el basamento del conjunto tiene una mor fología que permite la per44
meabilidad y expansión del Bosque hacia la ciudad.
RECORRIDOS / PERME ABILIDAD / PUNTOS FIJOS
Viviendas-Patio
Te r r a z a / e x p a n s i ó n semipública de viviendas
Basamento público
45
P L A N TA S I M P L E :
DUPLEX PLAN:
Ingreso a cuatro viviendas de tres amb. y terraza de doble altura en cada esquina. Los espacios de servicio se colocan en un módulo central en búsqueda de fachadas libres que permitan más permeabilidad.
Acceso de cuatro duplex a la parte pública y cuatro accesos a los espacios privados (dormitorios). Sus terrazas están en el módulo continuo a la de la planta de abajo, permitiendo así la doble altura.
3,75m
46
1: TIPOLOGIATIPOLOGIA 1: Cuatro de dos habitaciones Cuatro simples desimples dos habitaciones
2: TIPOLOGIATIPOLOGIA 2: bajaduplex,cuatro de ocho duplex,cuatro co Planta bajaPlanta de ocho con
T I P O LO G Í A S DUPLEX PLAN: Nivel superior de duplex, cuatro con sus espacios públicos y terrazas y cuatro con espacios privados y vista a su patio en el nivel de abajo. En este piso no se realiza ingreso a viviendas
DE
VIVIENDA
P L A N TA S I M P L E : Ingreso a cuatro viviendas de tres amb. y terraza en un módulo del medio balcon e a n d o s o b r e l a a n t e r i o r. L a r o t a c i ó n d e patios nos permite grandes alturas de int e r a c c i ó n d e l a s v i v i e n d a s c o n e l e x t e r i o r.
TE PLA ESP
EN
3: TIPOLOGIA TIPOLOGIA 3: Planta alta de ocho duplex, cuatro con estar
4: TIPOLOGIA TIPOLOGIA 4: Cuatro simples de dos habitaciones,
47
48
PLANEAMIENTO T E R R I T O R I A L
Á R E A M E T R O P O L I TA N A DE BUENOS AIRES
COMPONENTES DEL ESPACIO URBANO Proyecto: Equipo (2) Fecha: 2016 Al igual que en el diseño arquitectónico, en la planificación territorial, cambiar la escala no solo es expandir y reducir el plano, sino también reconocer nuevos elementos inter vinientes. El objetivo de este proyecto es reconocer los factores que inciden en las diferentes escalas de planificación territorial: a nivel metropolitano, regional y local para comprender y poder abordar los problemas urbanos y su planificación. Estas tres áreas de la provincia de Buenos Aires, Argentina han sido elegidas para profundizar el concepto de escala a través diversas variables: la identificación de los diferentes sistemas de ciudades según las distintas jerarquías urbanas, con las vías de comunicación en sus distintos niveles. El trabajo práctico consiste en la elaboración de tres planes correspondientes a su vez a las tres escalas de trabajo donde se marcarán las variables seleccionadas según cada nivel y un informe sintetizado donde se sacarán las conclusiones de cada etapa.
49
ANÁLISIS DE ESCALA REGIONAL ZONA METROPOLITANA 1: 300.000: -Analizar los límites de lo urbano y lo rural, con sus valores intermedios. -Cómo son los contornos o aristas, identificar municipios y una determinada jerarquía urbana, centros, subcentros, nuevas centralidades, etc. -Estructura regional de rutas y ferrocarriles. ÁREA REGIONAL 1: 50.000: -Definir Jerarquías de Centros Urbanos entre los par tidos de la región. Su evolución y cómo la expansión urbana ha ido modificando el sistema. -Vías de tráfico: estructura vial regional. -Estructura: urbana, rural, diversa, compacta, etc. -Identidad de la zona: características ambientales y productivas. ZONA URBANA 1: 10.000: -Reconocer elementos de identidad: rutas, barrios, fronteras. -Diferenciar el área urbana del área rural en relación a las principales vías de circulación. 50
Y
LO C A L
VERONICA
51
P U N TA I N D I O
MAGDALENA
LINEAMIENTOS GENERALES DE PL ANEAMIENTO TERRITORIAL SOBRE L A COSA SUR DEL RÍO DE L A PL ATA RECORRIDO
DEL
PARQUE
Atravesando
ciudades
COSTERO
caracterizadas
REFERENCIAS Camino costero sur
SUR:
por
di-
Punta Indio: actividades acuáticas y
ferentes usos en la ribera del Río de La Plata.
depor tivas, alojamiento turístico
-Promover el turismo costero-rural en el sector : brin-
Atalaya: playa pública
dar ser vicios de infraestructura de equipamiento urbano a todas las ciudades para asegurar su crecimiento -Garantizar
la
conectividad:
mejorar
el
estado
de la Ruta Provincial. -Magdalena: administrativo ciudades
Apoyo
de
que
costeras
un
centro
abastece mediante
a la
comercial las
y
pequeñas
construcción
de
equipamientos públicos de comercio y recreación a gran escala (centros comerciales, centros culturales, teatros) y viviendas sociales para residencia permanente. -Punta Indio: establecimiento de un balneario para la realización de depor tes acuáticos y relación con la
nistrativo
Punta Piedra: centro de pesca depor tiva y alojamiento
Pequeños centros urbanos administrativos Ciudades centros turísticos
Ruta regional: fomentar el turismo rural
reser va ecológica mediante la generación de un
Corredor sur : ruta de alta velocidad,
amplio sector de playas para el esparcimiento y el
conector de la costa atlántica con el
despliegue de elementos para depor tes acuáticos,
centro urbano La Plata
construcción
de
públicas para ser vicios.
52
Magdalena: centro comercial y admi-
muelles
e
instalaciones
53
priorisaenzm@gmail.com