Marianela abdel revista pymes

Page 1

V O L U M E N

3 ,

N 潞

7

V E N E Z U E L A ,

Paulo Ramos Habla de: PYMES: HACER MAS CON MENOS

COACHING Y EMPRENDEDORES Con Esteban J. Larreta El verdadero valor de la visi贸n por Leonardo De Seta

2 0 1 5


PÁGINA

2

Página EDITORIAL

3

COACHING Y EMPRENDEDORES

4

PYMES: HACER MAS CON MENOS

5

TU ESPACIO

7

EL VALOR DE LA VISIÓN

8

FOCUS INNOVA PYME, ENCUENTRO EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES Y PYMES

10

COMO SE ADQUIERE UNA NUEVA PERSPECTIVA

12

PYMES Y EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN SE INFORMAN SOBRE OPORTUNIDADES DE

14

EXPORTAR DIAGNÓSTICO DE LAS PYMES EN CENTROAMÉRICA

16

2


PÁGINA

3

EDITORIAL

La situación de los países emergentes en la actualidad, es que su proceso de desarrollo económico y empresarial vea dentro de sus prioridades sustentar el fortalecimiento del sector emprendimiento y la pequeña y mediana empresa, esto con el fin de crear e impulsar nuevas oportunidades de desarrollo de sectores no tradicionales de industrias en una escala de dimensión pequeña, mediana y emergente, la cual se apoya con la innovación, investigación y desarrollo del conocimiento aplicado, la tecnología y el talento humano integrado. Es interesante considerar en la escena mundial, países como Corea del Sur, Taiwán, Japón, Malasia, Singapur, México, Brasil, Chile, EEUU, Unión Europea, y muchos otros, han creado un sector de alto nivel competitivo, innovativo, productivo de clase mundial, por el cual es sujeto de ser copiado, aprender de su excelente estrategia y experiencia en la organización y desarrollo del sector en referencia de las PYMES, algo de imitar y transferir a nuestra realidad. Ubicándonos en el caso de Venezuela, los gobiernos le han dado una prioridad desde los años cincuenta y posible antes, vía la estructuración de políticas, acciones, fondos e instituciones para desarrollar el sector, tradicionalmente el gobierno si le ha dado el valor y la importancia, generando el marco normativo, legal, para que el sector de la pyme se desarrolle como parte de los planes de la nación. Los fondos para el financiamiento han fluido para dotar de diversos recursos e infraestructura física donde se han ido estableciendo las empresas. En los últimos 30 años se han otorgado muchas sumas de dinero, bajo diversos programas de asignar fondos a los bancos públicos, privados y programas especiales con tasas preferenciales para el sector, también el estado y confederaciones privadas de industrias y empresas han creado programas y agendas de apoyo a la pyme con fondos provenientes de la cooperación internacional multilateral con el aval del estado. Esta actividad vendría a denominarse fortalecimiento competitivo e institucional del sector. La pregunta que se hacen los expertos y especialistas del tema de pymes, que ven los cambios desde hace un tiempo, es si todo ese sistema pyme y las políticas y acciones, realmente ha contribuido para motivar, monitorear, encender el motor y la maquinaria del desarrollo del sector pyme, creo por lo que he visto hay diversas formas de tener información del sector, la realidad crítica es que todo lo mencionado, no ha sido bien aceptado, no funciona, no ha generado un sector con sentido de sustentabilidad, creación de nuevas pymes y por ende poder contar con un sector de clase competitivo, que se distinga y aporte valor para el desarrollo económico del país.

Marianela Abdel Directora Editorial

3


PÁGINA

4

COACHING Y EMPRENDEDORES A menudo me encuentro con clientes-coachees, que tienen un trabajo, desarrollan una actividad pero me dicen que “les falta algo”…que “querrían hacer otra cosa…”.

Pie de imagen o gráfico.

Se plantea entonces la duda de continuar haciendo aquello que nos da y garantiza una seguridad (salario, horarios, relaciones, etc.) ó dar un paso al frente y tratar de aunar desarrollo personal con desarrollo profesional. Cada caso es un mundo, y las circunstancias que nos ro-

Si bien, para aclarar algunos aspectos señalaré algún punto ó guión sobre el cuál trabajo con aquellos Coachees que están o van a Emprender un Negocio.

y atañen a nuestras vivencias pasadas, a nuestras ideas preconcebidas de lo que soy, de lo que he venido haciendo…está bien sentar las bases, pero EMEl Coaching para Emprendedo- PRENDER ES IR HACIA ADELANTE, entonces, creo que las res consiste en un proceso de acompañamiento y conversacio- cuestiones y la forma de enfocar el tema es ¿PARA QUÉ?. nes entre el Coach y el Coachee que le permitirán con- Todos en algún momento de cretar, clarificar y/o consolidar nuestra vida habríamos deseado sus metas y objetivos alrededor tener a alguien a nuestro lado a la de su negocio o empresa. No hora de dar un paso importante; me refiero a las económicas, pero en el caso de los emprendeB.Plan, Marketing, etc. Esas son dores de negocio…: previas y/o paralelas. Aquí se trata de ir un paso más allá. Si ya tienes la Pasar del ¿PORQUÉ NO DOY Idea……. EL PASO-PORQUÉ NO ME LANZO CON MI IDEA DE Si ya has hecho tu plan NEGOCIO? Y pasar al plantear- de viabilidad…….. me el¿PARA QUE NO LO VOY Si ya tienes el respaldo A HACER?. técnico, económico, hu¿QUE ME FALTA PARA DAR mano……. EL SALTO? No creéis que meSi quieres hacerrece la pena dedicar – dedicarse lo…….. tiempo y esfuerzos a solventar, …………………… a trabajar sobre esos intangibles ¿Qué sucede?. que nos acompañan (indecisiones, miedo al fracaso, Pues nada más y nada menos que etc.) surgen multitud de dudas, de

dean a cada uno difieren como de la noche al día. Ante la pregunta de si trabajo Coaching con Emprendedores, mi respuesta es SI y NO. ¡¡Menuda respuesta!! Acabo de dar, no, no me he confundido; os comento y explico el porqué. Para mí, como vengo comentando desde un principio el Coaching es una herramienta muy útil y poderosa que se aplica y es aplicada por y en ¡¡PERSONAS!!. Así pues yo trato de hacer ver a mis

Coachees, que es la PERSONA la que trabaja y luego incide y se esfuerza sobre uno ú otro rol que desempeñe: Padre de Familia, Director General de una Multinacional; Jardinero; Ama de Casa, Emprendedor. La diferencia, puede estribar en los puntos a tratar, la forma de abordar los quiebres del Coachee; pero en esencia, quien trabaja, quien se compromete con uno mismo y su cambio es la persona; no su “etiqueta”.

sabemos controlar ni predecir…y lo más importante de cualquier Idea de Negocio, es el EMPRENDEDOR, LA PERSONA; y ahí, sobre la persona, sobre sus creencias limitadoras, sobre sus miedos, sobre sus dudas acerca de EL MISMO, es donde se incide en estos procesos de Coaching. Y amigos míos, eso sí que es difícil, para apostar sin reservas por uno mismo, hay que conocerse a fondo, aumentar y mejorar nuestras habilidades, nuestros puntos fuertes, y tratar de pulir, mejorar aquellas áreas aspectos que nos lastran a nosotros mismos, y con ello nuestra idea de negocio, sea esta cual sea. De ahí que como Coach me centre en la persona, en este caso en su ROL COMO EMPRENDEDOR; lo que él mismo desde su autogestión, autoconocimiento y sobre todo compromiso para consigo mismo puede y debe controlar y gestionar. El emprendedor, ha de priorizarse a él, como motor y gestor de su idea de negocio, y empezar desde ahí a construir su idea de negocio, no hacemos nada con empezar la casa por el tejado; los cimientos “el emprendedor-persona” son los que han de ser capaces de soportar el proyecto.

Los porqués, todos los tenemos posibles, de intangibles, que en muchos casos no podemos, ni

4


PÁGINA

5

PYMES: HACER MAS CON MENOS Hoy en día, uno de los mayores retos para las Pymes dedicadas al sector de la producción es encontrar una forma de incrementar sus ingresos y ampliar su negocio sin tener que aumentar significativamente la plantilla.

Paulo Ramos

Según un estudio de AMR Research, el 27% de los nuevos productos lanzados por Pymes no cubren las expectativas de negocio previstas.

No obstante, para mantener su independencia y crecer orgánicamente, las Pymes deben instaurar un modelo de negocio que maximice el uso de los recursos y minimice los costos fijos. Las Pymes se encuentran en franca desven-

planificación: 1. Visión: comprender claramente la solución, la necesidad que se desea cubrir, el público al que está dirigida, los modelos internos de la empresa y los principios que la guían. 2. Proceso: adopción de los principios de “Lean Manufacturing” y “Seis Sigma”, cuyo objetivo es eliminar el despilfarro de recursos y centrarse EN CONCLUSIÓN El objetivo de esta estrategia es hacer sencillo lo que deviene difícil cuando crece una empresa. La complejidad surge cuando se carece de la disciplina y capacidad de enfoque necesarios para mantenerse dentro de los lindes marcados para una estrategia específica. Esto no significa que no puedan ajustarse las estrategias, pero los ajustes deben reforzar la estrategia básica, no cambiarla por completo. Por ejemplo la empresa JC Steele de Statesville, Carolina del Norte, es el mayor productor de maquinaria para arcilla pesada de Estados Unidos y gracias a la implantación de un único sistema ERP integrado, ha logrado incrementar su negocio y sus ventas sin

taja frente a las compañías de mayor tamaño, que por lo general disponen de un mayor apoyo financiero y de más recursos en general (empleados, equipos, contratistas, proveedores), para llevar a cabo nuevas iniciativas. Según un estudio de AMR Research, el 27% de los nuevos productos lanzados por Pymes no cubren las expectativas de negocio previstas. Además, más de una tercera parte de los pequeños fabri-

cantes (menos de 500 empleados) y casi una cuarta parte de los fabricantes de mediano tamaño carecen de un proceso formal para el lanzamiento de nuevos productos al mercado, y muchos de ellos siguen procesos informales que varían con cada proyecto. Un fabricante puede aumentar su volumen de negocio con un éxito previsible sin necesidad de ampliar la plantilla si tiene en cuenta una serie de pautas estratégicas de

en la producción y el suministro de productos definidos en los pedidos de los clientes. 3. Indicadores: la identificación y aplicación de una serie de indicadores clave del rendimiento (KPI) para supervisar todos los aspectos del negocio y cumplir o superar los objetivos establecidos. 4. Automatización: el uso de tecnologías automatizadas que aceleren los procesos indivi-

duales (diseño e ingeniería, producción, control de calidad, movimiento de productos, gestión de stocks, gestión de pedidos y contabilidad). 5. Tecnología de la información: la integración sistemática de la información para compartirla y favorecer el flujo y la gestión eficaces del trabajo entre las áreas funcionales internas y externas de la compañía.

ampliar su plantilla. Su volumen de ventas ha aumentado un 35% con tres personas menos: dos de producción y una de contabilidad. En el departamento de producción, el proceso de planificación del trabajo ya no requería una intervención manual, mientras que en el Departamento de Contabilidad, las áreas de cuentas por pagar y cuentas por cobrar son más productivas. Aparte de pasar a utilizar una solución de software específica, el proceso de implantación obligó a JC Steele a replantearse un cambio de sus procesos, lo que le ayudó a aumentar su productividad.

Si en su siguiente proceso de planificación empresarial invierte el tiempo necesario para realizar una revisión completa de todos los aspectos de su negocio en lugar de simplemente actualizar el plan de empresa y el presupuesto, podrá aumentar sus previsiones de ingresos. Tanto si desea encontrar la manera de aumentar sus beneficios con el nivel de negocio actual, como si se busca un aumento significativo de los ingresos.

5


PÁGINA

6

6


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

7

TU ESPACIO Pie de imagen o gráfico.

Como en todo espacio que busca el desarrollo de sus miembros a través de un sentimiento de comunidad y de intercambio

de experiencias, conocimientos y vivencias nada es posible sin la participación de Ustedes.

Por eso, hemos creado “Tu Espacio” para que tengas TU lugar donde expresarte.

para que cada rincón de Grandes Pymes no sólo te represente más y mejor si no genere valor a los muchos como tú que nos visitan. Muchas gracias por tu participación!!!

Utilízalo, sácale provecho

7


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

8

EL VALOR DE LA VISIÓN

Dejemos algo en claro, de una vez por todas: en el desarrollo de software la tecnología nunca es el problema. La calidad, la velocidad, la bendita productividad, las fechas, el presupuesto, las características… la tecnología no tiene nada que ver en los espectaculares fallos que cometemos en esas áreas. En cambio, debemos enfocarnos hacia lo que inevitablemente nos lleva a tomar las decisiones equivocadas: la cultura organizacional. La cultura es lo que, de forma inadvertida, condiciona nuestro comportamiento. Es lo único que podemos cambiar

para lograr una mejora real… y hacerlo es muy difícil. Las culturas se estabilizan Las culturas buscan comportamientos que las “estabilizan”: es decir, acciones y contra-acciones que justifican y sostienen las prácticas aceptadas en el tiempo. David West nos ilustra con un ejemplo muy interesante: una de las culturas más violentas del mundo se encuentra en el Amazonas. Esta tribu vive en guerra permanente, todos los días del año. Su pelea es por la falta de

mujeres: para asegurar su descendencia, los hombres deben pelear para poder tener a su mujer. Ahora bien, esta misma sociedad avala el infanticidio de mujeres y la poligamia para los hombres de edad avanzada. Es decir, la cultura de esta tribu genera el mismo problema (la escacez de mujeres) que luego intenta resolver. Es una cultura que encontró la estabilidad.

El verdadero valor de la visión por Leonardo De Seta

8


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

9

El verdadero valor de la visión Este ejemplo puede aplicarse también a la cultura del desarrollo de software, ya que esto ocurre en todas las culturas del mundo, de todos los ámbitos. Las culturas buscan estabilizarse, buscan comportamientos que se soporten entre si para alcanzar un estado de estabilidad. Doy un ejemplo que tengo muy cercano y seguramente sabrán comprender. En la organización donde trabajo, como en tantas otras, está mal visto “retrasarse” en un proyecto, sin importar las fechas irreales que se impongan. Los equipos comienzan ya desmotivados ante un objetivo imposible, conocido por todos. Luego, algunos líderes con pocas luces deciden hacer actos heróicos, trabajando fines de semana y horas extra para adelantar trabajo. Al final, el proyecto termina retrasado pero con la ilusión de que estuvo “menos retrasado”. La organización entonces premia a estos líderes “por el esfuerzo extra realizado”, pegando afiches públicos. Más aún, se deja fuera de esta supuesta “felicitación” a los pocos equipos que no tuvieron necesidad de hacer el esfuerzo extra por haber estimado correctamente desde el principio sin sumarse a la mentira inicial. Analicemos brevemente este comportamiento, que forma parte de la cultura de esta organización. Básicamente se premia el acto heróico que, entre otras cosas, es responsable del mismo atraso. Luego, realmente no existe motivación para poner fechas serias. La felicitación y protagonismo sólo ocurre por

el acto heróico, el cual sólo es posible en un entorno de fechas incumplibles. Nótese que la misma cultura genera el problema que intenta resolver. Así, esta cultura encontró su punto de estabilidad, donde las prácticas se soportan y apoyan entre ellas. El verdadero valor de la visión Pregunta: la cultura anterior, ¿es mala? ¿puede calificarse como negativa? Es importante entender que no se puede juzgar a la cultura como “buena” o “mala”: una cultura tiene un grupo de prácticas aceptadas que, por lo tanto, son “buenas” para quienes las generan y practican. Es decir, la cultura escapa al concepto de “bien” o “mal”, ya que ella misma es la encargada de definirlo. De hecho, tratar de juzgar a una cultura por su “bondad” es emprender una discusión que no llegará a ningún puerto.

con intención. Las “malas culturas” en realidad son consecuencias de visiones pobres (o ausentes). La falta de una visión organizacional ocasiona que las acciones que se realicen no tengan intención ni sentido, y en consecuencia producen distintas culturas. Y todas las culturas generadas en un ámbito sin visión son válidas y buenas, ya que no existe la meta para medirlas. Lamentablemente es común que las organizaciones no tengan una visión clara y útil (tener una visión y no transmitirla es igual de inútil). Pero esto no nos tiene que impedir generar nuestra propia visión, limitada al equipo que pertenecemos. Siempre debemos contar con una visión, una descripción del mundo al cuál queremos llegar con nuestras acciones. Sólo entonces podremos alcanzar nuestro máximo potencial.

Lo que si podemos hacer es juzgar a una cultura por la dirección que toma y el destino hacia el que nos lleva. Es decir, ¿nuestra visión de equipo es compatible con la cultura que tenemos? Y aquí es donde surge el debate rico, que puede generar cambios. A las culturas sólo se las puede juzgar con una visión. La visión organizacional es fundamental para lograr el mejor desempeño de todos sus integrantes. Y es esta visión la que impulsa y sirve de dirección para todas las culturas organizacionales que surgen. El verdadero valor de una visión organizacional es dirigir las acciones de todos sus miembros para actuar

9


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

10

FOCUS INNOVA PYME, encuentro empresarial para emprendedores y pymes El próximo 4 de noviembre tendrá lugar en Valencia Focus Innova Pyme, un evento dirigido a los emprendedores y pymes valencianos, que tiene como finalidad impulsar la competitividad e innovación en los sectores tradicionales y emergentes, generando así sinergias entre los participantes y favoreciendo el networking. Focus Innova Pyme 2015 se desarrollará en un espacio configurado entre el Palau de la Música i Congressos de València, el CdT(Centro de Turismo de Valencia) y la Sala de Cultura de Cajamar, ubicadas todas las sedes en el Paseo de la Alameda de la ciudad de Valencia. El evento estará centrado en 6 tipos diferentes de actividades: 1. NETWORKING:Uno de los puntos clave en el desarrollo empresarial es la agenda de contactos y relaciones comerciales de la empresa. Hemos organizado diferentes modalidades de networking, elige la que mejor se adapte a tus necesidades e inscríbete: - Networking Express: encuentro en el que cada participante mantiene conversaciones con otros de 2 minutos para contar tu proyecto o empresa. para promover el intercambio de tarjetas y el fomento de nuevos contactos entre los asistentes. - Commercial Pitch: Presenta tu negocio y aprovecha esta oportunidad para promocionarte, ya vendas un producto, un servicio o tu propia empresa. El

formato de la presentación es libre. - Vídeo Pitch: Tendrás una cámara y un técnico a tu disposición. - Tablón de anuncios: puedes dejar y también recoger en papel todo aquello que te interesa: tarjetas de visita, anuncios, etc. 2. MUESTRA DE EMPRESAS: Conoce el potencial innovador de las empresas valencianas a través de este espacio destinado aestands virtuales y presenciales. 3. ASESORAMIENTO EMPRESARIAL:Aprovecha la oportunidad gratuita de asesoramiento que te ofrece Focus Innova Pyme. Se trata de un espacio en el que expertos en diferentes temáticas relacionadas con la creación y consolidación y el crecimiento de empresas, ofrecerán información y asesoramiento concreto sobre cualquier tema relacionado con gestión empresarial, mercados, ventas, marketing digital y redes sociales, reestructuración de empresas, etc. 4. CONFERENCIAS: Elige una o varias temáticas e inscríbete en la sesión o sesiones que más te interesen, hay 80. Nuestro objetivo es facilitar el acceso a toda información posible a través de diferentes temáticas como son Creación y gestión empresarial, Innovación y sectores emergentes, Europa Oportunidades, Marketing, Redes Sociales y TICs, Internacionalización, Financiación y Economía colaborativa y social.

¡participa! 5.000 euros para cada premiado en una de estas tres categorías, cuyo plazo finaliza el 26 de octubre. - Empresa de Reciente Creación (5.000 euros) - Trayectoria Empresarial (5.000 euros) - Empresa Internacionalizada (5.000 euros) 6. RETOS: Te planteamos 7 retos mediante los que se persigue reconocer el talento. 7. COMUNICACIÓN: habrá un set de prensa por el que pasarán representantes de entidades, grupos de trabajo y ponentes de Focus Innova Pyme. Este evento representa una magnífica ocasión para que las Pymes innovadoras, empresas de reciente creación, empresas consolidadas, emprendedores, entidades e instituciones que prestan servicios a estas, conozcan las últimas tendencias, actualicen sus conocimientos, detecten oportunidades de mercado, etc. FocusOferta Innova Pyme está promovido y especial organizado por la Generalitat Valenciaes un lugar ideal para anunciar ofertas especiales de trabajo o na, a Éste través del Instituto Valenciano de productos y servicios a precios de promoción. También puede transformar los comentarios en un formulario de inscripción o de Competitividad Empresarial (IVACE), comentarios genérico. dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, en colaboración con la Red de Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs) de la Comunitat Valenciana (Alcoy, Elche, Castellón y Valencia).

5. PREMIOS PARA PYMES: No lo dudes

10


PÁGINA

11

11


PÁGINA

12

COMO SE ADQUIERE UNA NUEVA PERSPECTIVA

En respuesta a los desafíos de la vida, es fácil en ocasiones ver el mundo desde una perspectiva de supervivencia, pues así como los animales deben luchar por sobrevivir, nosotros como seres humanos, luchamos por sobrevivir en diferentes ámbitos de la vida, ya sean laborales, afectivos, financieros, académicos… etc. Es importante destacar entonces, que bajo ésta perspectiva, se ve el mundo de manera más individualista, sin tener en cuenta que las demás personas influyen en nuestra vida, así como nosotros influimos en la vida de los demás. Desde la perspectiva de supervivencia usualmente analizamos las situaciones y nos preguntamos nosotros mismos, “que puedo obtener de esto?” “que puedo ganar?” “que puedo tomar?“. Adquiere una nueva perspectiva Ahora bien, a simple vista, puede parecer un poco egoísta pensar de esa manera. El problema es, que éste es uno de esos patrones de comportamientos con los cuales venimos programados y es la sociedad la que también influye para que seamos tan individualistas. Esta perspectiva se ilustra en la siguiente figura:

Enfoque interno Uno de los más poderosos secretos para lograr el éxito es ver el mundo desde una nueva perspectiva, y en vez de tener un enfoque interno, enfocarse en lo externo… hablo de contribución, de compartir. Te recomiendo cambiar las preguntas anteriores por las siguientes: “que puedo dar?” “que puedo contribuir?” “que puedo compartir?”. El ejemplo en la siguiente imagen:

12


PÁGINA

13

Enfoque externo Lo más sorprendente de cambiar dicha perspectiva es que mientras más contribuyas para la vida de los demás, más recibirás a cambio. Recuerda: La vida, como un espejo, nunca devuelve más de lo que se le dé. Ejemplo: si tienes un negocio, en lugar de enfocarte en “realizar una venta”, cambia tu enfoque a: “contribuir con tus clientes de manera positiva para sus vidas”. Cuando haces esto, tus clientes percibirán tu deseo genuino de querer ayudarlos y como resultado, podrás realizar mas ventas. Hoy te recomiendo seguir los siguientes pasos: 

En cada situación de tu vida, pregúntate a ti mismo: que puedo dar?” “que puedo contribuir?” “que puedo compartir?”. Autor Juan Sebastian Celis Maya

13


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

14

Pymes y emprendedores de la región se informan sobre oportunidades de exportar

Este tipo de encuentro gratuito se

realizará a lo largo de todo el país, en el marco de un plan para potenciar las exportaciones de las pymes, el cual fue lanzado a fines del año pasado por el Ministerio de Economía y las instituciones vinculadas con el desarrollo productivo. Según la clasificación 2013 del SII, en el país tenemos en total 206 mil 773 pequeñas y medianas empresas, pero solamente un 1,8% de ellas exporta sus productos o servicios. Por ello el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Corfo, ProChile y Sercotec, realizaron hace algunos días en Rancagua el seminario “Exporta Pyme, Oportunidades e información para exportar”. La iniciativa gratuita que surge para incentivar y potenciar la capacidad exportadora de las empresas de menor tamaño, reunió a unas 200 personas, quienes se informaron sobre los múltiples instrumentos de apoyo, programas y capacitaciones que tiene el Gobierno a los cuales pueden acceder.

En el encuentro destacó la participación de la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia, el director regional de Corfo, Andrés Lorca, el director regional de ProChile, Marco Cornejo, la directora regional de Sercotec, Wara Ortiz, La jefa de Plataforma pequeñas empresas del Banco Estado Rancagua y la Subgerente de Marca País, Daniela Sepúlveda. “Uno de los problemas actuales es la desaceleración económica que tiene factores externos. Tenemos que tener un crecimiento estable en el tiempo lo cual nos permitirá hacer las reformas que atacará la desigualdad. En este seminario les entregamos herramientas para exportar y ayudar a un desarrollo económico que sea estable en el tiempo ya que también genera empleo para la región”, dijo la gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia. “Los apoyamos ya que ellos (las pymes) son un factor y motor importante en la economía nacional”. Así lo destacó también el director regional de Corfo, Andrés Lorca. “Esta alta convocatoria al seminario nos demuestra el interés de muchas personas con muy buenos productos pero que necesitan el empuje para exportar. Quisimos que conocieran casos exitosos de emprendimiento a su alcance y que conozcan la oferta de instrumentos técnicos que les permitan desarrollar capacidades y se vuelvan exportadores exitosos. Para eso deben pensar en grande y eso no significa pensar en los 17 millones de chilenos, sino que también en los 40 millones que hay en Argentina o los 30 millones en Perú, en los 120 de México, y así sucesivamente”, manifestó. “Exportar no es fácil-prosiguiópero tampoco tan complejo. Hoy ellos necesitan el apoyo en conoci-

miento para alcanzarlo, para que sus productos alcancen un valor y que sean adquiridos en el exterior”. Uno de las exposiciones la realizó el director regional de ProChile quien mostró los beneficios de exportar para crecer y cómo incentivar y potenciar la capacidad exportadora de las empresas de menor tamaño de la región. “La idea es que más micro y pequeñas empresas puedan comenzar a exportar sus productos. Nos reconocen por ser una zona agroalimentaria y por la exportación de ciertos productos típicos de la zona como el vino, la carne, las frutas, pero queremos también incorporar nuevos sectores como el servicio e industria, para que puedan mostrarse fuera del país”. De igual manera representantes de Sercotec dieron a conocer los programas y los Centros de Negocio que disponen en la región para los emprendedores. Y al finalizar, las autoridades asistentes participaron de un panel de preguntas donde interactuaron con las pymes y les entregaron información para poder exportar.

14


PÁGINA

15

15


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

16

Diagnóstico de las PYMES en Centroamérica Desde un pequeño lugar para vender abarrotes hasta el que está creando aplicaciones para las plataformas más modernas del mundo, empresas que llevan años en los mercados nacionales o las que están iniciando por la necesidad de tener trabajo, están las que se establecen en los grandes

centros urbanos o las que apostaron por el área rural… Las MIPYMES centroamericanas tienen muchas características, pero comparten una en especial: empujan el crecimiento económico de la región.

parque empresarial en Costa Rica está formado por MIPYMES. En Guatemala generan más de 4.500.000 de puestos de trabajo, mientras que en Honduras este tipo de empresas suman más de 127.000.

Para que se den una idea del peso de estas pequeñas, podemos decirles que 94% del

LAS PYMES SE ESTÁN CONVIRTIENDO EN EL MOTOR ECONÓMICO DE LA ECONOMÍA EN CENTROAMÉRICA. AUN ASÍ, ENFRENTAN RETOS IMPORTANTES, EN ESPECIAL, EL FINANCIAMIENTO.

Y es que los centroamericanos, si algo tenemos, es que nos gusta independizarnos. Según la Unidad de Financiamientos para las Mayorías del BCIE, en 2014 los países más fuertes con relación a temas de emprendimiento fueron Guatemala, con 35,8%, Costa Rica con 29% y El Salvador con 23,1%. Aún así, uno de los retos para estos nuevos empresarios es la de crear una cultura innovadora. Su importancia en los países centroamericanos logrará un claro crecimiento en sus economías, ya que las MIPYMES de subsistencia hasta los últimos años son las que han tenido más visibilidad; pero su ciclo de vida es

muy corto y muchas de ellas no logran llegar a su máximo potencial, porque existe el problema que otras MIPYMES del mismo rubro logran quitarlas del mercado al no contar con un brazo tanto financiero como administrativo sólido. Por lo tanto, se propone la implementación de emprendimientos dinámicos, es decir, implementar acciones empresariales con alto potencial de crecimiento, donde el uso de conocimiento, la gestión tecnológica, el talento humano, el potencial de acceso a recursos de financiamiento y una estructura de gobierno corporativo les permita generar una ventaja comparativa y diferenciación de sus productos y

servicios. En el campo financiero, el istmo cuenta con programas de financiamiento para el emprendimiento, pero tiene altas tasas de interés. Esto no se puede analizar como único problema; también está el poco crecimiento en el sector por la falta de know-how. Además, es posible que el poco fomento en las universidades para que la gente desarrolle su propia empresa dificulta contar con una buena administración y un brazo financiero estable.

16


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

17

PYMES en Centroamérica MIPYMES, el motor de desarrollo de Guatemala Las micro, pequeñas y medianas empresas en Guatemala contribuyen con 87% del empleo y cerca de 40% del PIB. No obstante, existen varios retos por vencer, entre los que sobresalen los niveles de educación, la estabilidad macroeconómica, el acceso a financiamiento y la innovación, factores directos e indirectos que afectan la competitividad. La caracterización legal que se tiene de las MIPYMES se encuentra en el Acuerdo Gubernativo 178-2001, en el cual se define estas empresas como unidades de producción que realizan actividades de transformación, servicios o comerciales con la participación directa del propietario, tomando en cuenta el número de trabajadores. Para la microempresa se determina un máximo de diez empleados, para la pequeña, veinticinco y para la mediana, sesenta trabajadores. Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) cita que el Directorio Nacional de Empresas y Locales tiene registradas más de 195.200 empresas en Guatemala y de estas, cerca de 95% son microempresas. En cuanto a su naturaleza jurídica, 90% de ellas están organizadas bajo la figura de propietario individual y 8% bajo una sociedad anónima.

En el caso de Guatemala, el sector agrícola y el comercio prevalecen dentro de la estructura productiva del país y en dichos sectores las MIPYMES ocupan 54% del total. Sin embargo, el tamaño de la empresa influye en la actividad económica a la que se dedican. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), la mayor actividad en las microempresas la ocupa la agricultura, con 38,7% de los trabajadores, seguida por el comercio con 24,9%, la industria con 13,4% y 8,9% se dedica a servicios sociales y de salud. En el caso de las pequeñas empresas, su principal actividad es la enseñanza, con 20,3%, seguida por el comercio con 19%, la agricultura con 16,5%, la industria con 14,9% y la construcción con 8,7%.

petir e introducirse en los mercados nacionales, regionales e internacionales. Es así como cumplen un trabajo sustancial en el país. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), las MIPYMES exportadoras generan unos 800.000 empleos y las plazas están mayoritariamente en la microempresa con 68%, seguidas de la pequeña empresa con 7% y 4% para la mediana empresa. Además, Agexport calcula que de las 4.000 empresas exportadoras registradas, 80% son micro, pequeñas o medianas empresas, las cuales aportan 35% de las exportaciones del país.

El Viceministerio de Desarrollo de las MIPYMES cuenta con programas de competitividad, emprendimiento, empresarialidad, productividad, así como apoyo para las empresas a través del acceso a préstamos, capacitaciones y Finalmente, en las medianas empresas asistencia técnica, entre otros. Sin emla agricultura vuelve a cobrar relevanbargo, dicho Viceministerio está conscia, ocupando 24,6% de los trabajadociente de que existen retos a enfrentar, res, seguida por el comercio con factores que impiden el mejor desem17,4%, la industria con 12,1% y otras peño de este sector, tales como la esactividades como la construcción, la casez de competencias empresariales, enseñanza y los servicios sociales de salud con 10,9%, 10,5% y 7,4% respecti- la falta de proyección al futuro, formalidad, investigación, desarrollo, innovavamente ción y diseño, bajo nivel de productiviLos diversos cambios en la economía y dad y deficiente información de mercala forma de hacer negocios ha hecho do. que las MIPYMES evolucionen, y por ende, les ha generado nuevas necesidades y mayores retos para poder com-

17


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

18

PYMES en Centroamérica El Salvador: Generadores de ingresos Las micro y pequeñas empresas en El Salvador constituyen un grupo heterogéneo de actividades generadoras de ingresos, que se desarrollan en forma individual o grupal, en casi todas las ramas económicas, con muy diversos niveles de organización y formalización, con escaso o abundante uso de tecnología y con rangos muy amplios en sus niveles de ventas, rentabilidad y salarios del personal que ocupan. Generan ocupación e ingresos para más de un millón de salvadoreños y tienen un importante peso en la vida económica del país como proveedoras de insumos, como parte de la red de distribución, como prestadoras de servicios y como centros de formación laboral. El Directorio de Unidades Económicas 2011-2012, reporta la existencia de 161.934 unidades económicas, de las cuales, las MIPYMES representan el 99.3% y generan empleo al 68% del personal urbano ocupado. La mayoría de empresas se concentran en el Departamento de San Salvador, seguido, por departamentos de La Libertad y Santa Ana. La distribución de las MIPYMES por sector económico muestra que el 86,98% están dedicadas al comercio y servicios, seguido por el 11,54% dedicada la industria. Según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) aproximadamente el 51% de las MIPYMES iniciaron por razones asociadas con iniciativa del propietario y aprovechamiento oportunidades, el 46%, por razones asociadas con falta de oportunidades y el 3% restante, por otras

razones. Es importante señalar que la productividad laboral es significativamente superior en las empresas cuyos empresarios montaron su negocio por iniciativa y para aprovechar oportunidades, comparadas con las empresas que iniciaron debido a que no tenían otra alternativa. “También es de notar que las empresas que iniciaron para aprovechar una oportunidad, presentan un mayor crecimiento del empleo desde el inicio, que las que abrieron el negocio como estrategia de sobre vivencia, ante la ausencia de oportunidades”, resalta los expertos en el CONAMYPE. El acceso al financiamiento es uno de los retos fuertes al que las MIPYMES se

enfrentan, aunque a nivel de política pública se estén impulsando programas que incentivan y facilitan el acceso a financiamiento. Aún existen muchas restricciones y requisitos que no pueden ser cumplidos por las MIPYMES, aunado a las altas tasas de interés que reducen grandemente la capacidad de acumulación de capital para el fortalecimiento del ciclo operativo de las MIPYMES. Sin embargo existen otros retos que deben ser enfrentados por este segmento, los cuales se mencionan a continuación: mejora de la competitividad, aumento de las exportaciones, asociatividad y gremialización, acceso y utiliza-

ción de tecnologías de información y comunicación. Sobre el recurso humano, La mayoría de las MIPYMES contrata personal con muy bajo nivel educativo y de formación vocacional, eso en alguna medida frena su desarrollo e implica hacer una inversión adicional para dotar de mejores capacidades a su personal. “CONAMYPE tiene establecido una ruta de atención a los emprendimientos y a las MIPYMES, hemos condicionado los cursos, programas, capacitaciones, de acuerdo al tamaño y nivel de desarrollo de la empresa. Las MIPYMES tienen necesidades de todo tipo, pero fundamentalmente la necesidad más evidente es en el ejercicio de cómo administrar, cómo innovar, etc. Si se puede hacer carrera en la MIPYMES, siempre y cuando sea la persona perseverante y que tenga claras sus metas, de hecho ya hay historias de éxito que muestran que sí se puede”, resaltan. Lograr que estas empresas opten por la formalización es uno de los grandes retos para incentivar el desarrollo de la economía de El Salvador. Como parte de los esfuerzos que se realizan a nivel de país para mejorar el clima de negocios, se están implementando diferentes mecanismos para facilitar los procesos de formalización, en este sentido, CONAMYPE brinda acompañamiento y seguimiento a emprendedores y MIPYMES interesados en mejorar su posición jurídica para accesar a nuevos mercados formales.

18


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

19

PYMES en Centroamérica Apuestan por Honduras En Honduras existen MIPYMES que iniciaron como emprendedores queriendo hacer un plan de negocios, teniendo un objetivo y meta, como también otras que nacieron por sobrevivencia, por la falta de empleos en el país, que buscan su propia forma de vivir. Como característica común podemos destacar el emprendedurismo, el

deciden emprender una empresa ante la necesidad de ingresos, pero les falta conocimientos administrativos y en mercadeo para dirigir su negocio. “Uno de los mayores problemas es el poco tiempo que tienen para capacitarse. Al ser empresas tan pequeñas, el dueño es el administrador, el vendedor, el que produce y el que cobra, así que dispone de poco espacio para alejarse de su empresa y prepararse. Una forma de capacitarles es in situ, en sus propios negocios, para aparejar la teoría con la práctica”, determina.

En el campo tecnológico, muchas ya están alineándose con las nuevas plataformas, como las redes sociales, el correo electrónico y demás; sin embargo, hay muchas que todavía no lo hacen. Según Michelle, se ven en la obligación de desarrollar sus negocios en conjunto con la tecnología y es por eso que la CCIC cuenta con capacitaciones que les ayuden a educarse sobre el tema.

Otro de los retos es la seguridad. Michelle señala que –como en todos los países de Centroamérica– la seguridad es un tema prioritario. A las MIPYMES les afecta sobre todo por el tema de la extorsión y de su presupuesto, ya que no disponen de mucho para invertir en seguridad. entusiasmo y la confianza en el país. Michelle Kattán, coordinadora de la Unidad de MIPYMES de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), señala que en la Cámara cuentan con alrededor de 1.800 MIPYMES afiliadas a la organización, ubicadas en toda la zona norte del país, especialmente en San Pedro Sula. Se dedican en su mayoría al sector de servicios y comercio. Para Michelle, el aspecto económico y las opciones de financiamiento son uno de los mayores retos que enfrentan las MiPYMES actualmente. Agrega que existen entes financieros y no financieros que ofrecen financiamientos para el sector. Otro reto fuerte es cuando

19


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

20

PYMES en Centroamérica Nicaragua: Por el buen camino Las pymes nicaragüenses crecen y se consolidan; prueba de ello es el aumento en el registro de contribuyentes

ante el fisco y de empleadores y asegurados en el sistema de seguridad social. Tienen diferentes grados de desarrollo, lo que condiciona su éxito y avances en la venta de sus productos o servicios, y en esta asignatura “los retos mayores son: mejorar la calidad de sus productos y crear su imagen corporativa, y perfeccionar el marketing”, indica Luz Marina Arana Castillo, coordinadora de Trade Point Nicaragua del Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua (CEI). Empresarios aglutinados en AMCHAM y COSEP atribuyen este dinamismo en el sector MIPYMES a diversos factores: reducción del tiempo de apertura de una empresa, estabilidad macroeconómica, alto índice de seguridad ciudadana y concertación gobierno-empresa privada-sindicatos. Todos estos factores influyeron para que en el reporte Doing Business 2015, publicado por el Banco Mundial, Nicaragua subiera siete puestos en su posición global. La tecnología se convierte en aliada del desarrollo de las MIPYMES, que ahora disponen de diversos espacios cibernéticos para capacitación de talento hu-

mano, búsqueda de oportunidades comerciales y gestión financiera. PyMercado.com es el portal regional de negocios del Banco de América Central (BAC) que conecta más de 8.000 MIPYMES en América Central, las cuales desarrollan ahí contactos y negociaciones estratégicas que les permiten ampliar su clientela. A través de PyMercado se accede a Pymesoft, un sistema administrativo contable especialmente diseñado para ofrecerle a las micros, pequeñas y medianas empresas una plataforma tecnológica mediante la cual pueden comprar, vender y pagar, todo en cualquier momento y desde cualquier lugar. Otras trescientas MIPYMES accederán a servicios plataforma de enseñanza virtual y de redes de contactos desarrollada por TechnoServe (con financiamiento de WEAmericas), que desde 2012 ejecuta el programa Impulsa Tu Empresa, el cual promueve el emprendimiento en la región centroamericana apoyando a pequeñas empresas con asesoría empresarial personalizada, formación de redes empresariales, acceso a fuentes de financiamiento y contactos con potenciales compradores. “Sin embargo cuando se habla de tecnología de maquinaria y equipo, los procesos son semi-industriales y artesanales. Solamente un pequeño número de ellas han logrado actualizar su equipamiento”, dice Arana. Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas de este sector es la falta de financiamiento oportuno. En ese sentido, la respuesta de algunas instituciones financieras no ha demorado y han diseñado productos “hechos a la medida de las MIPYMES”.

COSTA RICA: APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO Geannina Dinarte, viceministra del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), señala que en Costa Rica se han distinguido tres tipos de MIPYMES: las que han surgido en el seno familiar, otros negocios que se han establecido por razones de necesidad o sobrevivencia y las que nacieron antecedidas por razones de oportunidad, las cuales cumplieron etapas previas, como por ejemplo el desarrollo de un plan de negocios. “Independientemente del origen, para el MEIC es muy importante que los emprendedores aprovechen las oportunidades del mercado, generando ideas de negocios que en la práctica se conviertan en negocios factibles. Para esto es preciso que se preocupen por estructurar el negocio, estudiando el mercado, estableciendo los objetivos, la misión, la visión, el análisis de los potenciales clientes, las opciones de financiamiento, el plan estratégico y el plan de negocios, entre otros”, comenta Geannina. El tema económico –dentro de la perspectiva del crecimiento e internacionalización– representa uno de los grandes retos de las empresas, pero no el único. Las MIPYMES costarricenses, al igual que sucede con las grandes empresas, tienen necesariamente que atender factores internos que se derivan de la naturaleza propia del giro del negocio y factores externos, como los efectos de la globalización de la economía y la competencia empresarial. “Tienen el reto de preocuparse no solamente por fijarse metas, objetivos y expectativas realistas, sino ante todo de hacerlo planificadamente, sobre la base de un plan de negocios que les permita crecer, desarrollarse, diversificarse e internacionalizarse”, reseña. 20


PÁGINA

21

21


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

22

PYMES en Centroamérica Pedro Morales, asesor en Política Industrial y MIPYME de la Cámara de Industria de Costa Rica (CICR), coincide con Geannina y agrega que estas empresas enfrentan una serie de factores que afectan su competitividad y rentabilidad, y los factores pueden variar en función de la actividad que se desarrolle (comercio, industria o servicios). A nivel externo, el acceso a financiamiento, los trámites excesivos y los altos niveles de competencia en los mercados son factores que normalmente se mencionan. En lo interno, los problemas de gestión empresarial, el control de costos y el mercadeo son igualmente llamados como retos normales. Geannina expresa que Costa Rica cuenta con diversos programas públicos de financiamiento para las MIPYMES, tales como Banca para Desarrollo, Propyme, Fodemipyme y el programa Emprende. Sin embargo, es importante anotar que algunas de estas empresas presentan problemas de acceso al crédito debido a que aún enfrentan dificultades en los temas administrativos, contables y de análisis financiero. “Las pequeñas y medianas empresas deben desarrollar como hábito la recopilación sistemática de su información financiera y utilizar las herramientas para que desarrollen una adecuada toma de decisiones a nivel interno y promuevan el buen nombre y la seriedad de la empresa ante entidades financieras, clientes, proveedores y accionistas”, apunta. José Salas, asesor en Talento Humano de la CICR, detalla que los principales problemas respecto al recurso humano van en dos direcciones: se necesita personal que no se encuentra en el mercado y por lo tanto, las MIPYMES deben invertir en la capacitación y las personas que quedan cesantes en el sector no se “reciclan” adecuadamente,

por lo que no logran conseguir trabajo en las MIPYMES al no tener los requisitos deseados. “Las personas en este

hago, ofrecer una oportunidad de empleo a otros y obtener más ganancias”, expresa. Como Alexis, son muchos trabajadores de oficio y profesionales quienes en los últimos años han creado sus microempresas y pequeñas empresas con el objetivo de ser sus propios jefes, controlar sus horarios de trabajo y ganancias. Han proliferado los negocios de comida, salones de belleza, barberías, gimnasios, centros de copiado e Internet, entre otros.

tipo de empresas se capacitan normalmente en horas fuera del tiempo de servicio, ya que –al ser empresas pequeñas– el hecho de capacitar una sola persona muchas veces significa el 10% o más de su fuerza laboral”, argumenta.

Panamá: Inserción en la red regional Con el crecimiento económico que registra Panamá, es cierto que las oportunidades de empleo se han expandido, pero también la competencia para optar por esos puestos y ni hablar de los salarios que cada vez son más bajos, señala Alexis De Sedas, un trabajador de la construcción que prefirió formar su microempresa de servicios para grandes proyectos. “Ser dueño de mi empresa, aunque sea pequeña, me ha dado la oportunidad de probar mis conocimientos, controlar el trabajo que

La economía informal se ha ido legalizando con el registro de los negocios en Ampyme (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), ya que el objetivo del gobierno –a través de la institución – es que el desarrollo de la economía nacional llegue a todos los sectores y grupos económicamente activos. Para lograrlo la institución tiene como pilares básicos la capacitación en gestión empresarial y asistencia técnica, ya que –aunque seas un experto en tu profesión– “hace falta que aprendas a detectar clientes, conocerlos, administrar el negocio y usar el capital”, explica Tristán Hernández, jefe de Desarrollo Empresarial de Ampyme. Con Hernández está de acuerdo Yulissa Murillo, quien –a pesar de ser una experta contadora– buscó capacitación para aprender cómo llegarle a los clientes, cómo ofertar sus conocimientos y destrezas, hasta hacerse de una cartera importante de clientes.

22


VOLUMEN

3,

7

PÁGINA

23

PYMES en Centroamérica De acuerdo con cifras de Ampyme, actualmente hay registros de 49.979 microempresas, 6.751 pequeñas empresas y 1.558 medianas empresas. La diferencia entre una y otra se basa en las ganancias obtenidas. EMPLEOS Y PRODUCCIÓN Una microempresa es la que genera ganancias hasta US$150.000 anuales. Pasa al sector de pequeña empresa cuando factura hasta US$1.000.000 y logra establecerse como mediana empresa cuando su facturación anual alcanza hasta US$2.500.000 al año. En el ranking de la producción nacional, el país ostenta su economía en el sec-

tor servicio y es precisamente en este donde las micro y pequeñas empresas han encontrado espacio para desarrollarse. A los servicios les siguen las empresas dedicadas al comercio, agro, industria, artesanías y otros. De acuerdo con las autoridades, no hay cifras actualizadas. Pero según registros del Directorio Estadístico de las Empresas y Locales 2009, en la distribución empresarial las microempresas generan 28% de los empleos en el país, las medianas empresas, 7% y pequeñas empresas, 15%. VÍAS DE ACCESO A MIPYMES Partiendo de ser mayor de edad (18 años) y alrededor de los 45 años, a partir de una idea o proyecto un em-

prendedor puede entrar al programa de asistencia y capacitación de gestión empresarial que dura 40 horas en horario, el cual dependerá de los convenios realizados con diversas universidades que imparten clases y talleres en aspectos legales y económicos para que planifiquen sus negocios. Tras la capacitación, el plan de negocios es evaluado y si el emprendedor obtiene 72 puntos hacia arriba, puede optar por el capital semilla cuyo máximo es mil balboas depositados en una cuenta en la Caja de Ahorros, a través de la extensión de cheques para comprar insumos específicos, para lo cual se requieren tres cotizaciones, de las que Ampyme/ Capital Semilla y Caja de Ahorros escoge la mejor cotización y extiende el cheque a nombre de la tienda donde se hará la compra. De esta manera se garantiza que el capital será invertido en el desarrollo de la empresa. Además, se le da seguimiento para tener la seguridad de que el negocio funciona y se mantiene produciendo. “Aunque en la administración del gobierno pasado, muchos fondos de Ampyme fueron destinados a insumos, a la institución no le compete proveer insumos”, aclara Tristán Hernández, jefe de Desarrollo Empresarial de Ampyme.

ofrece capacitación, capital semilla y financiamiento para que los emprendedores desarrollen su proyecto de negocio. Hay quienes se acercan con la idea de un negocio y quieren que los orienten y apoyen.

Otros ya tienen sus pequeños negocios establecidos, pero se acercan a la Ampyme para registrarse formalmente y acceder al paquete de beneficios dispuesto por el gobierno y entidades privadas, como exoneración de impuestos sobre la renta por dos años a partir del registro, exentas del pago del Fondo de Compensación de Intereses (FECI), traducido en 1% de los préstamos. También del pago de la tasa única y el aviso de US$10.000 no requiere planos aprobados por un ingeniero, siendo suficiente la firma de un maestro de obra calificado. Además, tienen la ventaja de participar en licitaciones públicas.

FINANCIAMIENTO El Fondo de Fomento Empresarial, nutrido con US$10.000.000 anuales, invierte ese monto en las MIPYMES establecidas, promoviendo las microfinanzas y asistencias técnicas de las MIPYMES e instituciones financieras y no financieras que apoyan al sector. El jefe de Desarrollo Empresarial de Ampyme explica que existen cuatro programas de apoyo financiero y dos no financiero a través de los que se 23


PÁGINA

24

“No necesitas tener una empresa de 100 personas para desarrollar esa idea” Larry Page.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.