Desafíos y vicisitudes en el comportamiento organizacional de las franquicias para negocios en Vnzla

Page 1

Doctorandos: María Carolina Turaren Magro Yusmery Fuenmayor Marianela Abdel Carlos Roberto Contreras Yunyeut Ángelo Román Labarca Soto


2


RESUMEN La evolución del modelo cultura organizacional de las franquicias, así como la naturaleza compleja de las actividades empresariales, conduce a los investigadores y gerentes hacia un análisis exhaustivo de los elementos característicos, actores involucrados y su impacto en los ámbitos: personal, socio‐económico, mercado, tecnología e innovación, y empresarial, con el propósito de comprender mejor el modelo de cultura organizacional de las franquicias y determinar los factores determinantes para el éxito, a partir de experiencias, investigaciones, propuestas o evaluaciones de empresas que formen parte del Sistema de Franquicias en Venezuela. Palabras Clave: Cultura organizacional, Franquicias en Venezuela, Impacto, Emprendimiento, Negocios.

ABSTRACT

The evolution of the model organizational culture of franchises, as well as the complex nature of business activities, leading researchers and managers towards a comprehensive analysis of the characteristic elements analysis, stakeholders and their impact in the fields: personal, socioeconomic, market, technology and innovation, and business, in order to better understand the model of organizational culture of franchises and determine the factors for success, from experience, research, proposals or evaluations of companies that are part of the System franchises in Venezuela. Key Words: Organizational Culture, Franchising in Venezuela, Impact, Entrepreneurship, Business

3


INTRODUCCIÓN La praxis gerencial para este siglo XXI se circunscribe esencialmente en el cambio organizacional, por ello, la adaptación y la adopción de modelos que le permitan avanzar en la producción de bienes y servicios en una sociedad globalizada, con tendencias crecientes hacia la virtualidad, las tecnologías de la información, la estrategia, el caos integrado, la cibercultura, la sociedad del conocimiento y al mismo tiempo mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Esta situación ha generado innumerables cambios en el comportamiento organizacional (o cultura organizacional) de las empresas y/o instituciones, que ha conducido al surgimiento de nuevos paradigmas, dando lugar a modelos de cultura organizacional de los negocios como las Franquicias, en los cuales “una empresa permite a un inversor usar su nombre, su imagen corporativa completa, transmite la operatividad de su modelo de negocio y le brinda soporte permanente para obtener ingresos” Orozco et al, (2006 p 7). Desde este contexto se asume como metodología el ensayo argumentativo, toda vez que, la perspectiva es interpretativa – analítica – critica; fundamentándose en la sistematización de las experiencias (basado en el ensayo como coautor Contreras C, Azael M, Chávez K, Flores F, Seijas G, León S), la investigación documental. Por ende, como propósito de este ensayo es conocer el modelo cultura organizacional de los negocios en el sector terciario de la economía para la producción de bienes, servicios, planteado por las franquicias, así como elementos característicos y actores involucrados, se plantea valorar las cuatro (4) dimensiones que conformar el pensamiento gerencial: epistemológica, axiológica, estratégica y tecnológica; en cuanto a las características fundamentales del modelo de franquicias y su impacto, según Osta (2010) en los ámbitos: personal, socio‐económico, mercado, tecnología e innovación, y empresarial, determinando así los factores claves para el éxito, a partir de experiencias, investigaciones, propuestas o evaluaciones de empresas que formen parte del Sistema de Franquicias en Venezuela, pues como plantean Zavarce, Briceño y Chacin (2008), del grado de preparación que tengan las organizaciones en estos aspectos dependerá su permanencia en el mercado. 4


La valoración de las señales del entorno permite repensar la forma de ser, pensar y actuar de la gerencia de manera de crear una vía expedita al cambio, mediante la concepción de organizaciones agiles, flexibles que permitan adaptación en los momentos en que las circunstancias lo exigen (Briceño 2006, 2007: Chacin 2007). De allí que las Franquicias como modelo de cultura organizacional para los negocios, incentivan el aparato productivo en el intercambio, producción en el sector comercial de bienes y servicios, por ello, resulten de especial interés para el gerente moderno que desea alcanzar el éxito organizacional en una sociedad globalizada, donde el gerenciar el cambio organizacional acelerado es una constante. El análisis anterior nos lleva a valorar las cuatro dimensiones que conforman el pensamiento gerencial: epistemológica, axiológica, estratégica y tecnológica; en cuanto a las características fundamentales del modelo de cultura organizacional en las franquicias y su impacto en los ámbitos: personal, socio‐económico, mercado, tecnología e innovación, y empresarial en Venezuela.

Fuente: Contreras (2016) 5


Nociones: Cultura Organizacional y Franquicias En este orden de ideas, como punto de partida es la noción prístina sobre el Comportamiento Organizacional (CO) para esto citando al autor Chiavenato (2009 p 7- 8) hace una serie de definiciones sobre el Comportamiento Organizacional (CO), también mejor conocida como Cultura Organizacional con diversas connotaciones, que se analiza cada una de las mismas a objeto de hacer una exegesis

discusiva,

en el tenor siguiente: “El CO se puede definir como la comprensión, el pronóstico y la administración del comportamiento

hu-

mano en las organizaciones” Es decir, que el CO es una suerte de herramientas o métodos prospectivos dirigidos en primera instancia a los procesos administrativos que atañe a los seres humanos en las organizaciones. Asimismo; “El CO es un campo de estudio que trata de prever, explicar, comprender y modificar el comportamiento humano en el contexto de las empresas. El CO se enfoca en los comportamientos observables (conversar, trabajar) y en las acciones internas (pensar, percibir y decidir); también estudia el comportamiento de las personas (como individuos o como miembros de unidades sociales mayores) y analiza el comportamiento de esas unidades mayores (grupos y organizaciones)” Esta definición implica que el CO está centrado en una concepción de carácter conductista pues bien, hace énfasis en el comportamiento humano como un recurso con sentido utilitario toda vez que, sea para la productividad – producción de las organizacio6


nes. Finaliza estas acepciones del autor precitado como: “El CO es el estudio de la forma en que las personas actúan dentro de las organizaciones y la aplicación de ese conocimiento. Es una herramienta humana para beneficio de los humanos” Esto implica que el CO, tiene como esencia es el conocimiento de los individuos, al mismo tiempo, que esos conocimiento redunden en el beneficio de la organización para la máxima ganancia económica – financiera para las organizaciones. En la relación que se estable entre la cultura organizacional, con el fin valorar los avances y obstáculos por las cuales han transitado las franquicias en Venezuela, se realizó una revisión bibliográfica, de la cual se desprende la definición planteada por Olmos y Rivas (2004 p 8), según la cual, se entiende por franquicia: “…un formato comercial y de negocios, orientado a la comercialización y distribución de bienes y/o servicios en un área geográfica determinada y por un tiempo específico, el cual ocurre entre dos agentes económicos de personalidad jurídica, financieramente distintos e independientes, los cuales se comprometen y obligan a través de la firma de un contrato de adhesión a ceder el derecho de usar una marca o nombre comercial, logos, colores, signos distintivos y secretos comerciales, así como la prestación continua de asistencia comercial y técnica en la operación del negocio, con métodos comerciales y administrativos iguales, a cambio de un derecho de entrada y el cobro de un sistema de contraprestaciones económicas, más un porcentaje por concepto de regalías previamente acordadas entre las partes…”

De estos fundamentos teóricos, es posible determinar los elementos económicos – legales que componen la oferta de la cultura organizacional en las franquicias venezolanas.

Fuente: Contreras (2016)

7


Análisis situacional - Elementos del fracaso de las franquicias. Diversos autores han establecido los factores determinantes del éxito en la gerencia de las franquicias, no obstante, el caso venezolano implica considerar algunos aspectos particulares, entre ellas la incertidumbre política y el modelo económico, es por lo ello que se considera necesario evaluar la situación actual, así como los factores que han conducido al fracaso de algunas franquicias, antes de abordar las claves del éxito. Una de las razones fundamentales que soporta tal crecimiento de las franquicias es la propia crisis económica a la que se ha enfrentado Venezuela en los últimos años. Para Montilla y Perdomo (2015 p 15); Este negocio se encuentra entre los más lucrativos en la actualidad y su crecimiento en los últimos años es tan prolífero que se compara con el sector de las telecomunicaciones; además, ya no se limita como en un principio a las comidas rápidas, sino que por el contrario expande su oferta a lavanderías, centros de belleza, tiendas de regalos y envío de correspondencia, entre otros.

Debido a ello, muchos negocios locales han decidido transformar sus esquemas y han creado novedosos patrones con sabor local, bajo la convicción de que esta modalidad permite, en muchos casos, una mayor rentabilidad y expansión de la marca. Según definición de la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia (2010), “de todas las franquicias existentes en Venezuela, aproximadamente 60% son marcas extranjeras, mientras que el restante 40% son nacionales. Tormo & Asociados (2009 p 3), “estima que la proporción de fracaso en una franquicia durante los cinco primeros años es de apenas 3%, mientras que en un negocio convencional, asciende a 85%.”. Para Seijas (2015), “estos datos resultan atractivos a emprendedores quienes, por las realidades económicas del país buscan nuevas oportunidades de negocios, por ello las franquicias han sido favorecidas”. Ahora bien el objetivo de este estudio es examinar los factores que propician el fracaso de la actividad franquiciadora. Concretamente, se toma para ello, los factores descritos por Geroski, (1995 p 8), los cuales frecuentemente han sido considerados en el estudio de la supervivencia empresarial, como lo son: “el tamaño, la experiencia estructura organizativa y los sistemas de incentivos” .Así mismo Bordonaba y otros (2009), permitió visualizar nuevos factores de fracaso de la franquicia en este contex8


to, los autores determinaron si el momento de entrada de la franquicia era el correcto, la estructura organizativa y la política de precios, ejercían una influencia diferente sobre las anteriores decisiones empresariales. A continuación se muestran en forma detallada los factores que pueden causar el fracaso empresarial como para el cese de la actividad franquiciadora. Factores que pudieran causar el Fracasos de las Franquicias

Decisión al momento de la entrada Estructura organizativa

Centralización vs. Descentralización Estrategia en precios: canon de entrada y royalty Las regulaciones impuestas por el gobierno nacional Los problemas con producto en los procesos de producción

Las cadenas pioneras y últimos entrantes mostrarán una ventaja en supervivencia frente a los seguidores. El fracaso se da invirtud que Conforme la cadena madura, el impacto del orden de entrada sobre la supervivencia se erosiona. Perrigot y Cols., (2004); Los resultados del fracaso organizativo concuerdan con los encontrados en estudios anteriores, en los que la edad o experiencia y la estructura de propiedad plural o mixta son factores relevantes en la supervivencia de la cadena, con escasa influencia de los factores monetarios La centralización de la cadena mostrará una relación curvilínea, en forma de U invertida, con la supervivencia. Conforme la cadena madura, la relación entre la centralización y la supervivencia se hace más negativa. Las cadenas con mayores niveles de royalty mostrarán una menor probabilidad de fracaso. Conforme la cadena madura, la relación entre royalty y fracaso se debilita. Las cadenas con mayores niveles de canon mostrarán una menor probabilidad de fracaso.Conforme la cadena madura, la relación entre el canon y el fracaso, se acentúa. Dentro de los otros factores que pueden causar el fracaso de las franquicias se encuentran: inestabilidad de las políticas públicas, inseguridad, burocracia, oferta inadecuada de infraestructura y regulaciones tributarias, según señala el Foro Económico Mundial en su Reporte Global de Competitividad 2014 -2015 Smartapps (2015), Desde mediados de año, representantes del gremio empresarial reclaman la no liquidación de divisas vía Cencoex, lo que ha ocasionado retrasos en los pagos a los proveedores y desbalances en los procesos de producción, ocasionando pérdidas irreparables para las cadenas.

Fuente: Contreras (2016) Ahora bien, las causas de los fracasos de las franquicias venezolanas, pasa por analizar los vaivenes del contexto político, económico y social de nuestro País, durante los últimos 16 años, cuando en 1.999, el gobierno establecía una política dirigida a promover el desarrollo sustentable, apoyado políticas crediticias y de incentivo a las empresas del sector privado, para la generación de empleos, y, así como orientar los programas dirigidos al desarrollo sustentable, con especial énfasis en las pequeñas y 9


medianas empresas (pymes) y por derivación las Franquicias, las cuales, debían ser capaces de frenar la concentración de la población en la zona centro norte-costera del país e incorporarse a cada región de manera dinámica. Sin embargo, la contracción económica sufrida durante los años 1999 al 2002, aunado a la mala planificación y ejecución de las políticas económicas especialmente en épocas de crisis financieras, así como las políticas taxativas impuestas por el gobierno afectaron en gran medida al sector empresarial privado alcanzando niveles de mortalidad en el sector privado aproximados a las 600 empresas por año (Guzzeta 2008). En la actualidad, las franquicias enfrentan una fuerte recesión que pudiera eventualmente al fracaso ya que, de acuerdo al análisis de Mora (2014), existe una acentuada desmotivación del personal, producto de la baja remuneración con respecto al alto costo de la vida, así como la escasa utilización de los recursos tecnológicos como Internet, limitando los beneficios que esta ofrece. Aunado a estos factores, Páez (2014) explica que el sector productivo venezolano, concretamente las franquicias, se ha visto fuertemente amenazado por las políticas gubernamentales adoptadas durante los últimos cinco años, como se muestra mas adelante, donde se pone de manifiesto que las decisiones gubernamentales de carácter unilateral han traído como consecuencia la paralización y destrucción del aparato productivo nacional, aumento de la informalidad, (más recientemente el bachaqueo), el desempleo y la pobreza, amenazas a la propiedad privada y al ejercicio de la libertad económica.

10


Factores Políticos que contribuyen al fracaso de las franquicias en Venezuela Hace vulnerable la economía por los efectos de la política cambiaria, siendo que nuestro país es dependiente de una economía de puerto. Ley Penal Cambiaria Lejos de contrarrestar los delitos asociado a la materia, los incentivarlos al no ejercer acciones, por ejemplo, sobre las llamadas empresas de maletín. Control de Precios Ha impulsado es la conflictividad entre el sector empresarial y el gobierno, motivado al desbalance entre los costos de producción y los precios de venta. Reforma a la Ley OrgániGenerando altos costos de producción por la necesidad creada de nuevas plazas de trabajo para cubrir ca de Trabajo, una jornada laboral al ampliar los días de descanso, así como eliminación de empresas de servicios (empleados tercerizados) Inamovilidad Laboral Mediante distintos decretos del Poder Ejecutivo nacional desde hace más de 15 años, factor que aleja las inversiones del sector privado, en las empresas grandes, las pymes y las franquicias. Legislación de la SeguriNo reivindica aspectos claves para la estabilidad laboral, como es agregar valor en la calidad de vida en dad Social los trabajadores expresión de esto la recreación, vacaciones, educación entre otros. Permisos sanitarios Retrasan los procesos administrativos de las empresas creando mecanismo de discrecionalidad y controles del gobierno siendo de suyo el mejor indicador la burocracia estatal. Licencias de Importación Aplicable a bienes que no pueden ser producido en el país, lo cual refleja, el carácter de economía dependiente, expresión de esto es la importación de 60% a 70% de bienes y servicios que se consumen en el país. Ley del Impuesto al Valor Aplicable a todos los segmentos sociales por igual. Agregado (IVA) Verificadoras de riesgos Realizadas por expertos de la econometría, por ello, los temas son la inseguridad jurídica, la inseguridad país personal; en lo que se insiste como caldo de cultivo para hacer énfasis en la crisis socioeconómica en Venezuela. Desarticulación de PDVImplica que esta empresa ha dejado de producir limitando la participación del sector privado, al eliminar SA muchas de las contrataciones hacia el sector empresarial venezolano. Adjudicaciones Directas Esto significa que las contracciones del sector público hacia las empresas privadas ha disminuido significativamente, y con ello se ha incrementado la corrupción administrativa del sector estatal. Gremios Paralelos, Ameentre otras, desestimulando la inversión del sector empresarial privado siendo su mejor expresión el cierre nazas de Cogestión, de cientos de miles de empresas privadas. Invasión, Terrorismo e Inseguridad, Control de Cambio,

Fuente: Contreras (2016)

Factores del Éxito en las Franquicias Venezolanas A pesar de las dificultades que enfrenta el sector productivo venezolano, las franquicias han tenido un crecimiento considerable durante años, ya que según Profranquicias (2008), ha habido un incremento porcentual entre el 18% y 26% anual, durante el período 2000 - 2008, indicando un crecimiento positivo en este sector económico el país. Dicho crecimiento se encuentra basado en 4 aspectos estipulados de la siguiente manera: Primero, se debe a las pocas opciones para pequeños y medianos inversionistas de destinar sus fondos a un negocio rentable. De allí que, la franquicia suponga una opción atractiva y con un riesgo financiero razonable. Profranquicias (2008), cerca de un 45% de los pequeños y medianos empresarios han destinado su capital al desarrollo de este sector, generando empleo y valor agregado para el país como un target importante de mercado en Latinoamérica. El segundo se debe a la crisis económica por la cual ha transitado el país en estos últimos años, por lo que el modelo de franquicias se ha transformado en una renta11


ble opción para la inversión de capitales, prueba de ello es el crecimiento y desarrollo de este sector en los últimos años en Venezuela a pesar de las contracciones económicas, ubicando al país en uno de los mercados de mayor crecimiento en el continente en lo que respecta a franquicias no solo internacionales sino muchas otras que han surgido de la innovación de venezolanos (Vinay, 2008). En tercer lugar, el valor de la marca como elemento fundamental en este modelo de negocio es esencial ya que el cliente conoce la marca del producto se siente seguro con el respaldo que representa su prestigio y le brinda confianza para consumir el producto con facilidad.Y por último, el factor de globalización e internacionalización de las franquicias, lo cual ha permitido romper con barreras en la comercialización de diversos productos y servicios, generando cambios estructurales en las formas de hacer negocios y de hacer frente a la competencia por el mercado internacional. Brindando así, la posibilidad de crecer a través de una actividad independiente y sus beneficios económicos, así como el conocimiento derivado de su aprendizaje por experiencia; aunque con una menor disposición a asumir riesgo, tal como plantean Dandridge y Falbe (1994, citado por Osta). El aumento de la generación de estos modelos, pero con conceptos nacionales, se puede evidenciar cuando al inaugurarse la Cámara de Franquicias (Profranquicias), el 70% de los afiliados eran extranjeros, hoy en día el sector en el aspecto nacional ha tenido un considerable incremento ya que el 60% de las empresas afiliadas a la Cámara son venezolanos, lo que demuestra que los emprendedores nacionales han asimilado el concepto y de que el público apoya este formato para favorecer su crecimiento interno (Sotolongo, 2008). Seguidamente el éxito de las franquicias se enfoca a nivel gerencial basándose en el know - how o “saber hacer”, este conocimiento está conformado por experiencias positivas y experiencias negativas. La circunstancia de que este conocimiento se desarrolle por éxitos y fracasos también implica un aprendizaje de conductas y actividades que no deben hacerse para el buen desarrollo del negocio. La transmisión del Know-How al franquiciado, facilita la posibilidad de entrar al mercado sin la experiencia previa y sin conocimientos especiales. Las características esenciales son: su originalidad, identificación y utilidad. Si estas características no es12


tán presentes, la franquicia se confundirá en el común de las actividades y perderá su atractivo comercial. En este sentido, cada uno de los elementos de la franquicia son de interés para los actores de la franquicias para que el negocio permanezca en el mercado competitivo del día a día y sea ofrezca rentabilidad. (Salazar, 2009). De igual manera Riera, menciona que el sector franquicias emplea un aproximado de 60.000 trabajadores directos y cerca de 130.000 indirectos, y un aporte aproximado al 0,5% de P.I.B no petrolero del país, y con una estimación de crecimiento interanual del 25% para los siguientes años. Estas cifras presentadas, facilitadas por expertos en el sector, indican y demuestran el crecimiento de las franquicias en el país gracias al apoyo a la cámara de franquicias que es un organismo fundamental para todos los franquiciados, y los nuevos que deseen ingresar en esta modalidad de negocios y que actualmente han logrado algunos convenios con la banca privada para apoyar al nuevo empresario que desee incursionar en este tipo de negocios, de igual manera reflejan los altos niveles de inversión y participación del sector dentro de la economía nacional, a pesar de los tiempos de crisis económica por los cuales ha atravesado Venezuela en los últimos años. De allí, se debe destacar que el sistema de franquicias se ha ido expandiendo a otras áreas tales como el sector inmobiliario, sector farmacéutico, de pastelería, helados, dulces, delicateses, entre otros, y quizás lo más interesante es que inicialmente existían más franquicias extranjeras pero a través de los años son más venezolanas que internacionales, lo que da una evidencia de que las franquicias han ido evolucionando en el mercado venezolano, muy a pesar de la crisis económica que enfrenta el país actualmente.

Resulta poco usual no conseguir en alguna ciudad venezolana una franquicia, en cualquiera de las áreas en que estas se desarrollan, el país se ha convertido en los últimos años en un mercado in13


teresante para iniciar y desarrollar nuevas cadenas y nuevos conceptos basados en este tipo de negocio. Lo que ha permitido no solo la creación de nuevos negocios, sino además la generación de puestos formales de trabajo.

Desde la visión de Marchiori, R (2009) Este modelo de negocio, resulta atractivo para los inversionistas debido al número de ventajas que ofrece, como son la utilización de una marca reconocida y adherirse a una red de locales que ofrecen un concepto atractivo y de amplio reconocimiento entre el público al cual se destina el servicio o el producto; la sinergia en acciones de mercado y promociones; la exclusividad de explotar un territorio por un tiempo determinado; la publicidad corporativa; el no incurrir en el “ensayo y error”; la asistencia técnica y el apoyo de una empresa que conoce la operación general; hacen de las franquicias organizaciones altamente adaptativas, donde los procesos son optimizados o definidos a partir del uso de la tecnología. En este sentido, la evolución e importancia que tienen las franquicias en la economía mundial se evidencia incluso en Venezuela. Este sistema de comercialización de bienes y servicios está presente en el país a través de exitosas empresas internacionales que han introducido sus conceptos en todo el territorio. Pero el éxito de las empresas venezolanas también se está multiplicando a través de esta interesante formula de expansión y ocupa un significativo porcentaje en el mercado. Según Calvo, A (2015) en Venezuela operan más de quinientas empresas franquiciantes, de las cuales 55% son marcas venezolanas, generando alrededor de ochenta mil puestos de trabajo directos y más de doscientos cincuenta mil trabajos indirectos, con un volumen de negocio muy significativo. Se desarrollan en el país actualmente veintinueve rubros comerciales mediante este tipo de negocio, siendo los principales; gastronomía, educación, servicios infantiles y estéticas. Estas cifras no solo resultan interesantes, sino que además permiten visualizar la 14


importancia que para Venezuela ha tenido el desarrollo de las franquicias, su impacto en la economía, (aunque no existen cifras de los últimos años) puede establecerse por lo datos antes señalados. Además, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias, este sector hasta el año 2014, presentaba un amplio crecimiento, (solo para franquicias venezolanas), sin embargo, no es menos cierto que para el presente año, enfrenta grandes retos, como consecuencia del entorno tan cambiante y dinamizante que vive el país. Desde la perspectiva de Bermúdez, G (2002), existen un conjunto de factores que inciden en el desarrollo de una franquicia y que pueden hacer la diferencia en el éxito de un negocio de este tipo, dentro de ellos se encuentra la economía. Las condiciones económicas del sitio donde se establece una franquicia deben garantizar los aspectos necesarios para que estas puedan además de establecerse, también mantenerse. En el caso venezolano, las franquicias se enfrentan a grandes desafíos económicos, según Calvo, A (2015) esto se debe a los problemas inflacionarios que enfrenta este país Latinoamericano, sin embargo, existe la posibilidad de éxito de este negocio en un 80%, lo que establece un panorama alentador para el sector. Sin embargo, y aun cuando se espera el crecimiento de esta área, el ingreso al mercado venezolano de nuevas franquicias extranjeras en los últimos años ha ido en disminución. En el caso nacional, aun cuando el negocio se ha incrementado, las perspectivas de este sector se perfilan a lograr un crecimiento sostenido y la franquiciabilidad en todas las poblaciones del país y no solamente en las grandes ciudades. La apertura de nuevas sucursales, la ampliación de las existente, la adaptación a normas venezolanas, desde el punto de vista laboral, de infraestructura, ambientales, de control de calidad y controles cambiarios, son algunos de los aspectos que enfrentan las franquicias y que incluso difieren de los aspectos pensados por el franquiciado (en el caso de las extranjeras, instaladas en el país). Hacen para estas empresas, un poco cuesta arriba su desarrollo, y llevan a repensar la posibilidad de expandirse. Según expertos de la Cámara Venezolana de Franquicias, para el presente año se espera un crecimiento del 3% de estas empresas, dato poco alentador, considerando que este sector venia presentando un incremento exponencial en los últimos años. Pero la realidad es que estos negocios enfrentan retos para el acceso a materia pri15


ma, productos y servicios necesarios para sus operaciones que han traĂ­do como consecuencia, que posibles inversionistas en este modelo de negocio, no visualicen como viable este negocio, con lo que entra en un proceso de recesiĂłn aunque no total si parcial.

16


A nivel nacional La educación representa un medio importante para enfrentar los cambios que actualmente se están generando en el país desde diversas perspectivas de políticas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, presentando de esta manera un ideal social distinto que permita transformar la realidad educativa, partiendo principalmente desde una conciencia humanística y crítica tanto del personal directivo y docente en su actuar humano como de su profesionalización. En nuestro país, la educación en los últimos 20 años ha sufrido cambios transcendentales en los paradigmas de la enseñanza y aprendizaje que se han llevado, contextualizándose en la sociedad y el ideal de ser humano que se requiere formar. Cabe destacar que estos cambios se deben a la impresionante innovación de la ciencia y la tecnología que cada vez está más inmersa en el ámbito educativo logrando que el clima varié ya que se utilizan tecnologías que esta son interaccionan con el deber ser. Por lo que es necesario crear conciencia y sensibilización para que las escuelas no se queden estancadas en la práctica de procesos de enseñanza y aprendizaje tradicionales, si no, por el contrario deben ir adaptándose y participar en los avances nacionales, para poder beneficiarse de los mismos y no quedarse como simples espectadores del proceso. Este cambio organizacional nos lleva a profundidad a aspiraciones de crecimiento tanto profesional como de valores formalizándose en la búsqueda de un buen clima organizacional que acompañe las diferentes institucio17


nes educativas a nivel de toda Venezuela. Ahora bien, el liderazgo y participación en la transformación que ha sufrido la educación venezolana en cuanto al sistema de educación media general ha producido un afianzamiento en el aprendizaje del hacer mediante el desarrollo de un oficio organizado por grupos estables que los prepare para la vida, esta es una visión practica que ha buscado el ministerio de educación, controlador principal del proceso educativo y ha asumido esta postura para lograr avances propicios en la formación pedagógica y productiva de los estudiantes, estos tendrán una duración de un año escolar lo que implica una adquisición de conocimiento mayor. Esto se integra como un componente del modelo que se relaciona con el proceso de liderazgo que debe ejercer el gerente educativo (director y sub-directores) para encauzar y guiar el esfuerzo creador de los diferentes actores de la comunidad educativa en general, con el objeto de llevar adelante las acciones establecidas en los planes y proyectos que se tengan; y en la operación diaria de los diferentes procesos docentes y administrativos que sirven de soporte a la prestación del servicio ofrecido por la escuela, para proporcionar al alumnado un aprendizaje pertinente y significativo, de conformidad con el diseño consensuado de la nueva malla curricular. Con base a lo antes expuesto, la gestión del personal directivo, destacan lo siguiente: para alcanzar las metas establecidas es necesario modernizar la gestión de la educación, profesionalizar y dar protagonismo a los educadores que viven el día a día en las aulas de clases, otorgar un papel más relevante a la comunidad educativa local y una acción más estratégica a la administración central porque esto va aunado ampliamente entre un nuevo modelo y el deber ser dentro de la labor educativa que se transforma en una opción de comprender al estudiante desde una perspectiva de metas, sueños, intereses, valores, oficios, profesionalización, pedagogía, practica y mucho más. Por otro lado, nos enfrentamos a la resistencia al cambio que es el otro lado de la moneda por así decirlo, y es acá donde se debe tener ese carácter positivo para empezar con sensibilización y teorías que vayan directo a la práctica, logrando hacer que las personas no cambien directamente pero si tengan esa interrogante de saber y conocer para vivir el funcionamiento o no de ese sistema educativo, pero además, es 18


preciso incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje para formar ciudadanos activos y responsables, asegurar la conexión de la educación con los anhelos de los jóvenes y lograr su participación y formación. Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población en edad escolar, estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación integral que brinde formación a la persona en concordancia con el proyecto educativo del país. Como dice Victoria Camps (1993): "La función de la educación no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, una forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal". Las políticas dirigidas a compensar las desigualdades económicas y culturales son competencia del estado con la cooperación de los diferentes sectores que integran el país. Es innegable, que algunos venezolanos no tienen acceso al sistema educativo por falta de recursos económicos de sus familias o por la ubicación geográfica de sus hogares con respecto al lugar donde está la escuela, pero se han buscado mecanismo que ayuden a facilitar este acceso, se requieren entonces, acuerdos que ayuden a delinear la escuela que queremos y necesitamos en Venezuela. Es por ello, cuando el perfil profesional de competencias del director educativo se compenetra dentro de la realidad educativa, el gerente adquiere una gestión eficaz y efectiva en un ambiente y cultura de trabajo en equipo, orientado a la participación creativa y la innovación; habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas a corto plazo; capacidad de negociación y generación de compromiso con todo el ámbito de trabajo; liderazgo centrado en el modelaje; disposición a aprender; habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos, y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno. Pocas veces, en las Instituciones Educativas de los diferentes estados de nuestro país, el docente es quien cumple un rol de guía y orientador del proceso de enseñan19


za y aprendizaje, con la implementación de esta transformación curricular le permite a los docentes ser los tutores, orientadores, guías y veladores de su proceso de formación. Debido a que la formación y experiencia de los docentes le permiten conocer que habilidades tienen y que requieren

esos alumnos según el nivel en que se

desempeñe. En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizados por sí mismo son mucho más enriquecedoras y productivas, este nuevo diseño abarca el sistema de educación pública y privado pues la intensión es llegar a tener una educación integral en función de los estudiantes. Actualmente, tanto el director como el docente deben llevar el proceso de orientación al estudiante, destinado a conseguir una comprensión profunda de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales, sin embargo, cada vez más son los estudiantes desertores, repitiendo áreas académicas. Ahora las orientaciones educativas se centran en completar el desarrollo de los estudiantes de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su evolución personal y profesional. Atendiendo

otro

punto de vista que también ataca el proceso de educación y su cambio está el escenario laboral que pudiera ser la causa de la falta de motivación 20


de los docentes en muchas instituciones educativas; también se suma la resistencia a los cambios en el uso de las tecnologías de la información por muchos docentes y hasta directores haciendo así que exista un porcentaje de desventaja al momento de querer cambiar y tener entonces un clima organizacional enfocado en recuperarse y motivarse. Frente a esta realidad latente, se han planteado una serie de cambios a fin de propiciar una aplicación efectiva con las tecnologías de información y comunicación como estrategia didáctica para la enseñanza en educación media general como un avance hacia la solución de las dificultades educativas que se está viviendo en los liceos Venezolanos, puesto que la aplicación de una estrategia de aprendizaje, la cual tiende a conducir, potenciar la ciencia y la tecnología de los problemas e intereses de los educandos de las escuelas, de la sociedad que ahora tendrán una nueva visión y misión en cuanto a querer avanzar dentro de las actividades educativas dando un modo humano con oficio para un mejor desenvolvimiento. La finalidad de la nueva malla curricular en el sistema educativo de media general que plantea y está ejecutando en este momento el Ministerio del Poder Popular para la Educación está planteado desde una perspectivas vivencial, con el propósito de que el docente pueda avanzar en la ayuda pedagógica y orientadora para esos estudiantes y que estos ciudadanos tengan una formación más completa para afianzar en ellos un oficio que les permita insertarse en la sociedad como personas productivas en el campo laboral, estas actividades a emprender están dentro de sus gustos y estarán entonces dentro de los mencionados grupos estables, conformando así una nueva era vivencial para la población estudiantil de nuestro país. No es solo plantear el cambio dentro de las áreas pedagógicas sino una fusión de áreas integradoras y que se sabe que los docentes están en capacidad de abordar la gama de contenidos generadores en las diferentes áreas de formación como área común y área de formación como grupo estable, además el director conjuntamente con su equipo de trabajo tendrá la misión de llevar también la orientación y guía de esos alumnos que están ansiosos de comenzar en este nuevo diseño curricular como un reto en el conocer, ser, hacer y convivir, tal vez no se produzca la interacción al máximo pero se tiene la certeza que será el éxito, si con amor y vocación se hace el res21


pectivo cambio.

Al hablar de conocimiento, es inevitable tomar las palabras de Bunge (2002), quien se refiere a los desafíos que enfrenta la ciencia en el Siglo XX y quien al referirse a uno de los 10 que considero fundamentales sentenció que había que defender las ciencias sociales “… de los ataques de quienes sostienen que toda investigación social está necesariamente contaminada por alguna ideología. Hacerles ver que, aunque una investigación haya sido motivada por consideraciones ideológicas, será válida si se ajusta al método científico. En la ciencia, como en el arte, el resultado importa más que la motivación…” Ahora bien, en todo conocimiento se encuentran presentes cuatro elementos: 1) el sujeto que conoce; 2) el objeto conocido; 3) La operación de conocer y 4) el resultado obtenido. Se dice que hay una verdad científica cuando existe adecuación entre la representación interna del investigador y el objeto que se estudia. Resulta oportuno resaltar que en la época antigua para los griegos para lograr el conocimiento de las realidades en la mente. Se hacía la distinción entre el mundo real y el mundo que iba más allá de los sentidos; En este sentido se destaca Parménides, con la afirmación de la existencia de 2 mundos: el sensible y el ininteligible. Platón añade que el verdadero conocimiento se obtiene de las ideas, el que se obtiene por los sentidos es inestable e incierto. Para Aristóteles, la realidades son objetivas con independencia del sujeto, lo que percibe el hombre son el reflejo de los objetos del mundo exterior. En conclusión para los griegos, el conocimiento teórico se encontra22


ba asociado a la ciencia y existe una relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En la Edad Media, el conocimiento se basa en las relaciones razón-fe; para lograr la ciencia es condición indispensable tener fe. San Agustín y Santo Tomás, quienes fueron sus mayores exponentes, consideraban a la razón no solo para explicar la fe sino como la manera de obtener la verdad. Y ante situaciones de antagonismo entre Fe y Razón, debía prevalecer la fe. La modernidad que se asocia con el mal llamado “descubrimiento de América” por Colón. La ciencia estudia la naturaleza, obteniendo datos, generalizaba estableciendo leyes controladas por un método. Entre sus mayores exponentes destacan Bacón, Galilei, Descartes, Kant. Con la modernidad resalta la importancia del método riguroso para obtener verdades. A diferencia de los griegos la realidades del mundo no son independientes del sujeto sino que depende precisamente de como aparecen en él. La razón matemática al explicar los fenómenos de la naturaleza y la experimentación con la cual se pretende erradicar el azar. Ante ese panorama descrito, en el mundo científico contemporáneo el concepto de ciencia es controversial. La ciencia trata de describir los hechos tal y como son, produce nuevos hechos y los explica, descompone sus elementos para descubrir cómo se relacionan con los fenómenos que investiga. Lo que hoy se acepta con naturalidad es que la ciencia es valiosa para la sociedad en su conjunto, y sin dudas es planeado exige una serie de pasos, esos pasos son los que se conoce como el método científico. Efectivamente con la modernidad se dio paso al pensamiento científico contemporáneo, donde las críticas a lo impuesto, a la objetividad. Popper, destaca en estas corrientes, donde precisamente señala la importancia que tiene la critica a los fines de lograr desarrollar el conocimiento. Tomas Kuhn,

cuya importancia radica en que se-

ñaló los factores sociológicos y psicológicos que se encuentran presente dentro de la ciencia y de los paradigmas dominantes, los cuales influyen de manera determinante en el modo y la manera de hacer ciencia en esos momentos. Es imposible no mencionar a Paul Feyerabend, quien rechaza de manera contundente las reglas metodológicas universalmente aceptadas, critica fieramente la po23


sición de Europa como centro, como la mejor forma de adquisición de conocimientos. En este orden de ideas y siguiendo a Piaget se puede concluir que se evidencia una división en epistemologías metacientíficas, para quienes es el único conocimiento válido es solo el conocimiento científico; las epistemologías paracientíficas, en esta teoría se enmarca los que consideran que las ciencias no son objetivas sino más bien que hay que analizar el elemento subjetivo que se encuentra presente en el investigador y las epistemologías científicas, que surgen a partir de las crisis de las ciencias y que con lleva a una revisión de los principios que han regido el conocimiento científico. Hay que destacar que nos encontramos ante una nueva manera de ver y obtener el conocimiento, los paradigmas Emergentes, que aluden con su nombre a nuevas maneras de pensar y concebir no solo al universo sino a nosotros mismos. A partir de Tomas Kuhn, si bien es muy antigua, es con él que la palabra paradigma se comienza hablar de paradigma como un constructo en el campo epistemológico. Esas maneras de interpretar la realidad, sin distinguir de los diversos tipos de realidades. Tienen como características que son limitados en el tiempo y en el espacio, ya que duran un cierto tiempo, precisamente por la evolución del ser humano, que no se estacan sino que está siempre en constante evolución y con ello descubriendo y analizando nuevas formas y maneras de conocimiento. Ahora bien, sobre los paradigmas y la situación de Occidente, Osorio, S, citando a Morin se ha pronunciado: En el curso de la historia occidental y a través de los desarrollos múltiples de la técnica, el capitalismo, la industria, la burocracia y la vida urbana, se estableció algo paradigmáticamente común entre los principios de organización de la ciencia, los principios de organización de la economía, los principios de organización de la sociedad y los principios de organización del estado- nación. De este modo, el paradigma de la ciencia clásica se articula profundamente en el gran paradigma de occidente, el cual se implanta con profundidad en la generatividad social (la cultura) y en los aparatos genofenoménicos del estado en primer rango En ese orden de ideas, el citado autor resalta como en las explicaciones de los 24


fenómenos se hacen con exclusión de su evolución y su historicidad. Se pretendía establecer un orden inmutable, universal que se aplica de modo riguroso a todas las situaciones, dentro de los fenómenos que necesitan ser explicados, analizados, que no se conforman con explicaciones rigurosas, se encuentran las organizaciones, un tema inevitable al hablar de gerencia, donde se hace necesario una nueva manera de pensar y concebir el universo y a los seres humanos que lo conforman, y es allí donde los paradigmas emergentes y sus innovaciones han sido fundamental en el área gerencial. Efectivamente la gerencia no solo abarca las grandes o pequeñas organizaciones empresariales o institucionales, sino que también abarca al ser humano individualmente considerado o al ser humano y su grupo familiar, ya que son gerentes de su vida o su grupo familiar. En inicios la gerencia se caracterizaba por manuales operativos que pretendían otorgar seguridad a los gerentes y que contenían gran cantidad de información y supuestos a los cuales el gerente debía adecuar su comportamiento y de esta forma ser un gerente exitoso. Ahora bien, las innovaciones epistémicas y los nuevos paradigmas, han sido un elemento fundamental para lograr comprender, que el papel del gerente se desarrolla no solo en manuales establecidos previamente, sino que es necesario su rol protagónico, en la búsqueda de información y la creatividad. El gerente debe contar parafraseando a Morin, ese conjunto de acciones e interacciones, azares, para comprender y analizar la ambigüedad y la incertidumbre. Que la importancia y efectividad de la gerencia, no es mecánica y que cumple su objetivo al anticiparse y darle respuestas efectivas a los cambios, vencer las barreras de resistencia que tiene el ser humano frente a los hechos imprevisibles, así los gerentes deben vencer esas barreras y ser un participante activo de su gestión. Ahora bien, en el mundo actual el conocimiento ha tenido una herramienta vital no solo en la gerencia sino en todos los ámbitos, el informe anual de la UNESCO (2005), afirma que siempre ha existido una sociedad de conocimiento desde la antigüedad hasta nuestros días, cada una a su manera. Que a lo largo del tiempo el conocimiento ha estado acompañado de una serie de exclusiones y desigualdades, prima25


riamente con libros y luego con la imprenta pero en la sociedad actual la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. A este respecto, surge la interrogante “… ¿si poseemos ya los medios que permitan un acceso igual y universal al conocimiento, así como un auténtico aprovechamiento compartido de éste. Esta debe ser la piedra de toque de sociedades del conocimiento auténticas, que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible?...” Es que efectivamente la tecnología permite a las empresas no solo acceder a la información y al conocimiento, es precisamente lo que en principio puede señalarse como una ventaja, un mundo abierto de posibilidades, puede convertirse en una debilidad, una verdadera paradoja, ya que en muchas ocasiones se obtiene tanta información que la empresa no está en capacidad de digerir y lograr optimizar sus recursos sino que más bien termina colapsada y fracasada ante tanta información. No puede limitarse a ser un espectador pasivo sino que se debe increpar a que sea una verdadera sociedad de aprendizaje, que no se tiren por la borda los esfuerzos por la comprensión de los diversos fenómenos con miradas críticas y contextualizadas. La empresa se caracteriza por ser la unión de un grupo de personas que persiguen un beneficio económico, esa característica la hace diferenciarse de otras instituciones. Es un hecho cierto que las Empresas aglomeran a un grupo heterogéneo de personas, que enfrentan diversos retos en sus integrantes para lograr alcanzar el éxito y lograr consolidar su fin, que no es otro que la producción de riquezas. En ese orden de ideas, es lógico que los empresarios quieran crecer cada día más, pero ese crecimiento debe tomar las fortalezas y debilidades con las que cuentan para lograr ese cometido ya que de lo contrario estarán destinadas al fracaso. En la actualidad Internet constituye un instrumento altamente poderoso. Las tecnologías de la información y la comunicación sin duda son una poderosa herramienta en esta nuestra denominada Sociedad de Información y que a partir de internet no solo la información y comunicación se ha globalizado sino que también mejoro la calidad de vida de los habitantes del planeta, en el ámbito gerencial la tecnología es vital ya que puede mejorar los diversos procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa. 26


Efectivamente internet es utilizada por un alto sector de la población y además permite a los gerentes no solo tomar nuevas ideas para su empresa, ver sus fortalezas y debilidades, hacer un cuadro comparativo de su competencia, es por ello que deben ser conocidas y utilizadas no de manera tímida sino como un instrumento que le permitirá consolidar sus metas. Lo que anteriormente era difícil y complicado, comprar, vender, solicitar presupuestos, buscar personal, ofrecer servicios, entre otras, hoy con tan solo hacer clic en nuestras computadoras y aparece todo ese caudal de posibilidades. El personal que se encuentra dentro de una empresa o institución debe encontrarse acorde en el uso de esas herramienta de esta nueva sociedad de información, ese personal que constituye la mayor fortaleza dentro de esa empresa, debe contar con planes de adiestramiento y capacitación. Un gerente debe estar claro que si bien las tecnologías son valiosas no puede descuidar su fortaleza y lo que realmente sustenta una empresa el personal y su capital intelectual.

27


La belleza de Venezuela en sus paisajes naturales y diversidad de flora y fauna ha tenido un éxito rotundo en cuanto a ser explotada por quienes estamos en el país y queremos darla a conocer de forma sencilla y amplia, existen una gama infinita de lugares que se podrían visitar a lo largo de todo el territorio Venezolano y que cada día se sorprende de conocer cosas que aún no han sido dadas a conocer como debe ser, estas inmensurables actividades hacen entonces que se tenga una visión plural cambiante de todas las acciones que se pueden hacer y adquirir parte de estas para así conocer como son y lo más importante como protegerlas para que continúe siendo parte del turismo. Es por ello entonces que el turismo actualmente es una de las actividades económicas y culturales más catalogadas con las que puede contar nuestro país y el mundo entero, por turismo entonces se emprende un viaje de conocimiento y disfrute que va desde lo individual hasta grupos y familias, cuando se está hablando de esto entonces va más allá de solo conocer algún lugar sino interactuar con su variada cultura, aplicar trabajaos de campos que van en pro de la conservación de la naturaleza y del auge que se le puedan dar a sitios que apenas han sido conocidos u otros que se conocen pero que tienden a tener cambios que hacen que el venezolano pueda volver a ir y con el mismo entusiasmo, ejemplo de esto se tienen las hermosas playas ubicadas en la isla de margarita, el grato clima merideño o ese pasea en la gran sabana entre otros. En los estados que conforman a Venezuela se tiene un potencial diverso con maravillas naturales que han creado una fortaleza sólida para lograr ayudar a la eco28


nomía estadal proporcionando un sinfín de características positivas, caso emblemático se tiene en el estado Mérida cuyo clima es especial, frio y agradable y es utilizado como turismo todos os días del año, también el hermoso puente sobre el lago de Maracaibo, La gran sabana y sin dejar atrás las hermosas y atractivas playas, acá se evidencian muchas empresas que a lo largo de la historia han hecho cambios dentro de sus organizaciones para poder complacer y atender la demanda actual del mercado, cosa que ha producido que se tenga que mejorar el cambio organizacional desde una perspectiva de avance económico para poder sobre salir en las circunstancias que vive nuestro país. El turismo incluye una amplia gama de ofertas, aptas para todos los gustos y todos los presupuestos que no solo pueden ser cancelados en bolívares fuertes sino

que con una serie de normativas por el ministerio del turismo ahora pueden pagar en 29


dólares y así atraer a los extranjeros a que conozcan nuestra cultura, se combinen alianzas entre lo que es el ministerio del poder popular para el turismo MPPT y las diferentes organizaciones que trabajan para formar parte y obtener ganancias, paginas como Venezuela Tuya, Venetur, el Instituto Nacional del Turismo en Venezuela, Mérida preciosa.com, Venezuela digital entre otras. Independientemente de las diferentes variantes que existan del turismo, la importancia radica de esta actividad que reside en un eje principal, donde se inmersa con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región o estado específico en la que se realiza así, todos los estados o regiones del país cuentan con el turismo como una actividad económica más que genera empleos unos estados más que otros, esto abarca obras de infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc. Según lo portado por Cabeza M. (2008), Es indispensable saber que hay regiones que están catalogadas como algunos de los puntos de turismo más importantes o dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver con la atención que cada estado puede prestarle a esta actividad, creando más posibilidades para que los visitantes disfruten. Es bien sabido que al hablar de conocer e implementar cambios para sostener el turismo provoca cierta confrontación entre quienes están llevando esa labor, pues existe el pensamiento negativo ya que muchas veces se considera que el turismo ya no se toma en cuenta según la problemáticas que se presentan, es allí entonces donde entra la ardua labor de un líder gerencial que aplique estrategias interactivas con estudios verificables para que aporte información con sustento viable para enfrentar esta temática como posible y de paso como factible para negocios que se puedan manejar adecuadamente en muchos estados turísticos, siendo ejemplos entonces a nivel nacional e internacional. Durante décadas, el turismo ha experimentado un crecimiento continuo y gran diversificación donde ya son millones de personas que están queriendo estar conociendo nuevos horizontes o trabajar en ello, por lo que esto ha traído un cambio profundo que ha desmejorado en cierto punto el clima organizacional para quienes pertenecen a la empresa ya que sostienen diferentes personas con ideales, ideologías, 30


comportamientos y valores que hacen que se maneje el clima organizacional de forma sistemática para ir evaluando las situaciones y mejorar en pro del bienestar de todos causando un impacto en la integración cultural y un cambio visionar. El turismo nos hace crecer, es por ello que deberías hacerte esta pregunta: Podre viajar y conocer la flora y fauna y divertirme al mismo tiempo?, sería un poco osado de mi parte responder esta interrogante, pero es de complejo pensamiento en donde el análisis nos lleva a ver que acá están unidos los gustos y el querer conocer, es posible

que

alguno

sea

con

mayor

prioridad pero segur estoy

que

lo

que bien se aprecia nunca se olvida y más cuando es

vivencial

en la vida. Es

posible

recordar

y

dejar evidencia de que la parte sociocultural, de acá la importancia del turismo residirá en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede conocer de cerca y en vivo otras culturas, otras sociedades, otras formas de vivir y otros ambientes geográficos que hasta en el mismo estado existe y que no se sabía que existía por no culturalizarse ni buscar saber. Si bien todos estos datos pueden conocerse a través de páginas de internet , mapas y fotos, es sólo a través del turismo que la persona puede interactuar directamente con esas realidades diferentes a las que uno acostumbra a experimentar, pudiendo así enriquecer su propia cultura y experiencia personal. Un caso que se puede mencionar es la empresa de turismo Zuliatours C.A. una 31


empresa que se ha encargado de dar a conocer ejemplares de naturaleza existente en el mismo estado Zulia, esta abalado por la gobernación del estado Zulia donde el mismo gobernador Francisco Áreas Cárdenas las visito, se encuentra localizada en el oeste del país suramericano de Venezuela, específicamente en la Sierra del Perijá del Municipio Jesús Enrique Lossada en el Estado Zulia. Durante varios años fue explorada y se encontraron galerías y pasadizos, además de un río, El Socuy, que mantiene en pleno desarrollo la formación de la cueva, por lo que en ocasiones su recorrido se hace buceando. En ella hay una importante colonia de guácharos, que con 5000 individuos es la tercera más grande en el país, osos frontinos, entre otros animales. Este es un ejemplo clásico de que no se ha explotado el turismo y es ahora cuando se esta dando a conocer, esto ha producido un cambio transcendental en cuanto a la población Zuliana que ahora se esta emocionando en querer conocer esa cueva, ya existen principios de socio-culturalidad ya que para llegar alla esta un grupo indígena en el cual se expresan con su cultura wayuu, logrando que la empresa encargada se maneje una productividad tanto en turismo como en compartimientos de mejorías con innovaciones para poder monitorear cambios y mejorías. En general se puede decir que existen diferentes opciones para que el turismo sea marcado como un porcentaje positivo en cuanto a recopilar fondos monetarios para quienes manejen la empresa y también para los cuidados de la naturaleza, por lo que debe empezarse con una sensibilización y crear conciencia a quienes visitan, disfrutan y se apasionan con el turismo, de que no maltraten la flora y fauna, que reciclen todo lo posible, conocer las normativas para cada sitio turístico y sobre todo estar dispuesto con alegría a enfrentar esos nuevos ideales, por lo que la organizaciones deben mantener un clima organizacional favorable para quienes trabajen y manejen un personal con diferentes criterios pero con el mismo fin en común, esto se propondrá en éxito al tener un cambio solido y eficiencia de los trabajadores y de quien lleve la gerencia como control para el buen funcionamiento de la misma.

32


CONCLUSIONES Pese al panorama positivo y alentador que muestra las cadenas franquiciadoras hay que estudiar el escenario económico del país, en este sentido la economista Abadi (2015), explica que desde 2001 hasta junio de 2014 se han perdido 200 mil empleadores, “y si se calcula que en promedio cada empresa tiene alrededor de 5 trabajadores, se han perdido un millón de trabajos formales. Esta situación afecta directamente a la actividad franquiciadora, por ello estos factores deben ser monitoreados por la cadena franquiciadora y el franquiciado, ya que pueden causar el fracaso empresarial como el cese de la actividad franquiciadora. Puesto que más del 70% de las empresas, y entre ellas las franquicias espera disminuir sus niveles de empleo; cerca de un 66% de las empresas franquicias espera no hacer cambios significativos en sus contrataciones laborales y ninguna de las empresas del sector privado y menos aún las franquicias prevé aumentar sustancialmente sus nóminas. Aun cuando todos los factores antes mencionados, resultan contraproducentes para el desarrollo de las franquicias, siguen siendo un sector atractivo para la inversión, ya que el riesgo al que se enfrentan es menor, al que incluye el iniciar otro tipo de negocios. Los venezolanos en medio de la crisis que viven, desarrollan nuevas franquicias, las cuales se expanden exitosamente en el país, trayendo consigo un nuevo modelo de gerencia que emerge y que día a día se posiciona, además surgen con este modelo, nuevos liderazgos, nuevos modelos de competencias y avances tecnológicos adaptados al mercado nacional. Finalmente, debe tenerse en consideración que las tendencias del consumidor actual han variado, incentivadas no sólo por el crecimiento de la población, sino por el cada vez mayor acceso a la tecnología con el que cuenta el cliente. El venezolano se crece en las adversidades y las franquicias son muestra de ello.

33


REFERENCIAS Abadi (2015), fracasos de las empresas en Venezuela. Disponible en: - See more at: http://www.dinero.com.ve/din/destacados/77-mil-empresas-cerraron-en-ltimo-. [Consultado: 12/7/2015] Bermúdez, G (2002). La franquicia: Elementos, Relaciones y Estrategias. Esic Editorial. Madrid España. Bordonaba y otros (2008). Análisis del fracaso vs. abandono en la franquicia del mercado. Fuente: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Num. 39, junio 2009, pags. 033-058, ISSN: 1138-5758 Chiavenato I, (2009). Comportamiento organizacional. Editorial Mc Graham Hill. México Calvo, A (2015). Las franquicias, esquema de negocios de integración. Disponible en línea: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/Franquicias,-esquemade-negocio-el-integracion-come.aspx#ixzz3gBIu01 [Consultado: 10/7/2015] Geroski, P. A. (1995), ≪What do we know about entry?≫, International Journal of Industrial Organization, vol. 13, num. 4, pags. 450-456. Guzzeta C. (2008). Modelo teórico para la determinación del impacto tecnológico sobre la cultura organizacional de las pymes manufactureras de Barquisimeto. Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Marchiori, R (2009) Franquicias en el marco de la nueva economía. TEACS, Año 01, Numero 02, Junio 2009 http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/Rev2Art2 [Consultado: 11/7/2015] Mora C. (2014). Realidad de las pymes venezolana en relación a su productividad. Disponible: http://www.gestiopolis.com/Canales4/emp/realipymes.htm#mas-autor Consultado: julio de 2015 Olmos A y Rivas V. (2004). La franquicia en Venezuela como formato comercial de crecimiento empresarial 1992 – 2002. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. X N 1 (ene – jun) p-p 251 - 275 Osta. (2010) Determinación del impacto de las franquicias en Venezuela, p. 39‐64 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215014949004 [Consultado: 12/7/2015]

34


Páez J. (2014). La Pyme Venezolana. Disponible: http://www.elalmanaque.com/ gerencia/art3.htm Consultado: 16 de julio de 2015 [Consultado: 20/6/2015] Salazar, A (2009). Factores asociados al éxito gerencial de las Franquicias de Venezuela. Disponible: http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/322/1/ TESIS_AS.pdf [Consultado: 10/7/2015] Sotolongo, Frank. (2008). El Universo de las Franquicias. Disponible en: http:// www.venezuelasite.com/portal/30/153/1030 Vinay, R (2008). Franquicias: negocio anticrisis.Disponible: http:// www.poblanerias.com/2008/09/franquicias-negocio-anticrisis/ [Consultado: 8/7/2015] Zavarce, Carlos; Briceño, Magally, y Chacin, Migdy (2008). Descriptores del pensamiento gerencial emergente. http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/29638/1/articulo14.pdf [Consultado: 12/7/2015] Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.me.gob.ve/ Notificaciones del Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.me.gob.ve/ index.php/marco-legal/1102-notificaciones http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000300007 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S045912832006000200003 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000400015 http://efectococuyo.com/principales/el-nuevo-curriculo-escolar-no-tiene-asignaturastiene-areas-de-formacion Bunge, M (2002). Ser, saber, hacer. Disponible en http://Ser_saber_hacer_bunge.pdf. Material suministrado por el facilitador. Diccionario De La Real Academia Española. Disponible en http://www.rae.es/recursos/ diccionarios/drae Ediciones Unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Disponible en http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf Ferrari, C.http://www.cyta.com.ar/ta0302/v3n2a3/v3n2a3.htm 35


GASCÓN, M (2014) Arqueología del pensamiento administrativo-gerencial. Primera parte del siglo XX. Disponible en http://www.slideshare.net/Vilalta3047/ arqueologa-gerencial# Morin, E (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. París: (Editorial Esfera). Mora, C (2011). La gerencia venezolana. Disponible en http:// bastisconsultores.wordpress.com/2012/10/19/la-gerencia-del-sector-empresarialvenezolano/ Revista Electrónica Del Instituto De Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Año VII, Número 10, 2013. VAN, T (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. DisponibleTipos_de_conocimiento_en_el_procesamiento_del_discurso.pdf. Material suministrado por el facilitador. http://www.mintur.gob.ve/mintur/ http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131648212008000200007 http://turismoi.com.ve/venezuela-scielo-biblioteca-cientifica-scielo.html http://turismoomarnabel2011.blogspot.com/p/importancia-socio-economica-ycultural.html http://conociendovenezuelaconnelsy.blogspot.com/p/turismo.html http://noticiaaldia.com/2014/07/cuevas-de-el-saman-la-maxima-aventura/

36


37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.