Agenda de clase de CCNN 6TO GRADO

Page 1

AGENDA DE TRABAJO Nº 4 17 al 28 de agosto o 2020 Asignatura: Ciencias Naturales a distancia. Sexto grado A – B - C – D. Primaria Presentación Estimados(as) estudiantes: En esta agenda de trabajo nos concentraremos en la química, su historia de la química, la importancia, sus propiedades y estados de la materia, además la clasificación en sustancias puras y compuestas. Métodos de separación de mezclas. Se te sugiere leer los materiales asignados, actuar con responsabilidad y compromiso, siempre con el ánimo de construir y fortalecer tus aprendizajes. Por ello, te invito a que uses estrategias y técnicas de lectura que ya conoces, como las inferencias, predicciones, subrayados, etc. Ánimo pronto estaremos reunidos nuevamente.

Valor de III bloque: la solidaridad como fruto del amor

Frase: Enciende una luz para entender el mundo

Reflexión sobre el valor: Lo primero que nos dice la Biblia es que Dios es creador. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Gn 1:1). Dios habla, y las cosas que no existían antes surgen, comenzando con el universo mismo. La creación es un acto exclusivo de Dios. No es un accidente, ni un error, ni el producto de una deidad inferior, sino que es Dios en Su expresión de Sí mismo. Es crear de toda la materia, lo que vemos, y lo que no vemos (átomos, moléculas, por lo que está constituida la materia) Te invito a ver el sig. Video: Pinta el mundo: https://www.youtube.com/watch?v=HrL64xDCU8I

Dimensión cognitiva

Comunicación asertiva- creativa y critica Cuidado de la vida y Conciencia ecológica.

Eje transversal

Cultura e Identidad Ignaciana. (Fe y justicia)

Preferencia apostólica

Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.


Agenda de trabajo Nº 4 Del 17 al 24 de agosto Unidad N° III. La materia y la energía, en las interacciones y cambios de la naturaleza Propiedades de la materia Contenidos a Clasificación de las sustancias abordar: Tipo de mezclas y métodos de separación Logros de aprendizaje: Actividad

Esta actividad se propone llevarla a cabo entre el Explica las formas en se presenta la materia y como clasificarla, ya que es de gran utilidad 17-24 agosto en la vida cotidiana en la cocina, la industria , medicina ,etc. Material de estudio En esta ocasión haremos un ABP (Aprendizaje basado en proyecto), todo está detallado a continuación, sigue los pasos. 1.Lectura obligatoria libro de texto de Ciencias Naturales 6to grado páginas 164-168 2. Lectura del Blog de ciencias Naturales de sexto grado. https://naturalesloyolasexto.blogspot.com/ 3. Observa el video clase en el canal del Instituto Loyola 4.Conectarse a la video conferencia con tu docente para aclaración de dudas sobre el tema. Se te enviará el link de acceso en la fecha programada

8:15- -9:00 am: 6to A, B y 9:05 – 9:45 am 6to C, D 5. Con los pasos 1,2,3,4 ya puedes realizar tu trabajo: Elaboración de informe de laboratorio en classroom en documento Word o PDF. Fecha: 24 de agosto VALOR DEL TRABAJO 25 PTS. Actividad Nº 4 Explicare por video la práctica de laboratorio y luego realizaras el Informe a Presentar Del 17 al 28 debe contener en orden: de agosto Nombre la práctica: La materia y sus transformaciones 1.Presentacion: Aquí detallar: laboratorio de ciencias naturales, práctica n. 4, tema: nombre y apellidos del estudiante: grado y sección, fecha de entrega: (1 página) 2.Objetivo de la práctica. Están escritos en la guía de laboratorio, son los mismos solo los volverás a escribir, van en 1 pagina 3. Materiales y reactivos (debe enlistar los materiales y reactivos utilizados que están descritos en la guía de laboratorio) 1 página 4. Procedimiento: (debes detallar el orden y la forma en que se realizó el experimento, también descritos en la guía de laboratorio) 1 página 5. Marco teórico (investigar en internet/ libro de texto sobre Propiedades de la materia y sus clasificaciones. Tipo de mezclas y técnicas para su separación; toda esta investigación debe estar en 1 o 2 páginas) 6. Gráficos o esquema: (realizar al menos dos dibujos sobre la práctica) 1 o 2 página 7. Cuestionario: Contestar el cuestionario detallado por la maestra en la guía (puedes hacer en las páginas que desees) 8. Conclusiones (debes redactar 3 párrafos de las conclusiones que logras al realizar la práctica de laboratorio) 2 páginas 9. Recomendaciones (Redactas en 1 página lo que consideres que puede mejorar para las siguientes practicas) 10. Bibliografía: Escribes en 1 página los textos, página web, etc. que consultaste para tu investigación. Nota: evite el plagio, de incurrir en esta falta la calificación de su trabajo queda anulado por completo.

Realización de la evaluación el día: 24 de agosto Como hora límite tiene hasta las 11:55 pm. Pasada la fecha y hora no podrá realizar su envío. La asignación es sumativa Calificación: 25 pts


Instituto Loyola Laboratorio sobre la Materia Nombre: _________________________________ Grado: __________ Fecha__________ Contenido: Propiedades de la materia Clasificación de las sustancias Tipo de mezclas y métodos de separación Objetivos: 1) Comprende que los materiales que forman parte de objetos del entorno 1) Reconoce que las mezclas de uso cotidiano pueden ser separadas por métodos físicos. 2) Diseña y ejecuta protocolos para la separación de mezclas utilizando diferentes métodos Introducción Partimos de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una mezcla? 2. ¿Qué tipo de mezclas conoces? 3. ¿Se pueden separar las mezclas? 4. ¿Conoces algunos métodos de separación de mezclas? En la naturaleza, se presentan diferentes ejemplos de sustancias a lo que se le llama materia porque tiene masa, peso y ocupa un lugar en el espacio. Nos encontramos sustancias, como el agua, el hierro, el oro, el cuarzo..., que están formados por un solo tipo de materia, aunque varíen las condiciones físicas en las que se encuentra. Estas sustancias se llaman puras. Las sustancias puras están formadas por un solo tipo de materia. Ejemplo de Sustancias puras. ... Las sustancias simples las podemos definir como aquellas que no se pueden descomponer o separar en cada componente, por ejemplo, el agua tiene una fórmula que es H2O y es siempre la misma, lo que indica que está formada por moléculas en las que hay 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos. ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada (agua y sal), azúcar y sal, etc. Hay dos tipos de mezclas: Homogéneas y Heterogéneas. Pueden estar formados por componentes que se encuentren en la misma fase, como alcohol y agua (líquida y líquida), o en fases diferentes, como el agua y la sal (líquida y sólida). Estas sustancias se denominan mezclas y poseen propiedades particulares, que hacen que se dividan en diferentes tipos. Se hay puesto en práctica muchos métodos para separar mezclas. Los tipos de mezclas que se encuentran son utilizados en diferentes áreas de la ingeniería a través de la fabricación de instrumentos metálicos, y de la ciencia, para fines médicos, para textilerías, e incluso los alimentos. Las primeras 4 preguntas, la anexarás a tu informe. Materiales a utilizar: Una cucharadita de sal Agua Un vaso con agua Recipientes o vasitos transparentes Un vaso de agua con limón Colador y papel filtro 1 vaso de gaseosa Aceite, vinagre, harina Un puñado de arroz y frijoles crudo Limaduras de hierro, imán, alfileres, una 1 tableta o pastilla cualquiera hornilla (cocina) Café


1.Procedimientos 1.Observe las sustancias y anote su estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) en el cuadro correspondiente de la hoja de respuestas

Sustancia

Estado de agregación

Sustancia pura

mezcla

Sal Agua Agua con limón Gaseosa arroz Frijoles Tableta Hierro Harina 2.Agregue la sal al vaso con agua y agítela durante un minuto. Tome nota de su apariencia

3.Coloque la mitad del arroz en un recipiente y agregue agua hasta cubrirlo, después agítelo con la cuchara y describa la apariencia de esta mezcla 4. Mezcle el resto del arroz con los frijoles crudos y tome nota de su aspecto 5. Pon una olla a calentar con agua, observa hasta que esta hierve, anota lo observado y luego haz el café 6.Agrega un poco de agua a un vaso y echa la pastilla. Observa que sucede con ella. 7. coloca las limaduras de hiero 2.Anotaciones de las experiencias: En la siguiente tabla anote los componentes visibles o no de las sustancias y si considera que se trata de una sustancia pura o de una mezcla. Justifique sus respuestas

Formas de separar mezclas

Mezclas

Sal + agua Agua + café Agua con limón Gaseosa Arroz+ frijoles Frijoles + agua Tableta + agua Aceite y vinagre Harina + alfileres

Componentes Visible o no visibles

Mezcla homogénea

Mezcla heterogénea

Forma de separación


3. Conexión con la vida cotidiana. LA QUIMICA Y LA COCINA En nuestra vida cotidiana tenemos contacto con mezclas como la leche, el queso, la mantequilla, la mayonesa, el merengue, las pinturas líquidas, la piedra pómez, el spray, las gelatinas, etcétera. A este tipo de mezclas se les conoce como coloides. En los coloides, al componente que se encuentra en mayor cantidad se le denomina fase dispersora y en lugar de soluto se utiliza el término de fase dispersa. Las partículas que forman la fase dispersa tienen un tamaño aproximado de 10 a 10 000 veces mayor que el de los átomos o moléculas de la fase dispersora. La composición de la leche varía según el mamífero que la produce. Por ejemplo, la composición aproximada de la leche de vaca es la siguiente

La leche es un coloide que contiene pequeñas partículas de grasa dispersas en agua. Esto es posible gracias a la presencia de la caseína, la proteína más abundante en la leche, la cual actúa como emulsificante. Un emulsificante es una sustancia que permite que la grasa y el agua entren juntas y no se separen. Además, en la leche el agua actúa como disolvente de la mayoría de los sólidos no grasos, como son la lactosa (azúcar de la leche), las sales minerales (fosfatos, citratos, y lactatos de potasio y calcio) y algunas proteínas (albúminas y globulinas). En la mayonesa, el aceite se dispersa en el agua a través de la yema de huevo que actúa como emulsificante. El uso de emulsificantes, como la caseína en el caso de la leche, resulta muy útil en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, cuando lavamos los trastes o las herramientas de trabajo pretendemos retirar de ellos la grasa o la mugre, para después enjuagarlos, pero la mugre y la grasa no son solubles en agua. Otro método es la cromatografía: Se deposita en la tira de papel una pequeñísima porción de la mezcla (formando un puntito) y se introduce la parte inferior en un disolvente, como el alcohol. Este ascenderá lentamente por el papel por capilaridad, arrastrando en su camino los componentes de la mezcla. Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el disolvente, aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado una mayor altura en la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y los que alcancen una altura menor, los de menor afinidad. Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros vegetales. 4.Cuestionario 1.Agregar las preguntas 1,2,3,4 que están al inicio de la guía de laboratorio 2. ¿Cuál será el propósito de utilizar el jabón? 3. ¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de aceite y vinagre 4.Considera que hay mezclas que dañan el ambiente. Ejemplifica 5.Conclusiones: Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana ¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.