AGRUP 25 DE JUNIO

Page 1


Agrupación 25 DE JUNIO Juventud Paranaense CARTA DE PRESENTACION Buenas, este breve texto va a tratar de sintetizar de qué se trata nuestro grupo, cuáles son nuestros objetivos, los criterios utilizados, su modo de acción. En principio cabe destacar que somos un grupo de jóvenes ciudadanos de Paraná, que se congrega en base a afinidades personales –amistad-, políticas y sobre todo en base a un claro objetivo: pregonar por el crecimiento de nuestra ciudad, ya sea estético, demográfico, cultural, de participación, etc. Nuestra conformación no se ata excluyentemente a un color político, sino más bien a criterios de tolerancia, pluralidad, entendimiento y reciprocidad con diferentes sectores de la comunidad. Creemos que una ciudad equilibrada, justa y armónica se logra en conjunto con los que son los diferentes partícipes de la vida política y social. Nuestra motivación principal para la creación de esta agrupación es la de pensar que con nuestro humilde aporte desde nuestro sector podremos participar del progreso de nuestra Ciudad, cooperando con distintas instituciones, con la Administración, con las ONG’s y otros grupos políticos que sean afines al nuestro. De esta manera, el modo de acción se va a lograr coordinando con estos grupos, aportando ideas, concretándolas; siempre teniendo en conciencia un sentido real de comunidad, en la que cada parte colabora con su rol de ciudadano, desde su lugar, y percatándonos de que ésta es la única vía de acceso a una ciudad mejor. Silvio Rodríguez, trovador cubano, decía: “El sueño se hace a mano y sin permiso, arando el porvenir con viejos bueyes”. Nuestro sueño, nuestro objetivo fijado nos presenta ante un reto quizás demasiado grande para nosotros. Pero, en fin, esperamos que nuestra acción vaya más allá de eso, y forme parte de un conjunto de acciones empeñadas en el objeto de ser ciudadanos, tal vez en un tiempo, de una ciudad más grande, linda y equitativa.


MISION La Misión de La Agrupación Veinticinco de Junio es conformar un grupo juvenil, quienes inspirados en ideales de Justicia Social trabajan desde participación ciudadana activa, en la construcción de una Ciudad que crece día a día.

OJETIVOS Conformar un grupo de Compañeros/as en el que se afiancen las relaciones personales a partir de Ideales Comunes. Participar activamente en la constitución de un Espacio Político que se vea materializado en la Acción concreta de la Transformación Social Generar en los Jóvenes Paranaenses, independientemente de sus opciones políticas, el entusiasmo por la transformación de la realidad de la Ciudad.

NOMBRE El nombre “Veinticinco de Junio, Juventud Paranaense” remite a la fecha en que la Ciudad de Paraná fue elevada al rango de Villa, por lo cual fue asignado el primer Gobernante Don Andrés Pazos. Es tomada también como la fecha de la Ciudad, ya que nunca tuvo una Fundación Formal. Por otro lado la expresión Juventud Paranaense expresa la apertura a todos los Jóvenes de la Ciudad. Las siglas JP (Juventud Paranaense) también nos identifican con nuestra opción ideológica en el Peronismo.

PERFIL Pensamos en los miembros del Agrupación como un/a: • Joven Proactiva/o, y de Actitud Optimista • Interesado en el Progreso de la ciudad / Identificada/o con la Ciudad de Paraná • Con ideales Progresistas • Comprometida/o con la tarea .. • Que no discrimine, confronte o tenga actitudes agresivas, fundamentalistas o extremas. • Con mentalidad Abierta y Pluralista • Que presta atención a la diversidad cultural


ESTRUCTURA La agrupación tendrá dos órganos fundamentales a saber: -Un Órgano de Conducción que estará conformado por 7 (siete), quienes tendrán por función coordinar las acciones y proyectos en desarrollo. Entre estos miembros se designaran los siguientes roles a saber. • Presidente • Vicepresidente • Secretario • Tesorero • Y tres Vocales -El otro órgano será la Asamblea, de la que participaran todos los miembros de la Agrupación, tendrá como tareas: • Definir y elegir los proyectos y acciones que realizara la Agrupación • Acordar pautas y conformación de los Equipos de trabajo para los Proyectos y Acciones. • Elegir y proclamar al equipo de conducción

ARCHIVO La agrupación implementará un sistema de registro en el que recopilará y guardará todas las acciones reuniones, decisiones etc. que surjan en el devenir de su trabajo: • • • • • • • • •

Acta de fundación Carta de presentación Fichas de Ingreso Historia de la Agrupación Cartas presentadas y recibidas Reuniones y entrevistas realizadas Folletería y documentos publicados Actas de reuniones. Etc


RESUMEN DE HISTORIA DE PARANÁ Paraná no tuvo fecha de fundación. Sus orígenes se vinculan a la acción espontánea de sus pobladores. Desde su reconocimiento como poblado en un principio y villa, después, hasta finalmente alcanzar el rango de ciudad. Un 25 de Junio de 1813 la Asamblea del Año XIII eleva a este poblado al rango de Villa, quedando definitivamente desligado del gobierno de Santa Fe del cual venía dependiendo desde su iniciación como núcleo urbano. El primer alcalde fue Andrés Pazos. Cronología: 1603: Don Hernando Arias de Saavedra –Gobernador del Paraguay y Río de la Plata- fue el primer poblador de esta vasta región comprendida entre el Feliciano y Punta Gorda – actualmente Diamante. 1632: Con el objeto de poner fin a los constantes ataques indígenas en esta región, se realizaron una serie de acuerdos y tratados entre el Gobernador Hernando de Saavedra y el cacique Yasú 1657: Comienza el avance de los compradores hacia la sierra en que hoy se asienta la ciudad de Paraná. Desde el arroyo Las Conchas hasta el de la Ensenada- Punta Gorda (Diamante)- se tenía por dueños a los herederos directos de Hernandarias, razón por la cual representados por el Gral. Don Jerónimo Luís de Cabrera permitieron 20 leguas a los jesuitas establecidos en Sta Fé (1679) por algunos edificios y soldados que poseían en esa ciudad. Esta propiedad la constituyen los campos de Cerrito en el departamento de Paraná. 1711: Adquiere la real importancia la ciudad de Santa Fe de la cual dependía este territorio que referenciamos. Esta importancia tuvo como factor decisivo la real cédula de 1622 que la declaraba único puerto de las embarcaciones que navegaban por el Paraná. Los pobladores de esa zona - Santa Fé- mantuvieron fuertes luchas con los mocovíes, calchaquíes. En tanto, los charrúas invadían la costa del Paraná 1720: La Bajada Grande de Santa Fé – hoy Paraná- estaba constantemente defendida por los colonos que en ella se iban radicando desde este año a pesar de la fuerte oposición de los mirmanos. Por decisión de Don Francisco de Godoy – descendiente de uno de los principales conquistadores de Entre Ríos y, atento a estos hechos, fundó en la margen derecha del Paraná un pueblo de indios calchaquíes que le sirviera de punto de partida para las fundaciones en esta costa. Este pueblo se denomina Nuestra Señora del Rosario de los Arroyos -17251730: Pudo constatarse una nueva población en la Bajada de Sta Fe cuya capilla, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, fue servida por el entonces P. Maestro Don Francisco Arias de Montiel, quien mandó a construirla en forma muy precisa – barro y paja- en el perímetro donde hoy se encuentra emplazada la actual Catedral. Alrededor de esta modernísima Capilla se establecieron los primeros pobladores. El 23 de octubre, nuestro poblado obtiene su primer reconocimiento oficial otorgándose personalidad institucional exclusiva a nuestro territorio, dotándolo al efecto de un centro de gobierno con jurisdicción y competencias propias (Pérez Colman – “La virgen del Rosario”). La iniciativa correspondió al entonces Gobernador del Río de la Plata, Don Bruno Mauricio de Zabala, preocupado por la situación conflictiva que se vivía en este sector a raíz de los constantes ataque indígenas – y con la intención de fundar pueblos que sirvieran de base en las operaciones militares y para que con el accionar de sus autoridades fueran poco a poco terminando con la permanente rebelión indígena y civilizando a las tribus sometidas. En lo que refiere a este reconocimiento, las gestiones previas se concretaron - obviamente- ante el Cabildo Eclesiástico de Santa Fé del que dependían estas tierras y éste dispuso la fundación de la Parroquia, que se erigiría hasta que el poblado se independizara definitivamente el 25 de Junio de 1813.


Es así que se decreta la erección del Curato del Pago de la Otra Banda de Paraná. 1778: Bajo la tenencia del gobierno de Don Melchor Echagüe y Andía, doña María Francisca de Arias de Cabrera y Saavedra – esposa de Don Pedro Larramendi- hizo una donación de una fracción de campo a favor de la Parroquia de Paraná. La misma comprendía “una legua sobre la costa del río desde el arroyo Las Lanchas – Antoñico- hasta donde alcanzase agua arriba, por media legua de fondo, quedando así comprendida en esta superficie la población de la Bajada” 1782: Se eleva el primer informe en el que se deja constancia que en la iglesia de Paraná, habían cumplido con el cuarto precepto cristiano, más de 700 personas en ese año. 1807: El Dr. Don Antolín Gil Obligado – a cargo de Curato de Paraná-consiguió con esfuerzo propio y ayudado por el vecindario, fundar una Iglesia Parroquial el 11 de noviembre de 1807, con la autorización del ilustrísimo Señor Obispo de Buenos Aires, Don Benito Lue y Riego. Se hallaba ubicada en las mediaciones de la actual Catedral. 1813: En la sesión del 25 de Junio de 1813, la Asamblea General Constituyente – reconocida como autoridad soberana de las Provincias del Río de la Plata por el pueblo de la Bajada así como otros pueblos y villas de Entre Ríos- da cuenta de una solicitud elevada por un ciudadano de la Bajada a fin de que se sancionara por la Asamblea referida, la providencia que el año X obtuvieran sus vecinos para elevar el rango de VILLA a Paraná. En efecto así se sancionó después de escuchado el informe del ciudadano Valle y del diputado de Santa Fe de donde dependía hasta entonces la Bajada. Se acordó además que la Villa continuase bajo la advocación de Vuestra Señora del Rosario y que tuviese, desde entonces Cabildo, compuesto por un Alcalde Ordinario, un Regidor Decano que supliese en las ausencias y enfermedades del primero, un Alguacil Mayor, un Regidor y Defensor de Pobres, otro de Menores y Síndico Personero de la Villa cuyo nombramiento debía hacer por primera vez, el Supremo Poder Ejecutivo. Estas disposiciones llevan la firma de Don Vicente López como presidente y de Don Hipólito Vieytes, como Secretario. Andrés Pazos: Primer Alcalde de Paraná Una calle de nuestra ciudad, precisamente hace alusión a esta fecha histórica. Hablamos de 25 de Junio – Andrés Pazos. Haciendo un poco de historia, Andrés Pazos nació en Buenos Aires, el 21 de octubre de 1765. Se dedicó al comercio en su ciudad natal para luego trasladarse a la Bajada del Paraná, donde lo encuentra la Revolución de Mayo a la cual prestó su decidido apoyo. Como vecino calificado de la Bajada, tuvo intervención en las gestiones promovidas ante las autoridades para obtener que las poblaciones fueran erigidas en Villa. Pazos, poseía un importante establecimiento comercial, ayudó materialmente a los contingentes patriotas que desde 1811 se dirigían a la Banda Oriental. Brindó su apoyo a las milicias patriotas del Paraná que creara Belgrano en 1810. Comandó el Batallón de Pardos, con el cual en 1811 defendiera la población del ataque de los marinos españoles, mereciendo su actuación reconocimiento de los habitantes de la Bajada y del Gobierno Central. Es probable que Pazos haya influido para que la Asamblea General Constituyente del año 13, adoptase una medida definitiva en torno a las aspiraciones de los habitantes que deseaban desde fines del siglo XVIII su independencia de Santa Fe. A partir del 25 de Junio de 1813, erigida en Paraná en Villa, se realiza el deslinde y trazado urbano. Producido los hechos anteriormente descriptos, por lo cual Andrés Pazos es destituido de su cargo, regresa a Buenos Aires en 1824, en donde fallece el 31 de Agosto de 1849, siendo sepultado en el Cementerio de la Recoleta. 1826: Durante el Gobierno de Don Vicente Zapata y con fecha 26 de Agosto de este año, la legislatura dicta una ley promoviendo al rango de Ciudad a las Villas del Paraná y Concepción del


Uruguay, con los privilegios correspondientes a dicha condici贸n legal. La iniciativa perteneci贸 al entonces diputado, Don Justo Jos茅 de Urquiza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.