1
Sumario 4
10
7
18
4
Aneaes, 18 años apuntando a la alta calidad y a la excelencia educativa
14
Tecnología en Sonido, una profesión reinventada en pandemia
7
UMAX: cuando las dificultades se transforman en oportunidad
16
Los libros recomendados de esta edición
8
UNINORTE
17
¿Hay ventajas estudiando a distancia? Aquí te contamos
10
Con la habilitación de la carrera de Ingeniería Civil, la UPA expande sus horizontes
18
La Unibe cumple 20 años educando a los líderes del mañana
13
La carrera de Medicina de la UPE se prepara para iniciar las clases en mayo
EDUCANDOPY LA WEB DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Es una producción de
STAFF EDUCANDOPY LA WEB DE EDUCACIÓN SUPERIOR
@educantopynoticias www.educandopy.com
Educandopy
Tte Buongermini c/ Conrado Rios Gallardo Tel.: 0986 911 347 Envianos tus sugerencias y comentarios a: cynthia.vecinday@gmail.com
Dirección General Cynthia Vecinday
Redacción Betel Samaniego
Dirección Comercial Lic. Myrian Ruiz
Diagramación Gabriela Espínola
Dirección de Ventas Zuny Ortellado
Colaboración especial Derly Peralta
UNIVERSIDADES
Durante el acto de celebración por los 18 años, la Aneaes presentó el libro ‘Compendio Normativo de la Aneaes II’.
L
a Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), cumplió 18 años de vida y los celebró inaugurando su sede propia, a finales del 2020. Conversamos con el presidente del Consejo Directivo de la institución, el Dr. Raúl Aguilera, quien nos ofreció una perspectiva interesante de estas casi dos décadas de existencia de la Aneaes y de
4
Aneaes, 18 años apuntando a la alta calidad y a la excelencia educativa
cómo ha influenciado en el nivel y calidad de la educación universitaria. “Fueron 18 años de trabajo intenso, coincidente con grandes logros, como tener la casa propia y abandonar la casa familiar que nos albergó por casi siete años, lo que fue un paso grande y bueno, celebramos los 18 años con nuestro edificio nuevo, un edificio corporativo de primer nivel”.
Fueron 18 años de trabajo intenso, coincidente con grandes logros.
5
UNIVERSIDADES
Además de la casa nueva, Aneaes ha trabajado arduamente para llegar a la nueva sede junto con todos los mecanismos nuevos, con todas las titulaciones, con criterios de evaluación y con propuestas ya aprobadas para evaluar las carreras virtuales. “Si pudiéramos hacer un gran resumen, se concentraría en tres grandes pasos: el edificio propio que nos va a permitir tener más comodidad, lo que nos va a llevar a producir mejor y atender mejor al usuario. Lo segundo, todo este tiempo el Consejo Directivo se dedicó a capacitar intensamente al personal que trabaja con nosotros y tercero, es que tenemos 36 nuevos criterios de calidad, ocho criterios nuevos para posgrado para las especialidades médicas, un mecanismo para evaluar las carreras en formato virtual 100% y otro mecanismo para evaluar los programas de maestrías y doctorados, en este formato”. Tal vez la Aneaes sea una de las pocas instituciones en las que sus funcionarios tengan un altísimo nivel académico. “Este trabajo necesita de personal competente, gente idónea y que se haya formado en los más altos niveles de la educación superior. Probablemente, si hacemos una relación entre otras instituciones públicas, nosotros tenemos políticas puntuales de formar a nuestra gente con recursos del Estado y eso es fundamental porque la persona formada comprende mejor el fenómeno educativo, los hechos educativos, la estructura de la ins-
titución, las dimensiones de las instituciones”, señaló, al tiempo de recalcar que el trabajo de la Aneaes es un trabajo serio y que siempre debe estar a cargo de gente competente. De hecho, recordó que la propia ley exige a las universidades que cada un quinquenio determinado que comenzó en el 2013, 2018, 2023 y subsiguientes, deben tener una determinada cantidad de Magisters y Doctores “y no puede ser que haya una exigencia para la universidad y la entidad que los evalúa no cumpla ese estándar, entonces tenemos el deber moral de capacitarnos permanentemente para el trabajo que hacemos, necesariamente tenemos que ser competentes”. “Mi mensaje final es que aunque esta pandemia no se enfrenta a grandes desafíos, los podremos superar en la medida en que tengamos un equipo de educación superior para el cual el interés primordial sea la más alta formación de los jóvenes. Nosotros justificamos nuestro trabajo porque queremos que los paraguayos se formen mejor, entonces nuestra mirada siempre debe estar en esos beneficiarios, que son los estudiantes y que deben tener una formación integral, que no solo se refleja en las calificaciones sino en su formación como persona, que va a interactuar en un mundo y que debe actuar siempre sobre la base de los valores correctos”, finalizó.
El presidente Mario Abdo visitó las nuevas instalaciones el día de la inauguración, en diciembre pasado. 6
Prof. Dr. Javier Quiñonez - rector de la UMAX.
E
n palabras del Prof. Dr. Javier Quiñonez, rector de la Universidad María Auxiliadora (UMAX), se puede decir que el 2020 ha transformado la humanidad como la conocemos y toda transformación trae consigo numerosos desafíos a superar. En el ámbito de la educación superior, la pandemia abrió las puertas a la exploración y el aprovechamiento integral de la tecnología como el principal mecanismo para seguir transmitiendo conocimientos. “Como en todo proceso incipiente, es posible encontrarse con dificultades en el camino, no obstante una de las principales lecciones que nos dejó el 2020 es no temer al cambio, cada crisis representa una oportunidad de ser mejores. El 2020 nos enseñó a suplantar ese temor por las ventajas del modelo de educación superior a distancia y mantener siempre firme el espíritu de superación, avanzando paso a paso a ritmo sostenido y con fe en que los mejores días vendrán muy pronto”. Aún con el escenario actual, la UMAX inicia el año lectivo con mucho optimismo pues son conscientes de que hoy el mundo necesita más profesionales de la salud, sobre todo nuestro país, por lo que el principal desafío para el presente año es perfeccionar las herramientas digitales para la enseñanza, y que la plataforma sea capaz de responder en tiempo y forma los requerimientos de los estudiantes. “Todo esto, sin descuidar lo relacionado a la presencialidad, garantizando una infraestructura acorde a los altos estándares de la enseñanza en carreras de salud como los laboratorios debidamente equipados, con bibliotecas completas y actualizadas y aulas confortables, para que cuando se autorice el retorno masivo de estudiantes, estos puedan acceder a todos los beneficios de una enseñanza integral en carreras de salud. Mientras se
UMAX: cuando las dificultades se transforman en oportunidad aguarda esto, mantenemos vigentes los estrictos protocolos preventivos para que el desarrollo de las prácticas laboratoriales sean seguras, cuidando nuestro capital más importante”. Para el Dr. Quiñonez, la mejor manera de afrontar los cambios es por medio de la previsión de posibles escenarios, para lo cual promueven una actualización constante de conocimientos entre todos los componentes de la Universidad, desde los directivos hasta los colaboradores de todas las áreas. “Además de la consolidación de la plataforma virtual y el mejoramiento constante de la infraestructura tenemos dos grandes metas a alcanzar este año y que tienen relación con las certificaciones de calidad. Primeramente ser la primera Universidad en obtener la acreditación institucional de la Aneaes, como así también ser la primera universidad en alcanzar la acreditación regional ARCU-SUR, para de esta manera ser una institución de referencia en la enseñanza de carreras de salud, con proyección internacional y título reconocido entre los países miembros del Mercosur”. Ventajas de estudiar en la UMAX La M. Sc. Gloria Martínez Pasmor, vicerrectora Académica de la UMAX, resaltó que la institución se encuentra en la búsqueda constante de nuevos convenios, que fortalezcan a aquellos acuerdos que ya se cuentan y son necesarios para la formación profesional, que refieren específicamente a las prácticas hospitalarias. “Contribuir en mejorar la calidad de vida de la población, solo se podrá lograr mediante acuerdos de colaboración académica, científica y tecnológica, pues estamos inmersos en una realidad cambiante y la velocidad con la que se genera exige implementar nuevas formas de relación interinstitucional y muy especialmente
en materia de salud, a través de la docencia, la investigación y de las actividades académico-científicas y tecnológicas, fomentando las relaciones entre empresas, instituciones y universidades nacionales e internacionales que permiten generar y transmitir conocimiento científico y tecnológico; así como favorecer y vincular una educación transnacional”. “Contar con la habilitación y la acreditación de calidad académica, es el resultado de haber sometido nuestros planes de estudio a certificaciones de los principales entes reguladores de la educación superior, que nos obliga a mantenernos actualizados a fin de brindar a nuestros estudiantes una sólida formación en su área de conocimiento, a través de la docencia, investigación y extensión para adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para entender la sociedad en la que se desenvuelven y participar activamente en la solución de los problemas de diferentes áreas que afectan a la población”.
M. Sc. Gloria Martínez Pasmor - vicerrectora Académica de la UMAX. 7
UNIVERSIDADES
8
9
UNIVERSIDADES
La UPA brinda doble titulación a sus estudiantes, que reciben títulos en Paraguay y Alemania.
D
esde este año, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), cuenta en su malla curricular con la carrera de Ingeniería Civil, recientemente habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). La UPA es una de las pocas universidades nacionales que ofrece la posibilidad de la doble titulación, ya que sus egresados reciben títulos en Paraguay y Alemania. Conversamos con el Prof. Dr. Juan Pablo Nogues, decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, sobre este importante hito y los desafíos que implica contar con una carrera más. “Esta nueva propuesta tiene un enfoque hacia las estructuras y otro enfoque hacia los recursos hídricos, con una duración de cinco años. La carrera se une así a la de Ingeniería Industrial, debido a la demanda y necesidad del mercado, porque como todos sabemos Paraguay está en un boom de crecimiento edilicio y de conexiones viales, que son fundamentales para el crecimiento económico del país y por último, todo lo que tiene que ver con represas, manejo de recursos hídricos para la agricultura, saneamiento y distribución de agua potable, que también encaja dentro del enfoque de ingeniería civil”. En síntesis, la nueva carrera abarca e integra las diferentes necesidades que están expuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2030 del Paraguay. “Esta, como todas las carreras de la UPA, precisa que la dedicación sea a tiempo completo, por las exigencias de la malla curricular y un año académico se hace en Europa. Por lo general se hace en Alemania, pero nosotros también otorgamos la posibilidad de que sea en cualquier otra universidad de Europa”, precisó.
10
Con la habilitación de La carrera de Ingeniería Civil, la UPA expande sus horizontes Este año académico en Europa o Alemania se traduce en cinco meses dentro de una universidad europea o alemana donde se toman clases, relacionadas a la carrera. “En ese aspecto, nosotros queremos aprovechar los conocimientos y tecnologías de la educación en Europa, entonces las clases que se dan son muy enfocadas al diseño arquitectónico europeo, construcción y fabricación de materiales y tecnología de punta, como por ejemplo, la clase de diseño en construcción de madera y metal y entramos en todo lo que es prefabricado, de hormigón y acero”. Además, resaltó que se dan clases de diseño urbano dentro de la carrera de Ingeniería Civil. “La segunda parte del año en Alemania implica una pasantía laboral en alguna empresa, que puede ser una constructora, un estudio de ingeniería, puede ser dentro de una organización del gobierno, pero con el enfoque de hacer una transferencia de conocimientos y de tecnología y conocimiento intercultural de Europa a Paraguay”. “Nosotros desarrollamos todos nuestros programas con una visión internacional, tenemos estudiantes que fueron a su año académico en Europa y ya no volvieron, muchos de ellos están trabajando en Amazon Alemania, en SAP, en Siemmens y en grandes compañías de varias partes de Europa, pero también tenemos a los estudiantes que vuelven al país y se desenvuelven en el plano industrial”. El ingeniero Nogues aprovechó la oportunidad para felicitar a la Aneaes por los 18 años de arduo trabajo en el área de evaluación y acreditación de carreras de la educación superior.
La nueva carrera abarca e integra las diferentes necesidades que están expuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2030 del Paraguay. “La Aneaes es la que salvaguarda la calidad y exige que las instituciones apliquen un proceso de mejora continua, por lo que su existencia no es solo justificada y necesaria, sino agradecida. Quisiera expresar mi apoyo a la misión de la institución y desear que a futuro, sigan requiriendo los mejores estándares y busquen la modernización de la educación superior, para que esta responda a las necesidades de este nuevo siglo”, finalizó.
Prof. Dr. Juan Pablo Nogues - decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UPA. 11
UNIVERSIDADES
Prof. Dr. Joaquín Villalba - decano de la carrera de Medicina de la Universidad Privada del Este, sede Asunción.
C
onsiderando la situación actual de la pandemia y las decisiones sanitarias vigentes, la Carrera de Medicina de la Facultad en Ciencias de la Salud de la Universidad Privada del Este (UPE), sede Asunción, tiene planificado el inicio del ciclo 2021 en mayo, según lo confirmó el Prof. Dr. Joaquín Villalba, decano de la carrera de Medicina de la UPE, sede Asunción. “Comenzará, en una primera etapa de manera virtual con las asignaturas semestrales con poco contenido práctico. Esta etapa se prevé terminar en julio y a partir de agosto se desarrollará la segunda etapa con las asignaturas anuales preclínicas
12
La carrera de Medicina de la UPE se prepara para iniciar las clases en mayo y clínicas con alto contenido práctico, en laboratorio y hospitales. Obviamente, esperamos que a esa altura del año el efecto de la actual pandemia esté minimizado y controlado como para volver a las actividades presenciales”. “En el 2020 nos hemos enfrentado a muchos desafíos, en especial, referente a la enseñanza virtual en una carrera que tradicionalmente se enseña al lado del enfermo bajo la guía de tutores. En el contexto de la pandemia, aprendimos mucho. Aprendimos que se puede enseñar a distancia muchísimo en medicina y el desafío grande fue, y sigue siendo, aplicar modalidades de enseñanza-aprendizaje
que remplazan con eficacia a la enseñanza presencial sin perjuicio de la calidad educativa, acompañado por una infraestructura informática adecuada para el desarrollo apropiado de la enseñanza”. Las palabras finales del Dr. Villalba se enfocan en la Aneaes, institución clave en el gran progreso que ha tenido la educación superior en los últimos años “y que nos ha instado permanentemente a mejorar los procesos, en pos de brindar una educación de primer nivel a nuestros estudiantes, por lo que nos congratula felicitar a la Aneaes por estos 18 años que cumple, al servicio de la educación superior paraguaya”.
13
UNIVERSIDADES
Tecnología en Sonido, una profesión reinventada en pandemia
L
a Tecnología en Sonido es la profesión encargada de toda la producción de los diferentes campos sonoros como sonidos de grabación o la creación y diseño de los sistemas electroacústicos, que se relacionan con otras áreas como la informática, la electrónica, la gramatical y otras que intervienen en la manipulación de los sistemas. Es una de las ramas que se encarga de todas las modificaciones de los sistemas auditivos y del sonido, buscando las programaciones de cada una de ellas y sus relaciones en cuanto a los procesos electroacústicos y todas sus aplicaciones en sonido. Básicamente, se trata de todo el personal que trabaja con el control, combinación, reproducción, sonido y otros elementos que son utilizados para las creaciones tecnológicas y los productos que emiten algún tipo de sonido, que se van estudiando desde procesos computarizados. Los especialistas del sonido pueden desarrollarse profesionalmente en diferentes áreas, como son las grabaciones, televisoras, emisoras de radios, realizadores de vídeos y otras.
14
La experiencia práctica es diferente de la formación en el trabajo, ya que los profesores y los expertos de la industria supervisan la experiencia práctica en las escuelas de ingeniería de audio, mientras que los trabajadores normalmente proporcionan formación en el trabajo, por lo que esta educación será más personalizada. Un ambiente académico es un gran lugar para conocer a personas con ideas afines, que también están impulsados a tener éxito en la industria de la música. Es bien sabido que la gente con cualquier tipo de título tiene mayores ingresos y menor desempleo en comparación con los que no lo tienen. Los salarios más altos y la mayor demanda tienen sus ventajas, especialmente en una industria en crecimiento. El aumento de la demanda de esta carrera es sostenido, lo que significa que habrá más competencia por estos trabajos y tener una educación formal en tecnología de sonido puede diferenciarte del resto.
15
UNIVERSIDADES
Los libros recomendados de esta edición
H
oy traemos una serie de libros y obras literarias de gran impacto, tanto en lo social como en lo personal, pero antes de comenzar nuestra breve presentación, queremos contarles por qué hacemos esto. Y es que nos dimos cuenta que conforme pasan los años y vamos avanzando tecnológicamente, estamos perdiendo el hábito de la lectura que no solo sirve como entretenimiento y cultura, sino que es una herramienta fundamental para desarrollar aspectos cognitivos. Con Editorial Atlas queremos que conozcan estos títulos y se enamoren de la lectura, una vez más. LAS 5 HABILIDADES ESENCIALES PARA TRATAR CON LAS PERSONAS Este libro le enseñará a expresar emociones negativas, sin personalizar los problemas y cuestionar a la autoridad desde
16
una perspectiva positiva. Es una guía para poner en práctica en cualquier contexto. «La asertividad es la aptitud para hablar y actuar de cierta manera con el objetivo de conseguir siempre una respuesta positiva. Este es el elemento básico que forma el núcleo de Las 5 habilidades esenciales para tratar con las personas». UNA OVEJA NEGRA AL PODER El camino y la llegada al poder, la forma de vivirlo y ejercerlo, los conflictos con su liturgia y protocolo, el encuentro con figuras como Obama, Fidel Castro, Putin, Chávez o Cristina Fernández de Kirchner, la soledad de sentirse a veces en un mundo ajeno. Todo contado a los autores por su protagonista, Pepe Mujica, y por muchos testigos. Un relato con un ritmo vertiginoso que atrapa desde la primera hasta la última página, producto de más de cien horas de
conversaciones hogareñas e institucionales, políticas e íntimas, personales y telefónicas. LA CASA DE BERNARDA ALBA Este clásico de Federico García Lorca de 1936, es una de las obras dramáticas más conocidas del autor y parte de la trilogía lorquiana junto a Bodas de Sangre y Yerma. Bernarda Alba enviuda por segunda vez y decide pasar los próximos años de su vida en luto total y en el cual pretende sumir también a sus hijas. La Casa de Bernarda Alba es importante no solo por el lirismo de su autor y las desgarradoras escenas familiares que recrea, sino también por su punto de vista femenino, siempre vigente y necesario, y hoy en día más que nunca.
¿Hay ventajas estudiando a distancia? Aquí te contamos
L
as carreras universitarias de educación a distancia son un tipo de formación que está cada día siendo más buscada y que, con la pandemia del Covid-19, se convirtió en una opción obligada, pero ¿vale la pena estudiar a distancia? Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que exige mucha más disciplina y organización personal en comparación con la educación presencial, entre otros detalles que deben ser analizados con cautela antes de tomar la decisión. En este artículo te contamos 5 ventajas que te convencerán. 1. Flexibilidad de horarios y de ubicación Una de las principales ventajas de estudiar a distancia es la flexibilidad horaria y de ubicación, ya que este tipo de formación la suelen elegir personas que necesitan una opción formativa que les permita estudiar un máster online o un curso a distancia a cualquier hora del día y en cualquier lugar. 2. Acceso a estudios con docentes profesionales Los cursos online o a distancia que se encuentran disponibles actualmente, son dictados por docentes profesionales de calidad y con una amplia trayectoria. Además, las nuevas tecnologías permiten generar interacción entre maestros y estudiantes, mediante videoconferencias, chats, foros y otros canales de comunicación.
3. Gran oferta formativa La oferta formativa es realmente impresionante, ya que podés hacer un curso con formación orientada a carreras profesionales como las finanzas, derecho, empresariales, prevención de riesgos laborales, gestión inmobiliaria; cursos más creativos como diseño, marketing o idiomas; estudios relacionados con las relaciones humanas, como psicología, turismo o recursos humanos o quizás quieras convertir tu hobby en tu profesión: deporte, nutrición, medio ambiente, veterinaria. 4. Ahorro de tiempo y dinero Estudiar a distancia supone, claramente, un ahorro de tiempo y dinero. Tiempo, porque no tenés que desplazarte a ninguna universidad o colegio y dinero, porque no tendrás que invertir en transporte o comida. 5. Desarrollo personal y profesional Además del beneficio obvio que supone a nivel profesional, estudiar a distancia fomenta tu capacidad organizativa, ayuda a que mejores tu disciplina y tu responsabilidad y te anima a mejorar tus aptitudes ante el autoaprendizaje.
17
UNIVERSIDADES
Este año, la Unibe cumple 20 años como Universidad y 50 años como Colegio.
La Unibe cumple 20 años educando a los líderes del mañana
L
a Universidad Iberoamericana (Unibe), inició las clases del segundo al quinto año el 1 de febrero, mientras que los estudiantes nuevos, es decir, el primer año, inicia el año lectivo a partir del martes 9 de marzo, en la modalidad virtual. La rectora, la Dra. Sanie Romero, aprovechó la oportunidad para agradecer la confianza de sus estudiantes, considerando que el 100% de los matriculados en el 2020, volvieron a matricularse para el presente año lectivo.
18
En otro momento mencionó que en este primer semestre y conforme a la resolución del Cones, las clases se darán de forma virtual, para lo cual la casa de estudios se ha preparado. “Hemos reforzado este año con la instalación de generadores de alta potencia en ambas sedes, para que en el caso de que caiga la luz, no afecte al servicio educativo que se presta desde la universidad con el uso del internet, se hizo una ampliación del ancho de banda de internet con dos
Hemos reforzado este año con la instalación de generadores de alta potencia en ambas sedes.
o tres empresas a la vez, de tal manera de asegurar el servicio”. En cuanto a todas las medidas sanitarias, resaltó que se están tomando todos los recaudos correspondiente para que apenas se dé la posibilidad de inserción de los estudiantes “con clases prácticas en nuestros laboratorios o para la presentación de tesis, lo puedan hacer con la seguridad de tener todas las medidas sanitarias prevista por el Ministerio de Salud”. El 2021 es un año especial para la Unibe, porque celebra 20 años de vida como universidad y 50 años de vida como colegio, la entidad que dio inicio a la Universidad Iberoamericana. La Dra. Romero hizo énfasis en que vamos a tener que vivir de una manera diferente y que esa convivencia, cuidando estas medidas de seguridad, nos da esas
herramientas para aprender a vivir de una manera diferente. “Yo creo que la pandemia y el confinamiento y todo lo que vivimos ahora ha hecho posible que cada uno de nosotros como persona, primeramente aflorara lo mejor y lo peor que tengo en el mundo, entonces yo creo que lo mejor es tener la esperanza, la capacidad resiliente y la de construir juntos un presente y un futuro mejor, a pesar de la adversidad. Eso en la educación fue muy significativo porque fue una construcción colectiva, no hay aprendizaje si no hay una enseñanza, si no hay un vínculo del docente con el estudiante, si no hay un equipo de trabajo que se fortalece y que fortalece esos procesos y permitió avanzar rápidamente hacia la virtualidad”. En otro momento, agradeció a los estudiantes la confianza en la institución,
“no me canso de decir esto porque hoy nos liga con ellos una confianza, pues somos los responsables de su formación profesional. Y les felicito, porque fueron y son capaces de que en una situación de incertidumbre y de inseguridad, puedan abordar un proyecto futuro de vida, lo que genera, sin duda alguna, también mucha esperanza”. Por último, la Dra. Romero felicitó en nombre de la Unibe, a la Aneaes, por sus 18 años de vida institucional. “Auguramos muchos éxitos a la institución, sus autoridades y a todos quienes trabajan en pos de la educación superior. La Aneaes se constituye en un órgano referente de la educación superior paraguaya y como académicos, debemos velar por su integridad”.
19
UNIVERSIDADES
20