ASIGNATURA HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE MODERNO
FRANTIŠEK KUPKA (1871-1957)
Presentado por María Isabel Martínez Martínez Profesor: Miquel Àngel Herrero
Facultat de Belles Arts de Sant Carles Grado en Bellas Artes 1AA Curso 2020-2021
František Kupka. María Isabel Martínez Martínez 2
Para Orpheu El sensacionismo Sentir es crear. -Pero ¿qué es sentir? Sentir es pensar sin ideas, y por ello sentir es comprender ya que el Universo no tiene ideas […] El sentimiento abre las puertas de la prisión con que el pensamiento cierra el alma. Fernando Pessoa, “Para Orpheu – Sentir es crear”, ca 1916
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN – 4 1.1 FACETA ARTISTICA - 4 1.2 CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - 5 1.3 ESPIRITUAL - 5 1.4 NATURAL Y MATEFÍSICA - 6 1.5 COLONIAL Y ANTROPOLÓGICA - 7 2. BIOGRAFÍA - 7
3. ETAPAS - 10 4. CONCLUSIONES - 16 5. BIBLIOGRAFÍA - 18
1.
INTRODUCCIÓN Se había roto hacia relativamente poco con la fidedigna representación de la realidad en pos de cierta mirada individual, aunque dirigida hacia nuevos mundos que se acababan de abrir. La mayor asequibilidad del viaje nos abrió nuevas posibilidades, nuevos ornamentos, nuevos exotismos, ya patentes tanto en el impresionismo como en el postimpresionismo. Pero, quisieran o no, no se había salido del naturalismo en tanto que figuración. Si añadimos a estos nuevos intereses por las formas y motivos de otras culturas, (sobre todo la islámica que destaca por su no representación) la joven ciencia, la epistemología, la metafísica, e incluso la antigua religión ahora renovada en la teosofía nos acercamos a František Kupka (18711957). Comienza el siglo XX, así como también empezará a germinar su obra. Por ello, para entender al pintor hay que entender las diferentes facetas de este comienzo. Pintor, contexto e influencias no se pueden separar.
1.1. LA ARTÍSTICA Kupka entra en escena en el momento del simbolismo de finales del siglo XIX, en el momento de la caricatura, de los inicios de la racionalización del arte en la Secesión Vienesa, racionalización que aparece en el uso de tintas planas en las que se va incluyendo la geometría. Pronto aparecerá también el cubismo, al que nunca se quiso acercar, sino mas bien lo critica, a pesar de su indiscutible afinidad con la geometrización y racionalización de las formas, cesión que pide las dos dimensiones, la cual podríamos encontrar incluso en la perspectiva, en la fuga renacentista. Que se lo digan a Tintoretto y a sus cuadriculas. Pero el cubismo da un paso más allá del Renacimiento acercándose a la reproducción del propio mecanismo de nuestra visión, haciendo un recorrido por sus distintos puntos de vista. Esta descomposición de la realidad junto con la ambición de sintetizar las formas abrirá el camino para distintas formas de abstracción.
1.2. LA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
No solo hay un gran florecimiento artístico, sino que el mundo de la ciencia y la tecnología moderna se está abriendo y se mezcla con el arte. Los estudios de movimiento, la fotografía, el cine, posibilitan nuevas lentes con las que mirar al exterior. Así cómo la importante explosión de teorías matemáticas y físicas, los rayos-x, las leyes de conservación de la energía, los discos de Newton. Kupka no es el único que pone aquí su ojo, Theo Van Doesburg y El Lissitzky son otros grandes interesados por las teorías científicas, en concreto por la relatividad de Einstein y sus experiencias espaciotemporales en relación con nuevas concepciones del diseño y la arquitectura. Ambos arquitectos además abstractos y por ello quizás se asemejen más a Kupka. Pero sus contemporáneos futuristas tendrán también inquietudes físicas rompiendo con la manera tradicional de concebir el tiempo: “Los futuristas captaron la idea de Einstein sobre la velocidad de la luz.”1 “Las formas y colores que nosotros trazamos pertenecen al Universo más allá del Tiempo y del Espacio.”2 Añaden términos físicos a su arte como simultaneidad, velocidad, dimensión, espacio-tiempo se plantea hasta una ecuación futurista.
Giannatasio U. Carta a Severini, fechada en París 15 de noviembre de 1913. “Archivi del Futurismo Raccolti e ordinatti da Maria Drudi e Teresa Fiori. De luca Editore/Arnoldo Mondatori Editore. Vol 1, 1986. Págs 302-303.
Hay unas claras intenciones físicas, que no habíamos visto tan profundamente en el cubismo. E incluso en su poesía se podría ver una analogía de ruptura, es decir, se ha roto con los sistemas espacio temporales al igual que se rompe con la tradicional concepción de la escritura como narración lineal.
1.3. LA ESPIRITUAL Muy presente en la vida de Kupka, y en general en Centroeuropa donde resonaba mucho la teosofía. Ambición de religión universal que mezcla las religiones asiáticas con la judeocristiana (así como también ocurrirá 1
Shain, L en Rodriguez Mora, O: “Nuevos Invariantes espacio-formales de la arquitectura.” Tesis Doctoral UPM, TE-784, pág 120. 2 Severini, G. (1986) “Le analogie plastiche del dinamismo. Manifiesto futurista.” Archivi del Futurismo. Raccolti e ordinatti da Maria Drudi e Teresa Fiori. De luca Editore/Arnoldo Mondatori Editore. Vol 1, Pág. 77.
František Kupka, El primer paso, ¿1910 – 13? (fechado en el cuadro 1909), Óleo sobre lienzo, 83, 2 x 129, 6 cm, Museum of Modern Art, Nueva York.
en el arte, una mezcla de Occidente, Oriente, África, con tintes espirituales). Los rayos-x impulsan el estudio de la cuarta dimensión durante el primer tercio del siglo XX, fueron muy importantes para el ocultismo y su búsqueda de lo invisible, y también lo serán en la investigación pictórica de Kupka hacia la abstracción. Gracias a este descubrimiento magnético los ocultistas pudieron conseguir una base teórica para la clarividencia. Cuarta dimensión y teosofía que también interesaran a los conocidos artistas abstractos Kandinsky, Malevich y Mondrian. Y por su puesto a la pionera Hilma af Klint, también sumergida en el espiritismo, las practicas mediumnísticas, la ouija, y ese interés también está muy presente en su obra. En el mismo sentido de Kupka quiere plasmar el más allá, participa en la búsqueda de una elevación no material, para ello ambos tuvieron que comprobar por sus propias experiencias la realidad de ese otro lugar, vivir el trance o el viaje astral. Cuenta Kupka: “Ayer, tuve la experiencia de un estado de abertura de conciencia en la que tuve la impresión de observar la Tierra desde fuera. Estaba en un amplio espacio vacío y podía ver los planetas moverse lentamente. Después de esto, me resultó muy difícil volver a la trivialidad de la vida diaria.” 3 La pintora también realiza viajes astrales, durante los que confiesa que llega a hacer sus obras siguiendo las instrucciones de guías espirituales del más allá. Formó parte de la Sociedad Antoposófica de Rudolf Steiner, al que menciono porque también es coetáneo a Kupka y al inicio de la abstracción.
1.4. LA NATURAL Y METAFÍSICA No a todos se les llena la boca hablando de progreso, de las grandes fábricas y máquinas, sino que otros buscarán precisamente lo contrario. Hay en Centroeuropa un retorno a la naturaleza, una vuelta a la tierra y al mar, hagamos ejercicios desnudos en un río, admiremos los reflejos en el agua. El cosmos, las estrellas y nuestro lugar en el universo. Pero sobre todo en la percepción de esa naturaleza será donde Kupka más se interese, en una especie de unión con las facetas anteriores la científica y la espiritual, investiga sobre los mecanismos de percepción, František Kupka. The Colored One 1919-20. OMleo sobre lienzo. 65 x 54 cm. The Solomon uce, V. (2007). Everything In Its Right Place: Frantisek Kupka’s Oeuvre As A Pioneer In 3 R. Guggenheim Museum, New York. Br ract Art. Ourago- ra. Pg, 7. Consultado el 11 de octubre de 2012, en Abs thttp://www.ouragora.com/archives/pdf/every thing_in_its_right_place.pdf
la influencia del metabolismo en la misma, cómo el pensamiento también crea imágenes o formas.
1.5. LA COLONIAL Y ANTROPOLÓGICA Y, por último, no podemos olvidar la importancia de la reciente etnología, las expediciones en el Congo, la fundación en el París de 1878 del Museo de Etnografía de Trocadero y su sucesor Museo del Hombre en 1938. Que empujan al proceso de síntesis de las formas, síntesis que ya habían hecho en las tribus y en el arte primitivo. Venía resonando la ambición de no imitar la realidad objetiva, el impulso de la subjetividad, pero quizás se siguiese imitando, esta ve,z a otras culturas en forma de interpretación occidental de la nueva información aún no tan occidentalizada.
František Kupka, Gallien Girl, 1910. Oléo sobre liezo. 108 x 100cm. Museo Van Gogh, Amsterdam.
Con todos estos inputs, encontramos en Kupka una obra diversa en fuentes y en contenido. No quiso adscribirse a ninguna tendencia artística si bien su camino se dirige claramente hacía la abstracción más y menos pura. Los nombres que resuenan a su alrededor son precisamente los de Mondrian, Malevich y Kandinsky, pintores abstractos de los que está bajo su sombra.
2. BIOGRAFÍA František Kupka nace en 1871 en Opocno, Bohemia oriental. Huérfano de madre, su infancia se desarrolla en una familia modesta. Ya de niño muestra cierto interés por la espiritualidad, acude a las iglesias en busca de refugio. Con trece años abandona la escuela y comienza a trabajar de aprendiz con el guarnicionero Josef Šiška, quién también le iniciará en el conocimiento espirito. Su formación académica comienza con el pintor Alois Studnicka quien le prepara para que entre a la Academia de Bellas Artes en Praga, en la que ingresa con 18 años. Studnicka fue sin duda la base, el abono en el que posteriormente saldrá la semilla del pintor. Estaba especializado en artes decorativas e inicia a Kupka en el dibujo geométrico que le acompañará toda su vida. Tras diplomarse en Praga en pintura histórica y religiosa se va a la efervescente Viena con 21 años e ingresa en su prestigiosa Academia de Bellas Artes. La capital del Imperio Astro Húngaro, antes de que París acaparara toda la atención, fue un importante centro cultural sobretodo para el modernismo, gracias a su estancia Kupka conoce el movimiento
František Kupka, Ilustraciones para la revista L’Assiette au Beurre, 1901-2, Paris, Bliotheque historique de la Ville de Paris
de Secesión vienesa, en los ámbitos intelectual y artísticos. Fue muy importante porque Kupka ya no solo estaba iniciado en el estudio de formas geométricas, sino que ahora también lo puede ver ejemplificado ante sus ojos en la geometrización y casi abstracción de los cuadros del vienés Gustav Klimt, en la simplificación de las formas, en las tintas planas y lo ve presentado como obra de arte, expuesto, no como elemento decorativo. En toda esta zona, lo que sería Centroeuropa, donde Kupka crece y se forma, estaba muy en boga la teosofía, el ocultismo, y en general el espiritismo. Kupka se llega a unir a una comunidad en tornó a un gurú, Dieffenbach, con quien mantiene debates metafísicos y filosóficos y también sesiones de meditación. Dieffenbach al parecer ponía música a sus adeptos y les incitaba a que pintaran sus impresiones. Lo que será muy importante para Kupka, la música, el ritmo, y la percepción sensorial. Cuatro años más tarde en 1896, se traslada a París donde se cambiará el nombre por François. Comienza trabajando como ilustrador, sobre todo en revistas satíricas. Las caricaturas y la ilustración era un formato común a inicios del siglo XX, ejemplos de esto son el propio Picasso o Juan Gris, pero quizás Kupka, aquí como en su obra posterior, lo hacía de forma más comprometida. En esta revista Kupka expresa su más sincera opinión sobre temas como, el dinero, la religión y el Estado, los crítica de forma cruenta e irónica. Considera en primer lugar el dinero como un enemigo para el ser humano y sobre todo para el artista, no tolera que haya quienes se aprovechan del gran afloramiento artístico parisino y se suben al carro solo para ganar dinero o ser conocidos. También considera como enemigo del pensamiento libre a la religión que adoctrina y al Estado represor. Es antimilitarista y anárquico. Se posiciona en contra básicamente de la corrupción del hombre, cuestiones que no pueden ser mas opuestas a su espiritualidad. Pero también ilustra un libro que será crucial para su obra. Justo cuando pretendía abandonar la ilustración y retomar la pintura que había dejado a un lado, Elisée Reclus, sociólogo historiador y geógrafo le pide que ilustre su libro El hombre y la tierra. En éste, estudia la influencia del medio natural en las distintas civilizaciones. Si ya era importante la naturaleza para Kupka y le interesaban las culturas orientales, su investigación para estas ilustraciones será crucial y le llevará a la representación de sus últimas figuras humanas. También hay que recalcar las representaciones que hace de los astros y el cosmos en los dibujos para el libro, cruciales en la aparición de su futura abstracción. A principios de siglo ya se muestra el interés por las olas y la disolución de los objetos y las formas, en el reflejo no hay una realidad nítida, los
František Kupka, Dibujos para el libro El hombre y la Tierra de Élisée Reclus, 1906.
colores se mezclan, y es que, ya no es la realidad sino su reflejo, un reflejo que juega con lo que hay fuera. También en estas fechas se fija en los estudios de movimiento, el mismo los hizo, a partir de un referente, lo que le llevará a su primera obra abstracta. El propio Kupka escribe su libro La creación en las artes plásticas en 1909-1913 donde anuncia el cambio que va a acontecer en su pintura, combina el discurso con la práctica y quién sabe si por medio de elaborar este discurso escrito se fue dando cuenta de su aplicación en la pintura, así como Proust conceptualiza su recuerdo gracias a la disertación sobre el mismo, pero Kupka no se retrotrae, sino que va hacia delante. Estando en París vive en Puteaux, donde comparte vecindario con otros artistas que se querían distanciar de las ideas cubistas que estaban aconteciendo en Montmartre. Kupka en concreto no entendía porqué incluyeron en sus cuadros trozos de tela o papel, lo consideraba como mala figuración y no como vanguardia. Tampoco apoyaba la tendencia de unirse en grupos como habían hecho los fovistas o los futuristas, lo ve como una lógica más bien comercial que él rechaza. En 1910 estudia en la Sorbona ciencias naturalesy astrología, dos temas de gran interés personal y artístico. Kupka ya ha llegado a la abstracción y está muy comprometido con su obra, tanto, que en el Salón de otoño de 1912 será el primero en exponer una obra abstracta: Amorpha, fuga en dos colores. Pero habrá algo que lo frenará a él y a todos, en 1914 la guerra interrumpe este gran momento creativo, participó en batallas como la del Somme (1916) donde fue herido. Además, en 1918 se disuelve en Imperio Austrohúngaro al que pertenecía, y él mismo lucho por el reconocimiento de la Praga liberada quien tras la guerra le propone como profesor, pero él no acepta, quiere continuar su obra en París, así que le asignarán allí enseñando cultura francesa y no pintura, a los jóvenes checos. En toda su estancia en la capital francesa fue una persona aislada y muchas veces deprimida, no reconocían su trabajo, Amorpha recibió muchas críticas, no le entendieron, y tardará mucho en tener reconocimiento lo que le sumió en un carácter melancólico, llegando a sufrir crisis de angustia y manía persecutoria. Dejaba a su mujer para volver arrepentido, se pensaba que le iba a copiar sus ideas y encima no tenía validación ni dinero. Hasta quizás los años treinta, en los que artistas abstractos como Kandisnky, Mondrian, Sonia Delaunay forman el grupo Abstracción-creación para promover el arte abstracto y le ofrecerán a Kupka la presidencia, cosa que le emociona mucho pero no aceptará, aunque si que participa en exposiciones hasta 1935. Un año después en 1936, tras salir de una profunda depresión aparece en una exposición de Cubismo y Arte Abtracto en el Moma, es la primera vez
que le reconocen oficial e institucionalmente, hasta en el folleto aclaran que Amorpha fue la primera obra abstracta expuesta en París. La falta de reconocimiento iba precedida de una falta de publicidad, no se promocionaba bien ni tenía marchantes, su primer contrato data del año 1951, seis años antes de morir, el 24 de junio de 1957 en Puteaux. Por desgracia esta lacra le arrastrará hasta después de muerto, quizás porque estuvo al margen de todo, porque sufrió mucho, quizás porque su vida no era tan estrafalaria y no interesaba, por lo que también ha estado al margen de la historiografía.
3. ETAPAS Los primeros cuadros de Kupka, a finales del siglo XIX, son una extensión de la Academia, de estilo naturalista, pinta paisajes, retratos, desnudos. Aunque pronto pasará a encontrarse en un estilo más mágico, espiritual, simbolista. La elección del simbolismo no es trivial en cuanto a su posterior camino hacia la abstracción. Pero es importante entender que Kupka no se adscribe a ningún movimiento que lo delimite, sino que, su obra es la suma de las decisiones, intereses e investigaciones que toma a lo largo de este proceso, aunque esta suma tenga como resultado su más pura contracción, sobre todo en los últimos años del pintor. El misticismo que rodea la vida de Kupka se ve explícitamente en sus cuadros simbolistas. En estas obras suele haber motivos orientales ya que también le interesaba mucho el “new age” de cambio de siglo, sobre todo las técnicas contemplativas provenientes de Asia y, por
František Kupka, The lotus soul. 1898. Acuarela sobre papel.
František Kupka. El comienzo de la vida. 1900. Aguatinta sobre papel. 34.5 x 34,7 cm. Centre pompidou. París.
supuesto, la Teosofía comentada antes. Así como también lo hará el arte
abstracto, los simbolistas se vuelven hacia su conciencia, no les interesa el realismo ni la sociedad externa, sino el mundo interior, aunque si solían ser conocedores de las innovaciones de la ciencia moderna y los aspectos que se centraban en buscar lo invisible como los rayos-x. Se hacen preguntas metafísicas, sobre el hombre y su relación con el universo, la creación, por eso el loto y el círculo, símbolos de la creación. Su paso por Viena queda evidentemente registrado en su obra, la influencia del modernismo está latente en algunas obras de sus inicios. Estilo con el que compartía el interés por la naturaleza y las formas orgánicas, y cuyos frisos casi abstractos y la geometrización de las formas serán un punto clave en el imaginario de Kupka.
František Kupka. La ola. 1902. 40.8 x 50.2 cm. Acuarela sobre cartón. Museo Nacional de Praga. Praga.
František Kupka. The guy. 1910. Óleo sobre tablal. 104 x 68 cm. Centre pompidou. París.
Kaloman Moser. Casiopea. Poster para la quinta exposición de la Secesión vienesa. Litografía. 1899.
Su último paréntesis antes de pasar a la abstracción se pude considerar un expresionismo callejero, tema que no había tratado antes, sin embargo, a finales de la primera década del siglo XX retrata a prostitutas y proxenetas, personas
humildes del barrio. Probablemente se viese influido por sus estudios para El hombre y la tierra, ya que estos retratos tienen cierta cercanía con las culturas antiguas en el sentido de la deliberada deformación de su rostro y cuerpo (a pesar de su gran calidad como dibujante). También es curioso que todos ellos estén de perfil justo como en el arte egipcio. Su rostro, además, está a medio camino entre la caricatura y la máscara africana, ambas formas de ornamento, de adorno, de decoración facial, máscara, que, por su carácter sintetizante y junto al contrapunto del ornamento decorativo de la arquitectura modernista van a ser la antesala de la abstracción.
Jules-Etienne Marey . Etudios fotográficos del movimiento. Finales Siglo XIX. .
Kupka podría haber seguido el camino figurativo, era muy bueno, sus cuadros alegóricos gustaron mucho a la emperatriz Sissi, pero eligió otro camino: el de la vanguardia, el de la abstracción el de la rebelión del espíritu. Abstracción a la que llegará por un proceso de evolución interna de la forma, es decir, en la propia obra se pueden ver pistas de cómo va a evolucionar y preguntas que se hace el artista se van solucionando. Antes de ello hay una investigación de distintas fuentes, pero llegará a la conclusión de que es inútil seguir con la figuración si ya se puede apreciar en la vida misma, o por medio de la fotografía o el cine, gran competencia para la representación, pero a su vez un total liberador, un arma de doble filo que los artistas cogieron sin duda por el mango. Kupka llevaba ya años en un conflicto personal acerca de la representación de la naturaleza en el arte, se plantea dos preguntas ¿Cómo trasladar el movimiento del mundo a las dos dimensiones del cuadro? Y, ¿Es posible hacer una obra objetiva de la naturaleza si cada persona solo vive sus propias percepciones y sensaciones? Para solucionar estas preguntas la clave va a ser la unión entre lo externo del mundo y lo interno. En los años anteriores a Amorpha, la “famosa” primera obra abstracta expuesta en 1912, los cuadros de Kupka giran en torno a tres referencias. Los rayos-x y el espectro químico. Los estudios fotográficos del movimiento de Jules-Etienne Marey, gracias a su invención de la pistola cronofotográfica en 1882 que capturaba varias fases del movimiento en una sola fotografía. Y los discos de Newton, artefacto en forma de círculo que muestra como el color blanco esta formado por los siete colores del arcoíris, ya que al girarlo no se ven diferentes colores sino solo el blanco. Si juntamos estas dos últimas referencias tenemos Mujer recogiendo flores.
Representación Discos de Newton. František Kupka. Mujer recogiendo flores. 191011. Pastel, acuarela y mina de grafito sobre papel. 45 x 47.5 cm Centre Pompidou. París.
František Kupka. Planos por colores. 1910-11. Óleo sobre lienzo. 109 x 99,5 cm. Centre Pompidou. París.
František Kupka. Discos de Newton. 1911. Óleo sobre lienzo. 77.5 x 73.6 cm. Philadelphia Museum of Art. Philadelphia.
František Kupka. Planos por colores. 1909. Óleo sobre tabla. 150 x 180 cm. ou. Solomon R. Guggenheim Museum. New York.
Respecto a los rayos-x y el espectro químico, hay dos obras con el mismo título, pero diferente aproximación, que son el paradigma de este interés, interés que terminará sobre 1912. Se llaman Planos por colores, y también muestras dos aspectos importantes más en su obra, la descomposición en planos de los elementos, y el interés en el cuerpo humano. En ambas aparece una mujer y en las dos podríamos encontrar la parte más espiritista de Kupka ya que parece que las está atravesando, que esta mirando su interior o incluso su aura. Está uniendo la materialidad y la espiritualidad del ser humano, pero dándole gran importancia también al color, Kupka no dejará nunca de ser pintor por muchos intereses diversos que tenga. Para los discos de Newton hará una serie con numerosos estudios a finales de 1911, esta serie ya está únicamente compuesta por círculos y colores. Curioso porque Delaunay, Picabia y Léger no llegarán hasta esta etapa que podemos calificar de orfista hasta primavera- verano de 1912. Este cuadro podría ser perfectamente una imagen del movimiento de la conciencia en expansión, un instrumento de meditación, o incluso astros que confluyen en el espacio. Y es que le interesan los procesos tanto del micro, como del macrocosmos. Kupka está creando su nueva realidad, regida totalmente por la armonía y la belleza a la vez que busca la elevación del hombre. Por supuesto que el movimiento es de gran interés para Kupka, tiene la ambición de encapsularlo, como el agua encapsula las formas que se reflejan en ella, pero no va a tratar de imitar el efecto de los movimientos del agua, sino que va a crear una representación abstracta
Representación de Atman como gota de agua.
František Kupka. L´eau. 1906 – 1909. Óleo sobre lienzo.. 63 x 80 cm. Centre Pompidou. París.
František Kupka. Piano keys- lake. 1909. Óleo sobre lienzo.
František Kupk. Ordination of verticals. 19111920. Óleo sobre lienzo. 58 x 72 cm. Centre Pompidou. París.
František Kupka. Bleu mouvants III. 1925 - 27. Óleo sobre lienzo. 110 x 108 cm.
que recordara al agua y reprodujera sus opiniones sobre la armonía cósmica del universo. A partir de La Ola en 1902, tenemos una elaboración visual del proceso que Kupka describió en sus escritos: el del paso de una comprensión instintiva de la realidad a una conceptualización abstracta. Cabe destacar que Kupka había leído los textos del vedānta una escuela filosófica hindú, cuya principal fuente de creación, causa y efecto de todo es llamado Brahman, la definición del término es muy complicada sobretodo para los no hindúes, si bien es claro que es lo que consideran la base del universo. Seguidores del vedānta creen que el alma humana está conectada al Brahman de forma espiritual y que tras la liberación del alma (Atman) ésta vuelve al Brahamn, a la fuente, como una gota de agua que vuelve al óceano. Tras todas sus obras hay una gran investigación, contrapunto del arte abstracto que parece requerir una menor elaboración (y la acabará teniendo) pero tras una imagen sintética, también hay mucho estudio sobre todo en los inicios del arte abstracto. Suele haber una repetición de motivos, se retoma el mismo cuadro, referente, o se hacen muchas versiones del mismo, y no por ello cada cuadro dejará de ser concreto en sí mismo. En 1908 Kupka hizo muchos estudios basándose en el recurso de una niña jugando con un globo. Este estudio sobre el movimiento de dos cuerpos dará lugar a su primer cuadro abstracto expuesto: Amorpha, fuga en dos colores. En los distintos movimientos el globo traza curvas que van a acabar eclipsando el cuerpo de la niña, y con ella, cualquier referencia a lo figurativo. Esta descomposición es una etapa hacia otra realidad a la que aspira. Esta sucesión es paradigmática de la obra de Kupka, ha partido de un referente natural y su movimiento en el mundo, pero los ha liberado de su propia forma para darles otra que ya no es mimética sino sensorial. También en un sentido musical, los colores no solo es que se desarrollen de forma totalmente melodiosa, sino que ha usado los colores dominantes, azul y rojo para pintar una fuga porque la fuga precisamente tiene tonos dominantes. Y el motivo circular inicial se ha extendido, propagado, se contrae, como el sonido, es la modulación de un motivo en que la construcción de un cuadro remite a la construcción de una fuga. Gracias a este cuadro también se puede entender como para Kupka lo visual va a ser secundario, y muchas veces va a tener más importancia el propio proceso de creación que la obra en sí (volvemos a Proust) y es que sus cuadros encarnan el proceso cognitivo de su creación, esa conciencia que tanto interesa también a los orfistas. Y hasta el propio significado de las obras de Kupka está incrustado, en cierto sentido, en el propio proceso.
František Kupka. Girl with Ball. 1908. Pastel en papel. 62.2 x 47. 5 cm. Moma. NY.
František Kupka. Amorpha: fuga en dos colores 1912. Óleo sobre lienzo. 210 x 220 cm. Museo Nacional de Praga. Praga.
František Kuoka. Estudio para el lenguaje de las verticales. 1911. Óleo sobre lienzo. 78 x 63 cm. Museo Thyssen. Bonemisza. Madrid.
František Kupka. Eight studies after Girl with a ball. 1908- 10. Moma. NY
František Kupka. Amorpha: fuga en dos colores 1912. Gouache sobre papel. 21.3 x 22.9 cm. Moma. NY
A pesar de su incansable esfuerzo, en el Salón de Otoño de 1912 Amorpha no recibió buenas críticas, no le entendieron, hubo reacciones violentas y se llegó a decir que iban a prohibir exponer a los extranjeros y había que ir al Salón de los franceses. Aunque en Centroeuropa hubiera una eclosión de la pintura abstracta fu a menudo silenciada por la historiografía francesa al no encajar en su influyente versión del arte moderno. Otra gran constante para Kupka, lo que él mismo llega a considerar el pilar de la vida en el espacio, el eje de toda construcción es la vertical. Afirma que en la vertical existe toda la solemnidad de lo estático, que contiene la cúspide y la base a la vez. Y mediante verticales es que dividirá los planos, ayudado de su aliado el color, solo con la sencilla combinación de ambos consigue crear un sinfín de efectos de movimiento, consigue crear hasta un baile. Se suele relacionar a la vertical con el cuerpo humano y la línea horizontal sería la tierra, pero veremos que el interés de Kupka por lo terrestre y orgánico será mucho más biomorfico. Tras estudiar en la Sorbona ciencias naturales y astrología realiza una serie de abstracciones cósmicas y orgánica en las que cambia ligeramente su factura. El lenguaje que vemos ahora parece mucho más efusivo, exuberante, fértil. Hay una clara inspiración en el mundo vegetal y en los cristales y deja patente su admiración por el microscopio y el telescopio. En su intención de abstraer toma elementos del cosmos, de la botánica, elementos que en sí podrían ser abstractos, también toma formas de otros mundos, mundos lejanos. Y sigue la creencia mística de que formas rítmicas expresadas en colores puros pueden reflejar las fuerzas del cosmos.
František Kupka. Complimet. 1912. Óleo sobre lienzo. 89 x 108 cm. Centre pompidou. París.
František Kuoka. The Machine Drill. 1927-29. Óleo sobre lienzo. 73 x 85 cm. Museo Thyssen. Bonemisza. Madrid.
Acabará llegando a la abstracción pura pero antes pasará por un período de crisis en el que vuelve por un corto tiempo al contenido mediante motivos como la máquina o el jazz. Estas obras nunca serán expuestas en vida de Kupka, no estaba satisfecho con ellas. Las máquinas que pinta son casi abstractas, en tonos fríos, usa siempre el azul acero. Sin embargo, las que están ligadas al jazz tienen colores vivos, son mucho más alegres y suculentos, solo con verlas la diferencia es evidente. Sobre 1930 volverá a recuperar su confianza como pintor abstracto, de hecho, realizará obras de una abstracción pura, quizá influido por su reciente relación con Theo van Doesburg. En estas obras en las que ha desaparecido uno de sus elementos más característicos, el color, usando solo el blanco y negro, recuerda mucho a la abstracción de Malevich. No acabará así su obra, después de la IIGM recuperará el color y lo incluirá en esta estética supremo- constructivista. He empezado y quiero acabar con una cita, aunque quizás ambas digan lo mismo. “Había dos clases de cosas, las que “se veían” y las que “no se veían”. Ambas reales, y, a su parecer, las cosas que “no se veían” eran a menudo más reales que las que sí se veían. Las cosas que no se veían, es decir, las que no aprehenden los sentidos, no eran fantasías ni lo que llamaríamos “pura imaginación”. Eran acontecimientos internos que se producían en una especie de escenario interior, el alma.” Aprehender es conocer algo sin llegar a poder conceptualizarlo, todos aprehendemos el mundo que nos rodea, pero no todos llegamos a reconocer, a fijarnos, a conceptualizar eso que vemos. Kupka sí lo hizo, aunque no le reconocieran a él, él si reconocía el mundo y no solo eso, también a su conciencia.
4. CONCLUSIÓN
František Kuoka. Acompañamiento sincopado (staccato).. 1928-30. Óleo sobre lienzo. 73 x 100. 4 cm. Museo Thyssen. Bonemisza. Madrid.
Kupka era una persona aislada y angustiada, pero mantiene un baile constante, un baile sintetizante. Serpentea por el mundo real, navega por su mundo astral, y se dirige hacia la abstracción en un momento en que lo abstracto era simbólico, era mágico. Pero más concretamente voy a dirigir mi conclusión hacia la cualidad superior de lo abstracto, superior en el sentido más puramente tradicional, superior en el sentido de divino. Y es que, hasta el punto culmen de la ruptura vanguardista de todo lo anterior, bebe, se nutre y no deja de estar plenamente plagado de religión. Nietzsche ya había disertado largo y tendido sobre su intención de potenciar al individuo, ejemplo porque hay una intención parecida en el arte abstracto. Todos los protagonistas del inicio de la abstracción comparten ese interés por lo espiritual o por la teosofía. Esa ambición por un arte nuevo y superior,
František Kupka. Abstraction. 1930-33. Goyache negro y blanco sobre papel. 28,8 x 28 cm. Centre Pompidou. París.
František Kupka. Plans verticaux et diagonaux nº II. 1955. Óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm. Centre Pompidou. París.
por buscar nuevas formas que no estaban en este mundo, nuevos ídolos. Ha muerto la academia, tiene que nacer la vanguardia. El arte abstracto no es sino otra cruz, es un cambio de mirada y un cambio de referente, por mucho que se hayan conseguido alejar con los diferentes estilos vanguardistas de la concepción tradicional del arte, hay un arraigo en esta primera e inicial abstracción de lo religioso con lo artístico. Cabe añadir la también conclusión nietzscheana de que el ser humano se crea por comparación de la divinidad, nuestra estirpe en tanto la conocemos y hemos formado en base al marco normativo que es la historia de occidente, se ha creado una imagen que se inició en un proceso de asimilación de uno a través del otro, que es Dios. Pero éste ha muerto y ahora nuestros dioses somos nosotros mismos. Dios ha muerto junto con el hombre que conocíamos, esto es, hay que crear un nuevo hombre (o nuevo arte), y este nuevo hombre será nuestro nuevo Dios, hacia él se dirige nuestra fe. Intuyo que pudo haber algo de esto en el arte abstracto de Kupka, su obra era su trance, ejemplificaba su propia alegoría, obra y artista se potencian a sí mismas, y el arte abstracto no es sino culto al hombre. Por eso la frase de que ha muerto la academia, nace la vanguardia.
6. BIBLIOGRAFÍA -
-
ARTE Y ARQUITETURA “KUPKA – Pionero del arte abstracto.” Youtube https://www.youtube.com/watch?v=YBrfZrFHBAE&t=1977s [Consulta 24 de mayo de 2021] NEW WORLD ENCICLPOEDYA. Brahman. https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Brahman [Consulta 2 de Junio]
-
Gutiérrez, P. J. (2012). Después de Einstein: una Arquitectura para una Teoría. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, España.
-
Lachman, G. (2012). Rudolf Steiner. Introducción a su vida y a su obra. (B. Mingo, Trad.). Girona, España: Ediciones ATLANTA, S. L. (Obra original publicada en 2007)
-
Laniesse, M. (2002). Vers des temps nouveaux. Kupka, oeuvres graphiques 1894-1912. Paris: Museé e d’Orsay.
-
Mendez Baiges, M. T. (2010). Mittleuropa, África, París: Kupka o la vía ornamental de lo moderno. Proyecto, progreso, arquitectura. Nº 3. PP34-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517651587003 [ Consulta 25 abril 2021]
-
Sarriugarte, I. (2013). La influencia de la práctica espirita de František Kupka en su producción pictórica. Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. AÑO 8 Nº 14, PP 43-53. https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/16 060/16033 [Consulta 24 de mayo de 2021]
-
State, V. (2000). “Orfismo” en Conceptos de Arte Moderno. N. Stangos. Barcelona: Ediciones Destino. Pp. 89-101. https://www.academia.edu/11875513/Concepto_de_Arte_Moderno_ Nikos_Stangos [Consulta 2 junio de 2021]