Revista sobre las diferentes corrientes epistemologicas y el conocimiento

Page 1

Abr i l 2020

Jutiapa Guatemala


Resumen El ser humano se ha preocupado por conocerse a sí mismo e indagar en la realidad con el fin de desvelar sus secretos, el conocimiento científico y la epistemología han realizado un esfuerzo por comprender la existencia misma del ser humano, desde sus inicios enlos siglos XV y XVI hasta el día de hoy, ha tenido una evolución epistemológica-humana precisa de sujetos con formación teórica y conocimiento de los métodos y técnicas de investigación. Esta revista concibe la reflexión, y análisis crítico sobre los que es el conocimiento, los enfoques y corrientes epistemológicas que lo sustentan, los tipos de investigación asi mismo como los nuevos paradigmas, en lo cual combina aspectos teóricos, mapas conceptuales e imágenes que ilustran el contenido.

Abstract The human being has been concerned with knowing himself and inquiring into reality in order to reveal his secrets, scientific knowledge and epistemology have made an effort to understand the very existence of the human being, since its beginnings in the fifteenth and XVI to this day, it has had a precise epistemological-human evolution of subjects with theoretical training and knowledge of research methods and techniques. This magazine conceives the reflection, and critical analysis on what is the knowledge, the approaches and epistemological currents that support it, the types of research as well as the new paradigms, in which it combines theoretical aspects, conceptual maps and images that illustrate the content.


ÍNDICE ¿Qué es el conocimiento? ....................................................................................................... 1 Teoría del conocimiento ..................................................................................................... 2 La posibilidad del conocimiento......................................................................................... 3 Origen del conocimiento .................................................................................................... 4 La esencia del conocimiento............................................................................................... 5 Las especies del conocimiento ........................................................................................... 6 Epistemología ......................................................................................................................... 7 Historia ................................................................................................................................... 8 Paradigmas prevalecientes .................................................................................................... 14 Corrientes epistemológicas ................................................................................................... 19 Enfoque cuantitativo ......................................................................................................... 27 Enfoque cualitativo ........................................................................................................... 28 Resúmenes de ensayos sobre epistemología y teoría del conocimiento .............................. 29 EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, DESARROLLOS EN EL SIGLO XXI ........................................................................ 30 PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 34 LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ............................... 36 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS RELACIONES CON EL PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO ........................................................................ 39 EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA ...................................................................................................................................... 41 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA ........................................................................ 42 EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: PARADIGMAS Y OBJETIVOS .................................................... 45 TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI ............................................................................................................ 47 Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 53


Abril 2020

¿Qué es el conocimiento?

Generalmente, por conocimiento queremos decir:

Este concepto es concebido como hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o mediante la educación, y gracias a cuya comprensión es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad. El contenido intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del saber, tema específico o a la totalidad del universo. Todo tipo de certeza cognitiva que responda a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? La misma definición de lo que el conocimiento es, ya forma parte del conocimiento y por ende de las disciplinas que lo estudian. Determinadas formas de conocimiento han sido más valoradas que otras en cada época de la historia, como lo fue el religioso en el medioevo europeo, o como lo es el científico en la actualidad posindustrial. Sin embargo, la pregunta filosófica de fondo respecto a qué cosa es el conocimiento continúa desafiándonos y dándonos mucho para pensar. (Raffino, 2019) Las ciencias constituyen una de los principales tipos de conocimiento. Resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en busca de respuestas a problemas específicos y que procura ofrecer una representación adecuada del mundo. La ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una forma metódica verificados y contrastados con la realidad, se refieren a objetos o conceptos de una misma naturaleza. Acceder al conocimiento a través de la ciencia es la forma más provechosa y confiable, pues pretende la búsqueda de la verdad, la racionalidad y la neutralidad.

Página

1

Fuente de imagen: http://culturaenteogena.com/2016/09/el-monoque-evoluciono-consumiendo-enteogenos/thinking-monkey/


Teoría del conocimiento Es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites. En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo. El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles y cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. De esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición. Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error.

Página

2

Fuente de imagen: http://www.hdfondos.eu/preview/588018/1920/1080


Pรกgina

3

La posibilidad del conocimiento


Pรกgina

4

Origen del conocimiento


Pรกgina

5

La esencia del conocimiento


Pรกgina

6

Las especies del conocimiento


Abril 2020

Epistemología La visión crítica de la realidad surge hoy como uno de los componentes importantes de todo quehacer de las ciencias sociales, y el conocer que es la epistemología ayuda una mejor reflexión, acerca de los juicios que emergen a diario. La epistemología, conocida también como gnoseología o teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía, es el estudio del conocimiento mismo, viene de la palabra episteme que significa conocimiento verdadero. Su importancia radica en que se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico. El propósito de esta es poder distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi, debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios. Como la epistemología es la ciencia del conocimiento verdadero, y el primer intento sistemático de estudiar el conocimiento se encuentran en diálogos de Teetos, Menon, Parmenides y el que a manera personal profundizo en este estudio es Platon, quien clasificó el conocimiento de dos formas: conocimiento verdadero o episteme, y opinión o doxa; el conocimiento verdadero o episteme era el que provenía del mundo de las ideas, a manera que sólo las ideas pueden dar conocimiento certero porque son eternas, no cambian ni se transforman, mientras que la opinión o doxa es el conocimiento que proviene de la materia, pero no es fiable ni verdadero porque la materia cambia y se transforma. Un problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto, debido a que en esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva, en esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

Página

7

La epistemología brinda una caja de herramientas por así llamarla, para lograr analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a las ciencias humanas, permitiendo reflexionar críticamente en relación con las opciones epistemológicas, teóricas y prácticas en el orden de la investigación, la enseñanza y el ejercicio profesional especialmente en esta Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Social.


Abril 2020

Historia La epistemología es una reflexión sobre la ciencia y en esta forma entra a formar parte de la meta-ciencia, diferenciándose de esta en que la meta-ciencia es más especializada y màs dirigida hacia el rigor científico, la practican los sabios especializados, en cambio la epistemología, es un poco más amplia y conserva un carácter filosófico más o menos marcado, si bien se sabe que la epistemología es el estudio del conocimiento mismo: estudia la naturaleza y la obtención del conocimiento. “Para el sentido común científico, es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras incontables edades futuras sin conocimiento. Lo que cada hombre conoce depende, en un sentido importante, de su experiencia individual: conoce lo que ha visto y oído, lo que ha leído y lo que se le ha dicho, y también lo que ha sido capaz de inferir a partir de estos datos”, B. Russell. El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda serie de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad. Las preguntas que se hacen, así como las dilucidaciones respectivas, siempre van de la mano hacia un consecuente que esta dado histórica y temporalmente. No se conoce por el solo hecho de la abstracción mental o sensible. Esto tiene un concatenaste y un desencadenante social, a veces, parece adelantarse, otras veces ser propulsor de cambios, pero subyace en el inconsciente colectivo social. La humanidad a través de la historia, ha mostrado su ambivalencia cognitiva o constructiva de su propio conocimiento.

Página

Con el advenimiento del cristianismo y el idilio terminó y vino la gran ruptura, en dónde en una ocasión San Agustín menciono que “no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo debido a que es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe". El emperador Justantino lleva a la práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica, con el argumento de que allá "se imparten enseñanzas paganas y perversas"., existe un éxodo muy importante de los filósofos de Grecia y que durante seis siglos no hay filosofía ni ciencia en Europa, por lo que

8

El conocimiento se ha cometido históricamente en la base al poder del ser humano e inicia al momento que el hombre logro identificar que se es solamente una parte infinita decimal del universo-región-espacio-temporal que, de acuerdo a que se es una parte infinitesimal del universo, todo da inicio de lo que se tiene registro en el mundo occidental, y a una parte temporal en dónde lo es Grecia en dónde la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron de manera mancomunadas en un mundo en dónde se cuestiona de manera muy profunda sobre comprensión y de coexistencia misma del ser humano y de todo lo que le rodea.


solamente se regía por la teología, la única que posea la autoridad absoluta para decir : qué es conocimiento y qué es verdad. Por lo consiguiente aquellas personas que emigraron de Grecia se fueron a Oriente, directamente a Persia, a Jundi-Shapur, un centro que era originalmente un centro de medicina, y que fue adquiriendo un carácter de universidad. Pero cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí la elite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos (algo para recordar frente a lo que pasa hoy), el centro intelectual del mundo, en dónde allí dieron los árabes un ejemplo de tolerancia y libertad del pensamiento, era en ese lugar en dónde estaban cristianos, judíos, árabes, y musulmanes conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época del esplendor de Grecia, en dónde la ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los árabes fundan el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser según los historiadores– "la ciudad más poblada y más culta de Europa". Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, etcétera, se produce ese extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo, en los siglos en que surgen las universidades, cambios que atañen tanto a las relaciones con el mundo físico, como al tejido de relaciones en la sociedad, la iglesia, cuya doctrina había quedado exclusivamente bajo el dominio de la teología, carecía de una filosofía que pudiera servir de intérprete de este tipo de cambios, con la efervescencia de ideas que ellos generan, y debe establecer nuevos marcos de referencia.

Página

Esta gran ruptura con la teología medieval y con la doctrina tomista de "la doble verdad". Newton mostro que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo, en el mundo sublunar, en dónde el movimiento de los

9

Tomás de Aquino (quién será después Santo Tomás), una de las grandes inteligencias de la iglesia cristiana, él fue la persona quien advirtió que no era posible mantener la total dominación de la teología en la interpretación de los fenómenos de este mundo terrenal, e introdujo la doctrina de "la doble verdad", debido a que el universo quedó dividido Fuente de imagen: https://profeenhistoria.com/renacimiento/ en dos dominios, más arriba de la luna, era el dominio de la teología, sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad; por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación. En mi concepción de la historia de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el mundo occidental.


planetas y el movimiento del péndulo obedecen las mismas leyes, y es allí en dónde por fin termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal autorizado a opinar cómo eran los fenómenos "más allá de la luna", porque el hombre empieza a investigar el universo y a decidir acerca de la ciencia que está surgiendo, a decidir cuáles son los fenómenos de los cuales se va a ocupar, y a tratar de explicar esos fenómenos, era natural que al mismo tiempo surgiera la revolución en la filosofía. De allí en adelante fue necesario esperar aproximadamente 18 siglos para que la ciencia tomara un sentido más estricto y más preciso, en dónde los filósofos antiguos intentaron determinar las condiciones de validez y las características de certeza íntima, para que un conocimiento de la naturaleza pudiera ser aceptado como tal, como científico, pero el único medio para saber verdaderamente lo que sería esta ciencia, era ante todo hacerla, el desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el desarrollo de la filosofía. De acuerdo a Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al mundo sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (las ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar (anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de bien y entonces será cuando el alma volverá al mundo inteligible, el estableció la diferencia entre la opinión y el conocimiento, lo que las distingue es que la opinión es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad, con la teoría del conocimiento de Aristóteles se amplió el estudio del conocimiento, pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados.

Fuente de http://www.filosofia.org/bio/platon.htm

imagen:

Página

Debido a que el conocimiento sistematizado no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o de hechos sino con problemas, debido a que no hay conocimiento sin problemas pero, tampoco hay ningún problema sin conocimientos; es decir que este comienza con la tensión de saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento - ningún problema sin ignorancia.

10

Con la llegada de Galileo se fundó la Ciencia Moderna, cuyas características son: la experimentación y la precisión; basándose en estos métodos, Newton presenta sus principia matemática para esto, creo el cálculo diferencial para asegurar el rigor y la precisión de sus investigaciones físicas, el conocimiento es la propiedad teórica de un objeto de estudio producida por la relación de los sentidos con la realidad, explicada y analizada a base de métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación científica, es la materia que alcanza un grado muy elevado de organización; es la materia en su grado teórico que en concordancia con las necesidades sociales se articula a un determinado proceso para la satisfacción de las mismas.


Aristóteles fue el precursor de la episteme con sus planteamientos sobre la obtención del conocimiento, planteando incógnitas respecto a la naturaleza del objeto de estudio, el rol del sujeto y las circunstancias que rodean la interacción, sus dos 2 enfoques principales de la epistemología en dónde cada uno se inclina por un origen distinto del conocimiento, iniciando por el empirista, en donde este enfoque aboga por el origen sensible del conocimiento y defiende que la obtención del conocimiento es la conclusión de la interacción con el fenómeno, su postura indica que solo la exposición al objeto producirá la experiencia, en este sentido, la experiencia se convierte en la única fuente de conocimiento. Eel segundo en foque es el racionalista, en dónde la posición racionalista postula que el conocimiento debe ser adquirido de forma metódica. Según esta teoría, la verdad solo se puede aprender a través de un proceso sistematizado, con un método específico y de forma consiente, este enfoque plantea el estudio como la única forma de alcanzar la sabiduría, de acuerdo con el racionalismo, ninguna verdad es conocimiento si no es universal. Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Página

Durante el Renacimiento la epistemología hizo un avance considerable con Descartes. este matemático y filósofo es el creador del discurso del método, en este se establecen los procedimientos para la obtención de un conocimiento exacto, el discurso del método está basado en las matemáticas, con la intención de no dar cabida al error. Descartes es considerado padre de la filosofía moderna, además era un racionalista.

11

Es importante señalar que la función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento, en el cual para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones, en donde las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.


Un siglo después Locke propuso unos términos que se inclinaban al empirismo, según Locke, todo el conocimiento surgía de la experiencia, estableció las ideas simples y las complejas para dividir los tipos de conocimiento, las ideas simples son aquellas captadas de forma natural por el sujeto, solo a través de la experiencia y las ideas complejas son aquellas que el sujeto mismo crea a través de la combinación de ideas simples, en dónde la epistemología vuelve a ocupar la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, un conocimiento altamente sistematizado y socializado. Existen diversos conceptos de epistemología de acuerdo al pensamiento, visión e ideas de distintos teóricos, pero se puede tomar como puntos importantes que el contacto primario del sujeto con el mundo está en los sentidos, en lo que se ve, se oye y se toca. En el renacimiento se establece que la ciencia es la que representa la realidad Fuente de imagen: http://www.eenclm.com/nuevo-enfoque-de-contabilidad-con-software-decomo tal, por ello esta se inteligencia-artificial/ matematiza y surge la revolución científica. Por otro lado se renuevan las artes (con los aportes de la perspectiva por parte de Alberti y Davinci) y la literatura. Hacia el siglo XIX surge el positivismo, en esta corriente de pensamiento establece que el método científico es la única forma de obtener conocimiento fiable. Este método fue diseñado por Galileo Galilei hacia 1600, durante el siglo XX Karl Popper estableció el racionalismo crítico, este consistía en la evaluación del conocimiento obtenido a través de la refutación, es común confundir la epistemología con la teoría del conocimiento, debido a que sus objetos de estudio son similares, pero la teoría del conocimiento se centra más en la relación entre el objeto y el sujeto y la epistemología por el origen del conocimiento.

Página

Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

12

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.


Cada enfoque epistemológico puede tener distintos sentidos según sea el punto de vista, pero se sabe que se refiere al área de estudio de al tipo de conocimiento que se llama "científico", las maneras diferentes en que se conciban las ideas de 'Conocimiento' y de Ciencia o Científico llevan también a diferentes interpretaciones de esa área de estudio, lo que complica el asunto es que, en realidad, la epistemología es en sí misma un cierto conocimiento, pero es además un conocimiento sobre el conocimiento, algo así como un meta-conocimiento entonces, las propias convicciones acerca de la naturaleza del conocimiento, de sus estructuras y modalidades, así como las propias rutinas cotidianas de producir conocimiento y de resolver problemas, influirán notablemente en una interpretación del concepto de Epistemología, depende mucho de los estilos de pensamiento. que ocurren en la vida cotidiana (aplicable a todas las personas) y su correlación con los enfoques epistemológicos (que ocurren en el área de la Ciencia, pero que corresponden a los mismos Estilos de Pensamiento) Las realidades del mundo actual, tanto en su aspecto personal y familiar, como en el social, político, religioso y empresarial, han adquirido durante este nuevo siglo, un alto nivel de complejidad, pero ya no es epistemológico como lo mencionaba el autor del video, aunque se debe de tomar en cuenta que esta situación exige, para su estudio y comprensión (social). Se debe de tener un enfoque de investigación transdisciplinario, integrado y sistémico, el cual, a su vez, necesita unas bases epistemológicas acordes con su propia y especial naturaleza, ya que se vive una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, es decir, del criterio de racionalidad científica, siendo objetivo fundamental clarificar e ilustrar que el problema reside en el concepto restrictivo de “cientificidad” adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad. Porque se ha vivido desde los inicios de la episteme al dia de hoy una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, llegando a una adopción de un nuevo concepto de la racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico, como por ejemplo el modelo científico positivista, quien fue el que imperó por más de tres siglos, comenzó a ser cuestionado severamente a principios del siglo XX por los físicos y por los psicólogos de la Gestalt; luego, más tarde, en dónde más en la segunda década, por los lingüistas, y finalmente en los años 30, 40, 50 y, sobre todo, en los 60 por los biólogos y los filósofos de la ciencia.

Página

13

Todos, unos tras otros, fueron manifestando su insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional, y viendo, poco a poco, la necesidad de reemplazar el modelo axiomático de pensar, razonar y demostrar, con su ideal puro lógico-formal o lógico-matemático, con una lógica que diera cabida a la auténtica y más empírica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos, de un mundo donde existen inconsistencias reales, incoherencias lógicas y hasta contradicciones conceptuales.


Abril 2020

Paradigmas prevalecientes La epistemología es una reflexión sobre la ciencia y en esta forma entra a formar parte de la meta-ciencia, diferenciándose de esta en que la meta-ciencia es más especializada y màs dirigida hacia el rigor científico, la practican los sabios especializados, en cambio la epistemología, es un poco más amplia y conserva un carácter filosófico más o menos marcado, si bien se sabe que la epistemología es el estudio del conocimiento mismo: estudia la naturaleza y la obtención del conocimiento. “Para el sentido común científico, es obvio que sólo se conoce una parte infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras incontables edades futuras sin conocimiento. Lo que cada hombre conoce depende, en un sentido importante, de su experiencia individual: conoce lo que ha visto y oído, lo que ha leído y lo que se le ha dicho, y también lo que ha sido capaz de inferir a partir de estos datos”, B. Russell. El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda serie de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad. Las preguntas que se hacen, así como las dilucidaciones respectivas, siempre van de la mano hacia un consecuente que esta dado histórica y temporalmente. No se conoce por el solo hecho de la abstracción mental o sensible. Esto tiene un concatenaste y un desencadenante social, a veces, parece adelantarse, otras veces ser propulsor de cambios, pero subyace en el inconsciente colectivo social. La humanidad a través de la historia, ha mostrado su ambivalencia cognitiva o constructiva de su propio conocimiento.

Página

Con el advenimiento del cristianismo y el idilio terminó y vino la gran ruptura, en dónde en una ocasión San Agustín menciono que “no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo debido a que es vana la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fe". El emperador Justantino lleva a la práctica las

14

El conocimiento se ha cometido históricamente en la base al poder del ser humano e inicia al momento que el hombre logro identificar que se es solamente una parte infinita decimal del universo-región-espacio-temporal que, de acuerdo a que se es una parte infinitesimal del universo, todo da inicio de lo que se tiene registro en el mundo occidental, y a una parte temporal en dónde lo es Grecia en dónde la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron de manera mancomunadas en un mundo en dónde se cuestiona de manera muy profunda sobre comprensión y de coexistencia misma del ser humano y de todo lo que le rodea.


implicaciones de este dogma, cerrando la academia platónica, con el argumento de que allá "se imparten enseñanzas paganas y perversas"., existe un éxodo muy importante de los filósofos de Grecia y que durante seis siglos no hay filosofía ni ciencia en Europa, por lo que solamente se regía por la teología, la única que posea la autoridad absoluta para decir : qué es conocimiento y qué es verdad. Por lo consiguiente aquellas personas que emigraron de Grecia se fueron a Oriente, directamente a Persia, a Jundi-Shapur, un centro que era originalmente un centro de medicina, y que fue adquiriendo un carácter de universidad. Pero cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí la elite científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos (algo para recordar frente a lo que pasa hoy), el centro intelectual del mundo, en dónde allí dieron los árabes un ejemplo de tolerancia y libertad del pensamiento, era en ese lugar en dónde estaban cristianos, judíos, árabes, y musulmanes conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época del esplendor de Grecia, en dónde la ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los árabes fundan el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser según los historiadores– "la ciudad más poblada y más culta de Europa".

Página

Tomás de Aquino (quién será después Santo Tomás), una de las grandes inteligencias de la iglesia cristiana, él fue la persona quien advirtió que no era posible mantener la total dominación de la teología en la interpretación de los fenómenos de este mundo terrenal, e introdujo la doctrina de "la doble verdad", debido a que el universo quedó dividido en dos dominios, más arriba de la luna, era el dominio de la teología, sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad; por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación. En mi concepción de la historia de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el mundo occidental.

15

Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, etcétera, se produce ese extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo, en los siglos en que surgen las Fuente de imagen: https://www.anuncioesoterico.com/blog/cual-es-el-origen-del-factor-rh-negativo/ universidades, cambios que atañen tanto a las relaciones con el mundo físico, como al tejido de relaciones en la sociedad, la iglesia, cuya doctrina había quedado exclusivamente bajo el dominio de la teología, carecía de una filosofía que pudiera servir de intérprete de este tipo de cambios, con la efervescencia de ideas que ellos generan, y debe establecer nuevos marcos de referencia.


Esta gran ruptura con la teología medieval y con la doctrina tomista de "la doble verdad". Newton mostro que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo, en el mundo sublunar, en dónde el movimiento de los planetas y el movimiento del péndulo obedecen las mismas leyes, y es allí en dónde por fin termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal autorizado a opinar cómo eran los fenómenos "más allá de la luna", porque el hombre empieza a investigar el universo y a decidir acerca de la ciencia que está surgiendo, a decidir cuáles son los fenómenos de los cuales se va a ocupar, y a tratar de explicar esos fenómenos, era natural que al mismo tiempo surgiera la revolución en la filosofía. De allí en adelante fue necesario esperar aproximadamente 18 siglos para que la ciencia tomara un sentido más estricto y más preciso, en dónde los filósofos antiguos intentaron determinar las condiciones de Fuente de imagen: https://www.youtube.com/watch?v=o6szNe8aPMU validez y las características de certeza íntima, para que un conocimiento de la naturaleza pudiera ser aceptado como tal, como científico, pero el único medio para saber verdaderamente lo que sería esta ciencia, era ante todo hacerla, el desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el desarrollo de la filosofía.

Página

Con la llegada de Galileo se fundó la Ciencia Moderna, cuyas características son: la experimentación y la precisión; basándose en estos métodos, Newton presenta sus principia matemática para esto, creo el cálculo diferencial para asegurar el rigor y la precisión de sus investigaciones físicas, el conocimiento es la propiedad teórica de un objeto de estudio producida por la relación de los sentidos con la realidad, explicada y analizada a base de métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación científica, es la materia que alcanza un grado muy elevado de organización; es la materia en su grado teórico que en concordancia con las necesidades sociales se articula a un determinado proceso para la satisfacción de las mismas.

16

De acuerdo a Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al mundo sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (las ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar (anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de bien y entonces será cuando el alma volverá al mundo inteligible, el estableció la diferencia entre la opinión y el conocimiento, lo que las distingue es que la opinión es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad, con la teoría del conocimiento de Aristóteles se amplió el estudio del conocimiento, pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados.


Debido a que el conocimiento sistematizado no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o de hechos sino con problemas, debido a que no hay conocimiento sin problemas pero, tampoco hay ningún problema sin conocimientos; es decir que este comienza con la tensión de saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún problema sin conocimiento - ningún problema sin ignorancia. Aristóteles fue el precursor de la episteme con sus planteamientos sobre la obtención del conocimiento, planteando incógnitas respecto a la naturaleza del objeto de estudio, el rol del sujeto y las circunstancias que rodean la interacción, sus dos 2 enfoques principales de la epistemología en dónde cada uno se inclina por un origen distinto del conocimiento, iniciando por el empirista, en donde este enfoque aboga por el origen sensible del conocimiento y defiende que la obtención del conocimiento es la conclusión de la interacción con el fenómeno, su postura indica que solo la exposición al objeto producirá la experiencia, en este sentido, la experiencia se convierte en la única fuente de conocimiento. Eel segundo en foque es el racionalista, en dónde la posición racionalista postula que el conocimiento debe ser adquirido de forma metódica. Según esta teoría, la verdad solo se puede aprender a través de un proceso sistematizado, con un método específico y de forma consiente, este enfoque plantea el estudio como la única forma de alcanzar la sabiduría, de acuerdo con el racionalismo, ninguna verdad es conocimiento si no es universal. Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Página

Durante el Renacimiento la epistemología hizo un avance considerable con Descartes. este matemático y filósofo es el creador del discurso del método, en este se establecen los procedimientos para la obtención de un conocimiento exacto, el discurso del método está basado en las matemáticas, con la intención de no dar cabida al error. Descartes es considerado padre de la filosofía moderna, además era un racionalista.

17

Es importante señalar que la función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento, en el cual para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones, en donde las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.


Un siglo después Locke propuso unos términos que se inclinaban al empirismo, según Locke, todo el conocimiento surgía de la experiencia, estableció las ideas simples y las complejas para dividir los tipos de conocimiento, las ideas simples son aquellas captadas de forma natural por el sujeto, solo a través de la experiencia y las ideas complejas son aquellas que el sujeto mismo crea a través de la combinación de ideas simples, en dónde la epistemología vuelve a ocupar la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, un conocimiento altamente sistematizado y socializado. Existen diversos conceptos de epistemología de acuerdo al pensamiento, visión e ideas de distintos teóricos, pero se puede tomar como puntos importantes que el contacto primario del sujeto con el mundo está en los sentidos, en lo que se ve, se oye y se toca. En el renacimiento se establece que la ciencia es la que representa la realidad como tal, por ello esta se matematiza y surge la revolución científica. Por otro lado se renuevan las artes (con los aportes de la perspectiva por parte de Alberti y Davinci) y la literatura. Hacia el siglo XIX surge el positivismo, en esta corriente de pensamiento establece que el método científico es la única forma de obtener conocimiento fiable. Este método fue diseñado por Galileo Galilei hacia 1600, durante el siglo XX Karl Popper estableció el racionalismo crítico, este consistía en la evaluación del conocimiento obtenido a través de la refutación, es común confundir la epistemología con la teoría del conocimiento, debido a que sus objetos de estudio son similares, pero la teoría del conocimiento se centra más en la relación entre el objeto y el sujeto y la epistemología por el origen del conocimiento. A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.

Página

18

Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.


Abril 2020

Corrientes epistemológicas Hoy en día existen diversos modelos y/o enfoques de la epistemología que han ayudado en cierta manera a interpretar las acciones de las personas están alrededor, en dónde podemos mencionar los siguientes: El Empirismo: En dónde sus principales autores son : John Locke y David Humme, este enfoque mantiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento. Nada se conoce que no tenga su origen en la experiencia sensible, de ahí que se niegue frente a los racionalistas la existencia de ideas innatas, la diferencia entre las impresiones sensibles y las ideas es, para los empiristas, solo de intensidad, estas últimas son solo una débil copia de las primeras, no es posible por lo tanto, un conocimiento de validez universal. El único criterio de verdad universal puede ser la evidencia sensible. El Racionalismo: Como se mencionó anteriormente tiene su origen en la obra del filósofo matemático Descartes cuya obra principal es discurso del método, Descartes decía que los sentidos son engañosos y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engañado alguna vez, la experiencia es solo un conocimiento inicial, en cambio la razón tiene la capacidad de la razón de intuir, el racionalismo considera que el verdadero conocimiento esta en las grandes ideas racionales, la filosofía racionalista se atiene al llamado principio inmanencia que niega que la conciencia pueda salir de sí misma, la verdad se reduce a certeza Enfoques Epistemológicos

El Realismo: Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son reales, independientemente de la conciencia cognoscente,

Página

El Positivismo: El Frances Auguste Comte convirtió el conocimiento experiencial basado en la observación externa en paradigma del conocimiento científico, para Comte conocimiento verdadero era igual a conocimiento científico, la verdad se limita a los enunciados que son empíricamente comprobables, los saberes que pretendan ir más allá de la experiencia externa son saberes sin sentido, aunque el positivismo se consideró como la esencia del saber científico, ha quedado muy desacreditado por las críticas de la filosofía de la ciencia.

19

El Idealismo: Immanuel kant critico tanto el empirismo como el racionalismo proponiendo lo que denomino idealismo trascendental, afirmando que todo el conocimiento se origina en la experiencia, el contenido del conocimiento ha de proceder de las impresiones que recibimos de fuera. Sin embargo, Kant sostiene, como el racionalismo, que ese conocimiento no tiene alcance real, no se puede conocer como es la verdadera realidad sino solo como se nos presenta a los sentidos para ser elaborada por el entendimiento, la razón proporciona unos principios que están en la mente ya antes de recibir las sensaciones y que sirven para organizar y dar sentido a la experiencia, en dónde toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto cognoscente, las cosas no son más nada que contenido de la conciencia.


no distingue entre percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido. tampoco existe para esta corriente la distinción entre sujeto y objeto. no ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en si corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción. Aunque esta un realismo crítico que plantea que no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia, tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros órganos sensoriales, representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende de su organización, por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer en su constitución ciertos caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades. El Dogmatismo: Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible. No hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento, el dogmatismo epistemológico da como un hecho la posibilidad del conocimiento, pero ello nos muestra que el conocimiento desde esta postura es más bien una aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el conocimiento es más bien una relación entre sujeto y objeto, aunque esta postura en el siglo XXI se encuentra matizada con la disolución del sujeto en el objeto y del objeto en el sujeto El Escepticismo: Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede aprender el objeto del conocimiento no es posible; no hay posibilidades de conocer y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio, mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del objeto, no existen verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que se yuxtaponen como agregados aproximativos que pueden ir ganando “verosimilitud” y de certidumbre respecto de aproximaciones rivales.

Página

Cada enfoque epistemológico puede tener distintos sentidos según sea el punto de vista, pero se sabe que se refiere al área de estudio de al tipo de conocimiento que se llama "científico", las maneras diferentes en que se conciban las ideas de 'Conocimiento' y de Ciencia o Científico llevan también a diferentes interpretaciones de esa área de estudio, lo que complica el asunto es que, en realidad, la epistemología es en sí misma un cierto conocimiento, pero es además un conocimiento sobre el conocimiento, algo así como un meta-conocimiento entonces, las propias convicciones acerca de la naturaleza del conocimiento, de sus estructuras y modalidades, así como las propias rutinas cotidianas de producir conocimiento y de resolver problemas, influirán notablemente en una interpretación del concepto de Epistemología, depende mucho de los estilos de pensamiento. que ocurren en la vida

20

El pragmatismo: El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento, el escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno, el pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia, el pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano, dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.


cotidiana (aplicable a todas las personas) y su correlación con los enfoques epistemológicos (que ocurren en el área de la Ciencia, pero que corresponden a los mismos Estilos de Pensamiento) Las realidades del mundo actual, tanto en su aspecto personal y familiar, como en el social, político, religioso y empresarial, han adquirido durante este nuevo siglo, un alto nivel de complejidad, pero ya no es epistemológico como lo mencionaba el autor del video, aunque se debe de tomar en cuenta que esta situación exige, para su estudio y comprensión (social). Se debe de tener un enfoque de investigación transdisciplinario, integrado y sistémico, el cual, a su vez, necesita unas bases epistemológicas acordes con su propia y especial naturaleza, ya que se vive una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, es decir, del criterio de racionalidad científica, siendo objetivo fundamental clarificar e ilustrar que el problema reside en el concepto restrictivo de “cientificidad” adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad.

Página

21

Porque se ha vivido desde los inicios de la episteme al dia de hoy una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, llegando a una adopción de un nuevo concepto de la racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico, como por ejemplo el modelo científico positivista, quien fue el que imperó por más de tres siglos, comenzó a ser cuestionado severamente a principios del siglo XX por los físicos y por los psicólogos de la Gestalt; luego, más tarde, en dónde más en la segunda década, por los lingüistas, y finalmente en los años 30, 40, 50 y, sobre todo, en los 60 por los biólogos y los filósofos de la ciencia. Todos, unos tras otros, fueron manifestando su insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional, y viendo, poco a poco, la necesidad de reemplazar el modelo axiomático de pensar, razonar y demostrar, con su ideal puro lógico-formal o lógicomatemático, con una lógica que diera cabida a la auténtica y más empírica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos, de un mundo donde existen inconsistencias reales, incoherencias lógicas y hasta contradicciones conceptuales.


Pรกgina

22

Supuestos de las grandes escuelas filosรณficas


Pรกgina

23

Otras escuelas filosรณficas


Abril 2020

Epistemología de la investigación científica a nivel general Una de las grandes virtudes que tienen los seres humanos y que la diferencia de otros seres habitantes de este planeta, como los animales, es la capacidad que tienen de poder abstraerse de los estímulos que genera el entorno en su organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener voluntad de sus actos, para lo cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al uso de la razón como forma de poder lograr ello. En su capacidad de poder efectuar una introspección y reflexión, es que el hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que los rodea, como también a cuestiones humanas relativas a su accionar cotidiano, a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, y fue así que surgió como ciencia y la filosofía, que analizan las cuestiones relativas al existencialismo del hombre. Se investiga para poner, hoy más que nunca, la ciencia al servicio del hombre y no la ciencia en función de la destrucción de la humanidad. De un modo u otro, la mayoría de los científicos y los filósofos se han pronunciado respecto a la cuestión de la metodología del conocimiento. Este hecho ha posibilitado la proliferación de corrientes y posturas epistemológicas. Cualesquiera que sean los métodos particulares que emplee el investigador científico, como métodos de carácter empírico o teórico, inductivo o deductivo, genético, axiomático, analítico, experimental, etcétera, tendrán que ver necesariamente con algunos de los paradigmas epistemológicos y filosóficos que han existido, sobreviven y sobrevivirán a los nuevos tiempos. La conformación de un método científico es algo más complejo que un sencillo proceso de montaje de técnicas, pues implica la determinación de la especificidad del objeto a través de la utilización de los razonamientos lógicos específicos que revelen lo que diferencia a ese objeto de otros similares. Y tal procedimiento no se puede ejecutar si no está sustancialmente fundamentado por una concepción filosófica y recursos epistemológicos elaborados por la ciencia y no solo por consideraciones técnicas.

Página

24

La filosofía, desde su surgimiento antes de la aparición de las ciencias, lo mismo que desde sus primeras manifestaciones en las expresiones naturalistas tanto del mundo oriental como del grecolatino, le otorgó atención al tema de la determinación cualitativa de la realidad y su investigación, aun cuando no lo denominasen con los términos que se manejan en la contemporaneidad. La preocupación por el conocimiento cualitativo de los fenómenos, tanto de la naturaleza como de la sociedad, ha estado de un modo u otro siempre en la génesis y evolución de las ciencias, aun cuando ha tomado mayor auge en los últimos tiempos.


El uso de una metodología en la investigación científica, requiere de un continuo proceso de reflexividad sobre el cómo se conoce, e implica una actitud flexible en los procesos de construcción del conocimiento. Como autoconciencia epistemológica, la reflexividad se construye a partir de la definición de un conjunto de operaciones mentales y prácticas que establecen conexiones y ajustes entre los objetos de investigación, el conocimiento que se tiene de ellos y los métodos, técnicas y teorías que se utilizan para abordarlos. Aplicada a la investigación científica y la epistemología promueve actitudes que en los procesos de construcción de conocimientos hacen posible el rompimiento epistémico con la tradición y la ciencia de carácter espontáneo. Al enmarcarse en los campos de la epistemológica se habla de cientificismo para referirse a toda postura que se presenta como científica, pero que en la práctica se sustenta en por lo menos cuatro pilares: 1) se muestra autoritaria, dogmática, homogénea y politizada; 2) paradójicamente reduce todo a explicaciones de carácter universal; 3) pretende la utilización de un método científico único, la generación y comprobación de hipótesis y la búsqueda de leyes universales, y finalmente 4) desdeña la capacidad imaginativa y la fuerza de los pensamientos heterogéneos, que son por mucho más útiles que la razón austera.

Página

En oposición al cientificismo, la ciencia explora infinidad de alternativas distintas, indagando el máximo de posibilidades frente a una situación. Postula la necesidad de observación desde diferentes perspectivas, ángulos y planos múltiples, buscando en todo momento diferentes respuestas Toda ciencia se sustenta en los pilares de una actitud procedimental racional y lógica, aunque pueden entenderse muchas cosas de estos dos conceptos.

25

La postura cientificista afirma tener una respuesta a cada pregunta planteada, pero no hace más que reproducir desapercibidos para los cánones de la racionalidad técnica posturas de pensamiento convergente y respuestas casi siempre convencionales. Tiene como finalidad el conocimiento de la realidad fundada en posturas objetivas e imparciales, cuyos procedimientos metodológicos ordenados y sistematizados que se supone parten de criterios de ver- dad, nos conducirán necesariamente a la conformación de conocimiento asertivo.


Página

26

La historia de la ciencia y su relación con la epistemología ha mostrado que la búsqueda de conocimiento lleva en sus gérmenes la práctica del error. Por eso, amparar en la definición de ciencia el concepto irreductible de verdad, nos lleva casi siempre a emitir una serie de juicios de valor que desembocan en ataduras cognitivas. No se trata de asumir que los investigadores gocen de inmunidad errática o que tengan la última palabra al respecto, sino de corregir Fuente de imagen: http://filosofiadespiertatusconocimientos.blogspot.com/2012/04/elexistencialismo.html impuntualidades, prejuicios, inexactitudes, errores o exageraciones. Los investigadores no deben promover tener la verdad y defenderla, sino acercarnos a un conocimiento más preciso de los hechos y ofrecer explicaciones equilibradas. La investigación científica tiene su fundamento en la objetivación sistemática de los hechos, en el uso de una metodología particular, en la incesante verificación de hipótesis y en una continua vigilancia reflexiva sobre el proceso, y no en la pretensión de formular juicios que se asuman como verdaderos. De cualquier modo, todo juicio elaborado y sea considerado como verdad, tendrá que pasar una y otra vez por el filtro de la falsación, comparar y analizar los resultados, objetar y discernir, emitir juicios y, lo más importante, producir conocimiento.


Enfoque cuantitativo El modelo de la investigación cuantitativa (empírico-analítico) se sustenta en el idealismo subjetivo, como el positivismo, el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta orientación de la investigación científica resulta la más utilizada en el área de las ciencias sociales. La posición filosófica epistemológica que sustenta este enfoque parte de identificar la naturaleza y la sociedad, por lo que se extiende con exclusividad al canon de las ciencias naturales y exactas al estudio de los fenómenos sociales. En este enfoque plantea que la realidad existe y es objetiva (ontología); además de que el investigador puede conocer esa realidad por medio del razonamiento inductivo y solo empíricamente (epistemología); por consiguiente, solo se pueden emplear métodos empíricos para el conocimiento de la realidad; todo para la búsqueda y procesamiento de la información (metodología). La misión de la investigación científico-cuantitativa es explicar los fenómenos, interesarse en las causas que originan estos (principio de verificación) y se apoya en las técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, la que se obtiene mediante los métodos empíricos: la observación, la encuesta, y el experimento; y de esa manera llegar a las conclusiones, que son altamente generalizables ya que se admite la posibilidad de formular leyes generales. Como se aprecia el problema esencial de la investigación cuantitativa hay que buscarlo en la base filosófico-epistemológica que lo sustenta. Resulta conveniente incluir en este análisis el racionalista crítico Popper, porque si bien es cierto que no se atiene totalmente al criterio puramente positivista, parte de él, y por ello, muchos autores lo ubican dentro de esta corriente de pensamiento. Para Popper -igual que para Bunge- la realidad existe y es objetiva. En este aspecto ontológico se aprecia similitud entre el positivismo y el racionalismo crítico, pero el vienés considera que solo se conoce la realidad a medias, pues a ciencia cierta se puede saber lo que es falso, más no lo que es verdadero (principio de falsación).

Página

27

Es la postura epistemológica popperiana. En cuanto a lo metodológico, aunque parte del monismo en el método, es del criterio que existen múltiples vías para llegar al conocimiento de la verdad. El pensamiento popperiano admite el modelo cuantitativo de la investigación científica, pero con sus particularidades.


Enfoque cualitativo También es llamado por muchos autores humanístico-interpretativo, crítico y naturalista, se sustenta también en el idealismo subjetivo: en el humanismo neokantiano, en sus diferentes posiciones y escuelas. Esta corriente de pensamiento se opuso, desde el siglo XIX al positivismo y también al marxismo. Sus figuras más destacadas fueron: Dilthey, Rickert, Windelban, quienes formaron parte de la famosa escuela de Baden; y por último Weber, que continuó su desarrollo en el siglo XX, con la primera y la segunda generaciones de la Escuela de Frankfurt, con representantes como Teodoro Adorno y Jurgen Haberlas, respectivamente. La mayoría de los autores consideran que la naturaleza del enfoque cualitativo radica en los métodos que son utilizados; otros opinan que tienen un carácter exploratorio y de primer nivel, para luego aplicar otra más rigurosa y profunda con verdadero rigor metodológico (refiriéndose a la cuantitativa). Sin establecer características absolutamente diferenciales ni esquemáticas se puede decir que la investigación cualitativa se caracteriza por:     

El estudio de significados intersubjetivos en el marco de las relaciones de los sujetos del proceso educativo. El estudio de la vida educacional y de todas sus aristas en las condiciones naturales sin controles experimentales. La utilización, como métodos empíricos de la entrevista abierta y de la observación participante como vía para contrastar directamente la realidad. El uso de la descripción mediante la utilización de códigos de comunicación simbólica.

En contraposición con estos elementos, la investigación cuantitativa somete la realidad a controles experimentales de variables, analiza hechos objetivos sometidos a leyes generales, prefiere el experimento y el test estandarizado y tiene predilección por los modelos estadísticos y el análisis matemático.

Página

28

En lo que respecta al enfoque cualitativo debe concebirse sobre la base de los principios que le dan unidad lógica y metodológica: relación método-objeto de estudio como sistema abierto, respeto por la realidad tal y cómo es expresada e interpretada por los sujetos y la creatividad de los investigadores en las formas de actuación en el contexto.


Página

29

Resúmenes de ensayos sobre epistemología y teoría del conocimiento


Abril 2020

EP

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, DESARROLLOS EN EL SIGLO XXI

Autor: Dr. Julio Mejía (jvmena@terra.com.pe) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) Las ciencias sociales se encuentran en un proceso de revisión y cuestionamiento de los fundamentos y propuestas teóricas, en particular del propio logos científico de la modernidad . Desde una configuración más amplia Immanuel Wallerstein puntualiza que las ciencias sociales tienen grandes limitaciones en el estudio de la realidad social que no corresponden a la problemática del mundo contemporáneo. Se trata de desarrollar nuevos fundamentos epistemológicos, de impensar las ciencias sociales y no de repensar las ciencias sociales dado que muchas categorías y suposiciones constituyen barreras en la construcción del conocimiento social, con la esperanza de estimular la creación de un nuevo paradigma a largo plazo . Las ciencias sociales se han cerrado a la comprensión de la vida social y los métodos de estudio son más bien un obstáculo para acceder a la realidad, se trata de abrir el conocimiento ante las nuevas posibilidades.

Cambiar los comportamientos epistemológicos de la investigación social

Página

La riqueza de la discusión que se viene desarrollando en América Latina ha puesto de relieve su particularidad. El modelo de investigación social se fundamenta en el rescate de la rigurosidad epistemológica. Desarrollar un nuevo paradigma epistemológico de la investigación social no es posible dentro de los marcos del positivismo. En América Latina más bien se observa el intento por construir una propuesta emergente dentro de otras posibilidades que pasamos a examinar en sus aspectos centrales.

30

Las ciencias naturales desarrollan una concepción fundada en un futuro indeterminado, los equilibrios son más bien las excepciones, la autoorganización como un proceso complejo de la realidad y, por lo tanto, la racionalidad de la complejidad implica que los fenómenos se enfrentan a un conjunto de sucesivas alternativas, no a determinismos preestablecidos que gobiernan el mundo , lo que el Premio Nobel de química Ilya Prigogine denomina El fin de las certidumbres. En ese sentido, nos enfrentamos a una crisis de las ciencias sociales y de la propia construcción del conocimiento científico. En este artículo inicial intentamos dar cuenta de las repercusiones de la crisis de las ciencias sociales y de la emergencia de nuevas respuestas epistemológicas en esta parte del continente. Después de muchos años de influencia de los estudios culturales y las teorías postmodernas en las ciencias sociales, especialmente en el área de las humanidades, en particular en filosofía y literatura, se viene desarrollando con mucha fuerza un cambio epistemológico en la investigación social de América Latina sustentado en el paradigma de la complejidad . En efecto, los estudios culturales han impulsado el giro hermenéutico, una cierta libertad frente al rigor epistemológico en la construcción de los conceptos. Dentro de ese marco, el paradigma de la complejidad abre la posibilidad de comprender las difíciles relaciones entre sujeto y sociedad en nuestro continente, donde cada sujeto es una parte de la sociedad y la propia sociedad está inscrita en los individuos, por medio de su lenguaje y cultura que emergen del fondo de los tiempos y de la originalidad. Entender las transformaciones de la realidad social de nuestro continente demanda un pensamiento que trata con la incertidumbre y que es capaz de comprender su organización transformativa.


En otro contexto, Niklas Luhmann a inicios de la década del sesenta ya planteaba una idea similar señalando que el fin del conocimiento social es «hacer comprensible la acción como posibilidad», y no el establecimiento de la acción según regularidades inalterables y deterministas . La sociedad es un sistema muy complejo, es una dialéctica de interrelaciones entre los individuos con la totalidad social y la totalidad social con los individuos, y a medida que pasa el tiempo, la constante es la emergencia de nuevas realidades. Asimismo, se ha abierto un período histórico donde priman el cambio, las transformaciones sociales y los aspectos aleatorios, los estados de equilibrio social son más precarios. En ese sentido, la previsibilidad del futuro de la sociedad definido de antemano por un reducido número de leyes ha dado paso al examen de la realidad social como una actividad más de exploración y de indagación de lo emergente, de la búsqueda de lo inesperado, de lo imprevisible y la novedad. Es importante anotar que no es la dinámica social que nos lleve a cualquier dirección, las alternativas son resultado de los límites creados por las acciones presentes de los propios sujetos sociales donde se eligen los nuevos caminos.

Página

Sistemas sociales autopoiéticos Punto de inflexión para las ciencias sociales de América Latina, desde entonces las sociedades se van a definir en forma radicalmente distinta a los sistemas estáticos y mecanicistas. La espiral retroactiva posibilita ir de la dinámica dispersa, desordenada y contradictoria a un sistema interrelacionado, por ejemplo, el aumento de la violencia en las sociedades contemporáneas aparece como resultado de un conjunto de factores, luego establece su propia autonomía y se transforma en relación causal de otros hechos del sistema. En suma, dicho proceso retroactivo/ recursivo es el que produce el sistema en forma cíclica, ininterrumpida y permite su regeneración permanente. Las sociedades como sistemas autopoiéticos no sólo se autoorganizan, generan su propia red de interacciones que los transforma como una totalidad social, sino en forma simultánea se autoproducen, tienen la capacidad de configurar el flujo de sus individualidades que lo componen. Es decir, las

31

Rupturas epistemológicas que fundan la investigación social Boaventura de Sousa Santos lo define como un proceso de doble ruptura epistemológica, que sin dejar de lado la superación del sentido común y el rigor académico de la primera ruptura, apuesta por un desarrollo de la primera ruptura epistemológica para llevar el conocimiento social hacia un nuevo sentido común emancipador. La segunda ruptura epistemológica significa la transformación del propio conocimiento científico y de su potencial en un movimiento en espiral que revierte en un nivel superior al sentido común . En efecto, Gaston Bachelard define la ruptura epistemológica positivista, a semejanza de las ciencias naturales, como una dinámica de superación y negación del conocimiento cotidiano, el que se define como prejuiciado, ilusorio y superficial, para poder llegar al conocimiento profundo, verdadero y objetivo de la realidad, mediante un proceso de conquista, ruptura y verificación. Boaventura de Sousa Santos desarrolla la idea de una segunda ruptura epistemológica, apoyándose en la firmeza científica del momento anterior, que demanda la necesidad de un reencuentro de las ciencias sociales con otras formas del saber y la misma transformación en nuevo sentido común emancipador. También, relacionado a lo anterior, la segunda ruptura epistemológica conlleva la necesidad de la promoción de un nuevo sentido común emancipador, en un mundo cada vez más globalizado y de cambios tecnológicos acelerados.


individualidades del sistema dejan de ser exclusivamente unidades, se convierten en elementos respecto a la disposición del sistema. En ese sentido, la unidades tienen cualidades que responden a sus propias historicidades, de la forma como se han ido interrelacionando al sistema y, a la vez, tienen propiedades que adquieren de la organización global. El sistema autopoiético tiende a producir sus propias unidades funcionales y las interacciones que delimitan su organización en un proceso simultáneo, distinguiéndose de otros sistemas y del medio en el que se realiza. La autocreación es un rasgo muy particular del sistema autopoiético, se refiere a la capacidad de construirse y reproducirse a sí mismo, que depende sólo de sus propias estructuras internas y no de entidades externas. Este sistema societal es cerrado en cuanto a la dinámica de las relaciones que lo producen, pero es abierto en cuanto al intercambio de materia y energía. Las ciencias sociales tienen un carácter reflexivo, es decir, el conocimiento social, en principio, da cuenta de la realidad y, a la vez, influye en ella misma, la constituye e incluso la modifica. Definen que la teoría social que no sea capaz de tomar en consideración la influencia de los cambios que introduce en la sociedad, se autocontradice. Concepción que viene desde la Ilustración, que escinde el sujeto del conocimiento social y su objeto de estudio. Divorcio radical entre ambas dimensiones del proceso cognoscitivo, que produce no sólo una completa cosificación del objeto social, el que aparece como algo exterior y material, sino, además, conlleva la opacidad del sujeto, lo despoja de cualquier atisbo de subjetividad en la construcción teórica del objeto, queda castrado sin capacidad de generar sentido en el objeto social. Ahora, lo central es conocer y comprender el conocimiento social y los efectos que genera en la sociedad. Esto implica que se tiene que elaborar otro conocimiento social que estudie la influencia de las disciplinas sociales en la realidad. En esta perspectiva, la reflexión de cómo las ciencias sociales afectan a la sociedad se incorpora al conocimiento, sobre todo se reconoce su rol fundamental en la formación del pensamiento social, lo que define a las ciencias sociales como unas ciencias de segundo orden. Por consiguiente, las ciencias sociales son ciencias de segundo orden que tienen necesidad de un conocimiento nuevo, que tome en cuenta las implicancias del conocimiento del primer orden en el mundo social.

Página

La espiral retroactiva posibilita ir de la dinámica dispersa, desordenada y contradictoria a un sistema interrelacionado, por ejemplo, el aumento de la violencia en las sociedades contemporáneas aparece como resultado de un conjunto de factores, luego establece su

32

Más bien, el conocimiento social por su carácter reflexivo supone, además de conocer el objeto existente, que dicha realidad social se constituya y modifica por acción de la teoría social en el mismo proceso cognoscitivo. Ello implica que el mundo social no es sólo una estructura definida, sino también es producto y componente de una dinámica de estructuración del propio conocimiento, identidad y cambio, permanencia y desintegración son partes inherentes del mismo ser del sistema social. La identidad del sistema se relaciona con la organización, y el cambio con la estructura, aspectos de un mismo proceso, nunca separables. La identidad se define por la organización del sistema que permanece continua y relativamente estable. La dinámica retroactiva significa que los componentes del sistema sean causa y efecto en forma sucesiva, en tiempos diferentes, donde la consecuencia retroactúa estimulando, disminuyendo o modificando la causa que lo está produciendo.


propia autonomía y se transforma en relación causal de otros hechos del sistema. En suma, dicho proceso retroactivo/ recursivo es el que produce el sistema en forma cíclica, ininterrumpida y permite su regeneración permanente. Las sociedades como sistemas autopoiéticos no sólo se autoorganizan, generan su propia red de interacciones que los transforma como una totalidad social, sino en forma simultánea se autoproducen, tienen la capacidad de configurar el flujo de sus individualidades que lo componen. Es decir, las individualidades del sistema dejan de ser exclusivamente unidades, se convierten en elementos respecto a la disposición del sistema. En ese sentido, la unidades tienen cualidades que responden a sus propias historicidades, de la forma como se han ido interrelacionando al sistema y, a la vez, tienen propiedades que adquieren de la organización global. El sistema autopoiético tiende a producir sus propias unidades funcionales y las interacciones que delimitan su organización en un proceso simultáneo, distinguiéndose de otros sistemas y del medio en el que se realiza. La autocreación es un rasgo muy particular del sistema autopoiético, se refiere a la capacidad de construirse y reproducirse a sí mismo, que depende sólo de sus propias estructuras internas y no de entidades externas. Este sistema societal es cerrado en cuanto a la dinámica de las relaciones que lo producen, pero es abierto en cuanto al intercambio de materia y energía.

Página

33

La organización autopoiética es un «sistema cerrado» porque las interacciones instructivas que permiten su creación y desencadenan el cambio es una cualidad intrínseca, el sistema crea su propio «determinismo estructural» interno, que procesa y define las interrelaciones con el contexto, es tocado solamente por aquellos agentes externos que su estructura admite. El sistema controla las interacciones instructivas que mantienen su estructura a pesar de las influencias y variaciones del contexto . Dinámica que supone ir más allá de la división entre los distintos planos de la realidad, entre lo moderno y lo premoderno, entre lo occidental y lo andino, entro lo avanzado y lo atrasado, con la posibilidad de establecer en la construcción de las disciplinas científicas un sentido unitario de la vida social.


Abril 2020 PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación. Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, sus principales características, un contraste entre ambos modelos y la posibilidad de coexistencia entre ellos y de su utilización complementaria, constituyéndose en orientaciones interdependientes. Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al «sentido común», buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que las presenta. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aún cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones mas profundas y últimas de su objeto de estudio. Aún cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes. El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual nos referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un foco de discusión, reflexión y desarrollo mas extenso y complejo. Es mas, cada disciplina ha ido construyendo y amasando su propio lenguaje.

Página

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. Trata de buscar las causas reales de los fenómenos. Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos. La objetividad es lo más importante , lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica. El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la «unidad del método científico».

34

Paradigma Cuantitativo


Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas. El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Este paradigma adopta la generalización de los procesos. Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

Paradigma Cualitativo

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer. Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social.

Página

En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de la acción humana. Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea.

35

El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre.


Abril 2020 LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Autor: Carlos Alberto Ramos EL POSITIVISMO Según Hernández, Fernández y Baptista es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación. Ricoy indica que el «paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analitico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico». Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas . Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En este paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría formal . Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Desde este paradigma se pueden determinar los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores . Los hallazgos basados en este paradigma son reales y generalizables a toda la población . Desde el paradigma positivista las respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio.

Página

36

EL POST-POSITIVISMO Flores afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto.


Enfoque de investigación cuantitativo

Página

LA TEORÍA CRÍTICA Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acciónreflexión- acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción . Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su base metodológica es la investigación acción , que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social. Estas fases se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación constante, hasta que el problema del grupo social en investigación es resuelto, se logra el cambio esperado o la mejora es aceptada de forma satisfactoria . Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según Guba y Lincoln , la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros. Esta influencia se plasma en las diferentes estructuras sociales que conforman lo real, las cuales, desde este paradigma, se las critica porque lo existente no es inmutable y determinado, sino que se configuran en una realidad virtual y basada en la historia social. Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados.

37

Actualmente la investigación cuantitativa suele ser de mayor aplicación, esto en razón de su alto alcance explicativo y predictivo, así como su rigurosa postura para tener presente el error propio de toda inferencia . El diseño descriptivo busca caracterizar, exponer, describir, presentar o identificar aspectos propios de una determinada variable, por ejemplo, expresar en forma de porcentajes el número de participantes que presentan la característica de interés en el estudio, la media de puntaje de un test que presenta un grupo humano, la cantidad de hombres y mujeres que consumen un determinado producto, la frecuencia de veces en que un individuo presiona un botón en una tarea de computador, entre otras . Por ejemplo, analizar la relación existente entre una variable X y una variable Y, como puede ser, el tiempo de estudio para los exámenes de la asignatura de investigación y la calificación obtenida . Esta variable X puede tener diversos subniveles experimentales, mientras que la variable Y será cuantificada ante los diversos niveles de la variable X. .


El enfoque de investigación cualitativa El estudio cualitativo busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos, etc. Este enfoque, suele ser utilizado para el descubrimiento y refinamiento de preguntas de investigación, afirman que en el desarrollo del proceso investigativo cualitativo se puede mencionar como principales conceptos al interaccionismo simbólico, las investigaciones etnográficas, investigación acción, la etnometodología, teoría fundamentada, investigación participativa, triangulación, idealismo, realismo, diseños narrativos, investigación participativa o el uso de software de análisis cualitativo como el Atlas. En aspectos de validez se hace referencia a la alta validez interna de la investigación cualitativa, sin embargo, este enfoque presenta limitaciones al momento de generalizar los resultados obtenidos, a diferencia de la investigación cuantitativa, en donde se observa como aspecto de fortaleza su alta validez externa, que hace referencia a la generalización de los resultados obtenidos . La pregunta de investigación no es definida en su totalidad, el investigador tiene la posibilidad de plantear un problema sin, necesariamente, seguir un proceso definitivo.

Página

38

Mediante el proceso inductivo el investigador explora y genera una teoría sustantiva. En el estudio cualitativo, por lo general, no se comprueban hipótesis, éstas se van reestructurando a medida que se avanza con el proceso investigativo o son el resultado final de dicho proceso. Al ser un propósito el reconstruir la realidad, el proceso investigativo es más flexible y se desarrolla entre las respuestas y avance teórico. Los resultados del proceso investigativo cualitativo no tiene un fin de generalizar lo encontrado a toda la población, por tanto, los hallazgos conforman una teoría sustantiva, más que una teoría formal. Finalmente, en la investigación cualitativa se aplica el concepto de saturación teórica que hace mención a la recolección de datos hasta que los mismos no añadan más categorías conceptuales al fundamento teórico .


Abril 2020 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS RELACIONES CON EL PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Autores: Lucas C uenya y Eliana Ruetti Desde una perspectiva conservadora de la ciencia, Mario Bunge establece que el conocimiento científico, con la excepción de las ciencias formales, se caracteriza por ser racional y objetivo, fáctico y verificable. Además, establece que se trata de una clase de conocimiento metódico, predictivo, comunicable y legal, entendiéndose por esto último que tiene por objetivo arribar a leyes o a generalidades del fenómeno en cuestión. otro requisito fundamental para considerar a un tipo de conocimiento como científico es que sea posible poner a prueba la hipótesis de trabajo. Según este autor, los diseños deben ser replicables, en el sentido de que otros investigadores deben poder realizar ellos mismos la experiencia de confirmar o rechazar la hipótesis de estudio. De esta manera, una experiencia que solo un investigador puede observar y analizar, se encuentra lejos de cualquier debate científico sobre la validez o no de dicho fenómeno. El mismo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Si bien la naturaleza heterogénea del campo cualitativo dificulta mostrar un panorama acabado de sus características paradigmáticas, a continuación se proponen algunos aspectos generales que parecieran ser comunes entre las vertientes. Por lo general, el enfoque cualitativo se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, más que para hallar las respuestas a esos interrogantes.

Página

en este sentido, la abducción puede ser entendida como un modo de razonamiento cuya conclusión es una hipótesis, una clase de razonamiento que consiste en observar una masa de hechos y que estos sugieran una teoría, brindan- do nuevas ideas . Sin esta última instancia, la ciencia empírica quedaría reducida a su expresión de razonamiento más elemental, sin ambiciones inferenciales o de razonamiento inductivo siquiera, no se diferenciaría esencialmente de una proliferación de especulaciones probables pero no probadas. Más allá de la ambigüedad reiterada de los términos, por la forma en que los autores tratan el tema, discuten como autoevidentes sus interpretaciones, sin al menos mencionar su

39

Vale recordar que, cuando Charles Darwin propuso su teoría sobre la evolución de las especies, no con- taba con la posibilidad de reproducir o replicar el mecanismo teórico develado, pero sí pudo con- vencer al mundo científico con sus explicaciones de los restos fósiles y la ejemplificación del pro- ceso de selección natural a través de la selección artificial de perros y plantas. Sin embargo, la condición de verificación fáctica no se limita a la recolección de datos empíricos, sino a una posterior elaboración de posibles explicaciones, a modo de hipótesis, y su ulterior contrastación. Habitualmente, los me- todólogos cualitativos emplean el razonamiento abductivo como modo de justificar las interpretaciones que los conducen de los casos a conjeturas teóricas. el tipo de razonamiento abductivo fue ampliamente estudiado por Charles Peirce como un modo de adoptar una hipótesis que sea en sí misma factible y que torne los hechos plausibles, por lo que permite la elaboración de hipótesis a partir de datos observables .


carácter especulativo, y la imprescindible necesidad de puesta a prueba de las hipótesis. Por otro lado, la metodología cuantitativa intenta aproximarse a la objetividad por medio del empleo de la teoría de la medición, basada en el operacionalismo, para el registro de una realidad que existe con independencia del investigador, y contrasta de modo controlado las predicciones que se siguen de las hipótesis teóricas previamente planteadas. esto dificulta la verificación de sus teorías, ya que, si bien se intenta captar el sentido o significado de lo estudiado, no puede esclarecerse en qué medida las conclusiones responden al fenómeno, a los prejuicios o preconceptos del investigador, o a una interacción entre ambos. el paradigma cualitativo no se sujeta tan fuertemente, como el cuantitativo, a una concepción realista del mundo, lo cual pone en entredicho la existencia del objeto a ser conocido. Si bien existen otros autores que realizan investigación cualitativa, pero que no abogan por estas soluciones de tinte solipsista , la crítica no pareciera realizar ningún aporte al paradigma de la ciencia cuantitativa. este tipo de confusiones, comunes entre los investigadores con una aproximación cualitativa, son las que hoy en día hacen que algunos autores se aparten de una visión realista para acercarse a un subjetivismo peligrosamente relativista. Desde un punto de vista epistemológico, Klimovsky propuso que el hecho científico debe ser susceptible de ser observado por más de un investigador. Lamentablemente, muchos trabajos dentro de este paradigma no contemplan la realización de análisis inter-jueces independientes para valorar la confiabilidad y el posible error de sus interpretaciones. Con sus debilidades y fortalezas, ambos métodos permiten un acercamiento al análisis empírico de los fenómenos complejos que comprenden el comportamiento. Por ejemplo, en la construcción de inventarios psicométricos, las técnicas de grupos focales y el análisis de entrevistas constituyen una gran ayuda para la confección de los reactivos de la prueba. No obstante, cuando el objetivo del estudio es explicar y generalizar las conclusiones, la rigurosidad y precisión de los métodos cuantitativos deberían ser siempre tenidas en cuenta, aun para confirmar o refutar hipótesis planteadas por enfoques cualitativos. las conclusiones a las que se arriba de esta manera, carecen de validez y control metodológico, características fundamentales que resguardan el método científico.

Página

40

En resumen, el estudio de los fenómenos del comportamiento requiere que se planteen interrogantes que dirijan y orienten el análisis del problema, pero también es preciso contrastar esas preguntas con los hechos de la realidad.


Abril 2020 EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Página

La ruptura epistemológica entre la metodología cualitativa y el paradigma positivista, está precisamente en cuanto a la forma como se concibe el conocimiento, en la manera de adquirir ese saber, en cuanto al modo de conocer, pasando según Martínez desde «...un es- quema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad» , a otra donde se considera como resulta- do de una interacción dialéctica entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Asimismo, el saber se concibe como provisional al igual que las afirmaciones que se hagan, ya que estarán sujetas a cambios según el contexto y el tiempo en que se estudien. Así el enfoque cualitativo usa procedimientos que hacen menos comparables las observaciones realizadas, porque se per- sigue, más que la generalización, aproximarse cada vez más a la comprensión de los fenómenos particulares. En esa realidad que cambia y se transforma, las generalizaciones no constituyen el principio de verdad, ya que, se está frente a peculiaridades que no responden a un mismo entorno y con condiciones y circunstancias muy variables, sin embargo, Morin plantea que «En el juego de la verdad y del error no sólo se juega en la verificación empírica y la coherencia lógica de las teorías, también se juega a fondo en la zona invisible de los paradigmas» , lo cual lleva, agrega más adelante el mismo autor a que «los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ello. Esto lleva a un divorcio entre los saberes disociados y fragmentados en parcelas cada vez más minúsculas con un inadecuado acento disciplinar y el reconocimiento cada vez más firme de un «multiverso» . De acuerdo con Rodríguez et ál. , el objeto de la investigación cualitativa es la realidad en su con- texto natural. Por su parte Taylor y Bodgan, citados por Rodríguez et ál. Teleológicamente la investigación cualitativa trasciende el recoger datos, descubrir hechos y analizar fenómenos, haciendo énfasis en la interpretación de los mismos, en una búsqueda constante de acciones que conduzcan a transformar la realidad dentro de un contexto histórico específico.

41

Comprendiendo las complejas interacciones que se dan en las realidades, implicando plantearse aproximaciones sucesivas que permitan, de acuerdo a un conjunto de cualidades, recrear, reconstruir y repensar la realidad, la cual, en el ámbito educativo, se percibe salpicada de las subjetividades de los seres humanos, continuamente sumergidos en las complejidades propias de su naturaleza, lo cual se extrapola al continuo humano en su tránsito por el sendero de la vida. Considerando tal perspectiva, la investigación cuantitativa impedía comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad y contrario a esto, perseguía el control y la explicación. Al asomarse las deficiencias de la orientación cuantitativa y su método científico, ha sido cada vez más im- portante el efecto de la metodología cualitativa, especial- mente en las ciencias humanas, para luego extenderse a otras ciencias, dando relevancia al contexto sociocultural y al significado de los actos humanos. Así, de acuerdo con Rodríguez, Gil y García , la investigación cualitativa actual dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas, métodos y estrategias que constituyen el pluralismo fortalecedor de este tipo de investigación.


Abril 2020 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Autor: Fabio Anselmo Sánchez Flores Origen histórico del enfoque cualitativo y cuantitativo Es así que si se pretende rastrear los orígenes históricos del enfoque cualitativo se tendría que remontar a la propia aparición y desarrollo del aparato cognoscitivo, puesto que desde que se tiene conciencia y representación del mundo, se puede afirmar que existe pretensión de indagar cualitativamente los fenómenos con la intención de comprenderlos en su esencia inmediata, sin presupuestos necesariamente teóricos ni científicos que den cuenta de su consistencia y estructura, hechos que son posteriores e inherentes a la propia descripción fenoménica de los hechos con la finalidad de darles un sentido, un propósito. Por lo tanto, en el significado laxo del término, se podría afirmar que el enfoque cualitativo es tan remoto como lo es la cognición humana, la más connatural a nuestra especie. Es por ello que en este punto es preciso diferenciar el origen del enfoque cualitativo, ya en sentido estricto, sobre la base de las corrientes citadas, originadas sobre todo en la Escuela de Frankfurt, en el siglo XX.

Página

Es así que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y objetividad son características que posibilitaron el nacimiento de la ciencia moderna, desligándose de la filosofía de ese tiempo, que encapsulaba a lo que se denominaba ciencia y la delimitaba procedimentalmente bajo cánones aristotélicos con matices místicos y religiosos principalmente cristianos . Por lo tanto, todo lo que hoy conlleva el adjetivo «científico» le

42

Además de otros filósofos alemanes como Husserl , Heidegger, Gadamer , Adorno , etc., como una reacción de protesta frente a la «deshumanización», «mecanicismo» y «cientificismo» –además de su insuficiencia para el estudio de los fenómenos sociales– del paradigma positivista, que sería el fundamento epistémico del enfoque cuantitativo, cuyo sustento epistémico se analizará más adelante. Origen del enfoque cuantitativo. En consecuencia, la potestad de lo que hoy se denomina conocimiento científico o de lo que adquiere el estatus de «ciencia», se arraiga al enfoque estrictamente cuantitativo bajo la influencia de los personajes mencionados y de las corrientes de pensamiento epistémico con origen en el Reino Unido, Francia y Alemania, cuya influencia y supremacía en el ámbito científico y académico de todo el mundo se mantiene hasta nuestros días. Bases epistémicas del enfoque cuantitativo y cualitativo Epistemología del enfoque cuantitativo. Las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo se proyectan a su historia, pues en sentido estricto se remontaría al procedimiento experimental que aplicaba Galileo en sus estudios de la gravedad, cuyo fundamento epistémico rescataría lo mejor o la sustancia más valiosa de la empírica griega , tal es la del estudio de la naturaleza a través de procedimientos empíricos y formales, que se encontraban ya en Heráclito, Parménides, Alcmeón, Hipócrates y Aristóteles , dos mil años antes que él .


debe su origen al enfoque cuantitativo, con arraigo en el empirismo inglés, el positivismo francés y el neopositivismo alemán, que bajo el precepto del método científico, que –en suma– consiste en la aplicación del modelo hipotético-deductivo, ha hecho viable el desarrollo de la ciencia y tecnología desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Página

En consecuencia, la comprensión al trascender y prescindir de la cuantificación pretende a través de la interpretación de los hechos que se circunscriben a la experiencia humana y, per se, social, brindar información lo suficientemente detallada y profunda del fenómeno, de manera directa –a través de la epojé fenomenológica, de la que se hablará más adelante– e inmediata , sin intervenir en ella, dentro de su propio espacio de ocurrencia, con cierta dosis de empatía, pero cuidando de no interceder o mediar en ella, pues cualquier intervención del investigador podría desnaturalizarla y, con ello, generar conocimientos parcializados y carentes de objetividad. La fenomenología de Husserl a la que ya se hizo referencia al tratar sobre el humanismo, líneas arriba, propuso un acceso peculiar al estudio comprensivo del fenómeno , tal es la de la suspensión del juicio, que consiste en la práctica de la epojé, por la cual se pretende describir las cosas mismas como se presentan a los sentidos, sin prejuicios, convicciones ni preconcepciones teóricas –de ahí que en este enfoque las hipótesis se hallen vetadas–, asumiendo así la actitud natural de quien conoce un fenómeno por vez primera enfocando la atención, la razón y los sentidos en las cosas mismas. Es así que el investigador cualitativo hace uso del modelo fenomenológico para desembarazarse de sus propios prejuicios, convicciones y preconcepciones para sumergirse en el estudio de un fenómeno humano, ya sea dentro de la ciencia antropológica, etnológica, psicológica, etc., sobre la mano de la intuición y la descripción detallada que pueda observar cuando se halle totalmente desentendido de lo que pretende conocer. De esta manera, cuando se sumerge en una comunidad nativa para conocer sus modelos de autoridad patriarcal o matriarcal, deberá ser en consuno con ella, participando y mezclándose con ella, pero sin dejar que sus prejuicios intercedan en su objeto de estudio para no deformarlo en la interpretación, ni que aquél fenómeno que se estudia lo sumerjan del todo, pues con ello dejaría o renunciaría a su rol de investigador y se fundiría en el fenómeno, perdiendo, asimismo, objetividad y, per se, excluyéndose y abandonando su investigación. Sin embargo, el enfoque cualitativo originado en la Escuela de Frankfurt, la recuperó para el estudio de los fenómenos sociales, y no podía ser de otra forma, pues ¿cómo hacer investigación sumergido en las particularidades de un fenómeno sin proceder inductivamente?, quizá esta sea una de las fortalezas del enfoque cualitativo, y a la vez su mayor debilidad. Negar este hecho en el enfoque cualitativo sería como negarse a seguir existiendo, pues si una de sus fortalezas y razones de su nacimiento se deben a la comprensión del fenómeno dentro de su propio contexto de origen, al pretender generalizar los resultados fuera del mismo se estaría deslegitimando como un modelo alternativo al modelo cuantitativo, esto es, se estaría extrayendo de sí mismo. Sin embargo, sobre la comprensión profunda de un fenómeno, se pueden establecer explicaciones certeras sobre la naturaleza, el origen de este fenómeno y otros propios de las ciencias sociales, como la antropología al estudiar el origen de una costumbre arraigada en la tradición de un pueblo, o

43

El modelo hipotético-deductivo. En breve, consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal y otra empírica , para llevarla a la contrastación empírica . Tiene la finalidad de comprender los fenómenos y explicar el origen o las causas que la generan. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que serían una de las aplicaciones más importantes con sustento, asimismo, en las leyes y teorías científicas..


de la etnología al analizar de manera comparada las concepciones disímiles sobre la muerte en dos comunidades étnicas vecinas, cuyo estudio sería poco menos que viable bajo el enfoque cuantitativo. Por lo tanto, las explicaciones a que da lugar el modelo inductivo, sobre la base de la comprensión de hechos particulares, si bien son legítimas y fiables, lo son tan solo para el grupo particular que se analiza, se halla circunscrito dentro de su propio contexto, no puede ser de otra manera, pues de serlo o hacerlo, se deslegitimaría por completo. Consensos y disensos entre el enfoque cuantitativo y cualitativo Tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo se interesan por conocer la realidad, en este sentido su compromiso cognoscitivo por llegar a la verdad son legítimos y comunes a los dos. Para ello se valen cada uno de métodos distintos desde orígenes distintos y con finalidades, asimismo distintas, pero no por ellos excluyentes entre sí. En uno se hace patente la aplicación del método científico, el cual le ha venido dando resultados promisorios a las ciencias llamadas «duras» con precisión en la medición del fenómeno y con gran alcance generalizable tanto a otros individuos como comunidades de todo el planeta, pues las leyes y teorías que se generan bajo el modelo hipotético-deductivo tienen esta finalidad, se construye y deconstruye a sí misma –y con ella a la ciencia– bajo estos preceptos.

Página

Integración versus oposición Mas, no obstante, es preciso aclarar que no siempre el fenómeno demanda un tratamiento mixto, sobre todo cuando se trata de hechos simples que bien podrían estudiarse bajo uno de los dos enfoques o en ambos, pero con predominancia de uno de ellos, como por ejemplo el estudio sobre la causa de una infección producida por la picadura de un insecto, bien podría resolverse con una entrevista simple al paciente, la observación del edema en la piel y una prueba de laboratorio para determinar un diagnóstico más fiable y certero, en tales casos el enfoque cualitativo no sería de gran utilidad, cuanto menos un estudio mixto. Por lo tanto, ambos enfoques, antes que oposición tienen como destino común su mutua complementación, pues allí donde no es posible cuantificar el fenómeno ni controlar su ocurrencia para determinar leyes de causa y efecto, es preciso recurrir al enfoque cualitativo, y allí donde es mejor cuantificar el fenómeno con precisión por razones de salud u otros de igual trascendencia, pues un estudio cualitativo resultaría algo más que innecesario cuanto inadecuado, es preciso recurrir al enfoque cuantitativo.

44

¿Es científica la investigación con enfoque cualitativo? En este sentido, los estudios cualitativos son una forma diferente y alternativa de generar conocimientos científicos, en un espacio donde solo es posible ahondarse en la subjetividad bajo la cualificación fenoménica y hermenéutica, mediante las cuales se pueda extraer desde sus profundidades información valiosa que permita comprender su dinámica interna y externa para explicar –con sus ineludibles limitaciones generalizables y de precisión– la naturaleza de los hechos que se tenga por objeto conocer a través de su interpretación inductiva y bajo la aplicación meticulosa de los diversos métodos y técnicas de que dispone el enfoque cualitativo. Tanto la historia, la etnología, la antropología, la etología, la lingüística, la etnografía, entre otras ciencias sociales, le deben su existencia y posibilidad, en gran parte, a este enfoque, por el cual hemos logrado como humanidad una mejor comprensión de nosotros mismos.


Abril 2020 EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: PARADIGMAS Y OBJETIVOS

Autor: Edgar Ortiz Arellano TRADICIONES EPISTÉMICAS Con esta época comenzará la razón instrumental, como eje de todo el progreso material de las organizaciones humanas. La razón ahora necesitaba de formas ordenadas del pensamiento que ayudarían al hombre a emanciparse del oscurantismo medieval, construyendo la modernidad2 y el avance científico que hasta la fecha se vive. Así el conocimiento ilustrado necesita de métodos y técnicas que lo lleven más allá de la simple percepción que le dan sus sentidos, pero tampoco que lo haga caer en un falso idealismo, que lo induzca a distorsionar la realidad, es decir el método se convierte en un eslabón entre teoría y práctica que debe tener cómo resultado la verdad. Los trabajos de Bacon en Novum organum y Descartes con su obra Discurso del método, tenían como objetivo proporcionar y promover un sistema de ideas y procedimientos ordenados lógicamente, que tuvieran validez a partir de explicaciones que fueran más o menos objetivos y sustentadas en la realidad, así como en las matemáticas que ayudaría a la corroboración de los supuestos hipotéticos, a partir de la medición, cuantificación y repetición del fenómeno, dando con ello los fundamentos de la investigación científica de explicación causal, que si bien en la ciencias naturales va a estar perfectamente asentada, no sucederá lo mismo en las ciencias sociales y humanistas, con ello teniendo una polémica que hasta las fecha sigue suscitando nuevos debates, entre la explicación causal y por otra la comprensión . La explicación causal hace referencia a posturas positivistas con respecto a las formas de abordar las investigaciones que se hacen sobre los fenómenos sociales. "Mill."10 Así generando dos tradiciones que darían paso a lo que podría ser un falso debate entre predominancia de un método sobre otro, o mejor dicho entre paradigmas.

Página

Podemos señalar que el « paradigma cuantitativo se atribuye una visión del mundo positivista, hipotético- deductiva, particularista, objetiva, orientada hacía resultados y propia de la ciencia natural». Por otra parte el paradigma cualitativo , presentará una visión contrastante en cuanto a su forma de concebir como debe de ser el proceso metodológico. «En cambio, se dice que el paradigma cualitativo se adscribe a una visión del

45

La comprensión es entonces una postura que pretende interpretar el fenómeno desde una relación sujeto-objeto, a partir del reconocimiento de la ciencia social como un producto que se construye históricamente y que no puede ser desvinculado de su productor, es por lo tanto una posición que no ve en la medición y en la causalidad las respuestas a las problemáticas humanas, considerando su indivisibilidad y tratando de conocer las motivaciones íntimas de un comportamiento dado. Ya con las dos tradiciones filosóficas que se van a contraponer y que de alguna manera se pueden llamar paradigmas, es necesario aclarar este último concepto.


mundo fenomenológica, inductiva, holística, subjetiva, orientada hacia el proceso propio de la antropología social». Son indispensables como las fuentes principales de nuestras teorías, pero la mayoría de nuestras teorías son falsas de todos modos. En la medida que ambos paradigmas puedan construir teorías o aproximaciones para la explicación y comprensión de un objeto de estudio bajo la perspectiva crítica del método que utilizan y del resultado de la misma, se podrá tener un mínimo de certeza de que dicha investigación, conjetura o teoría, tiene cierto contenido de validez que puede contribuir al avance de la ciencia y de la búsqueda de la verdad. Los métodos cuantitativos tienen como ventaja el hecho de que puede dar información fiable y estructurada, que permite sopesar la realidad del problema que se nos presenta, además que « nos ofrecen la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. » Así mismo los métodos cualitativos nos dan una perspectiva humanista, donde sujeto y objeto interrelacionan con el fin de aproximarse a una realidad particular sin estar necesariamente estructurado, pero también brinda « profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza, interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas».

Página

46

Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la realidad, evaluarla en términos de sus comportamientos y tendencias, esto es necesario si se quiere saber con precisión qué es lo que ha pasado o qué es lo que está pasando, cuál ha sido su desempeño y qué consecuencias tiene en la inmediatez, pero también en el largo plazo. El enfoque cualitativo pretendió dar respuesta a la exigencia de una serie de métodos que respondieran a las condiciones reales sobre la cuales los investigadores interactúan con el objeto de estudio, pero lo más importante es que su objetivo fue dar profundidad a la reflexión de los resultados que se obtenían de las observaciones propias de la dinámica humana. La calidad de las inferencias y la riqueza de las técnicas y métodos para abordar un problema serían lo más relevante. Los métodos cualitativos y cuantitativos, deben ser combinados, utilizados sin prejuicios epistemológicos, los investigadores pueden optar en sus investigaciones por sistemas mixtos de métodos y técnicas, donde el objetivo primordial sea contar con una caja de herramientas que permita corroborar o desechar las hipótesis que se proponen. Pero es necesario que estos métodos vayan acompañados de habilidades de pensamiento que ayuden a discernir cuando usarlos.


Abril 2020 TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI

Entonces, al hablar sobre el conocimiento, inevitablemente intervienen esos filtros y ocurre que hablamos sobre ‘conocimiento’ utilizando los mismos recursos de nuestras propias formas y procesos de conocimiento, lo cual enturbia los resultados y oscurece el asunto. Una solución clásica a la paradoja de Gödel está en crear un «meta-lenguaje» que nos permita hablar adecuadamente del «lenguaje-objeto» . Pasando al caso de la paradoja epistemológica, esa solución consistiría en crear algún sistema externo que considere los distintos filtros preteóricos o precognitivos, o sea, las distintas perspectivas que condicionan nuestros propios procesos de conocimiento y que, por tanto, nos permitan hablar de éste según tal o cual perspectiva. En consecuencia, la solución está en algún aparato conceptual que explique la generación de teorías del conocimiento a partir de diferentes perspectivas o filtros precognitivo.

Página

En primer lugar, tenemos una perspectiva desde la cual se concibe la epistemología como Filosofía Analítica, siguiendo la herencia del Círculo de Viena y de la llamada «Concepción Heredada» . Esta perspectiva se caracteriza por su énfasis en la rigurosidad del análisis y por la fidelidad al programa trazado en las célebres tesis del Círculo de Viena, incluyendo la necesidad de reelaboraciones y respuestas a las objeciones lanzadas desde el falsacionismo popperiano y desde el sociohistoricismo kuhniano. En segundo lugar, tenemos otra perspectiva desde la cual se concibe la epistemología como reflexión libre, tanto en un plano filosófico no analítico como en un plano socio-histórico, cultural, psicológico y antropológico, sin demasiadas preocupaciones acerca de los linderos entre esas áreas, sobre la base de nociones tales como el «pensamiento complejo», el «holismo», la «transdisciplinariedad», la «reflexividad» o la «posmodernidad». Entender estas tres variaciones resulta sumamente importante a la hora de estudiar epistemología y de diseñar

47

Esto resulta esencial para dar cuenta de las variaciones en las tendencias de la epistemología en cualquier lapso histórico, siempre que se desee una visión explicativa de las mismas, más allá de una visión descriptiva o anecdótica y más allá de un empeño en los debates y polémicas interminables. Un primer acercamiento al tema de las perspectivas precognitivas desde las cuales se puede hablar o teorizar acerca del conocimiento , tiene su raíz en la conocida tesis de los tres mundos de Popper , que a su vez puede ponerse en conexión con la anterior tesis del «triángulo de Odgens» . El primer elemento remite al plano del Objeto, el segundo al plano del Sujeto y el tercero al plano de las relaciones entre Sujetos. Se tendría una primera perspectiva o postura precognitiva orientada a la percepción sensorial, al uso del poder de los sentidos y a las cosas observables . Se tendría también una segunda perspectiva o postura precognitiva centrada en los contenidos de conciencia, en la subjetividad y en el uso del poder de la intuición. Y se tendría, finalmente, una tercera perspectiva o postura precognitiva basada en los mecanismos de entendimiento colectivo, en los aparatos de vinculación con otros sujetos y en el uso del poder del razonamiento y la argumentación . Atendiendo a esas perspectivas, podemos asociar respectivamente tres variaciones importantes en las tendencias recientes de la epistemología.


programas instruccionales, a la hora de analizar su desarrollo histórico y de aplicarla a los proyectos de investigación y a los programas de desarrollo científico-tecnológico. En síntesis, lo que se ha querido exponer hasta aquí es que la noción de epistemología y, por tanto, la consideración de las diversas tendencias en su desarrollo histórico, no pueden ser tratadas unívocamente y ni siquiera descriptivamente, sino sólo por relación con determinadas perspectivas de fondo que generan diversidades en los modos de «hacer epistemología» y de hablar de epistemología. En la primera estaría ubicada la perspectiva subjetivista y en la segunda, la perspectiva objetivista. Obviamente, queda por fuera la perspectiva intersubjetivista , con lo cual el tipo de ciencia desarrollado por Einstein, Mendeleiev, Chomsky, etc., escaparía a esa clasificación.

Página

El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos permite manejar las perspectivas o los marcos presuposicionales desde los cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos científicos, incluyendo la producción de investigaciones y, sobre todo, las tendencias en la evolución de la epistemología. Precisamente, esta hipótesis servirá, a lo largo de esta exposición, para explicar las relaciones de continuidad, y también las de ruptura, que tienen lugar en las variaciones de las tendencias epistemológicas de los últimos 16 años. En realidad, el supuesto básico de esta exposición está en que esas tendencias no son entre sí aisladas ni inconexas, sino que unas son prolongaciones de otras bajo un mismo enfoque epistemológico y otras son discontinuidades o rupturas con respecto a otras en virtud de enfoques epistemológicos diferentes. Asimismo, sobre la base de esta noción de Enfoque Epistemológico podrían también preverse las variaciones de tendencias que tendrán lugar en un futuro próximo. Estos programas siguen una trayectoria temporal que comienza en una fase descriptiva, para luego pasar a una fase explicativa o interpretativa , yendo después a una fase contrastiva , terminando en una fase aplicada o aplicativa . onviene declarar que la exposición que sigue se apega a una concepción "naturalizada" de la epistemología. Es decir, se concibe esta disciplina como una teoría fáctica cuyo correlato empírico está en la historia de la ciencia y de las investigaciones científicas y cuyos resultados

48

Si la historia de la ciencia se ventilara en términos de esta clasificación, el resultado sería confuso. En cambio, se adoptará la hipótesis de los «Enfoques Epistemológicos» , según la cual las variaciones observables en los procesos de producción científica obedecen a determinados sistemas de convicciones acerca de qué es el conocimiento y de sus vías de producción y validación, sistemas que tienen un carácter preteórico, ahistórico y universal, denominados «Enfoques Epistemológicos». Las variaciones observables generadas por estos enfoques pueden estandarizarse en «paradigmas» , los cuales tienen lugar a lo largo de la historia de la ciencia y se suceden unos a otros en el control de los estándares científicos de las épocas . Por más que estos paradigmas o «ciencias normales» puedan parecer únicos, diferentes y múltiples, en realidad sólo son manifestaciones empíricas de alguno de los Enfoques Epistemológicos. Así, por ejemplo, el paradigma de la ciencia baconiana estaría generado por el mismo enfoque epistemológico que generó al paradigma neopositivista, algunos siglos después, así como el paradigma cartesiano sería la manifestación empírica del mismo enfoque epistemológico que generó el paradigma chomskyano en la lingüística actual. Dicho de otro modo, el enfoque epistemológico vendría a ser una función que transforma determinadas convicciones de fondo, inobservables, de tipo ontológico y gnoseológico, en determinados estándares de trabajo científico, estándares asociables a las distintas comunidades académicas.


meta-teóricos tienden a ser insumos de una tecnología de la ciencia, en una fase aplicativa que busca más eficientes controles operativo-instrumentales sobre los procesos científicos.

Página

Radica en el carácter de una ‘ciencia de la vida’ que no puede renunciar a este momento. Nace, así, la llamada "investigación cualitativa" en general y, en particular, numerosas corrientes menores, que van desde la "investigación-acción" y la "observación participante", pasando por la "etnometodología" y la "etnografía", hasta la "investigación militante" y la "investigación comprometida", etc. En todo caso, con este cuarto paradigma se visualiza el enfoque empirista-idealista, el de la ‘ciencia de los objetos vivibles’, ‘sentibles’ o ‘experienciables’. En los albores de los ’70, Imre Lakatos intenta conciliar ambas soluciones mediante la noción de "Programas de Investigación", según la cual una teoría es en realidad un conjunto de teorías menores ligeramente diferentes entre sí que coinciden en un mismo "núcleo duro", o sea, al menos en una misma idea esencial, que es justamente aquello que la comunidad académica responsable se empeña en defender ante los ataques de la falsación, mediante hipótesis auxiliares, correctivas, que él llama "cinturón protector". Mientras Popper consideró este recurso como justificaciones convenientes , Lakatos sostiene que no es necesariamente inválido, ya que la capacidad para proteger un "núcleo duro", o para trabajar sobre el "cinturón protector", dice mucho acerca de la potencialidad del "programa" para poder crecer o, al contrario, para degenerar, cosa que

49

Lo que Reichembach, en los años del empirismo lógico, había planteado como la diferencia entre "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación", más la imposibilidad de que la epistemología considerara el primero de esos contextos, se revierte ahora, recibiendo importancia los aspectos culturales e históricos. Una de las tesis esenciales de la Escuela de Frankfurt atiende a la dialéctica de las relaciones de dominación, herencia del marxismo. Otra de sus tesis, desde una vertiente idealista o subjetivista, recoge las filosofías de Dilthey, Husserl y Heidegger, principalmente la separación entre ciencias "de la naturaleza" y "del espíritu", la "comprensión" en lugar de la "explicación", la fenomenología, los procesos intuitivos y la hermenéutica como herramienta interpretativa. El planteamiento de la "Teoría Crítica" surge de la necesidad de emancipación, la cual pasa por desentrañar el modo en que el ser humano es enajenado y sometido a través de los múltiples mecanismos socioculturales, incluyendo la ciencia en cuanto estructura de poder y dominación. Esto es suficiente para entender el desplazamiento hacia una ‘ciencia de los objetos intuibles’ o ‘interpretables’, con lo cual renace en el siglo XX, a través del paradigma de Frankfurt, el mismo enfoque epistemológico racionalista-intimista de San Agustín, en el siglo IV . En la práctica, al menos atendiendo a las investigaciones y estudios realizados desde la óptica de este paradigma de la Escuela de Frankfurt, el enfoque orientado a los ‘objetos intuibles’ se caracteriza por un discurso argumentativo que excluye los trabajos de campo, pero que también viene marcado por un intensa auto-referencialidad e inclinación reflexiva volcada hacia el sujeto . Finalmente, como derivación de este paradigma de la escuela de Frankfurt, la década de los ‘60 termina con una variante epistemológica que se desplaza hacia el empirismo, manteniendo los mismos estándares fenomenológicos, reflexivitas, subjetivistas, del paradigma de Frankfurt. Los trabajos de Alfred Schutz y de los antropólogos norteamericanos de comienzos de siglo fueron unas de las más importantes inspiraciones de este paradigma, en especial en lo que tiene que ver con nociones empíricas y metodológicas tales como "interacción social", "mundo de la vida", "vida cotidiana", "historias de vida", "triangulación" y otras por el estilo.


resulta mucho más interesante a la hora de evaluar una teoría. La investigación científica viene a ser, entonces, un asunto programático y transindividual. En ese mismo sentido, bajo la cobertura de esa misma conclusión, está también el aporte de Larry Laudan, quien propone la noción de "tradiciones de investigación", en los mismos términos de continuidad temporal, bajo los parámetros de eficiencia de las distintas propuestas teóricas frente a los retos que van planteando los problemas de cada época en determinados contextos. Lo más importante de esta prolongación está en la idea de que las investigaciones no son entre sí aisladas, sino que ofrecen nexos de ‘consaguinidad’, al punto de que ninguna investigación vale la pena si se la considera en sí misma, sino en relación con las conexiones que mantiene con respecto a toda una red. Pero esto sólo adquiere significado si se considera su ubicación dentro de una familia de investigaciones, el modo en que funciona como punto de continuidad, su aporte al progreso del programa de investigación, más el tipo de nexo que mantiene con otros trabajos individuales. Pero hay una referencia particular, comúnmente llamada "el Programa de la Sociología del Conocimiento", que adquirió un significado especial dentro de las últimas tendencias del siglo XX y comienzos del XXI y que es la que interesa aquí .

Página

Un trabajo paralelo a este "programa fuerte" es el de la llamada "escuela francesa", liderado por Michel Callon, Bruno Latour y John Law con su "Teoría de la Red de Actores", y, más en general, el de la "Etnometodología", conducido por Harold Garfinkel, Steve Woolgar, Aaron Cicourel, Karin Knorr-Cetina y el mismo Bruno Latour . La crítica de este trabajo a todo el "programa fuerte", en general, implica una radicalización de sus tesis del relativismo epistemológico hacia un relativismo ontológico. El programa de la naturalización de la Epistemología es planteado muy especial y definidamente por Willard Van Orman Quine sobre la base de su tesis empirista según la cual no hay conocimiento previo a la experiencia y sobre la base de su crítica a la epistemología tradicional como proveedora de argumentos para la justificación del conocimiento. « La Epistemología, o algo como ella, pasa simplemente a tomar su puesto como un capítulo de la Psicología y, por tanto, de las ciencias naturales. Este asunto humano se entiende como una cierta entrada experimentalmente controlada -ciertos patrones de irradiación en frecuencias variadas, por ejemplo- y al cabo del tiempo el objeto estudiado entrega, a la salida, una descripción del mundo externo tridimensional y de su historia» . En general, la epistemología naturalizada propone los mismos tratamientos de las ciencias fácticas a la explicación de los procesos

50

Este programa completo insiste en la influencia que tienen los factores socio-culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia, más allá de los factores racionales o lógicometodológicos . La difusión de este "programa" ha tenido tanta resonancia que a partir de 1970 se publican numerosos textos al respecto, se imponen los cursos y seminarios en los programas de postgrado de casi todo el mundo y nacen varias publicaciones periódicas dedicadas, entre las cuales está la revista Social Studies of Science y el anuario Sociology of Science Yearbook . David Bloor , uno de sus mayores exponentes, distingue entre un programa "débil" y otro "fuerte". El "programa débil de la sociología del conocimiento", según este autor, es más un acercamiento general y difuso antes que un movimiento sistemático y se diferencia por su tesis de que las creencias erróneas se explican a partir de factores socio-históricos , mientras que el "programa fuerte" es todo un movimiento organizado que considera los factores socio-históricos como responsables de todas las creencias, tanto las erróneas como las acertadas.


científicos, pasando a ser un conjunto de teorías cuyo correlato empírico estaría en la historia de la ciencia y susceptibles de generar sus respectivas tecnologías, igual que cualquier otra ciencia fáctica. Esto contrasta con las visiones tradicionales que conciben la epistemología como algo independiente de los aspectos científicos relativos a los procesos cerebro-mente y como análisis filosófico apriorístico. A partir de esa noción general, hay distintas versiones de esta epistemología naturalista, las cuales difieren en el modo en que visualizan las relaciones con respecto a la ciencia fáctica, en la medida en que se fundamentan en dicha ciencia para explicar los procesos científicos y en el tipo de ciencias que consideran relevantes para el tratamiento de los problemas epistemológicos. Otros representantes de las primeras versiones de la epistemología evolutiva tradicional son Konrad Lorenz , Jean Piaget , Donald Campbell , Stephen Toulmin y Peter Munz . La tesis general de la epistemología evolucionista es que la evolución biológica condiciona cualquier comportamiento cultural, social y cognitivo, de donde se sigue que los procesos cognitivos, incluyendo los que explican el conocimiento científico, tal como la misma epistemología, dependen de la evolución biológica. Y, dentro de los enfoques idealistas-subjetivistas, además de las ya mencionadas, se plantean los primeros avances en la llamada «visión de género» , que luego, en los últimos 16 años, se consolidará en la llamada «epistemología feminista». Vale la pena también mencionar, específicamente dentro del enfoque empirista-realista, como prolongación del neopositivismo, la llamada «concepción estructural de las teorías». A continuación se describen brevemente estas tendencias. La visión axiológica es planteada por Larry Laudan, el mismo de las «tradiciones de investigación», pero en términos de valores epistémicos, cognitivos o intelectuales, entendiendo no «las normas éticas ni las normas de conducta, sino las reglas y normas metodológicas» , tales como verdad, coherencia, simplicidad y fecundidad predictiva.

Página

En el enfoque empirista-idealista, por su parte, esta epistemología contextualiza se ha vinculado a los trabajos de campo que exploran el contexto y se ha asociado a las nociones de «comunidad epistémica» o «ciencia comunitaria» , en el sentido de que, si el conocimiento científico está limitado a un contexto, entonces la investigación epistemológica

51

En tal sentido, esta visión axiológica de Laudan aparece en cierto modo vinculada a la llamada «epistemología de la virtud», la cual discute ciertos ideales cognitivos, tales como concentración, apertura, tenacidad, coraje, visión, introspección, memoria, etc. Pero, más allá de esta concepción, se desarrolla luego una visión axiológica referida a la ética, que sí incluye valores en general, no sólo epistémicos, la cual, para el enfoque racionalistarealista, tiene su origen inmediato en las tesis sociopolíticas planteadas por Popper, especialmente en «La Sociedad Abierta y sus Enemigos». Muchos años antes, Bertrand Russell había escrito que «El impulso hacia la construcción científica resulta admirable cuando no inhibe ninguno de los demás impulsos principales que le dan valor a la vida humana, pero cuando se le permite prohibir toda salida a cualquier cosa que no sea él mismo, entonces se convierte en una forma de tiranía cruel» . La idea esencial es que el objetivo terminal de la ciencia es el control y la intervención sobre el mundo, en pos de la felicidad de las sociedades. Es obvio que no se puede hacer ciencia sin tener en mente esos criterios, sin pensar en las proyecciones socio-políticas de los resultados de la producción científica.


debe restringirse a estudiar sólo las ciencias contextuales, o sea, aquellos núcleos de producción científica que se justifican en sus relaciones con el contexto . Dentro de esta epistemología aparece el llamado perspectivismo, tendencia que parte de suponer que todo conocimiento es contextual o «situado» y que todo conocimiento se funda en las experiencias de sentido común de los agentes. De allí infieren que todo conocimiento es defectuoso. Tal vez esto se deba a que los «estudios de la mujer» se han planteado desde una óptica sumamente general, muy abarcante que aborda prácticamente todas las áreas de la vida humana y no tan siquiera, específicamente, la filosofía ni mucho menos la teoría de la ciencia. Es ampliamente conocida, sin embargo, la expresión Epistemología Feminista, tanto en el sentido anglosajón, como en el otro sentido de meta-teoría, adoptado en este trabajo. Un ejemplo que podría ilustrar episódicamente las motivaciones de esta epistemología puede leerse en un artículo de la prensa norteamericana , en la cual se reseña un debate a raíz de la inclusión de científicas, feministas radicales, en la lista de lecturas del programa educativo «Proyecto Plutón», del Laboratorio de Propulsión de Jet de la NASA. «Tendríamos que reinventar tanto la ciencia como el modo de teorizar acerca de ella para dar sentido a la experiencia social de la mujer». En la misma lista del Proyecto Plutón, según el citado artículo de prensa, se incluyen los trabajos de Nancy Tuana , de Sue Rosser y el de Mary Field Belenky y co-autoras .

Página

52

Esta epistemología parte de la consideración de que la práctica científica convencional o estandarizada es apenas una entre muchas manifestaciones de la ciencia, al lado del conocimiento campesino y folklórico, por ejemplo, o el de los adivinos, shamanes, sacerdotes, magos, curanderos, etc. En este sentido, la ciencia occidental no es superior sino sólo paralela. Está también la epistemología constructivista, conectada unas veces con el constructivismo social del programa empírico del relativismo y con el relativismo ontológico de la escuela francesa , otras veces con la llamada new age philosophy y con el posmodernismo y otras veces con las mismas tesis ya planteadas dentro del racionalismo realista, al cual se le ignora . Las mismas nociones de comunicación, difusión y transferencia científicas sólo pueden ser explicadas dentro de una epistemología testimonial. Dos de los autores fundamentales en esta epistemología son Robert Audi y Anthony Coady . Esta naturalización de la epistemología nace en el seno de una visión empirista-realista y fue también recogida y reinterpretada, a su modo, por los enfoques subjetivistas. Luego, más o menos paralelamente, surgen también las propuestas del racionalismo realista, pero esta vez bajo la noción de evolución. Se mantiene la idea muy general de que toda epistemología evolutiva consiste en explicar los procesos de conocimiento desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo de teorías. Pero la simple tesis adaptacioncita dio paso a la tesis de la selección natural , a la evolución desde el punto de vista del organismo, a la evolución desde la perspectiva de los genes, a la interacción organismo-medio, a las teorías basadas en el principio de la si biogénesis universal y varias otras innovaciones, casi todas las cuales provienen de la biología evolutiva y la mayoría de las cuales resultan más aplicables al estudio del conocimiento en general que al conocimiento científico en particular.


Referencias Bibliográficas Teoría del conocimiento en Diccionario de filosofía contemporánea. Teoría del conocimiento (material de estudio) en Perspectiva del pensamiento contemporáneo II, en Universidad de Zaragoza. “Teoría del conocimiento” en la Web de Enrique Sepúlveda Torres, prof. de Filosofía. https://cocepto.de/teoria-del-conocimiento/#ixzz6Jeuf9oQi <a href="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/infografia">Vector de Infografía creado por starline - www.freepik.es</a> Raffino, M. E. (2019). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/teoria-delconocimient.n:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352006000500016&lng=es Colectivo de autores. Metodología del conocimiento científico. La Habana: Ciencias Sociales; 1978. Bueno E. Gestión del conocimiento en universidades y organismo público. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación; 2003. Farell Vázquez G, Egaña Morales E, Fernández Gutiérrez F. Investigación científica y nuevas tecnologías. La Habana: Científico-Técnica; 2003. Bacallao Gallestey J. El fantasma de los paradigmas. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2002 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulos_rev2/articulo_bacallao.htm Alonso M. La investigación cualitativa, características, métodos y técnicas fundamentales. La Habana: Universidad de La Habana; 2003. Mardones JM. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial del Hombre; 1991. Colectivo de autores. Metodología de la investigación: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. Ruíz Olabuénaga JI. La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao; 1989. Fernández Sacasa J. Los componentes de la práctica clínica. Ateneo. 2000;(1):5-9. Ilizástigui Dupuy F. La necesidad de un paradigma en salud pública. Rev Inst Juan Cesar García. 1998;8(1-2):60-2.

Beuchot, P. Mauricio, La nueva epistemología analógica, Ponencia inaugural, en el spine, 14 de agosto de 2013.

Página

Babbie, E., Manual para la práctica de la investigación social, Desclée de Browver, Bilbao, 1996.

53

.Pérez Díaz TC, Otero Iglesias J. El paradigma biosocial en la atención primaria de salud: reflexiones de un claustro. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2004. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev9/para_bios.htm


Tamayo y Tamayo, M, El proceso de la investigación científica, Limusa, México, 2003. Thuillier, Pierre, De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la investigación científica, Alianza-conaculta, México, 1990. Vásquez García, F., “El problema de la reflexividad en Pierre Bourdieu, de la epistemología a la ética”, en Opinión jurídica, Vol. 5, Núm. 10, pp. 87-104, julio-diciembre, Medellín, Colombia, 2006. Dewey, John, ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo, Paidós, Barcelona, 1989.

Página

54

Popper, Karl R., La lógica en la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1991. Popper, Karl R., Conjeturas y refutaciones, Paidós, Buenos Aires, 1997.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.