El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, concebido como proyecto social de la ciudad de Medellín no sólo por la población que atiende directamente sino por el impacto que genera desde todos sus procesos y acciones, ha venido gestando y fortaleciendo un nuevo modelo de institución universitaria que fomenta la relación directa entre su función educativa en tecnología, las soluciones que pueda crear desde sus procesos universitarios y la transformación de la ciudad.
Laboratorio de Tecnologías Sociales (LTS)
En esta publicación ITM: Un Proyecto Social de Medellín, la institución presenta el registro de cuatro de las experiencias que hacen que la institución sea, más que una Institución Universitaria con altos estándares de calidad, un Laboratorio de Tecnologías Sociales donde la docencia, la investigación, la extensión y los procesos administrativos se articulan para proyectarla como motor de cambios positivos a favor de niños, jóvenes y adultos, pero también, de las comunidades y el tejido empresarial. Hoy en el ITM se forman al año más de veintitrés mil estudiantes que provienen en su inmensa mayoría de los estratos socioeconómicos menos favorecidos de la Ciudad. Sin embargo su estrategia trasciende por mucho su actividad de formar. Detrás de sus programas subyace el interés por generar soluciones novedosas para el contexto institucional, propiciando alternativas para la permanencia, para la descentralización de los servicios educativos, para abrir las puertas a nuevas poblaciones y con ello aumentar el impacto de este proyecto social gestado por el Municipio de Medellín.
ITM: un proyecto social de Medellín Registro de experiencias sociales del Instituto Tecnológico Metropolitano
La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio Programa de Inclusión ITM -La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM - Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -- Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -- Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -de Inclusión ITM -- Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -de Inclusión ITM -- Aula Pedagógica Infantil - SIGA - La U en mi Barrio - Programa de Inclusión ITM -de
Laboratorio de Tecnologías Sociales
ITM: un proyecto social de Medellín
Registro de experiencias sociales del Instituto Tecnológico Metropolitano
Instituto Tecnológico Metropolitano Institución Universitaria adscrita a la Alcaldía de Medellín
Textos:
Luz Mariela Sorza Zapata Rectora
Claudia Monsalve Arboleda Carlos José Giraldo Jaramillo y equipo de trabajo del programa SIGA John Jaramillo Serna y equipo de trabajo del programa La U en mi Barrio Liliana Gaviria Jaramillo y equipo de trabajo del Aula Pedagógica Infantil Luis Alberto Lizón Restrepo y equipo de trabajo Programa de Inclusión Edición Sandra Muñoz Mejía / Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales Maribel Díaz Pérez / Directora de Extensión Académica María Fernanda Vega de Mendoza / Docente Ocasional Laboratorio de Tecnologías Sociales ITM Fotografía Banco de Imágenes Dirección de Comunicaciones y Publicaciones ITM Banco de Imágenes Dirección de Extensión Universitaria ITM
Diseño Jorge Omar Velásquez Montoya / Unidad Virtual ITM Digramación y Impresión DIVEGRAFICAS LTDA www.divegraficas.com © De los textos: sus autores © De las fotografías e imágenes: sus autores ISSN xxxxxxxxx Primera edición, diciembre de 2014 Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
www.itm.edu.co Medellín, Colombia, Suramérica
Tabla de Contenido 7
Presentación Pensamos un modelo de institución universitaria diferente Luz Mariela Sorza Zapata Rectora ITM
Introducción
11
Primeros pasos de nuestra institución a la cooperación sur -sur
Sandra Julieth Muñoz Mejía Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales ITM
Experiencias Sociales Experiencia No. 4
Experiencia No. 1
La U en mi Barrio
Aula Pedagógica Infantil
89
17 Experiencia No. 3 Experiencia No. 2 Programa de Inclusión
39
SIGA – Servicio de Intervención y Gestión Académica
59
ITM Campus Robledo
Presentación 7
Pensamos un modelo de
Institución Universitaria diferente La estrecha relación entre el desarrollo del mundo y la Educación Superior se debe no sólo a su liderazgo en la creación de conocimiento, sino al rol que debe asumir frente a los retos que la nueva composición del mundo trae consigo. Así lo establece la Unesco al afirmar que “nunca antes en la historia el bienestar de las naciones ha estado tan estrechamente vinculado a la calidad y el alcance de sus sistemas e instituciones de enseñanza superior.” (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, junio de 2003). En este sentido, podríamos decir que hoy, más que nunca, las Instituciones de Educación Superior estamos llamadas a ser parte activa en la construcción de sociedades mejores, no sólo desde nuestra función primordial de generar e impartir conocimiento, sino, y sobre todo, de entender de dónde surgen nuestros problemas y cómo podemos ir más allá del cumplimiento de nuestro mandato primordial para solucionarlos. Si concentramos nuestra mirada sólo en las oportunidades de acceso a la Educación Superior, desde el ITM podríamos decir con alguna tranquilidad que las cifras hablan de manera elocuente. Desde que nos constituimos como Instituto Tecnológico Metropolitano en 1991 hemos graduado 20.141 estudiantes los cuales en su mayoría
8
están incorporados al sistema productivo, y sólo durante este 2014 acompañamos la formación de 23.219 jóvenes de nuestra ciudad, de los cuales 9.180 son mujeres y 14.039 hombres. Sin embargo ésta es sólo la epidermis del desafío al que nos enfrentamos a diario. Al adentrarnos en la realidad de la comunidad estudiantil del ITM, la mirada sobre nuestra responsabilidad se amplía y con ello se multiplica el compromiso que debemos asumir. Hoy, el 98% de los estudiantes matriculados pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, y el 74% a los estratos 1 y 2. Muchos estudiantes alternan su rol de estudiantes con el de proveedores económicos para sus hogares o son padres y madres cabeza de hogar, situación que en muchas ocasiones los obliga a dejar atrás sus estudios. Un número considerable de estudiantes sufren algún tipo de discapacidad y por ello requieren de dispositivos para integrarlos en igualdad de condiciones a la vida académica. Más de 7.000 estudiantes presentan dificultades de carácter personal o académico que ponen en riesgo su continuidad en la Universidad, y con ello las esperanzas de familias enteras para salir del círculo de pobreza. Y los retos no sólo los encontramos al interior de nuestras instalaciones: a pesar de que la oferta de Educación Superior en Medellín supera por mucho la del resto del departamento de Antioquia, la tasa bruta de cobertura en Educación Superior en el Área Metropolitana se ubica en el 53.2%, lo que significa que de cada 100 jóvenes entre 18 y 24 años que podrían estar vinculados al sistema, 47 jóvenes no lo hacen por razones de exclusión, pobreza, conflicto armado y hasta por motivos mucho más sutiles pero no menos contundentes generados a partir de la histórica deprivación cultural a la que vienen sometidas nuestras comunidades. De esta manera parece que el acceso a la Educación Superior con calidad continúa siendo un privilegio para los más ricos. Ante las anteriores circunstancias, hemos hecho un esfuerzo por derribar nuestros límites mentales y ensanchar nuestra capacidad de flexibilizarnos para crear soluciones que superen los modelos tradicionales en los que se desarrolla la docencia, la investigación y
la extensión… incluso, los de la misma manera de administrarnos. Hemos querido abrir las puertas de nuestra institución no sólo para que más personas ingresen a nuestras aulas y se beneficien de nuestros programas académicos, sino sobretodo para que las acciones de la institución sean cada vez más pertinentes a la realidad que nos rodea y consolidarnos no como una Institución de Educación Superior más en la ciudad, sino como un proyecto social público de la más alta calidad que apoya la formación de sus estudiantes y que acompaña la transformación de sus vidas, la de sus familias, la de sus comunidades. En este ejercicio hemos fortalecido programas de alto impacto que ha desarrollado la institución de tiempo atrás y hemos ampliado nuestras estrategias de manera que favorezcamos tanto la inclusión y el aumento de cobertura para jóvenes en riesgo de ser excluidos como la permanencia de los estudiantes de tal manera que culminen con éxito su proceso formativo. Programas nuevos que se incorporan con la propuesta rectoral vigente como el Aula Pedagógica Infantil donde padres y madres estudiantes pueden dejar a sus hijos mientras estudian y trabajan a la vez que saben que reciben los mejores cuidados y atención, o como el programa de descentralización de la Educción Superior apoyado en un aula móvil dotada con las últimas tecnologías con el fin de acercar los programas del ITM a los barrios donde el acceso se dificulta. El desarrollo y fortalecimiento de políticas institucionales que favorecen la inclusión a la vida universitaria de personas con discapacidad y un programa integral de acompañamiento para jóvenes con bajo rendimiento académico que por todos los medios busca eliminar los posibles factores que ponen en riesgo su permanencia en la institución. Estas son las experiencias que mediante esta publicación queremos compartir con la ciudad, con la región y el país.
9
10
De ninguna manera estos cuatro registros de prácticas sociales se convierten en la lista exhaustiva de los programas de impacto social del ITM o en un documento que recoge programas acabados abordado desde una perspectiva estática y retrospectiva. Por el contrario, este libro quiere posibilitar una mirada dinámica a cuatro procesos institucionales vivos y en constante transformación, mejoramiento y crecimiento, los cuales queremos poner de ejemplo a muchos para que otros se nutran de nuestra experiencia y para aprender de lo que tantos otros han hecho mucho mejor que nosotros… también y por sobre todas las cosas, nos interesa aprender. Esta es la dinámica que nos impulsa a pensar que nuestra búsqueda está en función de consolidar un nuevo modelo de Institución de Educación Superior: una educación que cumple a cabalidad con su mandato de formar, pero una institución cada vez más sensible y proactiva hacia las necesidades de las personas a las que nos debemos y quienes determinan el camino que debemos seguir. Jamás será lo mismo decir que formamos a más de 23 mil estudiantes al año, a que en el ITM los hemos acompañado con todos los recursos que disponemos para que transformen sus vidas… para que sean capaces de devolverle luego a la sociedad lo que han recibido de nosotros.
Luz Mariela Sorza Zapata Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano
Introducción 11
Primeros pasos de nuestra
institución a la cooperación sur -sur La transformación que ha tenido el Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM- pareciera responder a la misma dinámica de cambio que ha caracterizado a Medellín en los últimos años. No es una metamorfosis que se evidencia sólo en las cifras frías de los datos estadísticos. Los resultados que vemos hoy se deben en gran medida a que esta ciudad le ha apostado a la idea de que el desarrollo económico debe asumirse acompañado de procesos sociales integrales y con continuidad en el tiempo que hagan sostenibles las mejoras y el crecimiento. El ITM ha contribuido bajo la misma línea de pensamiento: consolidando un cambio estructural que demuestra, a través de la implementación y fortalecimiento de nuevas acciones, programas y estrategias del orden de lo social, el camino de maduración que hemos recorrido como Institución de Educación Superior para llegar a ser realmente un instrumento, tal vez el más potente de todos, que asegure nuestro avance hacia el ideal de desarrollo que compartimos. Las Instituciones de Educación Superior juegan un papel preponderante en el desarrollo de las regiones. Por ello, sus actuaciones deben estar ligadas a las necesidades y contextos territoriales en tanto el papel de la Educación Superior se constituye
12
en una plataforma de generación de conocimiento que posibilita mejores condiciones para la sociedad. Así, el ITM ha diseñado estrategias para ampliar la cobertura de estudiantes que se vinculan a sus programas académicos, ha creado diversos mecanismos que aseguren que una vez inscritos, estos hombres y mujeres que comienzan su vida adulta con la institución, reciben una formación de calidad que además responde de manera personalizada a las necesidades que traen consigo los estudiantes. Este libro que hoy entregamos recoge cuatro de las experiencias que en este sentido ha venido implementando con éxito el ITM, con la expectativa de dejar un registro que enriquezca la memoria institucional pero sobretodo que sirva como punto de partida para estrechar y crear nuevos lazos con otras organizaciones que persiguen fines similares. Las experiencias que ponemos a disposición de nuestros lectores a través de esta publicación son de diversa naturaleza y aunque conllevan objetos aparentemente disímiles, todas confluyen en nuestro interés institucional por fortalecer la concepción del ITM como un proyecto que busca la movilidad social de sus estudiantes y de las comunidades con las que trabaja: Por un lado destacamos el Aula Pedagógica Infantil la cual se asume como la materialización de acciones afirmativas que reducen las barreras tanto de acceso como de permanencia en los programas de Educación Superior de los jóvenes de la ciudad que afrontan su maternidad y paternidad a temprana edad. Así mismo, aporta de manera estratégica al aumento del espectro de atención de la institución a las familias de nuestros estudiantes. De otro lado, resaltamos la gestión realizada a través del Servicio de Información y Gestión Académica SIGA, como una
experiencia integradora de procesos institucionales que ha logrado generar acciones de sostenibilidad y mejora continua en la atención e intervención del fenómeno de la deserción académica, con una oferta integral para la comunidad estudiantil que permite mejorar los niveles de aprendizaje, adaptación, integración y permanencia con calidad en los procesos de formación gestionados por el Instituto. Esto significa que como proyecto de ciudad el ITM asume, en el contexto de la responsabilidad social, el compromiso de crear las condiciones para implementar en el Instituto el principio de la equidad. Igualmente nos referimos al programa La U en mi Barrio, estrategia académica y social del ITM que surge del análisis de las barreras de acceso y permanencia en la Educación Superior de la población empobrecida y/o afectada por las dinámicas del conflicto armado de la ciudad de Medellín. Esta apuesta se configura como una hipótesis de acción frente a dichas realidades contextuales, desde la cual se busca acercar la Educación Superior a una población excluida de los bienes que genera el desarrollo. La U en mi Barrio ha logrado estrechar nuestras relaciones con colegios públicos de la ciudad y aunar esfuerzos para descentralizar los programas académicos del ITM a las comunidades. Finalmente, hemos incluido en este catálogo de experiencias el Programa de Inclusión cuyo foco no se constituye a partir de los servicios que estamos en capacidad de prestar a las personas con discapacidad, sino a partir de los que debemos implementar para suplir las necesidades particulares de este grupo tradicionalmente excluido. La construcción de la información aquí contenida es el resultado de un ejercicio de reflexión planificado en el que participó tanto la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales del ITM como los equipos de trabajo a cargo de cada experiencia. También se hace
13
14
énfasis en elementos como el contexto en el cual surge originalmente la idea, sus antecedentes, la plataforma de gestión para establecer su marco político, los objetivos que persigue y las acciones implementadas para lograrlos, los elementos innovadores de cada experiencia en función de la historia del ITM y algunas de las lecciones aprendidas más relevantes en su proceso de implementación. Así las cosas, esta publicación se origina en el deseo del ITM por respaldar los procesos que se han gestado desde la administración pública para establecer plataformas de cooperación sur – sur, los cuales han surgido de la experiencia y conocimiento generado en la implementación de programas de interés común, con el fin de fortalecer en doble vía las capacidades de quienes participan de este intercambio. Queremos poner a disposición de otras Instituciones de Educación Superior en la ciudad y el país, de aliados del orden local y regional, de cooperantes nacionales e internacionales esta experiencia que hemos venido acumulando. Nos interesa establecer relaciones estratégicas y recíprocas de transferencia con pares de todos los órdenes geográficos. Esperamos que los contenidos aquí compartidos sean del interés de nuestros lectores y den pie a nuevas dinámicas de relaciones entre todos ustedes y el ITM.
Sandra Julieth Muñoz Mejía Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales Instituto Tecnológico Metropolitano
Experiencia Social No. 1
Aula Pedagรณgica Infantil
Aula Pedagรณgica Infantil
Aula Pedagógica Infantil
Presentación Retomar la historia, las experiencias y las lecciones aprendidas derivadas del proceso de implementación del Aula Pedagógica Infantil del Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM-, es hacer una expedición a partir de una estrategia que va más allá de sus impactos cuantitativos en el fenómeno de la deserción estudiantil. Y es que ésta es, además, una iniciativa que representa el compromiso institucional del ITM con la generación de condiciones de equidad desde la responsabilidad social universitaria para superar las diversas barreras y obstáculos que afectan la permanencia de los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior. La implementación del Aula Pedagógica Infantil ITM tuvo su origen en el proceso formativo, y si bien la razón de ser de este proyecto fue en primera medida la generación de condiciones para la retención de los padres y las madres pertenecientes a la comunidad académica del Instituto, también ha sido clara su preocupación por atender el mandato nacional en términos de corresponsabilidad con la primera infancia. Durante el proceso de reconstrucción de la historia de esta estrategia se desarrollaron varios encuentros, entre ellos uno con el equipo responsable de la implementación de esta iniciativa, el cual demostró
17
estar convencido de la importancia del trabajo por la primera infancia. Es precisamente este equipo quien, además de construir los lineamientos pedagógicos, ha logrado propiciar un ambiente acogedor para los niños, las niñas y las familias. De las reflexiones de este grupo se nutre este texto, el cual se divide en dos momentos :
18
El primero retoma la memoria del proceso y recoge los hitos claves, los antecedentes, los principios, enfoques y objetivos que dan horizonte a la atención de la primera infancia. El segundo momento contiene algunas reflexiones teóricas y prácticas que dan luces para la replicabilidad de la experiencia, reflexiones éstas que invitan a tener una mirada mucho más cercana a la realidad y a los retos e implicaciones de su operatividad. También contiene apartados que se centran en aspectos como los sujetos de la acción quienes dan contenido y propósito a esta estrategia, la articulación con otros actores, los elementos innovadores que trae esta estrategia en el contexto de una institución como en ITM y las lecciones aprendidas, como eje central de análisis y reflexión al ponerse de frente a una apuesta social como la del Aula Pedagógica Infantil.
Antecedentes El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM es consciente del aporte que hace a la transformación de la sociedad desde la generación de condiciones de equidad, y es por esta razón que ha implementado diversas estrategias conducentes a mejorar los niveles de permanencia de sus estudiantes. Para el año 2012, y según el Sistema para la Prevención de la Deserción
de la Educación Superior – SPADIES-, la deserción en Educación Superior a nivel nacional alcanzó un 42%. Esta cifra ha hecho que uno de los grandes retos para las Instituciones de Educación Superior esté en la generación de estrategias que atiendan la problemática de la deserción estudiantil. En medio de esta condición surgió el proyecto Aula Pedagógica Infantil ITM, como estrategia de apoyo a la permanencia, cuya pretensión es constituirse en factor protector frente a la deserción generada por la maternidad y/o la paternidad de los estudiantes, brindando mayores oportunidades para culminar su proceso académico con mejores niveles de calidad. La reflexión sobre esta temática al interior del ITM inició en el 2009, cuando la Organización Estudiantil de ese entonces se planteó la preocupación por la deserción de un alto porcentaje de estudiantes mujeres jóvenes a causa del embarazo y la maternidad. Fue así como se propuso crear el Aula Rotativa, un espacio en el cual se pudieran “atender a los hijos e hijas de estudiantes mientras están en clase” (L. Gaviria, comunicación personal, 14 de agosto de 2014) mediante una atención tipo ludoteca. En ese mismo año, la Dirección de Bienestar Institucional, a través de un convenio con el programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, empezó a trabajar con las madres gestantes para acoger a esta población y ofrecerles apoyo. En aquel momento el ITM contaba con un registro de 59 gestantes de las cuales el 32.2% estaba entre los 17 y 20 años de edad. Para el año 2010 las estudiantes gestantes identificadas en el servicio de Bienestar alcanzaron las 113, donde el 30.9% se encontraba en el mismo rango de edad”.1 En el 2010, con la entrada en vigencia del nuevo Plan de Desarrollo Institucional “ITM Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social”, se acogieron los programas y proyectos existentes que se articulaban con esta
1 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2011) Estadísticas área Promoción Salud. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional.
19
nueva propuesta rectoral, capitalizando la propuesta del Aula Rotativa y Pedagógica en función de evitar la deserción asociada a la maternidad y/o paternidad mediante la atención de los hijos e hijas de la población estudiantil del ITM.
20
En este sentido el Aula Pedagógica Infantil ITM pretende consolidarse como un espacio que busca contribuir al bienestar de la comunidad estudiantil que tiene hijos e hijas menores de 3 años, disminuyendo los factores de riesgo que pueden incidir en la deserción estudiantil. Con el fin de institucionalizar esta propuesta, el 31 de diciembre de 2011 fue emitida la resolución 997 mediante la cual se crea el Aula Pedagógica Infantil ITM. Se inician labores en febrero de 2012 y se inaugura oficialmente el 21 de marzo de 2012. Para el segundo período académico del 2012, la institución decidió que los empleados y contratistas fueran incluidos como público usuario del Aula, convirtiéndolos en beneficiarios de esta propuesta. De igual manera y atendiendo al inicio del proceso de articulación entre las tres Instituciones de Educación Superior públicas adscritas al Municipio de Medellín, quienes además comparten la misma ubicación geográfica y sirven a población estudiantil con características similares, los servicios del Aula fueron extendidos a los niños y niñas de la comunidad académica de las instituciones universitarias COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA y PASCUAL BRAVO. Inicialmente la atención se ofreció en las jornadas de mañana o tarde. Actualmente dichos horarios se han flexibilizado a partir de las necesidades identificadas entre la población usuaria, brindando sus servicios en jornada mixta, es decir, en la mañana, en las tardes y tiempo completo, dependiendo de los horarios que requieran los padres y madres estudiantes.
Búsqueda inicial Durante las últimas décadas la mujer ha ganado reconocimiento y posicionamiento en la sociedad. Según Marina Subirats (1998) “El camino que está llevando a las mujeres de una situación de marginalidad y subordinación hasta una situación de autonomía y posibilidad de intervención en los procesos de decisión colectivos se inicia en el paso por el sistema educativo, cuyos efectos…son dobles: desarrollo de capacidades que harán posible el acceso al empleo y la autonomía económica y fortalecimiento de la confianza y autoestima en las capacidades propias”2, además de la dignificación de su rol en una sociedad en constante transformación. La puesta en marcha de estrategias como el Aula Pedagógica Infantil ITM significa la materialidad de acciones afirmativas que generan condiciones de igualdad para la permanencia de las mujeres madres en la Educación Superior, pues si bien la paternidad también implica una modificación de las prioridades en el proyecto de vida, la maternidad no sólo aumenta las posibilidades de deserción, sino que incide directamente en dos fenómenos conocidos como la feminización de la pobreza y la precarización de las condiciones de vida de las mujeres madres en contextos de marginalidad. La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1995), establece que “los Estados parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurar la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación.” Para ello la Convención contempla una serie de aspectos en los cuales habrá que asegurar dichas condiciones de igualdad, entendiendo que uno de ellos es la reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios.
2 Subirats. M. (1998) Serie Mujer y Desarrollo: La Educación de las Mujeres: De la
Marginalidad a la Coeducación. Propuestas para una Metodología de Cambio Educativo. Santiago de Chile. Chile. CEPAL.
21
22
En Colombia, y para diciembre de 2013, el 52.6% de la población matriculada en los programas de Educación Superior son mujeres. Esto supone para ellas la posibilidad de conquista de diversos espacios tales como el laboral, el social y el político; sin embrago, en la mayoría de los casos y pese a su ingreso a estos escenarios, la mujer sigue asumiendo las labores de crianza, lo que le implica una doble jornada, factor que la hace más propensa a dejar inconclusos sus procesos formativos, generando ausentismo escolar y laboral o convirtiendo esta situación en una barrera para el acceso y la permanencia en los mismos. El acceso a la educación como un derecho de la mujer permite sin lugar a dudas mejorar su capacidad de autonomía, bienestar y agenciamiento; su desarrollo en este sentido se suma a la transformación de los roles culturalmente construidos que la limitaban al mundo de lo privado. La educación posiciona a las mujeres como agentes de cambio, y de allí la importancia que cobran las acciones que reduzcan las barreras en el acceso, y las estrategias que favorezcan su permanencia en los programas de educación superior. Es así como la implementación de programas encaminados al cuidado y atención de hijos o hijas de mujeres adscritas a programas universitarios tendrán efectos positivos sobre su participación en la vida académica, laboral y económica del país, y dan cuenta del compromiso social de la institución. En consecuencia con lo anterior, desde el área de Bienestar Institucional del ITM se ha considerado importante ofrecer un acompañamiento para población estudiantil, madres y padres, a través de la creación del Aula Pedagógica Infantil, como un “espacio pensado para brindar, de un lado, cuidado, atención y
acompañamiento pedagógico a los niños y niñas, y de otro, favorecer la formación de familias pertenecientes al ITM con el fin de mejorar las condiciones de vida y contribuir a la transformación de las familias y por ende de la sociedad”. 3 Con la implementación de esta estrategia el ITM está contribuyendo al desarrollo de una comunidad académica consciente de su responsabilidad con los niños y las niñas, atendiendo lo consagrado en la Ley 1098 sobre infancia y adolescencia en relación a la importancia de “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.” 4
Marco institucional, nacional e internacional El Aula Pedagógica Infantil ITM, en su proceso de atención a niños y niñas, se apoya en la normatividad y lineamientos internacionales existentes para su atención y protección, principalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, entendido como el tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados acatan los derechos del niño, y que reconoce a los niños como sujetos de derecho al tiempo que convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades. A nivel nacional, esta estrategia está soportada en parámetros establecidos en documentos como el CONPES 109 de 2007, Política
3 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2011) Estrategia Aula Pedagógica Infantil
ITM. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional.
4 Ley N° 1098. Diario Oficial República de Colombia. Bogotá, Colombia. 8 de
noviembre de 2006.
23
Pública Nacional de Primera Infancia - “Colombia por la Primera Infancia”, como respuesta a la necesidad de resignificar la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en nuestro país, planteando argumentos científicos, sociales y culturales, legales, políticos y los relacionados con el desarrollo humano que confirman la importancia de invertir en este grupo poblacional
24
De igual forma, esta estrategia retoma algunos elementos planteados en los Lineamientos de la Educación Preescolar en lo relacionado con las dimensiones del desarrollo del niño y la niña en cuanto permiten concebirlo como un ser integral y total desde su propia individualidad. Finalmente, y como marco jurídico, atiende a la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), la cual establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia. En el ámbito institucional, el Aula Pedagógica Infantil ITM es una estrategia de retención escolar adscrita a la Dirección de Bienestar Institucional. Tiene como sustento el Plan de Desarrollo Institucional “ITM Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social 2012-2015” 5, las Políticas y el Reglamento de Bienestar Institucional, las políticas de Bienestar Universitario establecidas por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU y algunas directrices establecidas en el Reglamento Estudiantil del ITM. Adicionalmente, la institución formaliza la creación del Aula Pedagógica Infantil ITM mediante las resoluciones 997 de 2011 y 769 de 2012.
5 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2012) Acuerdo 01. Plan de Desarrollo
Institucional. Recuperado del archivo institucional .
Marco Internacional
Convención Sobre los Derechos del Niño Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989
25 Ley General de Educación Ley 115 del 8 febrero de 1994 Diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo Resolución 2343 del 5 junio de 1996 Lineamientos curriculares para el nivel preescolar: Lineamientos Pedagógicos Julio de 1998 Marco Nacional
Política Pública Nacional de Primera Infancia - “Colombia por la primera infancia” Documento CONPES SOCIAL 109 del 3 de diciembre de 2007 Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Cero a Siempre Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006
Marco Intsitucional
Plan de Desarrollo Institucional “ITM Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social 2012-2015” Resoluciones Institucionales 997 de 2011 y 769 de 2012.
Objetivos Objetivo general:
26
El Aula Pedagógica Infantil ITM es un espacio creado para la atención, cuidado y acompañamiento pedagógico de niños y niñas menores de tres años, hijos e hijas de madres y padres matriculados en algún programa académico del ITM, COLEGIO MAYOR y PASCUAL BRAVO que se encuentren en situación de vulnerabilidad, como apoyo a la permanencia y culminación de su proceso formativo en la institución. Igualmente brinda el servicio a los empleados y contratistas de las tres instituciones. Objetivos específicos: Reducir los índices de deserción académica de las(os) estudiantes del ITM, COLEGIO MAYOR Y PASCUAL BRAVO que se presentan a causa de la maternidad, la crianza y/o el cuidado de sus hijos pequeños, a través de la implementación de programas que buscan la permanencia en la institución de la población vulnerable. Contribuir a la dignificación del rol de la mujer como miembro vital del desarrollo de la sociedad, posibilitando su ingreso y permanencia al proceso académico, mediante la creación de un espacio educativo y pedagógico para sus hijos pequeños. Aportar al cumplimiento del principio de corresponsabilidad establecido en el Código de Infancia y Adolescencia (2006), el cual establece “la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los adolescentes”, favoreciendo
la formación de adultos responsables de la educación de sus hijos y de su rol educativo. Promover la cultura de la atención integral a la primera infancia, fundamentalmente en las madres y los padres jóvenes o adolescentes. Ofrecer desde el área de Bienestar Institucional, programas y servicios relacionados con el fomento del desarrollo personal, familiar y académico en busca del bienestar y coherentes con la intencionalidad de dicha dependencia. Acciones El Aula Pedagógica ofrece a los niños y niñas usuarios, experiencias y aprendizajes de calidad en los primeros años de vida, posibilitando el desarrollo de sanos vínculos afectivos, el afianzamiento de la identidad, la confianza, el lenguaje y el desarrollo motriz y cognitivo, aspectos vitales para una adecuada adaptación al mundo. Este propósito es posible lograrlo a partir del desarrollo de dos líneas de servicio: 1. Atención, cuidado y acompañamiento pedagógico para niños y niñas: El Aula Pedagógica Infantil ITM prioriza actividades donde los niños y las niñas, a través del juego como estrategia transversal de todo el proceso y como actividad natural y fundamental para su desarrollo, potencia sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y comunicativas.
27
En tal sentido, los espacios están dispuestos con materiales para que dicha actividad se desarrolle de manera natural y propicie momentos de relación de los niños y las niñas con dichos materiales, con sus amigos, con los adultos que los acompañan y con el espacio físico.
28
En el Aula Pedagógica Infantil ITM cualquier momento se convierte en una posibilidad de aprendizaje, pues se parte del respeto a cada niño y niña en su individualidad, considerándolos, sin importar el ciclo de edad en el cual se encuentren, como seres con capacidades para construir su conocimiento y protagonistas de su desarrollo. El trabajo realizado parte de la premisa de que “el acompañamiento a los niños y las niñas debe hacerse mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos, que les posibiliten su desarrollo físico, emocional, afectivo y cognitivo; si dichos ambientes generan aprendizajes amables, agradables y con tono humano, se logrará en los niños y las niñas la motivación y el disfrute”6. La metodología utilizada para el trabajo pedagógico se basa en los proyectos de aula donde a través de la indagación, experimentación, sensibilización frente al entorno y los materiales, los niños y las niñas tienen vivencias y experiencias que les permiten acceder a otros niveles de desarrollo y aprendizaje. 2. Trabajo con la familia: Comprendiendo la importancia del rol y la responsabilidad que tiene la familia en el cuidado y acompañamiento de los niños y las niñas pequeños, en este espacio se realizan acciones intencionadas que propenden por la articulación y complementariedad entre la familia y el Aula Pedagógica. Entre estas acciones podemos destacar:
6 Escobar A.L & Gaviria L. & Velásquez G. (2007) El enfoque de resiliencia como alternativa de trabajo pedagógico para las(os) maestras(os) de la infancia. (Tesis posgrado) CINDE-Universidad de Manizales, Medellín, Colombia.
Talleres de enriquecimiento personal. Orientación a la familia sobre temas de salud y estilos de vida saludable. Participación en talleres prácticos. El Aula Pedagógica Infantil ITM ha permitido de este modo que las familias de los niños y niñas, abuelos, abuelas, tíos, cuidadores y demás, se incorporen y participen en actividades que la institución brinda para el desarrollo integral de la comunidad académica: talleres de artes, huerta de aprendizaje y autoconsumo, acompañamiento psicosocial de Bienestar Institucional, talleres de formación en el Aula. Por ello las familias de los niños y las niñas se constituyen en otro frente de trabajo para el Aula Pedagógica Infantil ITM, pues se hace imprescindible la formación de estos agentes educativos como pilar importante para garantizar un adecuado proceso de crianza y el reconocimiento del papel que a cada uno de ellos cumple frente al cuidado y atención de los niños y niñas desde sus primeros años de vida.
Articulación de actores El proceso de implementación del proyecto Aula Pedagógica Infantil ITM ha posibilitado la vinculación de diferentes actores que han sumado recursos técnicos y económicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, la Secretaría de Inclusión Social y Familia del
29
Municipio de Medellín se sumó a esta iniciativa a través de la entrega de complemento alimentario y la asignación de personal vinculado al Plan de Educación y Nutrición, para hacer intervención con los niños, las niñas y las familias en Estilos de Vida Saludable y Hábitos Alimenticios.
30
Igualmente el Aula se ha vinculado de manera activa al grupo de REDANI -Primera Infancia-, con el ánimo de incluir esta experiencia en escenarios que propician reflexiones y propuestas sobre la atención y el acompañamiento a la primera infancia. Esta vinculación ha permitido generar estrategias para formar el talento humano y la implementación de metodologías de intervención en beneficio de este grupo poblacional.
Elementos innovadores para el ITM Pese a la complejidad de la realidad social de Medellín, la ciudad ha desarrollado una capacidad de trascender las condiciones de inequidad y exclusión, y éste ha sido precisamente un terreno favorable para el desarrollo de innovaciones sociales. Según Hernán Alvarado y Adolfo Rodríguez (2008), “Las innovaciones en el campo social comúnmente surgen de situaciones o condiciones adversas, entorno a las cuales no se han desarrollado alternativas,” (p. 13)7. Por su parte la CEPAL establece que las innovaciones sociales corresponden a “Nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación de la comunidad y los beneficiarios. Estos se transforman en actores de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de ciudadanía”. 7 Alvarado. H. & Rodríguez. A. (2008) Claves para la Innovación Social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile. CEPAL.
En este sentido, desde el ITM se han buscado alternativas diferentes a las tradicionales para disminuir los riesgos de deserción entre sus estudiantes, contribuyendo a que población en situación de vulnerabilidad continúe en su proceso de Educación Superior y rompa el riesgo de perpetuar los ciclos de pobreza. Así las cosas, el Aula Pedagógica Infantil en una institución como el ITM representa una innovación social en tanto constituye una estrategia de retención novedosa en el ámbito de la Educación Superior, en la cual se busca incorporar el desarrollo de los hijos de los estudiantes, en el espacio formativo de los padres y madres. Siendo una Institución donde no existe una Facultad de Educación, decidirse a crear un lugar para atender a niños y niñas pequeñas, evidencia el compromiso institucional con la disminución de las barreras de permanencia escolar y la capacidad institucional de leer las necesidades de la comunidad académica. El Aula Pedagógica Infantil ITM es una propuesta que se consolida como una acción afirmativa con enfoque diferencial: esto significa que se desarrollan estrategias que dan un trato preferencial a aquellas poblaciones que tienen alto riesgo de desertar debido a su condición de pobreza o a su condición de estar enfrentando al mismo tiempo su rol de ser padres o madres con el de estudiantes. Para el ITM el estudiante no sólo se reconoce en su dimensión académica sino desde sus particularidades como ser humano, y así esta iniciativa contribuye a compensar la carga cultural que le ha sido asignada a las mujeres en relación con el cuidado y la crianza de niños y niñas, ya que reconoce la maternidad y en algunos casos la paternidad como un elemento condicionante de la permanencia escolar.
31
Cronología de Aula Pedagógica 8
Propuesta Aula Rotativa
La organización estudiantil, preocupada por el bienestar de los y las estudiantes y en cabeza de Hernán Alonso Arroyave, presenta la propuesta de Aula Rotativa
2010
Plan Rectoral
La propuesta Aula pedagógica encuentra en el Plan Rectoral “Camino De Ciudad Para La Equidad y La Inclusión Social” sustento para materializarse.
2011-1
Propuesta Aula Rotativa
Se encomienda a la doctora Lina Restrepo Castaño, médica de Bienestar, elaborar el proyecto Aula Rotativa
2011-1
Propuesta Aula Rotativa
Ana María Jiménez Rico elabora la propuesta para la implementación del proyecto Aula Rotativa.
2009-2
32
2011-2
Diseño de propuesta Aula Pedagógica Infantil
Se contrata a Liliana María Gaviria Jaramillo, quien consolida las diversas propuestas de Aula Rotativa y formula la propuesta Aula Pedagógica Infantil ITM. Durante este semestre, se inicia la adecuación del espacio y la dotación del mismo.
2012
Resolución 997
Se publica la Resolución 997 de diciembre 31 de 2011, mediante la cual se crea el Aula Pedagógica Infantil ITM.
2012
Vinculación Secretaría de Bienestar Social
La Secretaría de Bienestar Social y Familia se vincula al proceso de implementación del Aula con la asignación de dos docentes y el complemento alimentario.
2012
Inauguración Aula Pedagógica Infantil ITM
Se contrata el personal del equipo pedagógico y se inaugura el Aula.
Lecciones aprendidas 8 Información construida colectivamente con el equipo de trabajo del Aula Pedagógica Infantil ITM.
Lecciones aprendidas Concebir la atención de los niños y niñas en un espacio como el Aula Pedagógica Infantil ITM desde el enfoque de derechos, ha implicado tener en cuenta argumentos de peso que sustenten un servicio de calidad que cumpla con los requerimientos establecidos, “además de superar el concepto según el cual los niños y niñas se cuidan en una guardería, donde simplemente se disponen objetos y elementos para “entretenerlos” mientras van por ellos o los recogen (L. Gaviria, comunicación personal, 14 de agosto de 2014). En este sentido, podemos destacar como lecciones aprendidas en el contexto de una institución como el ITM las siguientes: La implementación del Aula ha implicado el posicionamiento de la idea de que este espacio no sólo es útil en términos del cuidado de los niños y niñas, sino sobre todo en función de “la implementación de acciones pedagógicas intencionadas a favorecer el desarrollo en los aspectos socio-afectivo, cognitivo, comunicativo, motor y creativo, conscientes de que este contexto de atención no constituye un espacio enmarcado en la educación formal; sin embargo, tiene unas características muy especiales pues se constituye en la primera experiencia de separación de los pequeños de su familia” (L. Gaviria, comunicación personal, 14 de agosto de 2014). Uno de los elementos importantes lo constituye la intensidad horaria de atención: si bien inicialmente los niños y niñas debían asistir mínimo tres días y máximo cinco al Aula Pedagógica Infantil ITM a fin de garantizar un mayor apoyo a la población estudiantil que no contaban con el respaldo económico o de sus familias para cuidar a sus hijos e hijas pequeñas mientras se encontraban en su proceso
33
formativo, el horario para atenderlos ha debido flexibilizarse y volverse de jornada completa en términos de las necesidades reales de la población que se beneficia de este servicio: empleados que requieren el servicio durante todo el día y estudiantes que tienen clase en las dos jornadas, o que realizan las prácticas en una jornada y estudian en la otra.
34
La atención de los niños, niñas y sus familias en el Aula Pedagógica Infantil ITM implicó grandes desafíos: en primer lugar, la conceptualización y contextualización de estos ciclos de vida para hacer propuestas coherentes con las características de los niños y las niñas; luego, confrontar los conocimientos previos del personal con teorías actuales sobre el aprendizaje, competencias y desarrollos en esas edades. Por todo esto la propuesta pedagógica del Aula no se concibe como un asunto acabado sino un camino en permanente construcción: los planteamientos conceptuales que sustentan el modelo de atención se someten permanentemente a la reflexión, actualización y reestructuración, permitiendo que ésta sea una propuesta flexible y con características muy particulares que se identifican en el trabajo que con los niños y niñas se lleva a cabo en el Aula Pedagógica Infantil ITM. Los resultados durante los cuatro períodos académicos en los que se ha implementado este proyecto van más allá de las cifras, pues éstas nunca llegarán a demostrar las vivencias y experiencias que se originan en el Aula Pedagógica Infantil ITM. El Aula Pedagógica Infantil ITM hoy no habla tanto de datos cuantitativos, como de los logros con los niños, niñas, con mujeres jóvenes que han podido ingresar, permanecer y culminar su proceso formativo y con miembros de la familia o cuidadores que se han involucrado en las diferentes actividades.
El trabajo realizado en el Aula Pedagógica Infantil ITM es reconocido en otras instancias como REDANI - Primera Infancia, red que reúne a diferentes profesionales de la educación inicial buscando cualificar permanentemente las prácticas pedagógicas de los agentes educativos, la formación de futuros profesionales de la educación inicial, la realización de investigaciones relacionadas con temáticas de infancia y legitimar lo consagrado en los marcos legales. El Aula Pedagógica Infantil ITM también ha permitido espacios diferentes de interlocución donde la población estudiantil y la comunidad laboral comparten un espacio común; aquí se encuentran y conviven como usuarios del mismo servicio. Todo esto ha permitido a los y las estudiantes una interacción diferente con la institución, entendiéndola como un espacio que no sólo ofrece oportunidades para su formación y trascendencia, para la construcción de futuro, sino que también a ella asisten sus hijos e hijas pequeños, lo que les genera un sentido de pertenencia mucho más fuerte y cercanía con una institución que hace tangible el concepto de equidad.
Bibliografía Consejo Nacional de Educación Superior -CESU- (1995). Acuerdo N° 03. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186370_Acuerdo_03_2011.pdf Entrevista Doctora Liliana Gaviria. Coordinadora de Aula Pedagógica. Agosto 14 de 2013. Instituto Tecnológico Metropolitano. (2011) Estadísticas área Promoción Salud. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional.
35
Instituto Tecnológico Metropolitano. (2011) Estrategia Aula Pedagógica Infantil ITM. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional. Instituto Tecnológico Metropolitano. (2012) Acuerdo N° 01. Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado del archivo institucional. Instituto Tecnológico Metropolitano. (2013) Acuerdo N° 17. Recuperado del archivo institucional.
36
Ley N° 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial República de Colombia. Bogotá, Colombia 8 de noviembre de 2006. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Documentos: Lineamientos Curriculares. Preescolar Lineamientos pedagógicos. Santafé de Bogotá. Ministerio de Protección Social. (2007). Conpes Social 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/ ONU (2012) Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe: Rumbo a una nueva transición Urbana. Recuperado de:http://mirror.unhabitat.org/pmss/listItemDetails. aspx?publicationID=3380&AspxAutoDetectCookieSupport=1 Subirats. M. (1998) Serie Mujer y Desarrollo: La Educación de las Mujeres: De la Marginalidad a la Coeducación. Propuestas para una Metodología de Cambio Educativo. Santiago de Chile. Chile. CEPAL.
Experiencia Social No.2
Programa de Inclusion
Programa de Inclusiรณn
Programa de Inclusión
De la búsqueda inicial a los caminos encontrados El Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM- es una Institución Universitaria pionera en la implementación de acciones orientadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad. Mucho antes de la creación en el 2002 del Estatuto de Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte del Departamento de Antioquia, específicamente en 1997, la institución comenzó a ejecutar un plan de adecuación de su planta física construyendo rampas e implementando ascensores que permitieran el acceso de personas con discapacidad motriz, materializando con ello valores institucionales como el respeto, la solidaridad y la equidad. Estas primeras acciones se centraron en la inclusión de población con discapacidades físicas, permitiendo la equiparación de oportunidades y el respeto a la dignidad humana. Para el 2002 el número de personas en situación de discapacidad en la institución aumentó, evidenciando la necesidad de brindar atención especial a dicha población. Ante esta situación se creó un grupo de discapacidad locomotriz dedicado a buscar alternativas para la intervención de esta población a nivel de salud física.
39
En el 2003, por medio de Resolución Rectoral Nº 149, se creó un Comité Técnico para la vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad vinculadas a la comunidad del ITM. En mayo 29 del mismo año, mediante Acuerdo Nº 002, se estableció un costo diferencial de matrícula que favoreciera la vinculacion de personas en situación de discapacidad física a algún programa de Educación Superior del ITM, estableciendo este valor en el 0.5 del salario mínimo legal vigente –SMLV-.
40
Sin embargo, la creación de un programa integral de atención a la población en situación de discapacidad en el ITM no se dio propiamente sino hasta el 2004. En sus inicios fue un programa adscrito al área de asesoría espiritual y social, desde el cual se implementaba un modelo de intervención que contemplaba acciones de formación, apoyo social, oportunidades educativas, generando así opciones para la realización profesional y laboral de las personas vinculadas al programa. Este modelo de atención funcionó como tal hasta el 2011, año en el que nació el Programa de Inclusión del ITM, el cual cuenta desde sus inicios con un Comité de Inclusión creado mediante Resolución Rectoral 871 de 2011 “como órgano asesor y consultor del Consejo Académico, para proponer políticas, planes, estrategias y programas en pro del desarrollo y cumplimiento de la inclusión de las personas que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población, y en razón de las cuales corren el riesgo de ser excluidos del servicio educativo, de la participación activa en la vida económica, social, política y cultural de nuestra comunidad” 9. El Programa de Inclusión se adscribe hoy a la Dirección de Bienestar Institucional en el área de Desarrollo Humano. Con la creación del Programa de Inclusión se ha buscado facilitar el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano (cultural, social, moral, intelectual, psicoafectiva y física) y la organización de
9 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2012) Programa de Inclusión. Lineamientos, alcances para la implementación del programa de inclusión en el ITM. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional.
un servicio de apoyo pedagógico para la atención de la población estudiantil en situación de discapacidad, con capacidades o talentos excepcionales y en situación de vulnerabilidad en el marco de la educación inclusiva. Este programa está articulado con el Observatorio Pedagógico del Sistema de Intervención y Gestión Académica – SIGA, entendiendo que desde estas instancias se proponen y desarrollan las estrategias extracurriculares para mejorar la permanencia con calidad de la población estudiantil, a través del trabajo con la comunidad docente como eje central en la incorporación en la dinámica institucional de los procesos de inclusión, reconocimiento y respeto de la diversidad. En consonancia con lo anterior, el ITM creó en el 2012 la Política de Inclusión, la cual brinda los lineamientos y alcances en la implementación del Programa de Inclusión. Dicha política concibe la formación para personas con discapacidad en el ITM, cuyo fundamento institucional hace parte de la política del bienestar universitario, y se sustenta en la propuesta rectoral vigente,específicamente en la Línea Estratégica 4 del Plan de Desarrollo Institucional y denomidana “Construcción de calidad de vida para la comunidad académica”. Adicionalmente, responde a la política de gobernanza institucional la cual se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y el Plan Decenal de Educación 2006-2016. “La política busca desarrollar las dinámicas institucionales a partir de la corresponsabilidad y la participación activa de la comunidad ITM, en el análisis de los riesgos y la toma de decisiones, para promover un proceso educativo coherente, contextualizado y equitativo, basado en el enfoque de derechos y deberes, que permita el mejoramiento continuo de la gestión institucional, materializado en la formación pertinente e integral que favorezca la autonomía, la permanencia y la movilidad académica de sus integrantes, en un entorno democrático y globalizado, desde principios de calidad, respeto por la diferencia y transparencia”10.
10 Ibíd.
41
Fue tambien en el 2012 cuando la institución asumió el reto de trabajar con población diversa, de acuerdo con los requerimientos de la ley antidiscriminación; en este sentido, la institución llevó a cabo el Foro “Inclusión, Género y Diversidad Sexual” como un inicio de la conformación de redes y de toma de conciencia y sensibilización para la comunidad académica.
42
Ya para el año 2013 la institución se propuso como reto el trabajo con población sorda, dado que este grupo representa una de las comunidades con mayores niveles de exclusión de los procesos de formación, principalmente de los programas de Educación Superior. Este trabajo ha implicado el desarrollo de nuevos procesos administrativos y académicos en aspectos como admisión, inducción, apoyos pedagógicos didácticos, servicios de apoyo y de flexibilidad curricular. En este último aspecto y en consonancia con lo expuesto por el Ministerio de Educación Nacional, el ITM estableció que teniendo en cuenta que “la lengua materna del sordo es la Lengua Colombiana de Señas […] los alumnos de la comunidad sorda en su primer semestre ven la asignatura de lengua materna pero con contenidos de Lengua Colombiana de Señas, y su énfasis está en fortalecer su lengua materna, realizar procesos de adaptación a la vida universitaria y la creación de neologismos”11. Con ésto la Institución asumió para esta población el español como segunda lengua y desarrolla su proceso de formación a través de la logogenia12. “En los dos primeros semestres deben desarrollar comprensión lectora, en el tercer y cuarto semestre deben desarrollar comprensión escrita, en el quinto y sexto semestre procesos dialógicos, en el séptimo y octavo complejización del pensamiento y abstracción y en el noveno y décimo comprensión y expresión de textos especializados.”13
11 Instituto Tecnológico Metropolitano. Proyecto de flexibilidad curricular para la población sorda. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional. 12 Logogenia es el método para facilitar la adquisición del español o de cualquier otra lengua histórico-vocal en personas sordas, llevándolas a adquirir la capacidad de comprender lo que leen y de escribir correctamente, tal como lo haría cualquier oyente. 13 Ibíd.
Cronología del Programa de Inclusión ITM Enfoque Asistencialista Las acciones que se emprenden están adscritas al Área de Salud 1997
Diseño y ejecución del plan de adecuación de la planta física
2002
Creación del grupo de discapacidad locomotriz
2003
Creación del incentivo de matrícula para población con discapacidad
2004-2010
Nacimiento del programa de atención a la población en situación de discapacidad
Enfoque Social El programa pertenece al Área de Desarrollo Humano
2011
2012
Creación del Programa de Inclusión. Inicio de trabajo con comunidad docente
Adopción de la política de inclusión por resolución rectoral. Caracterización de la población en situación de discapacidad
Trabajo con población sorda
2013
Aproximación al trabajo con población diversa, desde los requerimientos de la Ley Antidiscriminación
Fuente: Equipo de trabajo del Programa de Inclusión. 2013
43
Integralidad de la acción: Principios y enfoque del Programa
44
El Programa del ITM reconoce la inclusión como un concepto multidimensional que en el ámbito educativo requiere su posicionamiento desde los postulados filosóficos institucionales. De esta manera se permean todos los procesos educativos y se establecen como una herramienta para potenciar y reconocer la diversidad promoviendo el derecho y el respeto a ser diferente. Para dar sustento a sus acciones, el Programa asumió la definición de inclusión educativa de Ainscow, Booth y Dyson, tal como se propone en los documentos de lineamientos para la implementación del Programa: “Se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar de eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención en aquellos que presentan mayor vulnerabilidad”14. De igual modo retoma los postulados que en el contexto internacional se vienen discutiendo sobre atención a la diversidad, cuyos planteamientos proponen una nueva mirada que incluye el derecho a la educación para todos: “Se entiende por diversidad la característica intrínseca de los grupos humanos, independiente de sus patrones cognitivos, afectivos y conductuales; la variabilidad en los modos de pensar, sentir y actuar, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmos de maduración, condiciones socioculturales, entre otros, abarcando un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan del patrón habitual.”15.
14 Ibíd. 15 Ibíd.
Implicaciones y posibilidades de la educación inclusiva 16 : La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todas las personas pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se crean equipos de apoyo, se estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre ellas, se planifica la transición de una etapa de la educación a la siguiente, se trabaja en colaboración con los padres y otros miembros de la comunidad, se aplican planes de formación del personal y existe responsabilidad por la gestión. Así, la inclusión hace referencia tanto a un compromiso para la creación de una sociedad más justa y para la creación de un sistema educativo más equitativo, como a la convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad estudiantil, especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados, constituye un medio para hacer de la justicia y la equidad una realidad. La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. Se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social. La educación inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además de un proceso que lleve a repensar actitudes fundamentales acerca de la educación; en esta visión, el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el proceso educativo y los docentes del aula como los responsables directos de todos sus estudiantes, con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de ellos.
16 Ibíd.
45
Un enfoque inclusivo frente al tradicional, implica las siguientes diferencias: Enfoque tradicional
Enfoque inclusivo
Identificación de las características de los estudiantes Diagnósticos de los estudiantes para definir los apoyos que para su categorización y remediar requieren el déficit Planificación centrada en la persona
46
Foco en el estudiante
Foco en la clase
Valoración por expertos
Solución de problemas mediante el trabajo concertado de equipos colaborativos
Programa especial para el estudiante
Estrategias para el profesor
Ubicación en un programa especial
Un aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes
En nuestro país se ha buscado, por medio de la creación de actos legislativos, contribuir con el mejoramiento de la atención a la población en situación de discapacidad buscando disminuir los altos niveles de inequidad y exclusión social, los cuales se evidencian en las pocas oportunidades de acceso al sistema educativo y al ámbito laboral. Esta realidad no sólo afecta el orden nacional sino que se vive en el mundo entero. Por ello, la Educación Superior en nuestro país busca incorporar los siguientes lineamientos internacionales17:
17 Ibíd.
Prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación, como parte integrante del servicio educativo. Declaración Mundial Educación para Todos (UNESCO, 1990). Asegurar el bienestar social para todas las personas requiere que las sociedades se fundamenten en la justicia, la igualdad, la equidad, la integración y la interdependencia. Que reconozcan y acepten la diversidad, considerando a sus miembros como personas por encima de todo, aseguren su dignidad, derechos, autodeterminación y acceso a todos los recursos sociales para tener la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria. Declaración de Managua, Nicaragua (Organización de Estados Americanos, 1993). “Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural”. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO, 1998). Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores de enriquecimiento de los aprendizajes, por tanto, los procesos pedagógicos deben tener en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer los aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica. Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. (UNESCO, 2001). Promover, asegurar y proteger el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
47
promover el respeto de su dignidad inherente. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006). “[…] la educación de calidad para todos [se entiende] como un bien público y un derecho humano fundamental, que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger, con el fin de asegurar la equiparación de oportunidades en el acceso al conocimiento de toda la población”. Educación de Calidad para Todos: Un asunto de derechos humanos (UNESCO - PRELAC, 2007).
48
“Promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. […] Incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje, como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector”. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (UNESCO, IESALC, 2008). En lo referente a los aspectos jurídicos en el contexto nacional, las normas que regulan y orientan el sector educativo llaman la atención sobre la diversidad como una responsabilidad de todos, inherente a la inclusión social y al desarrollo con equidad. Algunas de ellas son: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, Artículo 1º). La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Deber ser de calidad, cumplir sus fines, proveer la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, cubrir el territorio nacional, y atender a la naturaleza del servicio público cultural (Ley 30 de 1992).
Las diferentes políticas de diseño específico y de naturaleza intersectorial que integran la atención educativa a poblaciones. Las principales corresponden a la Política Pública Nacional de Discapacidad (CONPES N.° 80 de 2004); Política para Promover la Igualdad de Oportunidades para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal (CONPES 3660 de 2010); Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (CONPES 2804 de 1995); Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales (CONPES 3554 de 2008); Política Nacional de Acción Integral contra Minas Antipersonas, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (CONPES 3567 de 2009); Lineamientos para el Desarrollo de la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo (CONPES 3155 de 2002); Política de Diversidad Cultural (Compendio de Políticas Culturales Ministerio de Educación Nacional), y las políticas para la promoción social y económica de diferentes regiones como el Chocó, el Pacífico colombiano y San Andrés y Providencia (CONPES 3553 de 2008, CONPES 3491 de 2007, CONPES 3058 de 1999). La ley de víctimas (975/2005), va en armonía con la normativa de los sistemas de protección de todo ciudadano de un país (derechos humanos y derecho internacional humanitario). Entre los derechos que presenta dicha ley, se resalta el que hace referencia a la atención oportuna en educación de acuerdo con el contexto donde normalmente habita la persona; le corresponde a la institución educativa, previo reconocimiento de la situación de vulnerabilidad, definir la política de flexibilidad académica para estos casos. Los Lineamientos para la Educación Superior Inclusiva del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2011, Documento
49
Borrador), entre cuyos propósitos plantea priorizar una educación de calidad para generar oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para todos, y reducir las brechas para el acceso, la permanencia y la graduación de toda la población.
50
Se recogen las propuestas y postulados del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el marco de su política educativa para el cierre de brechas con enfoque territorial. Esta politica está orientada a generar oportunidades en el acceso, permanencia y graduación de estudiantes en el Sistema de Educación Superior priorizando la inclusión de población con necesidades educativas especiales, aquella que ha sido afectada por la violencia y los habitantes de frontera y grupos étnicos, lo que implica atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas de las y los estudiantes que presentan situaciones o condiciones de vulnerabilidad que se constituyen en barreras para el logro de sus metas educativas.
En qué consiste la práctica Objetivo general: Promover la autonomía, a través de la minimización de barreras de aprendizaje para que las personas con discapacidad o vulnerables tengan igualdad de oportunidades, reconociendo a través de la educación inclusiva la diversidad humana, favoreciendo de este modo, la cohesión de esta población con la sociedad a través de los procesos de participación, educación, empleo, acceso a las prácticas culturales, prevención al abuso y la violencia y la minimización del impacto que las situaciones de discapacidad y/o vulnerabilidad producen en la construcción del tejido social.
Sujetos de la acción :
Teniendo en cuenta lo planteado por la Convención de las Naciones Unidas según la cual “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción con diversas barreras que puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”18, los beneficiarios de las acciones del Programa de Inclusión son personas y grupos que se han visto enfrentados a una sociedad que apenas avanza en el reconocimiento y respeto por la diversidad y las diferencias como condición humana. Según el Centro Virtual de Noticias de la Educación del Ministerio de Educación Nacional, “el porcentaje de población colombiana en situación de discapacidad que ingresa a la Educación Superior es inferior al 1%, según el Dane”19. De igual modo las proyecciones de este organismo muestran que “en Colombia hay cerca de 3 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales el 52% está en edad productiva, pero solo el 15,5% realiza algún tipo de trabajo por el que en su gran mayoría reciben menos de un salario mínimo”20. De manera específica se ha beneficiado la comunidad sorda, quien ha encontrado en el ITM un aliado tanto para la profesionalización como para la generación de escenarios de transformación del relacionamiento con personas en condición de discapacidad, no desde la tolerancia como quien se ve obligado a respetar al otro, sino desde el reconocimiento de la diferencia y la potenciación de la igualdad desde la misma generación de las oportunidades. Desde el Programa de Inclusión se ha venido realizando una revisión de las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en el entorno institucional con el fin de minimizar su afectación a la comunidad académica. Pero más allá del análisis de las condiciones institucionales, lo que ha buscado este programa desde sus inicios ha sido generar un 18 Organización de las Naciones Unidas –ONU- (2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http:// www.un.org/ 19 Centro Virtual de Noticias de la Educación del Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2013). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/w3-article-327505.html. 20 Ibid.
51
ambiente favorable para la inclusión que fortalezca la incorporación de valores en toda la comunidad educativa, relacionados con el respeto, reconocimiento y participación plena de dicha población en la vida institucional. Esta búsqueda por la inclusión ha puesto también su mirada en la población vulnerable, es decir, en “todas aquellas personas que por sus diferencias étnicas, culturales, sociales y/o de orientación sexual, [… o las] sometidas a diferentes procesos de violencia, presentan desarraigo de su referente cultural y son excluidos de los sistemas sociales por prejuicio o desconocimiento, generando barreras culturales que impiden el desarrollo de las personas”21.
52
Por otro lado, la institución ha dispuesto para ello un recurso humano comprometido y con conocimiento en educación inclusiva con experiencia en procesos educativos de flexibilidad curricular, que se apoya en el talento humano de la Dirección de Bienestar y en unas instalaciones físicas de alta calidad; con estos recursos el Programa de Inclusión del ITM ofrece: Acompañamiento y asesorías virtuales y presenciales en temáticas de inclusión dirigidas a familias, docentes y estudiantes. Toma de conciencia, sensibilización e incorporación en las políticas de inclusión y cultura de Bienestar del ITM. Formación de la comunidad docente vinculadas del ITM con formación para la atención a la diversidad de la población. Identificación de estudiantes pertenecientes a grupos poblaciones en riesgo de vulnerabilidad. Caracterización de las barreras y facilitadores para la inclusión.
21 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2012) Programa de Inclusión. Lineamientos, alcances para la implementación del programa de inclusión en el ITM. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional.
Elaboración de un plan de mejoramiento para mitigar causas de deserción estudiantil. Con todo esto, se puede decir que el ITM es una institución que ha incorporado en sus políticas, normatividad y lineamientos, las orientaciones pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional. De igual manera es también una institución que promueve la discusión sobre los avances de estrategias y el cambio hacia la no discriminación, una institución que no media el criterio comercial de costo beneficio y que privilegia el compromiso con la transformación cultural y la incorporación de nuevos paradigmas que posibiliten la dignidad humana.
Elementos innovadores para el ITM
Las innovaciones surgen como respuesta a necesidades del hombre; la necesidad ha sido motor de cambio, de ingenio. En el ámbito social “las innovaciones sociales propenden al reconocimiento de las capacidades del individuo en la generación de soluciones e iniciativas que ayudan a romper el círculo vicioso de la pobreza”22. Tomando como referencia este concepto de innovación social, el Programa de Inclusión del ITM se constituye en una experiencia significativa para la Educación Superior en Colombia por cuanto el ITM la entiende como el proceso de crear y desarrollar soluciones nuevas que le hagan frente a las causas que incrementan la vulnerabilidad de las personas desde la vida universitaria. Así las cosas, dentro de los elementos innovadores del programa podemos destacar:
22 Restrepo. M. (Mayo 2012) Informe de Coyuntura Social. Innovaciones para la equidad. Las Innovaciones Sociales. Revista Observar, (25), p. 6.
53
Esta iniciativa es la primera experiencia del país que implementa la logogenia. Si bien otras universidades como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica implementan acciones relacionadas con la logogenia, en el ITM el proceso abarca “un programa de educación inclusiva especializado para la comunidad sorda, con productos únicos como el manual del intérprete en Educación Superior, el diccionario de neologismos y las pruebas de habilidades en castellano”23.
54
El ITM ha desarrollado innovaciones curriculares que permiten generar mejores condiciones para el aprendizaje de la comunidad sorda, como es el caso de la adquisición del español por el canal visual a través del código lecto-escrito. Esta innovación ha permitido que los estudiantes disminuyan las barreras comunicativas, posibilitando el fortalecimiento de sus habilidades y alcanzando mejores niveles académicos. Adicionalmente, desde esta visión, el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el proceso educativo y los docentes del aula como los responsables directos de todos sus estudiantes que para ello cuentan con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus alumnos
Articulación de actores El Programa de Inclusión tiene como eje de trabajo la creación de sinergias para el fortalecimiento de alianzas institucionales y el trabajo en red, generando acciones de aprendizaje y transferencia de saberes.
23 Instituto Tecnológico Metropolitano. (2011) Proyecto de flexibilidad curricular para la población sorda. Recuperado de archivo Bienestar Institucional.
En este sentido el programa ha logrado desarrollar un tejido de relaciones internas y externas que le han posibilitado fortalecer sus acciones. A nivel interno, se articula con el Observatorio Pedagógico del Sistema de Intervención y Gestión Académica - SIGA, con el fin de desarrollar estrategias extracurriculares para mejorar la permanencia con calidad de la población estudiantil. A nivel externo el programa ha creado vínculos para el intercambio de experiencias y la generación de espacios de reflexión-acción en torno a la discapacidad con la Mesa de Trabajo Interinstitucional y la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente, el SENA, la Universidad Nacional, la Universidad EAFIT y la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad (RCUD). Con el SENA y el Metro de Medellín se capacita a la población estudiantil para generar condiciones de integración al mundo laboral y para la accesibilidad de esta población en los espacios de ciudad. Adicionalmente, el Programa de Inclusión inició un acercamiento con la fundación DIME COLOMBIA dedicada al trabajo de logogenia con la comunidad sorda, para el establecimiento de un convenio de cooperación que permita fortalecer la atención de dicha comunidad.
Lecciones aprendidas Programas como el de Inclusión del ITM buscan intervenir en prácticas culturales, requiriendo convencimiento y compromiso institucional de manera que se brinde el sustento normativo necesario para definir los alcances y los limitantes y con ello alcanzar, en el largo plazo, los impactos esperados. De igual modo, trabajar con poblaciones diversas exige innovaciones pedagógicas complejas que exigen de la comunidad docente la
55
implementación de propuestas contextualizadas y adaptadas a las necesidades de dichas poblaciones. Para atender el reto de la inclusión educativa es preciso que los esfuerzos conjuntos sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más eficiente. Por ello se hace necesario hacer un mapa de actores involucrados de manera que se posibilite una articulación que sea realmente estratégica y vaya más allá de la creación de escenarios de circulación de experiencias exitosas y que generen compromisos colectivos que puedan incidir en las agendas públicas de atención a las poblaciones diversas.
Bibliografía 56
Centro Virtual de Noticias de la Educación del Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2013). Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-327505.html. Instituto Tecnológico Metropolitano. (2012) Programa de Inclusión. Lineamientos, alcances para la implementación del Programa de Inclusión en el ITM. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional. Instituto Tecnológico Metropolitano. Proyecto de flexibilidad curricular para la población sorda. Recuperado del archivo de Bienestar Institucional. Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2010). Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Organización de las Naciones Unidas –ONU- (2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Restrepo. M. (Mayo 2012) Informe de Coyuntura Social. Innovaciones para la equidad. Las Innovaciones Sociales. Revista Observar, (25), p. 6.
Experiencia Social No.3
Servicio de Intervención y Gestión Académica -Siga-
Servicio de Intervención y Gestión Académica -SIGA-
Servicio de Intervención y Gestión Académica -SIGA-
Presentación El desarrollo del presente documento da cuenta del camino por el que ha transitado el Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM- para materializar su apuesta por la permanencia estudiantil a partir de la experiencia desarrollada por el Servicio de Intervención y Gestión Académica –SIGA-. Igualmente retoma las iniciativas que han dado respuesta a los elementos identificados como retos en la intervención para la disminución de la deserción y la promoción de la permanencia. El texto contiene dos partes: la primera es un recorrido por la memoria del proceso, lo que permite el encuentro con la apuesta institucional, los principios, enfoques y objetivos que sustentan las acciones del programa, dando cuenta de los hitos históricos que han permitido que SIGA sea una práctica significativa, pertinente, eficaz y de gran impacto. El contenido de esta primera parte contiene la información consignada en el Informe Histórico General del Proyecto Punto de Encuentro – Proyecto SIGA, elaborado por el equipo de profesionales adscritos al Observatorio Pedagógico ITM y al Servicio de Intervención y Gestión Académica SIGA en diciembre de 2011. La segunda parte está centrada en los elementos que han hecho de SIGA una práctica innovadora y transferible. Incorpora aspectos relacionados con los beneficios que genera, los elementos
59
innovadores que dan respuesta a los desafíos que presenta su intervención, los actores institucionales con quienes se han generado alianzas o escenarios de articulación y las lecciones aprendidas. Todos los elementos de la segunda parte permiten tener una mirada del proceso como insumo para reconocer las posibilidades y retos que contiene la implementación de este tipo de prácticas.
Apuesta Institucional
60
Tanto a nivel nacional como en los niveles departamental, municipal e institucional, se ha desarrollado una clara consciencia de la educación como eje transformador de la sociedad y la cultura que redunda en el desarrollo de la ciudadanía en los planos productivo, económico, cultural y social en general. En este sentido, la dirección de la institución ha desarrollado una concepción de su rol en el contexto de la transformación de la ciudad de Medellín a la luz de la cual define que debe ofrecer procesos educativos para la formación integral del talento humano bajo criterios de excelencia en procesos como la investigación, el desarrollo, la innovación, la docencia, al igual que en la extensión de su producción académica, intelectual y tecnológica de cara a las distintas comunidades que conforman la sociedad para facilitar la proyección de su aporte tanto a nivel nacional como internacional con fundamento en valores como la solidaridad, la dignidad humana, la consciencia social y ambiental. Si se tiene en cuenta que, para el caso del ITM, dicha misión está orientada a garantizar su materialidad en las comunidades que
presentan mayores niveles de vulnerabilidad social y económica, se comprende la magnitud del reto señalado por el propósito institucional y se da pie a la comprensión de la necesidad de implementar estrategias y mecanismos que faciliten los procesos de adaptación, integración, participación, aprendizaje, promoción, permanencia y graduación satisfactoria de todos aquellos que optan por el ITM como oportunidad para su desarrollo humano y como canal de ascenso en la sociedad de la cual hacen parte. Esto significa que como proyecto de ciudad, el ITM asume, en el contexto de la responsabilidad social, el compromiso de crear las condiciones para implementar en el Instituto el principio de la equidad. Para los sectores menos favorecidos no basta con tener el derecho a ingresar a la Educación Superior. También se hace necesario tener condiciones económicas y académicas para ingresar, para permanecer con calidad durante la carrera y terminarla exitosamente. Implementar el principio de la equidad consiste entonces en facilitar el subsidio de un porcentaje significativo del costo de la matrícula tal y como lo hace el ITM, y crear las condiciones académicas para subsanar las deficiencias de conocimiento y de desarrollo del pensamiento que en muchos casos queda como producto de una educación con vacíos significativos en los niveles precedentes a la Educación Superior. Gracias a los esfuerzos de la institución en esta materia, el ITM logró ocupar el segundo lugar en participación de cobertura en Educación Superior en el Municipio de Medellín con un 11.7%, después de la Universidad de Antioquia, quien participa con un 17.3%. Con la claridad de que la cobertura debe ir acompañada de calidad de manera que represente una verdadera inversión social, el ITM se dio además a la tarea de invertir en la generación de condiciones para mejorarla.
61
Contexto de surgimiento SIGA dio inicio con el Proyecto Punto de Encuentro, el cual surgió ante la confluencia de dos situaciones que permitieron que cobrara fuerza: la primera fue la visión que desde la rectoría del ITM expresaba el Doctor José Marduk en relación a la necesidad de generar escenarios de acogida y acompañamiento a la población estudiantil dadas las características sociales y económicas del estudiante ITM, con el fin de minimizar la deserción; la segunda situación fue la identificación que desde el área de Bienestar Institucional se hizo sobre la demanda de la población estudiantil que asistía a consulta médica por síntomas como ansiedad y estrés generados a partir de la vida académica y su vinculación a la dinámica universitaria. Esta confluencia de circunstancias permitió que surgiera un proyecto de acompañamiento para acoger al estudiantado en riesgo de abandonar la institución.
62
Fue así como en el 2004 se creó Punto de Encuentro, una iniciativa a partir de la cual se procuraba añadir a los dispositivos de intervención del área de Bienestar Institucional una visión y unas acciones que permitieran apoyar a los estudiantes que presentaran problemáticas que pusieran en riesgo su permanencia en la institución y generar una red de asistencia que facilitara al estudiantado el aprovechamiento de los distintos servicios de apoyo para el mejoramiento de las condiciones de permanencia académica. Punto de Encuentro se concibió inicialmente como un programa abierto para la población estudiantil, en el que participaba un grupo de profesionales de medicina y psicología, quienes estaban a cargo de la orientación a estudiantes con dificultades familiares, personales, académicas o laborales.
Esta propuesta de intervención se mantuvo sin muchos virajes hasta el 2007, cuando a partir de un proceso de identificación de nuevas necesidades entre la población estudiantil, el equipo de trabajo encontró nuevos insumos para el diseño y puesta en marcha de un modelo de intervención diferente que partiera de la caracterización de las dificultades o limitaciones de los estudiantes. A partir de esta información se hizo un diagnóstico de la problemática, se estableció una red de contactos a nivel interno para orientar, asesorar y hacer seguimiento a los estudiantes con problemas que pusieran en riesgo su rendimiento académico o su permanencia en la institución y se desarrolló un proceso de referencia de los estudiantes con mayores niveles de riesgo a los diferentes servicios de apoyo ofrecidos por Bienestar. Como mecanismo para favorecer la identificación de estudiantes que pudieran requerir este tipo de acompañamiento se realizó una base de datos a partir de la combinación de dos sistemas de información existentes, que hasta ese momento eran utilizados de manera desarticulada: el primero incluía la información reportada por el docente, el decano, el estudiante gestor de bienestar o profesional de bienestar cuando remitía un estudiante en riesgo de deserción; el segundo correspondía al Sistema de Información Académica –SIA-. A partir de este cruce de información se procedía a contactar al estudiante y, una vez se realizaba el proceso de asesoría, toda información adicional obtenida como producto del acompañamiento era ingresada a este nuevo registro el cual era compartido con todos los profesionales de Punto de Encuentro. A partir de esta reorganización del programa se generó la necesidad de contar con un equipo interdisciplinario de asesores académicos y profesionales de psicología que tuvieran conocimiento sobre el funcionamiento institucional pero sobre todo que estuviesen en capacidad de ofrecer a los estudiantes estrategias orientadas
63
a disminuir la deserción. Dicho equipo estaría liderado por dos coordinadores ubicados en las dos sedes principales de la institución, Robledo y Fraternidad, con formación en ciencias de la salud o en ciencias sociales y humanas, dada la naturaleza multicausal de la problemática de la deserción académica. Para inicios del año 2009 aumentó el número de asesores de las áreas de las ciencias básicas y se amplió el número de asignaturas en las que se prestaba el servicio de asesoría. De igual manera, con la implementación del instrumento para el “Registro de Preferencias Vocacionales” KUDER-C y un sistema de evaluaciones neuropsicológicas, se institucionalizaron las asesorías en orientación vocacional y las asesorías para el diagnóstico de dificultades en el procesamiento de la información a nivel cognitivo. Gracias a estas asesorías fue posible intervenir, de manera específica, dos problemáticas que incidían en el bajo rendimiento y la deserción académica. Igualmente se implementó la metodología de intervención para el entrenamiento neurocognitivo a través de la técnica de Neurofeedback, ofrecida a los estudiantes durante 2009, 2010 y 2011.
64
En el 2009, el equipo de psicología comenzó la implementación de Grupos de Apoyo como nueva estrategia, con el fin de trabajar con la población de estudiantes cuya matrícula estuviera en estado de Bajo Rendimiento Académico y Pérdida del Derecho al Programa de Formación. A partir de entonces los estudiantes que cumplen con este criterio son contactados con el fin de conformar diversos grupos cuyos horarios están distribuidos durante toda la semana, de manera que reciban acompañamiento de manera interdisciplinaria, tanto desde lo psicológico como desde lo académico, para superar aquellos factores que inciden en su bajo rendimiento. Como producto de la implementación de esta nueva metodología de intervención, se realizó un estudio sobre los factores asociados al bajo rendimiento
el cual fue publicado en el periódico La Teckhné del mes de octubre del mismo año. Gracias a la experiencia de trabajo acumulada desde 2004, el equipo emprendió la formulación de nuevas estrategias de intervención y seguimiento a partir de las cuales se fortalecieron los “Talleres de Apoyo al Rendimiento Académico” dirigidos a toda la comunidad universitaria y se dio continuidad a las actividades de orientación vocacional y a la evaluación cognitiva de los estudiantes con dificultades académicas. Del mismo modo, se comenzó a sistematizar la información de los beneficiarios del servicio en el Aplicativo Programa de Atención a Estudiantes –PAE-, diseñado especialmente para este fin. En este aplicativo, que funciona hoy en día, se consignan los datos académicos, demográficos, sociales y psicológicos de los estudiantes. La implementación de este sistema supuso un gran avance para el programa ya que durante los semestres anteriores se trabajaba con bases de datos rudimentarias, las cuales, eventualmente, dificultaban el acceso a la información. El PAE se materializó entonces como una base de datos confiable para el análisis de los factores de riesgo, los factores protectores y el seguimiento al proceso de desarrollo académico de los estudiantes en riesgo de deserción o con dificultades en cuanto a su rendimiento académico. Dicha base de datos permitió evidenciar de una manera más clara los elementos clave para la intervención y retención de los estudiantes beneficiarios de todos los servicios del proyecto Punto de Encuentro. En el primer semestre de 2010 el proyecto continuó prestando el servicio de asesorías académicas en las asignaturas de ciencias básicas de los primeros niveles, por su alto índice de mortalidad académica: matemáticas, cálculo y física entre otras asignaturas que presentan altos niveles de fracaso académico. A partir de los servicios de asesoría en las dimensiones psicosocial, de orientación vocacional
65
y evaluación neuropsicológica se continuó conformando grupos de Apoyo al Bajo Rendimiento y Pérdida del Derecho al Programa. Sin embargo, durante este periodo se introdujeron dos innovaciones: Se constituyeron los “Grupos de Estudio” en todas las áreas de ciencias básicas orientados por docentes de Punto de Encuentro de lunes a domingo, dado el aumento de la demanda. Se creó una nueva modalidad de intervención psicológica para atender las falencias académicas de los estudiantes al nivel de las técnicas o métodos de estudio, como por ejemplo los grupos de estrategias para el aprendizaje de las matemáticas, en los cuales se reforzaba el proceso de estudio personal de los estudiantes con técnicas que facilitan el aprendizaje.
66
A mediados del año 2010 se presentó el proyecto ante el Ministerio de Educación Nacional –MEN- con el fin de concursar en la “Convocatoria de Proyectos para el Fomento de la Permanencia Estudiantil en Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional”. A este concurso se presentaron 33 instituciones universitarias del país y el proyecto Punto de Encuentro obtuvo el mejor puntaje y un auxilio por 100 millones de pesos el cual fue utilizado para adelantar las siguientes acciones: 1. El aumento de la cobertura en asesorías académicas individuales y grupales en las asignaturas del área de ciencias básicas mediante la contratación de nuevos docentes y estudiantes monitores de los semestres superiores de ingeniería. 2. La realización de dos jornadas de orientación vocacional con estudiantes de colegios que deseaban ingresar al ITM. 3. El desarrollo de talleres sobre proyecto de vida para estudiantes del primer semestre.
4. La aplicación de pruebas vocacionales para los candidatos que ingresarían al ITM en el primer semestre del 2011. 5. Contratación de docentes de Inglés para estudiantes con bajo rendimiento en el estudio de este idioma. 6. El desarrollo de un estudio sobre la percepción del impacto de Punto de Encuentro realizado en toda la comunidad institucional comprometida y beneficiaria del proyecto. 7. Refuerzo en el área de matemáticas y cálculo para los colegios de calidad y de media técnica vocacional que acompaña el ITM. Punto de Encuentro siempre mantuvo su oferta de asesoría para la cancelación o suspensión de la matrícula con el fin de ofrecer al estudiantado la intervención y el direccionamiento idóneo hacia las distintas instancias de Bienestar y de apoyo institucional en general frente a la situaciones que ponían y ponen en riesgo su permanencia con calidad y bienestar. Entre los servicios vinculados están las Jornadas de Bienestar Institucional, las Jornadas de Salud, las Jornadas de Estilos de Vida Saludable y las distintas campañas de prevención de las adicciones realizadas por las demás instancias de Bienestar. Entre 2009 y 2010 desde el proyecto Punto de Encuentro se llevaron a cabo las siguientes actividades: Asesorías psicológicas y psicoeducativas: Asesorías individuales, Grupos de apoyo al bajo rendimiento, Grupos de estrategia para el estudio de las matemáticas. Asesorías académicas: Asesoría espontánea brindada por profesores de ciencias básicas, grupos de estudio, Asesoría personalizada a estudiantes con bajo rendimiento.
67
Talleres de apoyo al rendimiento académico. Campañas de promoción de Punto de Encuentro: Visita a grupos, jornadas de bienestar institucional, campañas publicitarias, integración con otras universidades. Docentes gestores de rendimiento académico. Atención a grupos especiales: Capacitación a estudiantes con alguna discapacidad motriz sobre métodos de estudio, y a las madres gestantes para apoyar su buen rendimiento académico. De igual forma, en el 2009 el programa se articuló a la iniciativa Mujeres de la A a la U24 con la entrevista psicológica inicial y de seguimiento, que las calificaba como beneficiarias del programa. En el 2010 se realizaron dos jornadas sobre rendimiento académico a los estudiantes beneficiarios del Fondo de Educación Superior Medellín EPM25 que tuvieron un rendimiento académico inferior a 3.8.
68
Al inicio del 2011 se hizo una revisión a profundidad de los servicios ofertados por esta iniciativa, de forma que los estudiantes pudieran asistir a un espacio institucional cuando tuvieran dificultades o estuvieran pasando por situaciones que les impidieran lograr la excelencia académica esperada. Este equipo generó como oferta de servicios la siguiente: Acompañamiento psicológico en función de mejorar el rendimiento académico. Orientación y apoyo sobre las diversas ayudas y servicios con que cuenta la Institución. 24 Programa de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín que se crea como estímulo a la permanencia en el Sistema de Educación Superior de mujeres en mayor vulnerabilidad económica. 25 Es un programa del Municipio de Medellín financiado con recursos de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. y un número importante de Instituciones de Educación Superior, gracias al cual la Administración Municipal a través de la Agencia de Educación Superior Sapiencia brinda oportunidades para el acceso y permanencia en la Educación Superior a estudiantes de bajos recursos económicos mediante préstamos que se pueden condonar o redimir si se cumple con los requisitos establecidos en el reglamento.
Talleres de métodos de estudio enfocados al desarrollo de las habilidades necesarias para dominar las matemáticas y las estrategias para formar el pensamiento. Grupos de apoyo al bajo rendimiento. Orientación vocacional. Asesoría previa a cancelación del semestre. Inducción a la vida universitaria. Mediación entre los docentes y los estudiantes en caso de conflictos. Apoyo a la población en situación de vulnerabilidad y población diversa (grupos étnicos, población con discapacidad, madres gestantes, estudiantes con dificultad socioeconómica y subsidiados por el Fondo EPM). Punto de Encuentro Virtual. Hasta este momento el proyecto se había denominado Punto de Encuentro y aunque era un nombre adecuado, se evaluó el trabajo realizado y se identificó que la principal dificultad del programa era el seguimiento a los estudiantes que asistían a las asesorías; además, el programa requería fortalecerse en términos de la unificación de criterios para el acompañamiento y con ello evitar que la intervención por parte de los profesionales, más que estar definida por un marco de acción institucional, se definiera según el perfil profesional de cada miembro del equipo; por ello se decidió reestructurar el programa y en el segundo semestre de 2011 se denominó SIGA -Servicio de Intervención y Gestión Académica-, como una forma de reposicionar el programa y con ello ampliar y optimizar los recursos del mismo.
69
En la actualidad SIGA, de manera articulada con el Observatorio Pedagógico ITM, realiza la identificación, intervención y seguimiento a la minimización de las barreras y factores de riesgo asociados a fenómenos como la deserción académica, el bajo rendimiento, las dificultades en la gestión del modelo pedagógico desde el enfoque por competencias y, a su vez, desarrolla estrategias para la intervención sobre las distintas instancias institucionales con el fin de optimizar el recurso instalado para promover los procesos de inclusión, permanencia, promoción, calidad y bienestar. Para ello, trabaja en corresponsabilidad con las diferentes líneas de trabajo de Bienestar Institucional como Cultura, Recreación y Deportes, Promoción de la Salud, Trabajo Social y Desarrollo Humano, así como con la Dirección de Autoevaluación, la Vicerrectoría de Docencia, las Decanaturas y las Jefaturas de Oficina.
70
Teniendo en cuenta que el análisis y la comprensión de las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación de la comunidad constituyen la base para la producción y el agenciamiento de los procesos de reflexión, reconocimiento y análisis de las estrategias que faciliten la permanencia, la calidad, la promoción y el bienestar en la formación académica, el Observatorio Pedagógico ITM concentra su capacidad operativa en los procesos de identificación, caracterización, diagnóstico y sistematización de las situaciones y variables que determinan dichas barreras. Una vez identificada y debidamente conceptualizada la naturaleza de las barreras que afectan a la población, es tarea de SIGA, en asocio con la Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Autoevaluación y la de Bienestar Institucional, buscar opciones para la minimización de dichos obstáculos y la difusión del enfoque y la política de inclusión del Instituto para luego transmitirlas a las distintas instancias académicas tales como Decanaturas, Jefaturas de Oficina, Departamento de Admisiones y Programación Académica y Bienestar Institucional, quienes se encargarán de su implementación en el proceso de gestión de la formación con los estudiantes.
SIGA ha marcado un cambio importante en la forma como ha sido concebida la intervención sobre la deserción académica en la institución, ya no como una problemática que se centra en el estudiante (sujeto), sino como un asunto de barreras y facilitadores que se presentan al proceso formativo (educación), vinculando, a manera de sujetos de intervención, tanto al estudiante en toda su integralidad como a la institución en sus dimensiones Directiva, Administrativa, Académica y de Bienestar Institucional. Por ello, de la mano de SIGA trabaja articuladamente el Observatorio Pedagógico, entendido como una instancia que orienta las acciones del sistema y permite identificar las necesidades de atención semestre a semestre. Con el surgimiento del SIGA, la intervención centrada en generar acciones que aumenten la retención estudiantil es más integral y estratégica. Internamente el programa se ha logrado posicionar gracias al reconocimiento que se hace de sus procesos de intervención, especialmente desde el desarrollo curricular y de Bienestar. A nivel externo ha logrado que su impacto sea reconocido tanto en el Ministerio de Educación como en la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín y otras universidades, posicionando a el ITM como una Institución Universitaria pionera en el acompañamiento, seguimiento y atención a la comunidad estudiantil en riesgo de deserción. Adicionalmente, y dado que SIGA tiene a su cargo la tarea de realizar contacto y seguimiento directo con la masa crítica de estudiantes cuya permanencia con calidad y bienestar en la Institución se encuentra en alto riesgo, hoy cuenta con un equipo interdisciplinario (psicólogos y asesores académicos en matemáticas, física, ingeniería y pedagogía) quienes, además de apoyar la creación y gestión de las estrategias de intervención institucional, brindan asesoría en torno a las problemáticas más puntuales con el fin de ofrecer apoyo psicopedagógico, asesoría para la prevención de la deserción
71
académica y el correcto encuadre de la orientación vocacional de los estudiantes. Este equipo también ha trabajado en la implementación de programas para la estimulación y la optimización de los procesos cognitivos asociados al aprendizaje, desarrollo de actividades grupales presenciales a manera de talleres y seminarios para el mejoramiento de las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de pensamiento y competencias básicas necesarias para el aprendizaje de las asignaturas que suponen mayores dificultades, creación de actividades y aplicaciones virtuales para la gestión de sus estrategias, direccionamiento de los estudiantes a los espacios de apoyo integral, e implementación de modelos de intervención psicopedagógica que permitan disminuir las barreras que se presentan a los proceso de aprendizaje y a la adaptación a la vida universitaria. Los anteriores servicios son monitoreados mediante actividades de contacto y seguimiento para asegurar que en la mayor medida posible el estudiante se beneficie de apoyos pertinentes que le ayuden a resolver con éxito sus situaciones.
72
Es importante destacar que la identificación e implementación de nuevas acciones estratégicas en SIGA ha partido de la participación de miembros de su equipo en varios proyectos de investigación, entre ellos el del Grupo DaVinci, denominado “Caracterización de las estrategias de trabajo independiente en los procesos de formación por competencias articulados al desarrollo de los microcurrículos de las asignaturas de los cursos básicos que ofrece la Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas del ITM”. Igualmente se han desarrollado estudios como producto de los Planes de Desarrollo y de Acción, entre los que se pueden mencionar:
Estudio diagnóstico de causas de deserción a nivel interno. Caracterización psicopedagógica de la población estudiantil de primer nivel de Educación Superior. Planes de mejoramiento para la permanencia. El plan de mejoramiento (de carácter transversal) para mitigar las causas de la deserción, elaborado anualmente. El programa SIGA, entendido hoy como un espacio abierto que acompaña a la comunidad estudiantil, se concentra fundamentalmente en los siguientes casos: Dificultades de orden emocional o familiar que afectan el rendimiento académico y la permanencia en la carrera de los estudiantes del ITM. Dificultades de orden socioeconómico que igualmente afectan su rendimiento académico y su permanencia en la institución. Dificultades en la comprensión de las materias de ciencias básicas (matemáticas, geometría, cálculo diferencial, cálculo integral, física, estadística, química) e inglés. Dificultades con la asistencia a clases. Ansiedad, apatía y desmotivación en estas materias. Matrícula en estado de bajo rendimiento académico. Matrícula con pérdida de derecho al programa. Cambios de última hora en los horarios laborales, si el estudiante se encuentra trabajando.
73
Objetivos Objetivo general: Promover la adaptación, integración, promoción y permanencia con calidad de los estudiantes en los programas de Educación Superior que imparte el ITM, bajo condiciones de Equidad, Inclusión, Bienestar y Flexibilidad Curricular, que faciliten la formación integral en cuanto al saber, el hacer, el ser y el convivir. Objetivos específicos del Observatorio Pedagógico ITM: Caracterizar a la población estudiantil de los primeros niveles de formación con base en sus características psicosociales (personales, familiares, sociales, económicas y cognitivas), sus estilos de aprendizaje y el desarrollo de sus competencias básicas.
74
Identificar las barreras para el aprendizaje, la adaptación, Integración, promoción y permanencia con calidad y bienestar de los estudiantes de los programas de educación que imparte el ITM a partir de la caracterización de la población. Construir y socializar con las instancias directivas académicas estrategias para minimizar las barreras que se presentan a los procesos de aprendizaje, adaptación, integración, promoción y permanencia con calidad y bienestar de los estudiantes de los programas de educación que imparte el ITM.
Objetivos específicos del programa SIGA Acompañar con apoyos individuales y grupales a estudiantes en situación de vulnerabilidad en la búsqueda de estrategias que les permitan minimizar las barreras que se presentan en su proceso de formación. Articular los espacios de soporte social y académico para la inclusión y la permanencia. Fortalecer los mecanismos de formación académica interviniendo el desarrollo de las habilidades de pensamiento y competencias básicas para el aprendizaje con énfasis en el aprendizaje de las ciencias básicas y los idiomas. Evaluar el impacto de cada una de las intervenciones del Observatorio en los distintos grupos poblacionales del ITM
Marco institucional Teniendo en cuenta los marcos legales y contextuales a nivel mundial y nacional, SIGA y el Observatorio Pedagógico ITM están estructurados para responder a elementos como los propuestos en la Declaración de Educación para Todos: Un asunto de derechos humanos (UNESCO, 2007) cuyo tema central es la educación con calidad para todos, entendida como un bien público y un derecho humano fundamental que los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger; los aspectos contemplados en la Conferencia Regional de Educación Superior – CRES (Cartagena de Indias, 2008), la cual en su acápite C3 sostiene que “se debe promover la diversidad cultural
75
y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas […]. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector”. Igualmente incorpora elementos tratados en la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, y aprobada por el Estado colombiano a través de la Ley 1346 de 2009, en relación a que los Estados firmantes deben asegurar el derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades.
76
A nivel regional y local, SIGA y el Observatorio Pedagógico ITM también apuntan a dar respuesta a la política pública del Consejo de Medellín sobre Desarrollo Humano y Equidad en la Educación Superior, que en su componente “Equiparación de Oportunidades” se plantea por objetivo el de “Construir las acciones necesarias para que las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores hagan uso de sus derechos en pro de la generación de capacidades humanas, sociales, culturales y productivas para la inclusión social, mediante acciones integrales que garanticen el desarrollo humano y la dignidad de las personas”. A nivel institucional, se han generado diversas políticas, acuerdos, resoluciones y proyectos tendientes a la minimización de las barreras que se presentan a los procesos de adaptación, integración, aprendizaje, promoción y permanencia con calidad y bienestar de la población de estudiantes: Desde el inicio del Programa en el año 2007, se vienen aplicando políticas institucionales tales como el Acuerdo No. 12 del 31 de Agosto de 2007 «Reglamento de Bienestar Universitario del ITM»
el cual se define como “un servicio que articula las acciones institucionales que favorecen el rendimiento académico, a partir del reconocimiento de factores de riesgo y factores protectores, con el fin de acoger al estudiante y facilitar su integración y permanencia en la institución”. Para el año 2011, el Proyecto Punto de Encuentro cambia de nombre y modifica algunos aspectos de su enfoque para dar cabida al Servicio de Intervención y Gestión Académica – SIGA y al Observatorio Pedagógico ITM. De igual forma, los diferentes Planes de Desarrollo Institucionales han fortalecido el Proyecto SIGA, visibilizando acciones en el mediano plazo a través de indicadores concretos y recursos, situación que ha permitido generar capacidades alrededor de la estrategia de permanencia y retención estudiantil. En este sentido, el Proyecto está fundamentado en dos líneas de trabajo: Identificación e Intervención. Desde la primera línea se caracteriza la población con el fin de identificar las barreras asociadas a las dificultades de adaptación y participación en la vida universitaria para crear estrategias que faciliten su minimización. La segunda línea consiste en un trabajo orientado a la implementación de estrategias que posibiliten flexibilizar tanto los currículos como las prácticas formativas haciendo énfasis en la población con bajo rendimiento académico, con pérdida del derecho a su programa de formación o en riesgo de desertar. Para alcanzar dichos objetivos, el Proyecto busca desarrollar una relación sinérgica con las instancias que direccionan el proceso formativo en cada uno de los programas académicos. Esta meta se logrará mediante las siguientes acciones estratégicas:
77
1. Fortalecer con recursos y servicios el proyecto Observatorio Pedagógico Institucional. 2. Llevar a cabo una caracterización constante de los elementos que condicionan el potencial adaptativo de la población estudiantil a las exigencias de su proceso de formación. 3. Crear condiciones para una real articulación entre el proyecto Observatorio Pedagógico Institucional y las instancias directivas que definen la formación académica. 4. Diseñar, con base en la caracterización previa, las estrategias necesarias para facilitar una adecuada adaptación de los estudiantes a la dinámica planteada por su proceso de formación y transmitir a las instancias directivas de la academia dichas estrategias para su direccionamiento hacia el ejercicio docente.
78
5. Generar condiciones para el mejoramiento del rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes en sus procesos educativos a partir de la promoción del desarrollo de las habilidades de pensamiento necesarias para el aprendizaje y la optimización del acceso a los apoyos institucionales que ofrecen al estudiante la asistencia necesaria para su permanencia en condiciones de bienestar y calidad. 6. Sistematizar y documentar debidamente la totalidad de las acciones implementadas y a lo largo del proceso. Es sabido que atender una problemática compleja, multivariada y multifactorial como la deserción requiere trascender el paradigma de
la asistencia, pues si bien permite mitigar parte de las problemáticas no afecta sus causas; en esta medida, si el problema es complejo la intervención también y para el caso de la intervención de SIGA su trabajo se ha fundamentado en el paradigma sistémico y las estrategias transversales. Por ello para este Servicio y el Observatorio Pedagógico, los aspectos de la realidad social objeto de intervención son los factores, variables y fenómenos que determinan el ingreso y la integración a la vida universitaria y a su contraparte, la deserción y mortalidad académica.
Elementos innovadores para el ITM El concepto de innovación social tiene múltiples acepciones pero un elemento común a muchas de ellas está referido a la capacidad de dar respuesta creativa a problemáticas sociales. En esta medida las innovaciones sociales impactan la dinámica del desarrollo local y se convierten en una herramienta para las transformaciones sociales. Desde las reflexiones construidas por la CEPAL se reconoce que “la innovación responde a un proceso endógeno de auto-organización, es decir, de articulación de los recursos propios -materiales, técnicos, informativos, de conocimiento-, cuyos logros deben atribuirse a causas internas, a una manera propia y especial de encarar las dificultades y los retos, a unas propiedades grupales propiciadoras y a cualidades personales que favorecen el cambio, tales como deseo de aprender y resiliencia emocional, entre otras”26. De igual manera se refiere a la
26 Rodríguez, A. & Alvarado U. (2008) Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
79
innovación social como el desarrollo de “nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas […] es el resultado de un largo proceso histórico, de un cúmulo de intentos fallidos y pequeñas mejoras que en un momento crítico cambian el signo de la tendencia, la dirección de un proceso, la calidad de un producto o la técnica de un procedimiento”27. En este sentido la apuesta desarrollada por el equipo de trabajo de SIGA, además de permitirse una mirada interna que ha generado una cualificación constante de su intervención, desarrolla un Software para el registro y seguimiento de los procesos de Intervención y Gestión Académica denominado Programa de Atención a Estudiantes –PAE-, cuyas funciones permiten efectuar el registro y seguimiento de las intervenciones (apoyos académicos y psicopedagógicos) realizadas con las población de estudiantes en riesgo. De igual manera, permite extraer los reportes necesarios para alimentar sistemas como SNIES y SPADIES y facilita la realización de los análisis e informes sobre las acciones para la Permanencia con Calidad y Bienestar.
80
Esta herramienta ha sido insumo importante para posicionar y generar reconocimiento interno y externo al trabajo desarrollado por SIGA y, gracias a la riqueza de la información que arroja, también es insumo para la gestión de recursos al dar cuenta de manera rigurosa del impacto generado.
27 Ibíd.
Articulación de actores La articulación en el ámbito institucional de SIGA se ha dado en la participación de los diferentes escenarios que desde Bienestar Institucional se generan con las Facultades: la coordinación del programa SIGA lidera este proceso y hasta la fecha sus productos más significativos son: Asesoría en diseño de micro currículos bajo el modelo de la formación por competencias. Montaje del sistema de apoyo académico a la formación de estudiantes por facultades. Diseño del proceso de inducción a estudiantes nuevos a partir del Periodo 2012 – 2. Diseño y ejecución del proceso de selección por competencias laborales a la planta de los más de 150 docentes que dictan todas las asignaturas transversales del Departamento de Ciencias Básicas (matemáticas, cálculos, física, estadística, geometría y demás). Participación de SIGA en el proceso de formación a docentes en asocio con la Dirección de Autoevaluación y Calidad. 26 docentes de carrera y ocasionales formados en estrategias didácticas por parte del personal del Proyecto SIGA. Diseño y ejecución de un proceso de acompañamiento metodológico, seguimiento y evaluación con los más de 150
81
docentes que dictan todas las asignaturas transversales del Departamento de Ciencias Básicas (matemáticas, cálculo, física, estadística, geometría y demás).
Lecciones aprendidas
82
En el contexto del ITM han convergido tres elementos que han permitido desde la Institución la concreción de una propuesta como SIGA. En primera medida, desde la dirección existe una conciencia del rol de la Institución en la sociedad; como segundo elemento, la institución comprende la educación como un proceso esencial en la transformación de la sociedad y la cultura y en esa medida se considera que es necesario que todo estudiante que ingrese al ITM se gradúe. El hecho de que los directivos respalden con sus acciones esta intención la convierte en un escenario favorable para viabilizar la práctica y movilizar la inversión de recursos de la institución en mitigar la problemática de la deserción, y éste se constituye en el tercer elemento. Atender una problemática como la deserción requiere tener en cuenta que éste es un fenómeno complejo. Esto implica comprender que si el problema es de estas características la intervención también lo es, y por ello se ha determinado que la instancia encargada de atender la deserción goce de autonomía y potencial de acción suficiente para incidir e influir en los diferentes procesos institucionales, tanto misionales como los de apoyo, los administrativos y los operativos, teniendo en cuenta que desde la mirada sistémica lo que se mitiga no es el fenómeno de la deserción entendido como un efecto de otras
causas, sino las barreras y los factores de riesgo que se presentan al proceso formativo para promover los facilitadores y protectores presentes en el proceso. La coordinación de este tipo de propuestas debe ocupar un lugar estratégico dentro del organigrama institucional de manera que goce de la autonomía suficiente para vincular acciones tanto en al área académica como en la administrativa, generando mayores posibilidades de gestión. De igual manera, como instancia tendría que estar previamente validada de manera que sea posible minimizar el riesgo de discontinuidad del programa ante los cambios de dirección que puedan surgir. En este mismo sentido se hacen necesarios procedimientos estandarizados en el Sistema de Gestión de la Calidad en los que se haga participe el área de todos los cuerpos colegiados donde se tomen decisiones académicas estratégicas como las relacionadas con el desarrollo curricular. Finalmente es muy importante que estrategias de esta naturaleza se consignen en el plan de desarrollo institucional con metas claras de permanencia o deserción. Para atender la problemática de la deserción de manera acertada y contextualizada es importante contar con un sistema de detección de alertas tempranas, que se haga operativo por medio de un observatorio que cuente con unos productos de análisis que apunten al análisis de la problemática y a la producción de estrategias que puedan ser ejecutadas desde la instancia de intervención. Propuestas como SIGA han sido exitosas, entre otras razones, por el desarrollo de un software que se diseñó desde el mismo programa y que ha permitido desde el apoyo en las tecnologías, hacer el registro y seguimiento de casos, hacer trazabilidad de intervenciones de diferentes profesionales, la producción de informes y reportes, la
83
producción de insumos de análisis y observación de la problemática para investigación, la diferenciación de las modalidades de intervención, el monitoreo para la toma de decisiones sobre el camino; este software es flexible y permite ajustarse según las necesidades y es además un insumo para la gestión de recursos ya que permite tener cifras contundentes sobre los resultados de las acciones. Este software puede adaptarse para el equipo de trabajo de manera que en él se maneje información relevante; también puede ser una herramienta de comunicación con estudiantes y del equipo interno, y requiriere de alguien dedicado tiempo completo a implementar y aprovechar las posibilidades que el software permite. Desde esta plataforma se pueden manejar las agendas del equipo de trabajo o ser la herramienta primordial para el Observatorio; para ser el cerebro que articule y relacione la investigación con la intervención sería necesario que se conecte con el sistema de información académica institucional y con la base de datos general de la institución, con códigos establecidos para ello.
84
Desde un pensamiento estratégico el programa o sistema de seguimiento e intervención académica debe ser un eslabón que articule diversas áreas de la institución: bienestar, academia, investigación, autoevaluación, además de tener capacidad de intervenir sobre la gestión del talento humano en la docencia, dinamizando y potenciando la movilización de saberes que surgen del proceso de investigación-acción generado desde este sistema. Para atender la problemática de la deserción se requieren recursos suficientes para contar con un equipo que ofrezca intervención directa a estudiantes, que tenga cobertura superior al 60% de la población en riesgo de deserción, promover campañas y contar con recursos de inversión para la incorporación de tecnologías que faciliten la
intervención de la problemática; esto requiere un equipo profesional de muy alto rendimiento, con capacidad tanto estratégica como operativa, lo que implica que esta propuesta debe ser implementada por un equipo cualificado y, por su carácter estratégico, no es conveniente que este orientado por estudiantes. Según lo identificado en la intervenciones de SIGA, un paso a seguir es fortalecer o crear una relación con los niveles precedentes a la Educación Superior, es decir, con los colegios, de manera colaborativa. Es importante identificar los colegios que más estudiantes generan al ITM, de manera que pueda implementarse inicialmente un trabajo con el profesorado de grado once en temáticas o aspectos que se han identificado como debilidades en el proceso de adaptación y en las habilidades necesarias para acceder a la Educación Superior: manejo del tiempo, técnicas de lectura, actividades para desarrollar el pensamiento lógico, talleres de lenguaje, técnicas de estudio, cómo lograr la concentración y comprensión, inducción, nivelación previa, partiendo de la identificación de la incidencia del factor académico y de adaptación en la deserción. En una mirada más amplia la intervención debe incidir en aspectos culturales asociados a la educación, los imaginarios y representaciones sociales que se han construido frente la academia, la formación, la educación y si bien este componente es difícil pues en él inciden las diferentes instituciones de socialización, es determinante en la validez y prelación que para una sociedad tiene la educación y los procesos de formación. Finalmente, uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta una iniciativa de esta naturaleza en el marco de una institución pública, se refiere a la posible discontinuidad del programa a partir de los cambios periódicos de gobierno. Las entidades de carácter público se ven afectadas por las dinámicas políticas y el ITM no es ajeno a ello,
85
por tanto iniciativas de esta índole corren el riesgo de enfrentarse a administraciones que buscan impactos inmediatos, lo que dificulta el posicionar programas que enfrenten problemáticas complejas como la deserción, las cuales requieren de tiempo, compromiso, inversión y autonomía.
86
Experiencia Social No.4
La U en mi Barrio
La U en mi Barrio
La U en mi Barrio, una apuesta por la inclusión social
Presentación El presente texto recoge las construcciones colectivas e individuales que en el Instituto Tecnológico Metropolitano se han venido realizando tanto para la implementación como para la fundamentación de la U en Mi Barrio. En esta medida muchas de las reflexiones contenidas en el presente registro se basan tanto en los documentos institucionales sobre el mismo como en las entrevistas realizadas a los equipos de trabajo. Así mismo presenta el contexto de surgimiento y las apuestas institucionales, los principios y enfoques, los objetivos que han movilizado la iniciativa, los elementos que constituyen la memoria del proceso y que recogen la riqueza de su fundamento y acción. De igual manera se abordan los beneficios y beneficiarios de la propuesta, la articulación con otros actores, los elementos de innovación social que incorpora esta experiencia y las lecciones aprendidas que nutren y dan contenido a las posibilidades de transferibilidad de los saberes construidos en la implementación de La U en mi Barrio.
89
Contexto de surgimiento Mirar la ciudad de Medellín es emprender un camino en el que se cruzan realidades que parecen contradictorias pero que conviven en un mismo territorio. De un lado se encuentran las condiciones de pobreza e inequidad generadoras de desesperanza, y de otro se evidencian grandes apuestas de transformación social que permiten conformar una visión de futuros posibles, y lograr por medio de la suma de esfuerzos la consolidación de un territorio que desde su complejidad se atreve a buscar y construir. La U en mi Barrio como estrategia académica y social del ITM surgió del análisis de las barreras de acceso y permanencia en la Educación Superior de la población afectada por las dinámicas de pobreza y conflicto armado en la ciudad de Medellín. Esta apuesta nace como una hipótesis de acción frente a dichas realidades contextuales, desde la cual se busca acercar la Educación Superior a una población excluida de los bienes que genera el desarrollo.
90
Esta práctica evidencia la búsqueda institucional constante por dar respuesta a las complejidades que una ciudad como Medellín presenta a las Instituciones de Educación Superior, no solo para mejorar el acceso y la permanencia, sino para generar innovaciones en estrategias y métodos de intervención que propicien nuevos caminos. Esto exige, además de problematizar la realidad social, aplicar saberes sin aferrarse a conocimientos y estrategias tradicionales, tomando distancia de lo preconcebido y aprobado, generando dinámicas que movilicen el saber y lo aterricen en un contexto social que aún presenta altos niveles de exclusión social, empobrecimiento y una dinámica de conflicto armado vigente, entre otras dificultades.
Según el informe Medellín Cómo Vamos (2013), “la pobreza y desigualdad, pueden concebirse como dos caras de la misma moneda en la medida en que ambos fenómenos son la expresión de la falta de oportunidades”. Sin embargo, afirma también el informe, si bien es posible reducir los niveles de pobreza de manera independiente al trabajo sobre la desigualdad, sólo aquellas sociedades que trabajan articulando ambos aspectos, son aquellas que logran reducir de manera más eficiente los niveles de pobreza. Este mismo informe sugiere que en el 2012 las cifras indican que la ciudad de Medellín presenta una leve “tendencia de reducción de la pobreza y la pobreza extrema, ubicándose en 17,7% y 3,5%, respectivamente”. Estas cifras ubican a Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en niveles muy similares al promedio de las trece áreas metropolitanas de Colombia: en pobreza levemente mejor (17,7% vs. 18,9), y en pobreza extrema prácticamente con el mismo porcentaje (3,5% vs 3,3%). Por su parte, según Merchan, M. y Arcos, O. (2011) para el periodo 20082012 Medellín y el área Metropolitana tuvo la mayor reducción en la desigualdad; el índice de Gini 28 se redujo en un 7,8%, pasando de 0.542 en 2008 a 0.5 en 2012, ubicándose en un nivel muy similar al promedio de las trece áreas metropolitanas colombianas (0.499 a 2012). De otro lado y según el informe de Derechos Humanos de la Personería de Medellín, para el 2012 “el poder coercitivo de los grupos ilegales no sólo se expresó en la comisión de homicidios, sino en la intimidación armada a la población, mediante disparos, […] la imposición de fronteras ilegales, los desplazamientos forzados intraurbanos, las amenazas, las extorsiones, la vinculación de niños, niñas, adolescentes (NNA) y jóvenes a sus organizaciones y actividades ilícitas, la desaparición de personas”29. Es así como estos grupos ilegales, por medio del control territorial y social, han logrado 28 El coeficiente de Gini es una medida que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 29 Personería de Medellín (2012). Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Ciudad de Medellín. 2012 pág. 18 Recuperado de: www.personeriamedellin.gov.co
91
legitimidad en algunos territorios, incrementado las violaciones de los derechos relacionados con las libertades, la movilidad, la seguridad personal y la integridad física. Con todo lo anterior se puede deducir que el crecimiento económico alcanzado en la ciudad no ha sido suficiente para generar unas mejores condiciones de vida de la población en general. Así mismo se explica porqué Medellín sigue siendo una de las ciudades más inequitativas de América Latina. La persistencia de los niveles de pobreza de la población que está en la base de la pirámide indica que las personas no podrían desarrollar las competencias necesarias para beneficiarse del crecimiento y en consecuencia se tropiezan con obstáculos de acceso, permanencia y culminación de los programas de Educación Superior, realidad que hace apremiante el diseño de programas y políticas públicas que atiendan de manera estructural tal fenómeno.
Apuesta institucional
92
La U en mi Barrio, de manera articulada a la propuesta rectoral ITM: Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social, se concibe como una política institucional de descentralización que reconoce la educación como una de las dimensiones claves del desarrollo humano integral, y es que si bien no es un elemento único para lograr la movilidad social, el acceso a una educación de calidad y con pertinencia se configura en un mecanismo de inclusión social que contribuye a la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades sociales y económicas.
Esta estrategia encuentra su fundamento institucional en la Línea Estratégica 2 de la propuesta, en la cual se habla del “Desarrollo de procesos formativos pertinentes desde el conocimiento”, así como en la línea Estratégica 3 donde se plantea la “Interacción del ITM con el entorno, desde la ciencia, la tecnología y el compromiso social” para la consolidación del ITM como una institución con alto sentido social y gran capacidad de aprendizaje y auto transformación a partir las problemáticas de la ciudad, la región y el país. Desde su proceso de Extensión Universitaria la institución ha comprendido la urgencia de estudiar y dar soluciones a las necesidades y problemas de la comunidad, posibilitando con ello que La U en mi Barrio se consolide como una estrategia que busca llevar programas tecnológicos académicos pertinentes de la institución a los barrios y corregimientos de la ciudad: “Esta es una propuesta dinámica e innovadora que posibilita el acceso a una oferta educativa con calidad, oportunidad y pertinencia social de beneficio para la ciudad, donde se busca la reconstrucción del tejido social, la igualdad de oportunidades, la cualificación personal, profesional y laboral” (La U en mi Barrio, 2013). Además de estar contenida en la propuesta rectoral vigente de la institución, La U en mi Barrio fue acogida por el Concejo de Medellín como política pública en el Acuerdo No. 014 de 2011, “Por medio del cual se adopta una política de descentralización educativa a las comunas y corregimientos de Medellín de los programas ofrecidos por las instituciones universitarias Instituto Tecnológico Metropolitano, Tecnológico Pascual Bravo y Colegio Mayor de Antioquia”, incidiendo así en la proyección y sostenibilidad futura de esta estrategia.
93
Búsqueda inicial Prácticas como La U en mi Barrio surgen del interés por acercar la oferta de Educación Superior a poblaciones vulnerables en su entorno barrial, facilitando aspectos derivados de la cercanía a su lugar de domicilio como el transporte, la alimentación y la disponibilidad de tiempo, con lo que se disminuyen las brechas de acceso de la población a la Educación Superior. En esta medida esta estrategia no solo descentraliza la oferta educativa, sino que genera un alto impacto social en los beneficiarios y sus comunidades, al tiempo que permite derribar las barreras físicas y de acceso, como por ejemplo las fronteras invisibles, llevando los procesos de formación al barrio. En la actualidad La U en Mi Barrio lleva educación tecnológica con acreditación de alta calidad al corregimiento de San Cristóbal, a la comuna 4 en Aranjuez, la comuna 5 en Castilla, la comuna 9 en Buenos Aires, la comuna 11 en Laureles – Estadio, la comuna 12 en La América, la comuna 13 en San Javier. Adicionalmente las sedes principales están en la comuna 7 en Robledo y la comuna 8 en Villa Hermosa. A diciembre de 2014 La U en mi Barrio acogía una población directa de más de 500 estudiantes distribuidos en 18 instituciones educativas con quienes se han suscrito convenios de cooperación mutua. Esta población se encuentra en su mayoría en estratos 1, 2 y 3, y en edades entre los 17 y 57 años.
94
A pesar de que el 80% de sus actividades académicas se desarrollan en estas instituciones educativas, los usuarios de La U en Mi Barrio también se benefician de los mismos servicios que provee la institución en sus programas de Bienestar y de toda la infraestructura en términos de laboratorios, bibliotecas y aulas de los 5 campus
universitarios del ITM. Esta población accede a la U en Mi Barrio a través de dos fuentes:
Convenios de asociación entre el ITM y la administración municipal. Es el caso de la primera cohorte de La U en Mi Barrio que surgió de un convenio con la Secretaría de Gobierno, en ese entonces.
Recursos de Presupuesto Participativo, priorizado en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín30 .
Mediante estas dos formas de vincular socios a la iniciativa, se ha logrado su participación en la definición de aspectos relacionados con la población objeto, las estrategias, beneficios y garantías para el acceso y la permanencia, generando sinergias con quienes el ITM tiene objetivos y expectativas similares en la implementación de la práctica. El piloto de La U en Mi Barrio se desarrolló en el marco de un convenio de asociación con la Secretaria de Gobierno y Derechos Humanos31, el cual fue posible gracias a la convergencia de los propósitos misionales de ambas instituciones. Tanto el ITM como la Secretaría buscaron sumar esfuerzos para garantizar la formación en los programas de la institución a doscientos jóvenes provenientes de las comunas de Medellín que estuvieran en riesgo de ingresar a organizaciones al margen de la ley. Este piloto inició en 2011 con los programas de Sistemas de Información, Gestión Administrativa y Diseño Industrial, utilizando como sede principal la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño y los campus Fraternidad y Robledo del ITM. De otro lado, y en una segunda fase, el programa también se 30 Ibíd. 31 En el proceso de modernización de la actual administración se modifica la estructura administrativa de la Secretaría de Gobierno, crean la Secretaría de Seguridad y establece que la Secretaría de Gobierno se denominará en lo sucesivo Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos. Su objetivo corporativo es fortalecer la convivencia ciudadana, el respeto por los Derechos Humanos mediante la formulación e implementación de políticas y programas que promuevan la civilidad, el control de las indisciplinas sociales, la atención de las problemáticas familiares, el apoyo al sistema de responsabilidad penal para adolescentes y el control del uso del espacio público, con el fin de contribuir a la convivencia ciudadana, el ejercicio de los derechos y obligaciones individuales y colectivas.
95
desarrolló a través de los recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo32. Para este caso, y luego de definir la oferta académica y la preparación previa necesaria para poder llevarla a las comunas, se implementaron estrategias de comunicación y los compromisos académicos sobre los cuales hacer seguimiento a los niveles de asistencia, los casos de deserción, seguimiento al cumplimiento curricular, entre otros asuntos. Estos momentos implicaron para e ITM la flexibilización de algunos procesos internos tanto por las características de los socios como de la población objeto: por un lado fue necesario hacer modificaciones al calendario y por otro buscar alternativas de flexibilidad financiera, en tanto esto implica negociaciones con jefaturas de programas, Concejo Académico y área de Admisiones, quienes operan bajo procesos estandarizados y regularizados. La implementación de esta práctica ha implicado para la institución un proceso interno de desaprendizaje en tanto le ha exigido cambios que en muchos casos se tradujeron en naturales resistencias internas con la propuesta y que han venido superándose con el tiempo de implementación. Todo esto ha hecho que la operación de La U en Mi Barrio se convierta en un reto permanente para la institución en aras de disminuir las barreras de acceso, permanencia y culminación de los programas de educación superior en beneficio de poblaciones tradicionalmente excluidas de estos servicios.
96
Dentro de los cambios establecidos se encuentran las modificaciones en la intensidad horaria lo que ha implicado trabajar por sub periodos académicos distribuidos en 16 semanas, con una intensidad promedio por asignatura de 32 horas semestrales y otras de 64 horas con 2 y 4 créditos. Esta programación especial busca la “concentración de los contenidos temáticos, la eficiencia académica
32 En el ejercicio de Planeación Local y Presupuesto Participativo, las comunidades pueden decidir cada año, en qué se invierte el 0.5% del presupuesto municipal de libre inversión. Muchas de estas comunidades han priorizado la inversión en Educación Superior.
y la concentración en el logro de las competencias” 33 (Jaramillo J, comunicación personal, 10 de octubre de 2014). Atendiendo a las características de la población sujeto de la acción se ha buscado también propiciar escenarios de inclusión y, en esa medida, “un estudiante de La U en Mi Barrio siempre se considera un estudiante ITM, con todos los derechos y obligaciones, más las adicionales que adquiere por estar cobijado por recursos de Presupuesto Participativo en relación a la obtención de un promedio académico alto, la realización de una labor social, la obligatoriedad de acoger el reglamento estudiantil y las disposiciones del decreto 1773 que reglamenta Presupuesto Participativo”34 (Jaramillo J, comunicación personal, 10 de octubre de 2014). Lo anterior se enlaza además con las condiciones de registro calificado en las que se dan los programas descentralizados, como por ejemplo la garantía de acceso a los programas de bienestar de la institución, el acercamiento y apropiación de las instalaciones, la biblioteca, los laboratorios, talleres, las salas de cómputo y todos los servicios de bienestar. Para estos estudiantes se programan jornadas en las que se desplazan algunos programas de bienestar a las instituciones educativas con las que se tienen convenio. De igual modo se realizan acciones en las instalaciones del ITM que buscan generar sentido de pertenencia y apropiación con la institución, visitas guiadas al museo, laboratorios, biblioteca, inducción, jornadas de salud, capacitación en la plataforma virtual del ITM, entre otras.
97
33 Jaramillo, J. Comunicación personal, 10 de octubre de 2014. 34 Ibíd
Cronología de La U en Mi Barrio 35 2010
Propuesta Rectoral
“El ITM: Camino de Ciudad para la Igualdad y la Inclusión Social”
2011
Grupo Piloto Secretaría de Gobierno y DH
Convenio con Secretaría de Gobierno y DH, para la formación de 200 estudiantes
2011
Política Pública Acuerdo 14 de 2011
Acuerdo 14 de 2011/ Política de descentralización educativa a las comunas y corregimientos de Medellín
2012
Plan de Desarrollo Municipal
Plan de Desarrollo de la Ciudad de Medellín “Medellín un Lugar para la Vida”
2012
Plan de Desarrollo ITM
“ITM: Camino de Ciudad para la Equidad y la Inclusión Social”
2012
Creación Agencia para la Educación Superior SAPIENCIA
Creación de la Agencia para la Educación de Medellín, en el proceso de modernización de la Ciudad. Apoya estrategias de descentralización de las instituciones educativas
2013
Nuevas Cohortes 270 estudiantes a través de PP
Inicio nuevas cohortes con recursos de Presupuesto Participativo. 276 estudiantes
98
35 Tabla elaborada por la coordinación de la estrategia La U en mi Barrio. Estrategia Presupuesto Participativo. 2013.
Objetivos y acciones Objetivo general: Descentralizar la formación académica de programas tecnológicos para los jóvenes y adultos de las diferentes comunas del Municipio de Medellín, para facilitar el acceso a la educación, brindar mayores oportunidades de desarrollo y aportar al crecimiento de las comunidades. Reducir los índices de deserción académica de las(os) estudiantes del ITM, COLEGIO MAYOR Y PASCUAL BRAVO que se presentan a causa de la maternidad, la crianza y/o el cuidado de sus hijos pequeños, a través de la implementación de programas que buscan la permanencia en la institución de la población vulnerable. Objetivos específicos: Vincular a jóvenes y adultos al Sistema de Educación Superior a través de una política pública que garantice el ingreso, la permanencia, la sostenibilidad y la titulación de las y los estudiantes. Fortalecer la gestión académica y educativa en las respectivas comunidades donde interactúan. Contribuir a la construcción de proyectos de vida tendientes al mejoramiento del tejido social, en aspectos de convivencia pacífica, sano esparcimiento y creación de competencias para el empleo y el desarrollo humano. Generar procesos de gestión con calidad en los entornos sociales donde interactúan los estudiantes que se vinculan al proceso.
99
Fomentar el trabajo en equipo, la construcción de comunidades académicas y la consolidación de redes de trabajo que generen propuestas para el mejoramiento de la comunidad y la convivencia pacífica. Promover la formación de estudiantes en el respeto al otro, la tolerancia, el pluralismo, la democracia y la convivencia, y de esta manera aportar a la paz del país.
Integralidad de la acción: principios y enfoque El proceso de formación académica de La U en Mi Barrio está enmarcado dentro de la propuesta rectoral vigente, que busca promover la descentralización institucional y la de sus programas tecnológicos, y atender la comunidad estudiantil con calidad, oportunidad, y pertinencia. En este sentido La U en Mi Barrio sustenta su accionar en tres pilares:
100
Desarrollo Humano: entendiendo que Manfred Max-Neef (1993) plantea que “el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos”36 , el programa concibe los estudiantes como el centro del desarrollo y por ello busca eliminar las barreras que obstaculizan el disfrute de la igualdad de posibilidades políticas, sociales y ambientales desde la Educación Superior.
36 Max Neef, M., (1993), Desarrollo a Escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Nordan.
Educación para el desarrollo: concebida como herramienta privilegiada para el cambio social y la construcción de un mundo más justo, y como una forma eficaz para construir equidad. De igual manera se entiende como mecanismo indispensable para la inclusión social, a través de la cual los y las jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de una profesión. Por esto, desde este pilar también se promueven relaciones basadas en el respeto por la vida, la solidaridad como base para fortalecer el tejido social y la tolerancia frente a la diferencia. Responsabilidad Social Institucional: entendida como el compromiso institucional con la generación de oportunidades de acceso, permanencia y culminación de programas de Educación Superior a poblaciones vulnerables como un elemento que promueve la movilidad social.
Modelo de la práctica La U en Mi Barrio es un modelo propio de intervención, que no solo lleva los programas académicos y las actividades propias de los currículos en actividades presenciales y de trabajo en tiempo independiente. También incluye acciones de apoyo institucional de cara a las necesidades de cada uno de los grupos que hacen parte de esta estrategia, con un abordaje holístico del ser humano y una concepción humanística que permita la implementación de intervenciones de corte grupal e individual, que promuevan el desarrollo humano integral.
101
En un principio, gracias al convenio de asociación con la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, fue posible realizar el diseño de estrategias orientadas a sostener la población en un proceso de formación a nivel de Educación Superior. Para iniciar esta búsqueda se consultaron fuentes como el Fondo Medellín EPM y el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, y en esta búsqueda se identificó un nivel de deserción del 62% por parte de las personas beneficiadas con programas similares, a pesar de que éstos cuentan con el elemento de autogestión en el que la población busca su vinculación al mismo. Esta situación obligó a pensar en estrategias para la permanencia y por ello se diseñó un programa de atención psicosocial que promoviera la adaptación al ambiente académico y la motivación por el logro de metas a largo plazo. En este mismo sentido y para responder a la necesidad de un modelo diferencial de adaptación y mantenimiento en el proceso de formación superior dadas las características de la población atendida, se implementaron otras estrategias orientadas a la adaptación al ambiente académico y a la identificación de factores de riesgo para la deserción: una grupal que busca tanto la formación en habilidades para la vida y el trabajo como en lectura integral y métodos de estudio y otra individual en forma de asesoría psicológica para los y las estudiantes que lo demanden.
102
Si bien previamente no se tenía el diseño del modelo de atención, intervención y formación, éste se fue construyendo en el camino a partir de las necesidades y exigencias que presenta la población y el contexto del cual provienen los y las jóvenes. Una de las problemáticas a enfrentar ha sido la dificultad de asumir compromisos
académicos por parte de la población acompañada, lo que sustenta el diseño de un proceso grupal de desarrollo de habilidades para la vida y competencias laborales, ya que la pretensión no es lograr que culminen sus estudios sino que efectivamente el paso por la universidad posibilite la adquisición de competencias para la vida. Por su parte, las asesorías psicológicas están diseñadas para acompañar al estudiante a construir herramientas para el manejo del sus dificultades y para el caso de los y las estudiantes de La U en Mi Barrio en convenio con la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, su objetivo principal se centra en lograr la mayor adaptación al ambiente académico y en desarrollar las estrategias de afrontamiento de la exigencia Educación Superior. El tercer elemento de este proceso de acompañamiento ha sido la implementación de talleres prácticos en técnicas de comprensión lectora y métodos de estudio, estrategia importante teniendo en cuenta que un gran porcentaje de las personas vinculadas al programa culminaron su formación secundaria hace varios años. Estrategias de intervención y apoyo psicosocial. 37 Programa La U en Mi Barrio - Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos. Formación grupal en habilidades para la vida y competencias laborales generales Taller práctico en técnicas de comprensión lectora y métodos de estudio
Asesoría psicopedagógica individual
37 Instituto Tecnológico Metropolitano (2012) Estrategia de Apoyo psicosocial. Recuperado de archivo institucional.
103
Sujetos de la acción La experiencia piloto en convenio con Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos empezó con 200 personas vinculadas a proyectos de intervención del Municipio de Medellín: Fuerza Joven: orientado a generar alternativas a las actividades delincuenciales para adolescentes y jóvenes, mediante acompañamiento psicosocial individual y familiar, y la promoción de su participación en ofertas educativas y culturales, actividades de servicio social y preparación para el desempeño laboral. Guías Ciudadanos: dirigido a jóvenes en alto riesgo de la ciudad de Medellín, hombres y mujeres, a quienes durante 10 meses se les encomienda la misión de generar espacios para el aprendizaje de la civilidad, la interiorización colectiva de normas de convivencia, la orientación en el deber ciudadano y la apropiación del espacio público bajo estos criterios. Atención a Víctimas del Conflicto Armado: creado como estrategia de atención a las víctimas del conflicto en el año 2004 para brindar acompañamiento psicosocial, orientación jurídica, acciones de reparación y reconstrucción de la memoria histórica.
104
Paz y Reconciliación: que busca la atención integral y seguimiento al proceso de regreso a la legalidad de personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley de Medellín y el Valle de Aburrá, a través de un modelo de intervención llamado “Regreso a la legalidad” y que contempla acompañamiento psicosocial, educación y capacitación, generación de ingresos y asesoría jurídica.
En la segunda fase de implementación de la estrategia, se cuenta con más de 500 estudiantes que hacen su pregrado en las tecnologías de Gestión Administrativa, Sistemas de información, Calidad y Producción. Sin embargo, los participantes de La U en Mi Barrio trascienden la figura de estudiante, pues las familias y comunidades identifican que gracias al acompañamiento integral se propicia un escenario de transformación social que promueve reflexiones sobre el proyecto de vida desde la civilidad, que invierte en acciones para aumentar el acceso y la permanecía para el mejoramiento de las posibilidades y capacidades de trascender contextos de pobreza y violencia de todo el entorno. Desde La U en Mi Barrio se generan escenarios de sensibilización frente al autocuidado, al respeto y la confianza en sí mismo, la autoestima, la construcción de hábitos de vida saludables, la tolerancia a la frustración y la construcción de un proyecto de vida, por medio del proceso académico y del acompañamiento psicosocial, como parte fundamental de su formación integral. En este sentido La U en Mi Barrio contribuye a la generación de oportunidades de desarrollo social y educativo y a mejorar la calidad de vida de la población sujeto de la acción, dando cumplimiento a preceptos constitucionales y legales desde la atención a grupos vulnerables como componente esencial del desarrollo humano sostenible.
105
Innovación social Según el CRISES, Centro de Investigación sobre Innovaciones Sociales de Canadá, las innovaciones sociales deben ser pensadas desde los actores sociales, los cuales, en su búsqueda por generar solución a sus necesidades más sentidas o de propiciar cambios en el rumbo de su destino, promueven el desarrollo de nuevas prácticas que generan transformaciones sociales e impactan el desarrollo local (COMFAMA, 2012). Así las cosas, La U en Mi Barrio ha logrado a través de la interacción de múltiples acciones y actores atender de manera integral problemáticas como el acceso y la permanencia a la Educación Superior, generando beneficios en los y las estudiantes, en las comunidades y en la ciudad. Esto ha permitido al interior de la institución una reflexión necesaria sobre lo que le implica a una ciudad como Medellín la generación de oportunidades de transformación de proyectos de los estudiantes beneficiarios, quienes además de mejorar sus posibilidades de empleabilidad, amplían sus horizontes al contar con espacios de formación académica y escenarios de generación de habilidades para la vida.
106
Desde esta apuesta se genera un alto impacto social, ya que se dirige a una población históricamente excluida, atiende las particularidades del territorio y el contexto, reconoce y valida la población y los actores con los que establece las alianzas, construye caminos de equidad e inclusión con los que logra legitimidad en las comunidades y desde los cuales se pueden nutrir los procesos locales.
Articulación de actores Estrategias como La U en mi Barrio invitan al establecimiento de relaciones de cooperación público-privadas, a la construcción de iniciativas multisectoriales y de agendas compartidas con las comunidades y los gobiernos locales comúnmente incrédulos y temerosos ante la falta de legitimidad del Estado, lo que requiere el establecimiento de confianzas que allanen el camino para la proyección de estas propuestas. Este proceso de descentralización ha sido acompañado por38 :
Ente
Concejo Municipal
Acción Elevar la iniciativa a Política Pública en la Ciudad de Medellín a través del acuerdo 14 de 2011 “Por medio del cual se adopta una política de descentralización educativa a comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín de los programas académicos ofrecidos por las Instituciones Universitarias Instituto Tecnológico, Metropolitano Tecnológico Pascual Bravo y Colegio Mayor de Antioquia”.
107
38 Jaramillo, J. (2013). Estrategia Presupuesto Participativo. [Tabla]. Recuperado de archivo La U en mi Barrio.
Ente
Gobierno Municipal
108
Acción Plan de Gobierno 2012-2015, Dr. Aníbal Gaviria Correa Línea del Plan de Desarrollo: Equidad – Educación Medellín, educada y educadora para la vida y la equidad. Formas de concreción: La educación es central y a través de la misma se logra erradicar o disminuir notablemente la inequidad en una sociedad. La educación es la principal herramienta para lograr el desarrollo integral y la búsqueda del mayor ejercicio de la libertad. La cobertura en Educación Superior será priorizando carreras cortas e intermedias acordes con la vocación económica y clusters de Medellín. Fondo de descentralización.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos
Su objetivo corporativo es fortalecer la convivencia ciudadana, el respeto por los Derechos Humanos mediante la formulación e implementación de políticas y programas que promuevan la civilidad, el control de las indisciplinas sociales, la atención de las problemáticas familiares, el apoyo al sistema de responsabilidad penal para adolescentes y el control del uso del espacio público, con el fin de contribuir a la convivencia ciudadana, el ejercicio de los derechos y obligaciones individuales y colectivas.
Secretaría de Educación
Tiene como misión direccionar el modelo educativo de la ciudad; posibilitar la formación de ciudadanos solidarios frente a la construcción de una sociedad democrática y de plena convivencia; y velar por la prestación de un servicio educativo de alta calidad y pertinencia social.
Agencia para la Educación Superior Sapiencia
Entidad de orden municipal creada para liderar la Política de Educación Superior en la ciudad. Tiene dentro de sus líneas de trabajo, la descentralización de la Educación Superior.
Lecciones aprendidas Según Bernechea (2007), “los proyectos pueden concebirse como apuestas o hipótesis de acción”39 sobre problemáticas identificadas. En este sentido un proyecto expresa ideas de cambio que dan cuenta de una lectura de la realidad, mientras que la experiencia ya tamizada por el tiempo está referida a la materialización de la práctica, a aquello que sucede cuando se cruzan las expectativas de acción con la realidad del contexto, la institución, las personas y a la manera como se enfrentan estas variables, como consecuencia de los saberes adquiridos aterrizados en la cotidianidad, lo que implica un proceso de reflexión en la acción. Es por todo esto que el momento previo a la implementación de una propuesta como La U en Mi Barrio implica enfrentar resistencias tanto adentro como afuera de lo institucional. En los procesos internos es menester buscar la coherencia misional, ya que esta iniciativa es una estrategia académica pero también social; desde el ámbito comunitario es preciso identificar los actores validados en cada territorio, quienes pueden facilitar u obstaculizar la llegada a la comunidad y que aporten al proceso un criterio más técnico que político. Con algunos liderazgos es necesario establecer unos parámetros de negociación claros en los que se enfatice la oferta de Educación Superior que se puede proveer desde un modelo descentralizado y aclarar que los requisitos de admisión están preestablecidos por la Institución Universitaria, esto con el objetivo de minimizar los tropiezos cuando se generan expectativas que no se pueden cumplir. El reglamento estudiantil, por ejemplo, ha tenido que adaptarse a este tipo de procesos o programas sociales en virtud de contrarrestar las resistencias que se presentan en las instituciones educativas 39 Barnechea, M., & Morgan, M.M., & Morgan, M (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. (Tesis, Maestría en Sociología). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
109
donde se desarrolla el programa. En este mismo sentido, y para evitar la estigmatización de la población que se atiende, se han tomado decisiones que ayuden a mitigar dichas situaciones como por ejemplo quitar los distintivos especiales pensados al inicio como estrategia de identificación y sentido de pertenencia al programa. Por otro lado, cuando la materialización de este tipo de estrategias se logra por medio del establecimiento de relaciones intra e interinstitucionales, es indispensable que los mismos no sean cerrados, que permitan cierta flexibilidad frente a las realidades cambiantes, que faciliten la apropiación de la población sujeto a la academia y los escenarios universitarios, permitiendo que cada uno afronte sus procesos de acuerdo a parámetros que le permitan tener dinámicas propias de la Universidad. Fue necesario identificar, por medio de un ejercicio de georreferenciación, las características, los actores, las necesidades y dinámicas específicas de los territorios y las comunidades tales como las fronteras invisibles, realidad que afecta sensiblemente la implementación de propuestas de esta envergadura. Se diseñó un protocolo de acercamiento, para minimizar riesgos e identificar oportunidades en el territorio. Este ejercicio permite además identificar de manera estratégica a dónde debe ser llevada La U en Mi Barrio, respondiendo a criterios de necesidad y oportunidad.
110
Los procesos que ya han sido establecidos traen una trayectoria que condiciona o dificulta que una institución grande y compleja como el ITM adapte sus mecanismos de funcionamiento a los proyectos de índole social que desde ella misma surgen. Generar procesos donde se invite a la academia a la formulación de estas prácticas transformadoras, de responsabilidad social, ha
posibilitado un escenario de reflexión frente al papel de la academia en el sostenimiento o transformación del status quo, impregnando el trabajo docente de realidad social y compromiso con la misma, haciendo énfasis en que éste es un programa social, que requiere un ejercicio de comprensión de la realidad de la población estudiantil y exige una adaptación metodológica, curricular y administrativa para su adecuada implementación. Diseñar una estrategia de comunicación constante con la comunidad en general (universidad, docentes, familias, estudiantes, etc.) sobre el proyecto La U en Mi Barrio, desde la cual se presenten avances, procesos, vacantes, entre otros asuntos, es indispensable para multiplicar lazos, generar relaciones de confianza con la institución, y propiciar adherencia de la población beneficiaria al proceso formativo. Propuestas que propician procesos de inclusión a poblaciones históricamente excluidas como las que se proponen en el convenio con secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, requieren hacer una focalización adecuada de la población objeto y un trabajo previo nivelatorio, pues el bajo nivel educativo en sus familias, su bajo nivel de ingresos, los niveles de autoestima, se convierten en favorecedores de la deserción. La experiencia desde la U en Mi Barrio ha permitido identificar que es indispensable la implementación de estrategias de acompañamiento académico y psicosocial, el cual además de generar un escenario de acogida cercano, reconoce y comprende las características, condiciones y dinámicas de la población atendida con el fin de mitigar las barreras generadas por la estigmatización y fortalecer el sentido de dignidad y de derecho. Además es importante desarrollar acciones que acerquen la familia a la universidad, con el objetivo de anclar ese proyecto al proceso de vida familiar.
111
Bibliografía Alcaldía de Medellín (2011). Medellín en cifras. N° 2. 1ª edición. Mesa editores. Recuperado de: www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín (2013). Medellín Cómo vamos: Pobreza y Desigualdad. Recuperado de: www.medellincomovamos.org Barnechea, M., & Morgan, M.M., & Morgan, M (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. (Tesis, Maestría en Sociología). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. COMFAMA. (Mayo 2012). Del estado del arte de la innovación social a la realidad. Departamento de investigación y pensamiento social. Revista Observar (25). Hegoa (2012). La Educación para el Desarrollo en la Universidad. Reflexiones en torno a una práctica transformadora. España. Hegoa. Instituto Tecnológico Metropolitano (2012) Estrategia de Apoyo psicosocial. Recuperado del archivo institucional. Jaramillo, J. Comunicación personal, 10 de octubre de 2014. Jaramillo, J. (2013). Estrategia Presupuesto Participativo. [Tabla]. Recuperado del archivo de La U en mi Barrio.
112
Merchan, Myriam & Arcos, O. (2011) Paz y Reconciliación Camino a la Legalidad. Laboratorio Medellín: Catalogo de diez práctica vivas. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Neef, M., (1993) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Norda. Personería de Medellín (2012). Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Ciudad de Medellín 2012. Recuperado de: www.personeriamedellin.gov.co Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD- (2013). Informe sobre desarrollo humano: el ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso. Recuperado de: www.pnud.org
113
ITM Campus Fraternidad