“Movimientos de árboles sacudidos por los vientos, maderas que se dilataban por los cambios de temperatura o animales que deambulaban por los montes y ciertas luces, eran asociados a miedos y creencias, que hacían presenciar unos seres fantásticos, a veces peligrosos”.
Sea esta una forma de mantener y difundir la memoria cultural y la imaginación de nuestra gente.
La coordinación del Programa de Memoria Cultural, a partir de un trabajo de investigación, estableció 20 seres fantásticos (espantos) propios de la identidad de El Peñol, que son diferentes a los tradicionales mitos antioqueños. Con la ayuda del maestro Carlos Alberto Osorio Monsalve se hicieron en plumillas de tinta negra las ilustraciones de estos nuestros seres, que desde entonces quedaron al descubierto, ilustraciones que hoy conforman una de las colecciones del Museo Histórico de El Peñol. Seres Fantásticos de El Peñol
Este es el resultado de una investigación sobre tradición lingüística literaria, que con 300 entrevistas logró hacer un censo de seres fantásticos exclusivos de El Peñol, ejercicio ahora vinculado a la “Sistematización de la experiencia vivida en la configuración del Museo Histórico de El Peñol para la recuperación de la memoria cultural, el pensamiento que lo ha guiado y el impacto en el municipio y a la región”. Se cuenta, con el apoyo de SUSAETA para la difusión y uso pedagógico de este curioso libro.
El Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Católica de Oriente y el Museo Histórico de El Peñol celebran los 20 años de existencia de este valioso museo con la publicación de las historias sobre 20 seres fantásticos (espantos) que habitan en la realidad o en la imaginación de su gente. Pues aseguran muchos campesinos haberse topado alguna vez con ellos o haberlos visto a la distancia.