Marginalidad Urbana

Page 1

MARGINALIDAD URBANA El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada.

INTERVENCION URBANISTICA

ALUMNA: TORRES MARINA A.

CATEDRA FLORIANI

LEGAJO: T-1087 / 1


El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Marginalidad urbana

INDICE 1. introducción…

3

2. intervenciones en américa latina

4

2.1 programa favela-barrio, rio de janeiro.

6

- movilidad

8

- espacio público

11

- tejido

13

2.2 villa tranquila, buenos aires. 3. Proyecto de investigación en barrio el mangrullo, rosario.

15 19

- movilidad

21

- espacio publico

23

- tejido

26

4. CONCLUSION

30

5. BIBLIOGRAFIA

31

1


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

“Un barrio es mucho más que un trozo de ciudad, es el espacio con el que se identifican un grupo de personas y familias. Los barrios populares (…) donde la escasez de viviendas, la falta de servicios públicos y las dificultades para acceder a empleos y oportunidades de generación de ingresos, entre otras muchas cuestiones, crean enfrentamientos que segregan aún más el barrio del resto de la ciudad, y lo fragmentan en piezas desarticuladas.” -Fragmento “relevamientos de asentamientos informales. Techo, 2013”.

2


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Introducción Según la Organización de las Naciones Unidas se estima que alrededor de un billón de personas, principalmente en países en vías de desarrollo del sur de nuestro planeta, viven en circunstancias de precariedad, en lugares caracterizados por el hacinamiento, la baja calidad de la vivienda, el acceso inadecuado a los servicios básicos, y la inseguridad relacionada con la falta de derechos a la propiedad. Según datos de la Comisión de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos, cerca del 40% de los residentes urbanos de América Latina y el Caribe vive hoy en asentamientos marginales. Los habitantes de estos asentamientos urbanos usualmente viven en condiciones ambientales extremas (pendientes pronunciadas, zonas inundables o sitios contaminados) y aislados de la posibilidad de empleo y de la infraestructura de transporte. El aspecto y tamaño considerable de estos barrios, han contribuido durante varias décadas a darles una posición central en el análisis sociológico urbano. Los proyectos de mejoramiento más frecuentes se concentran en temas de vivienda, generación de empleo, mejoras de la infraestructura de transporte y en los servicios básicos. Solo algunos se enfocan en la provisión de espacio público y equipamiento de recreación, elementos que tienen el potencial de mejorar las interacciones sociales dentro de una comunidad informal y de incentivar el intercambio de esa comunidad y la ciudad formal que la rodea. Hoy en día sabemos que no es pertinente estudiar la marginalidad como un fenómeno que existiría “a parte” o “al lado” de una sociedad integrada, pese a lo sugerido por el origen etimológico de la palabra. Los marginales están en constante interacción con el resto de la sociedad, y ésta interacción es la que define la marginalidad. Tal es la presente Reflexión Crítica denominada “Marginalidad Urbana - El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada.”, recopila y ordena la información proveniente de la investigación e intervención de algunos sectores marginales de América Latina, tomando como ejemplos las ciudades de Rio de Janeiro y Buenos Aires, para luego pasar a la propuesta del barrio El Mangrullo en Rosario, donde se hizo hincapié en identificar los problemas y las potencialidades del sitio para luego abordar un proyecto de intervención urbana a través del uso de los espacios públicos.

3


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Intervenciones en América Latina. En América Latina se produjo un proceso de urbanización vertiginoso relacionado con los distintos cambios políticos, económicos, sociales y culturales a nivel global y desarrollados principalmente durante el siglo XX, si bien se puede tomar como punto de partida para el desarrollo urbano moderno, la fuerte inmigración Europea de fines del siglo XIX, que promovió una incipiente industrialización y modernización de estructuras urbanas tales como: líneas férreas, puertos, caminos, fundación de nuevas ciudades. Durante el desarrollo del siglo XX aconteció el mayor proceso de urbanización en América Latina, generado por un fuerte crecimiento demográfico en los primeros años y principalmente por el gran éxodo campo-ciudad, en el que la población rural llega a la ciudad atraída preferentemente por la industria. Si bien, el crecimiento de la población urbana no representa en sí mismo un problema, en América Latina los efectos negativos del crecimiento poblacional están muy relacionados con las dinámicas generadoras de pobreza. Los barrios se localizan cerca de las fuentes de empleo y de los servicios urbanos. Estos ocupan terrenos considerados como no aptos para ser urbanizados en los instrumentos de planificación y regulación urbana, tales como zonas de altas pendientes, márgenes de quebradas o en los espacios “abiertos” convertidos en tierras de nadie de los grandes proyectos de vivienda pública. Se ubican cerca del transporte público o a distancia peatonal de los sitios de trabajo. Desde el punto de vista urbano, los barrios se adaptan a la topografía, sin agredirla. Se generan una serie de redes de pasadizos estrechos peatonales (a veces vehiculares), de escaleras y de pequeñas plazoletas, a veces parcialmente cubiertos por las construcciones adyacentes. También se evidencia la ausencia de retiros entre las edificaciones, la clara delimitación de lo público y lo privado, la mezcla de usos y la diversidad dentro de la unidad. Los asentamientos que se van generando, de un modo espontaneo y caótico, crecen sin articularse adecuadamente a otros barrios. La vivienda del barrio es flexible. La “vivienda temporal” crece y se consolida, se adapta al crecimiento del grupo familiar, se agregan piezas y nuevas plantas. Las habitaciones adicionales se pueden alquilar, fortaleciéndose el presupuesto familiar. Todo ello se traduce en un fuerte sentido de identidad y pertenencia entre los residentes y su entorno. Nada de eso ocurre con los apartamentos de interés social ofertados por el sector formal, unidades pequeñas y con distribuciones internas rígidas. El monoblock de departamentos como solución se dirigía a un usuario genérico y no contemplaba estructuras familiares y sociales, medios de vida, diversidad cultural, ni tampoco 4


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

flexibilidad de crecimiento de los departamentos. En la mayoría de los países de América Latina las familias eran relocalizadas a nuevos conjuntos habitacionales de promoción pública que seguían una lógica distinta de aquella que formó las villas: lejanía de los centros urbanos, del empleo, con altísimos costes de transporte para una población de bajísimos niveles de ingreso; y, además, las relaciones de vecindad y solidaridad se difuminaban con la dispersión de los vecinos en los distintos conjuntos habitacionales. Se puede decir entonces que los desarrollos urbanos formales resultan ajenos a las condiciones particulares del contexto en los que se ubican, a diferencia de los asentamientos informales que suelen constituir formas urbanas más acordes con la herencia cultural. Hoy en día sabemos que el urbanismo no puede ser una respuesta de manual, las personas y el desarrollo de sus vidas son cuestiones mucho más complejas y cada sector tiene su particularidad, además no solo se trata de resolver cuestiones problemáticas de esa área, sino como ésta va a ser integrada con el resto de la ciudad. Se ha tomado como ejemplos intervenciones en asentamientos marginales donde se contempla lo físico-social-ambiental como es el caso de Favela Vidigal en Río de Janeiro y Villa Tranquila Buenos Aires.

5


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

2.1. programa favela-barrio, rio de janeiro. A partir de 1994, el Municipio de la ciudad, asumió por primera vez una nueva política en relación a las 500 favelas que albergan más de un millón de habitantes: no considerarlos más como población marginal, ajenos a los atributos que definen el "ciudadano'' del barrio formal. Tampoco seguir concibiendo la favela como un “barrio” que debía ser eliminado, debido a su carácter espontáneo, ajeno a las normas que rigieron el desarrollo histórico de la ciudad formal. El programa "FavelaBairro'', estableció la necesidad de integrar la favela al contexto urbano y otorgarle a sus habitantes el status de ciudadanos, a través del equipamiento de infraestructuras técnicas, servicios, permeabilidad circulatoria y cualificación de los espacios públicos. Para lograr llevar a cabo este plan en casi un centenar de favelas, fueron organizados concursos para los proyectos y ejecución de las obras. Algunos de los principios del programa fueron: el mantenimiento de las viviendas existentes, la configuración de una estructura urbana que diera soporte funcional a las favelas mediante la inserción de elementos propios de la ciudad formal como calles y plazas, la dotación de equipamientos comunitarios, y la mitigación de riesgos ambientales, incluyendo algunas reubicaciones de vivienda para los casos de mayor criticidad. El programa estuvo acompañado de un notable trabajo social que se basó en tres ejes de acción. El primero fue la creación de los Puestos de Orientación Urbanística y Social, donde mediante equipos interdisciplinarios de ingenieros, arquitectos y trabajadores sociales, en asocio con líderes comunitarios y habitantes participaron activamente en la concepción y desarrollo de las intervenciones de sus territorios. El segundo elemento consistió en la creación de los Centros de Capacitación para el Empleo y el Emprendimiento, donde se educaron jóvenes y adultos en actividades productivas. El tercero consistió en la organización, mediante cooperativas y asociaciones, de las actividades productivas existentes en las favelas.

6


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

Favela vidigal 25 ha. Superficie. Ă rea. 9.950 personas 2.600 familias

7


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

La favela Vidigal se localiza en una de las mejores zonas de Río de Janeiro. Se encuentra entre los barrios Leblon y Sao Conrado, en la zona Sur, a orillas del océano Atlántico. Su existencia data de los años 40, aunque la explosión demográfica no fue hasta los años 60 con la consolidación de los barrios que la contienen. Su ubicación arriba de un morro hace muy especial la relación entre la naturaleza y la ciudad, es un lugar que debe de ser desarrollado para un crecimiento turístico futuro. Esta favela pertenece al grupo de las que se intentaron erradicar en la década del 60, cuando se creía que la erradicación era una opción para solucionar el problema de la ciudad informal, sin embargo, la eliminación de esta no fue posible creándose en 1967 la asociación de vecinos, que la consolidó como una gran organización.Muchos hoteles importantes se ubican en la zona de entrada a esta favela, por la ubicación privilegiada con la que cuenta, como también muchos edificios destinados a la clase media/alta, como por ejemplo colegios. De esta forma, el contraste entre la población, arquitectura y ambiente es visible por cualquier persona que recorra el barrio.

MOVILIDAD Se pretende valorizar los límites de la comunidad y el entorno que la rodea, dado que hoy en día no existe conexión entre los terrenos. Por lo tanto, los puntos de acceso deben de ser valorizados y definidos, tomando como eje fundamental la accesibilidad que otorga la Avenida Niemeyer, como principal vía de transporte.

8


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Se propone reorganizar el interior de la favela, de forma tal de romper con la introversión del conjunto y así facilitar las conexiones entre los nuevos y viejos espacios y permitir el acceso de los vehículos en el barrio. Esta re-urbanización interna permite la penetración por parte de vehículos al barrio, para así lograr integrar ambos partes. La creación de calles internas en la favela permite el acceso de personas que no viven en ella, como también de las autoridades o de los servicios de emergencia. Además proporciona direcciones legales a muchas de las personas que no cuentan con una, facilitando la inclusión y la identidad de los habitantes de la comunidad.

9


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

También, se proyectó un nuevo acceso con la propuesta de un teleférico que conecta la Avenida Niemeyer con la parte alta de la favela. En este caso, se pretende introducir un elemento que podría ser utilizado más adelante como forma de desarrollo de la zona. Una vez que se consolide la intervención realizada, y que la gente comience a acceder a estas áreas, el teleférico permitiría acceder a un flujo mayor de personas.

Aunque no se haya construido, esta acción se entiende como una estrategia de planificación a futuro. El proyecto se anticipa a las demandas, resolviendo cuestiones que si bien hoy no son tan posibles que sucedan, en un futuro se le puede sacar un gran rédito como atracción turística.

10


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

ESPACIO PÚBLICO Para enmarcar los límites y accesos de la comunidad se propone generar la entrada principal de la favela por la avenida Niemeyer, articulando la ciudad formal con la informal. Se distinguen algunos edificios importantes en esta entrada, tales como el colegio Stella Maris, una terminal de ómnibus y varios edificios de uso residencial. La creación de una plaza pública, funciona como lugar de encuentro de los habitantes de “ambas” ciudades, produciendo un intercambio que diluye los límites.

Por otro lado, como forma de valorizar los límites y el entorno se realizó una reforestación del morro que separa a las favelas Vidigal y Rocinha. Esto se hizo fundamentalmente para evitar la expansión de la ocupación en los terrenos más altos y de este modo que la vegetación actúe como barrera de crecimiento de la comunidad Vidigal. A su vez, reforzando la idea de desarrollo turístico del área, se desarrolla un cinturón verde sobre la avenida Niemeyer.

11


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

La articulación de los espacios público y privado que se crearon es de gran interés para entender las principales ideas. En este caso, se construye un edificio de vivienda de uso privado en el lateral de la cancha de la villa olímpica. En el lado contrario prevalece la naturaleza del morro con la existencia de rocas que fueron tomadas por el equipo de urbanistas para crear de ese modo las gradas hacia la villa. Estas gradas tienen una posición frontal al Océano, lo que permite la admiración del paisaje desde un punto muy elevado a todos los habitantes que utilicen estas instalaciones.

Se propone un mix de espacios con lógicas diferentes pero que sin embargo se introducen en la misma área. Esta diversidad de lógicas (públicos y privados) enriquecen los espacios ya que crean múltiples posibilidades de uso lo cual es beneficioso para la comunidad. La existencia de una villa olímpica, es importante ya que se utiliza como “condensador social”, para demostrar que la arquitectura cuenta con la capacidad de influir en el comportamiento social de las personas, son espacios que pretenden ser socialmente equitativos. Si bien Vidigal, ya contaba con un área deportiva en las alturas de la favela, la cual ya se denominaba Villa Olímpica, era necesario que alguien concluyera con su construcción. Por lo tanto, se realizaron algunos tratamientos paisajísticos, reconstrucción de las estructuras, techos, pisos, locales y se pudo hacer una adaptación para la construcción de una pista de atletismo.-

12


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

TEJIDO

La morfología típica de la favela es el apilamiento de viviendas multifamiliares. Las casas que existen se conforman desde uno hasta tres y muchas veces más niveles superpuestos en donde viven generalmente generaciones diferentes de una misma familia. Por otro lado, la generación de vías de circulación internas en la favela permite observar una morfología en el barrio más similar a la que se da en la ciudad formal. En este caso las calles introducidas se guían por la topografía de la zona y la apertura de la mayor cantidad de pasajes posible.

13


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

Si bien, el programa no ofrece viviendas a la poblaciĂłn, se plantea la construcciĂłn de grandes edificios de relocaciones en un amplio espacio al inicio de la favela, cerca de la avenida Niemeyer.

14


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

2.2 - VILLA TRANQUILA – BUENOS AIRES

Villa Tranquila ocupa un área de 25 hectáreas al borde del Río Riachuelo, el terreno donde se localiza estaba ocupado originalmente por quintas donde se cultivaban frutas y hortalizas y ha estado siempre ligado a los avances y retrocesos sufridos por la actividad industrial de las áreas que la rodean. A comienzo del siglo XX trabajadores portuarios, de frigoríficos e industrias aledañas, comienzan a establecerse en los terrenos dando origen al barrio. La ocupación del espacio se fue produciendo espontáneamente. Este barrio se encuentra “aislado” del resto de la ciudad debido a la baja calidad edilicia generada por la situación de pobreza de sus habitantes y la “barrera” generada por los ciudadanos del “sector formal” que segregan estigmatizando a todos sus habitantes. El Gobierno Municipal de Avellaneda trabaja en sectores marginales de la zona sur, uno de ellos es el Programa de Urbanización de Villa Tranquila que cuenta con problemas de vivienda, falta de infraestructura y de espacio público.

15


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Su objetivo es bien definido; crear viviendas, abrir calles, e instalar los servicios básicos, y aunque éste exprese el interés por estudiar la forma de integrar la Villa a la ciudad mediante espacio público, en esta primera etapa el trabajo está centrado en solucionar problemas de vivienda e infraestructura sin una búsqueda conjunta de integración social. Por lo tanto desde un grupo conformado por los arquitectos Flavio Janches y Max Rohm, profesores y estudiantes de Argentina, Estados Unidos y Europa, desarrollan propuestas sometidas a verificaciones interdisciplinarias, donde se intenta completar el Plan Municipal con proyectos sobre el espacio público. El proyecto pretende consolidar la identidad de estos asentamientos como fragmentos de la ciudad, revertir la fragmentación que existe con la “ciudad formal” y las que se producen internamente, como también respetar las preexistencias potenciando los usos actuales de las distintas zonas del barrio a través del sistema de espacio público. La Villa cuenta con poco espacio público para la integración social y el desarrollo de actividades deportivas y lúdicas; pero en la zona existen áreas en desuso generadas por la erradicación de industrias que mediante la gestión se recuperan parte de éstas para ser urbanizadas. A su vez la política de “llave contra llave” hizo que las nuevas viviendas construidas puedan ser adquiridas por los ocupantes a cambio de entregar su vieja casilla y así ganar nuevos espacios dentro de la Villa. La participación continúa en la etapa de proyecto de los diferentes espacios públicos de recreación, es fundamental ya que llama la atención e involucra a la familia sintiéndose incluidos en la transformación del espacio. En una última etapa se realiza la participación de un grupo de vecinos que junto a una empresa constructora, llevan a cabo las propuestas proyectuales. También el proyecto logra convocar a grupos de jóvenes de la zona para que se conviertan en los mismos muralistas que dan color a estos espacios.

16


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Los habitantes al ser partícipe de todas estas etapas, crean un sentido de pertenencia y apropiación de cada lugar, generado el impulso de cuidar y mantener estos espacios. Los espacios públicos son trabajados sobre tres escalas de intervención que resuelven diferentes problemas: -

-

-

Escala Urbana: se ubican sobre las líneas periféricas del barrio conformando nodos de actividades compartidas entre la población interna y externa al barrio, integrando el asentamiento con la ciudad formal. Escala Institucional: distribuidos en el interior del barrio junto a institución sociocultural existente pasando a complementarse espacio público y equipamiento potenciándose. Escala Familiar: Se crea espacios públicos dentro del tejido densificado, se encuentran distribuidos entre el espacio doméstico y el público, de pequeña escala de fácil control y mantenimiento.

Estas tres escalas están complementadas por corredores y calles quedando entrelazadas conformando una trama compleja. Estas experiencias culturales ayudan a construir un espacio de coexistencia cotidiana, no solamente impulsando el desarrollo físico social de un área específica, sino también ayudando a crear la capacidad integrativa que puede comenzar a hacer de la villa parte de la ciudad.

17


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

18


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

3. ROSARIO - BARRIO EL MANGRULLO

19


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

El barrio el Mangrullo Se ubica en las cercanías del río Paraná, junto al brazo seco del arroyo Saladillo, que le genera reiterados problemas de inundación. Lo bordea Av. Circunvalación, que si bien es un eje primario a escala metropolitana, en este caso genera una barrera de desconexión con la ciudad formal. Es un claro ejemplo de cómo un accidente geográfico y un eje metropolitano aíslan un sector dentro de la ciudad, generando una ruptura en las relaciones sociales entre los habitantes de las distintas “ciudades” y aumentando la marginalidad. Por otra parte, es atravesado por las vías del ferrocarril que cuentan con una actividad de carga mínima. Se evidencia la informalidad en la tipología de viviendas, los vacíos urbanos, la falta de equipamientos públicos y de espacios de recreación. Si bien el barrio replica a su manera las estructuras de organización urbana interna, se identifican muchas zonas intersticiales, baldíos y áreas indefinidas que quedan disponibles para el armado de lugares de reunión, juego y descanso conformando sistemas locales de espacio público. Es por eso que la propuesta de intervención en este proyecto es conectar los espacios públicos de ambas partes de la ciudad, proponiendo nuevos espacios de recreación y una mejora en los equipamientos existentes, generando así una integración entre los habitantes y reactivando el sector.

20


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

3.1.1 - Movilidad

El ingreso del Transporte Público a la “ciudad informal” garantiza la accesibilidad de este sector marginal al resto de la ciudad formando lazos que configuran la unidad. Por lo tanto en el proyecto del Trabajo Practico se decide extender el recorrido de las diferentes líneas de transporte urbano identificando las calles principales para el acceso, se toman los ejes Av. del Rosario, calle el Mangrullo y calle Lamadrid. El proyecto también intenta mejorar el sistema de movilidad sustentable continuando la ciclovía existente en Av. Arijón para luego recorrer la costanera del Arroyo Saladillo y Brazo Seco, de esta manera queda conectado el Barrio con las principales arterias de circulación. Idea que se fundamenta en el gran porcentaje de habitantes del área de estudio que utilizan este medio de transporte diariamente. También se intenta mejorar la conectividad resolviendo el borde físico del Arroyo Saladillo y la cuenca del Brazo Seco mediante puentes peatonales que los atraviesen y acorten distancias, multiplicando las situaciones de paso entre Rosario con V.G.Gálvez.

21


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

En algunos sectores se detectaron deficiencias en cuanto a la accesibilidad; pasajes estrechos y en algunos casos solo de trĂĄnsito peatonal, lo que dificulta el acceso de servicios muchas veces necesarios. Por lo tanto se propone el enanche del puente y de la calle Mangrullo para ciclovia, colectivos, autos y peatones, reactivando el sector y generando nuevos usos comerciales y culturales.

22


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

23


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

3.1.2 - Espacio Público Se definieron una serie de lugares que conforman una red de espacios públicos interconectados a través de corredores verdes. Por un lado, se identifican los espacios públicos y equipamientos existentes, tales como el Parque Regional Sur, el Balneario del Saladillo y el Parque del Mercado. Donde dos de estos se encuentran conectados mediante un corredor verde existente. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es reproducir esta situación generando un nuevo espacio tratado en la costa del Río Paraná y sobre el brazo del Saladillo, generando centralidad, inclusión, conexión y transformación. Estos recorridos lineales se generan en las márgenes del arroyo y brazo seco, sobre terrenos vacantes y en sectores que actualmente son ocupados por viviendas de baja calidad edilicia y bajo el nivel de cota de inundación, reubicándolas, dando a sus habitantes mejores condiciones de vida. Queda así proyectado una serie de paseos a escala barrial que recorre el borde del arroyo Saladillo y el brazo seco, vinculando los parques anteriormente mencionados. De esta manera se logra una continuidad y expansión del espacio público que en su conjunto son un atractivo a escala urbana. Estos diferentes niveles de intervención también pueden ser apreciados en el proyecto para Villa Tranquila, donde la escala barrial intenta resolver conflictos internos, mientras que la escala urbana tiene una mirada de integración con el resto de la “ciudad formal”. Al visitar el sitio se evidencia que la mayor parte de los habitantes del barrio se dedican a la pesca, entonces se proyecta sobre el final de Av. Del Rosario un paseo con puestos de pescadería y restaurantes. También se prevé un amarradero tanto para los pescadores de la zona como para paseos turísticos. Se acentúa de este modo los comercios y las actividades sociales del sector.

24


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Los habitantes del barrio se han apropiado de un sector de amplias dimensiones que lo utilizan como cancha de futbol, lugar de reunión y de intercambio entre los vecinos, usualmente se utiliza como el punto de encuentro del barrio. Entre los vecinos ciudan y respetan este espacio, ya que no cabe la posibilidad de construir viviendas en este sector. La apropiación de estos lugares, el sentido de pertenencia, hace que estos sectores funcionen como tal. Es interesante rescatar esta situación para poder reproducirla en las diferentes intervenciones para garantizar el buen funcionamiento de los espacios públicos a crear; para ello es importante la participación ciudadana, como también se ha observado en el proyecto realizado en Villa Tranquila. Un proyecto bien logrado sobre el espacio público puede hacer que los usuarios se apropien del lugar sintiéndolo suyo, valorándolo y cuidándolo; esto tiene un efecto multiplicador que puede transmitirse también a viviendas y comercios aledaños ya que sus propietarios se ven incentivados a mejorar sus frentes y hacen de esta manera su aporte al embellecimiento del espacio en su conjunto.

25


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

3.1.3 - TEJIDO Las políticas públicas han intentado resolver el problema de vivienda con una amplia variedad de propuestas pero muy pocas veces sus soluciones han sido satisfactorias. Es necesario cambiar la concepción de vivienda social como producto estándar y pensar en proponer estructuras flexibles y controlables, que brinden mayores posibilidades de adaptación a sus habitantes. Siempre es necesario analizar el tipo de persona que va a habitar, siendo este un punto importante y fundamental en el desarrollo de la propuesta; sus costumbres, formas de vida, composición familiar, sus diferentes etapas, el tipo de trabajo que realizan, y si estos se desarrollan dentro de la vivienda. Es por eso que en el desarrollo del trabajo se tienen en cuenta estos factores. Por otra parte, existen sectores de precariedad de las viviendas, construidas de maneras inadecuadas, bajo cota de inundación, ausencia de infraestructuras como distribución de agua, tratamiento de las aguas residuales y sistema de distribución de energía eléctrica. La propuesta intenta en lo posible respetar las viviendas existentes, ya que fueron realizadas por el esfuerzo propio de los habitantes y muchas se encuentran dispuestas según las necesidades de quien la habita. Es por esto que en los casos en que fue posible se conservó las viviendas y su ubicación. El tipo de vivienda que se plantea es una estructura que puede crecer en habitaciones, es decir flexible en caso que exista aumento de miembros en la familia, o dar la posibilidad de sumar locales comerciales o sectores de trabajo.

26


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Estas nuevas viviendas se proyectan a poca distancia de las primitivas, lo que posibilita a las familias reubicadas que sigan en contacto con su vecindario. Es importante analizar la dinámica del barrio sus costumbres y forma de vida. Se detectaron situaciones interesantes como lo es la interacción entre vecinos; la red de pasadizos internos que se forman en este tipo de asentamientos genera un acercamiento entre ellos. Esta interacción social implica un intercambio, una comunicación que va desde su expresión instantánea como el saludo a prolongadas charlas; esto hace que la mayoría de las personas se conozcan siendo muy beneficioso para crear un sentimiento de comunidad.

27


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

Equipamientos. “COPA DE LECHE” - CANCHA DE FUTBOL 5. Estos equipamientos actualmente se encuentran en funcionamiento sobre el predio del ENAPRO que anteriormente ocupaba la concesión del Club M.O.P., forman puntos importantes para la vinculación e integración de los habitantes del barrio, por lo tanto se pretende conservar y realizar mejoras en su entorno facilitando su accesibilidad potenciando su uso, quedando en relación con el nuevo Plan de Anillo Integrador. NUEVO CENTRO POLIFUNCIONAL SWIFT. Dentro del proyecto se propone para el sector del ex frigorífico Swift un centro cultural y productivo, reutilizando los edificios existentes de valor edilicio y que forman parte del sustento de la “memoria colectiva”. Por lo tanto los mismos fueron conservados, refuncionalizados como respuesta a las demandas del barrio e incentivando la economía del mismo. La iniciativa está abierta a usos diversos como centro cultural con aulas talleres, centro de exhibición, biblioteca, centro de microemprendimientos, escuela de oficios, etc. que origine la convergencia de personas de distintas edades y sectores. EMPRENDIMIENTOS PRODUCCIÓN LOCAL. Se plantea construir dos mercados dando impulso a la producción local (pesca y huerta), generando nuevos puestos de trabajo para la comunidad. Estos Mercados se localizan en puntos estratégicos como parte del proceso de “debilitamiento” de Av. Circunvalación como barrera urbana. El “Mercado de la Huerta” bajo Av. Circunvalación, revitaliza un área ociosa “bajo–autopista”, que pasaría a formar un punto de referencia importante dentro del barrio. El “Mercado de Pescadores” se proyecta en el área de la vieja arenera, junto al arroyo Saladillo, siendo un punto estratégico para la descarga de la pesca. De esta forma se intenta integrar personas de otros puntos a este sector actualmente marginado.

28


Marginalidad urbana

El espacio pĂşblico como eje articulador de la ciudad fragmentada

29


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

4. CONCLUSIÓN Movilidad A diferencia del caso de la Favela Vidigal donde se tiene que generar una infraestructura importante (teleféricos) por la complicada geografía en la que se encuentra y la gran densidad de masa construida, queda claro que la potencialidad del sector motivo de estudio es la posibilidad con bajo costo de abrir pasajes internos que facilite la accesibilidad a las viviendas, la conexión entre los diferentes sectores del barrio y acceso al sistemas de trasporte público.

Espacio Público Se observa que en Villa tranquila se encuentran parques puntuales como nodos entre lo formal y lo informal, al igual que en Vidigal donde una plaza conecta esos límites. En el Mangrullo en función de los espacios vacantes con los que cuenta, se crea un parque sobre la costa que aprovecha el río como potencial de atracción y son los parques lineales los que atraviesan ese “límite” (formal informal) materializado por la avenida circunvalación.

Equipamientos Otras de las estrategias en Barrio el Mangrullo para debilitar la barrera urbana, generado por Av. Circunvalación, es mediante la implantación de equipamientos (Mercados) A diferencia de Vidigal donde los nuevos equipamientos se encuentran sobre la calle principal reforzando la idea de recorrido e incentivando el acceso. En Villa Tranquila son los espacios públicos los que se crean junto a los equipamientos existentes para fortalecer estos puntos importantes para la integración ciudadana.

Viviendas En Vidigal se optó por ganar terreno en la parte alta del morro y reubicar sus viviendas, que por encontrarse en un espacio acotado fue difícil proponer una tipología que puedan crecer a futuro y solo solucionó un bajo porcentaje del déficit habitacional. En Barrio el Mangrullo al existir grandes extensiones de terreno vacante aledaño se pudo pensar en estrategias de relocalización y cual serían los sitios más adecuados, optando por tipologías de viviendas bajas y con posibilidad de expansión de sus unidades.

30


Marginalidad urbana

El espacio público como eje articulador de la ciudad fragmentada

5. BIBLIOGRAFIA - www.jauregui.arq.br – PAC - UAP- Programa de aceleración de Crecimiento/ Urbanización de Asentamientos Precarios. - Libro Interrelaciones Urbanas, Flavio Janches-BJS y Max Rohm, Municipalidad de Avellaneda. - Articulo Revista Quaderns, D. Gouverneur y Oscar Grauer. - El espacio público, ciudad y ciudadanía. Jordi Borja – Zaida Muxí. Barcelona, 2000. - Relevamientos de asentamientos informales. Techo, 2013. - Congreso Internacional, La ciudad viva como urbs. Programa Favelas-barrios. - Trabajo Práctico Barrio Mangrullo, Rosario 2014.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.