Revista El Perícano, nº 29, junio 2014

Page 1

El Perícano núm.:

29

Revista del IES Juan Sebastián Elcano

Año XVIII Mayo 2014

En el interior: UN PASEO POR SANLÚCAR con J. M. Caballero Bonald CORRUPCIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA por José Luis Tasset


Año XVIII Mayo 2014

Año XVIII, Nº - 29 Mayo, 2014 Coordinador: Ángel M. Lorenzo Consejo de redacción: Mª del Mar López Pilar Fernández Francisco L. Zapata Colaboradores: Alicia Suárez Ana González Anabel Godoy Aurora González Benita Gómez David Guerrero Eva Mª López Francisca Moya Francisco Bornes Francisco L. Zapata Guadalupe Martínez Hugo Venegas Inmaculada Morato José A. Salgado José Luis del Río José Luis Tasset José M. Caballero Bonald Lourdes Román Lucía López Mª Ángeles Pérez Mª Carmen del Río Mª del Mar López Macarena Torres Manuel de la Rosa Marcelo Lorenzo Mariqui Romero Marisina Rodríguez Matilde Caballero Mercedes Lorenzo Noelia Galindo Paloma Castillo Paula Núñez Pepe Luna Pilar Fernández Rosa Gutiérrez Sara Aziz Teresa Martínez Yolanda González Fotografías: Ángel M. Lorenzo Carmen M. León Francisco Bornes Gonzálo Ruiz José Luis del Río Lucía Camacho Mª Ángeles Pérez Marcelo Lorenzo Mariqui Romero Rosa Gutiérrez Sara Oliva Portada: Mariqui Romero Diseño y maquetación: Mariqui Romero

29

El Perícano Revista del IES Juan Sebastián Elcano

Sumario 07

15

06

11

43

Editorial

3

Una valiosa lección

4

Gabriel García Márquez no ha muerto

6

Un paseo por Sanlúcar

7

Las Covachas

10

La espera

11

Danae

11

Nighthawks

12

Novedades de la biblioteca

13

La virtud y el vicio

14

Corrupción y ciudadanía democrática

15

La muerte de los filósofos

17

La química de las emociones

20

Carta a todo lo vivido en estas aulas

22

Fotos de 4º de ESO

23

Fotos de 2º de Bachillerato

26

Entrevista a Hugo Venegas

31

Silvio, Genio y figura

32

Diciembre

34

Junco Chino

35

La Latina

37

Inégalités hommes-femmes

38

Contra la violencia de género

39

Páginas robadas

40

Parte de mí

41

La nube con pantalones

43

Exposición Antonio Machado

44

El hombre que plantaba árboles

45

Pasatiempos

47

Excursión a Sevilla (1º bchto. B y C)

48

Tres años carnavaleando

50

2 | El Perícano | mayo 2014


editorial editorial

¿Cuál es la diferencia? La principal diferencia son diez años. La foto de la izquierda es del 2004. Muy pocos apostábamos entonces por que esas palmeras salieran adelante, pero la foto de la derecha es un claro testimonio de lo equivocados que estábamos. Nos preguntábamos, al comparar estas fotos, si habrían otras cosas más de nuestro Centro, aparte de estas palmeras, que hayan crecido en este tiempo, pro o contra pronóstico, tan lenta y seguramente que sólo en la distancia temporal pudieran apreciarse. Mirábamos y remirábamos las fotos: mismas ventanas, mismo rótulo en la entrada, ya estaba el logotipo en lo alto, el murete con el nombre de la plaza, la farola... Todo parecía igual. Fue poco después, al fijarnos en la totalidad de la página de la revista atrasada en la que apareció por primera vez la foto de 2004 (El Perícano, año XI, nº21, pag.16), cuando nos dimos cuenta de repente de que los árboles (o las palmeras, en este caso) no nos estaban dejando ver el bosque. La página era el comienzo de un artículo firmado por los alumnos de la tristemente desaparecida asignatura de Sociología de 2º de Bachillerato, que llevaba por título Encuesta sobre las normas de funcionamiento del IES J.S. Elcano. Y en él se hablaba bastante de lo que los alumnos de entonces pensaban que debía y no debía llegar a ser nuestro Instituto. Como es natural, su máxima preocupación eran “sus libertades”. Pedían que los alumnos de bachillerato, mayores o menores de edad, pudieran salir del Centro si sus padres así lo autorizaban por escrito en su impreso de matriculación. Que los alumnos de la ESO, en ausencia del profesor, pudieran pasar esa hora (si lo deseaban) en el césped o en la biblioteca. También pedían, para ambos niveles, una “sala de estudios de libre uso” en la que poder pasar el tiempo en estos casos. Y, finalmente, sugerían el traslado de la cafetería a la zona cubierta del patio, para que se pudiera utilizar también en esas horas libres, sin molestar a nadie. En otro orden de cosas, lo mismo pedían que se permitiera el uso de un uniforme oficial, que poder llevar gorras, gafas de sol, y prendas y calzado “playeros” en

los días más calurosos. Además, querían poder jugar a las cartas en los recreos y horas libres; que se hiciera una “ampliación razonable” del margen de tolerancia en el horario de entrada a primera hora; y no estar obligados a entregar a sus padres sus propios partes y apercibimientos. En el campo de “sus derechos”, la reivindicación más destacada entre los alumnos de bachillerato fue que no se les pudiera privar de su derecho a la evaluación continua; seguida de poder recoger sus notas y justificar sus faltas a partir de los dieciocho años; y que no se les pudiera “confiscar” sus móviles (acogiéndose al carácter sacrosanto de la propiedad privada). En cuanto a su integridad física y moral, los alumnos del Centro de hace diez años decían encontrarse por lo general bastante seguros durante la jornada escolar. Menos de un 10% decía haberse sentido en alguna ocasión amenazado o intranquilo. Y sólo un 17% manifestaba que, en caso de hallarse en esta situación, pediría ayuda a los profesores. No sabemos hasta qué punto esta radiografía, hecha en el 2004, fue fiel a la realidad; pero nos consta que, en su momento, el 75% de los encuestados consideró que “revelaba datos interesantes sobre la organización y el funcionamiento del Centro”. En cualquier caso, suponiendo que así sea, os toca ahora a vosotros, alumnos del 2014, hacer la comparación con el IES que os ha tocado conocer, y hallar las diferencias. Vosotros sois los más adecuados para responder si hemos crecido mucho, poco o nada. Y si lo hemos hecho para mejor o para peor. A nosotros, los profesores, nos pasa como con las palmeras: las vemos tan de cerca, y tan constantemente, que perdemos la perspectiva. Hacednos, pues, el favor de realizar el ejercicio que os proponemos aquí de “buscar las diferencias”. Y si al final resulta que algo de lo que os salte a la vista os gusta, o no os gusta, expresad vuestra opinión. Y si os decidís a hacerlo por escrito, EL PERÍCANO siempre estará a vuestra disposición. Es vuestra revista. Si la queréis, usadla. Ángel M. Lorenzo

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 3


creatividad literaria

Alumnos de 2º de ESO ganan dos premios literarios Proyecto:creación literaria A principios de este curso, la Consejería de Educación pone en marcha una serie de nuevos proyectos encaminados a promover la lectura y la escritura entre los alumnos de secundaria. A pesar del maltrato que los trabajadores públicos llevamos recibiendo por parte de un administración cada vez más alejada de las aulas y de nuestros problemas, un grupo de profesores/as de nuestro instituto, coordinados por el profesor de matemáticas José Manuel Romero, decidió participar en uno de ellos, llamado Proyecto de creatividad literaria. En él, la Consejería presenta una serie de actividades que tienen por objetivo fomentar la escritura creativa y un curso semipresencial a desarrollar por el coordinador de forma obligatoria y por el resto del equipo de manera voluntaria. Dentro de las actividades realizadas podemos destacar un conjunto de murales con refranes, ilustrados y explicados por los alumnos de 1º de la ESO; relatos cortos escritos por los alumnos de

2º G, basados en una técnica explicada en una de las actividades (el fuego de la memoria); así como diferentes acercamientos al mundo del cómic realizados en las áreas de plástica e inglés. Fruto también de este conjunto de actividades creativas ha sido la participación en diferentes concursos literarios de la provincia, en los cuales se han obtenido dos galardones. El primero por Juan José Núñez Jurado, que ganó el premio local convocado con motivo del Día internacional de la no violencia hacia las mujeres, y el segundo por José Ángel Salgado, que ganó el II Concurso de relatos cortos El agua y tu ciudad, convocado por el Diario de Cádiz en colaboración con el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana. A continuación EL PERÍCANO publica este segundo relato, de José Ángel Salgado de 2º G, ambientado en la playa de Montijo y de tema ecologista.

Una valiosa lección Todo comenzó hace unos años, tendría yo nueve años cuando ocurrió. Era el verano de 2009 y había salido con mis primas Alba y Natalia, mi primo José Antonio y mi abuela a la playa de “Montijo” en Chipiona. Ese día mi prima Alba decidió salir a andar y a mí, que normalmente me quedaba a bañarme con mi primo en la playa, no sé por qué me dio por acompañarla. Estuvimos andando dos, tal vez tres horas junto a la orilla, entonces me di cuenta de que por donde estábamos era distinto al lugar donde me encontraba con mi abuela: todo estaba sucio

4 | El Perícano | mayo 2014

y en el agua se podían ver bolsas de pipas, cigarrillos, incluso era capaz de ver varias botellas en el mar, todas de plástico. Al ver todo eso me sentí fatal: - Como puede ser la gente tan cruel -le dije a mi prima, pero

ella estaba mirando hacia otro lado, miré hacia donde miraba ella y lo vi, había un hombre mayor (creo de 67 o 68 años de edad) en la orilla limpiando los residuos que se encontraban más cerca. Mi prima y yo fuimos corriendo a decirle al hombre que parara, que se podría hacer daño, cuando se lo dijimos, nos contes-

tó: - Como desearía que el mar estuviera igual que en mis tiempos. - ¿Qué quiere decir? -le pregunté con curiosidad. - Venid aquí -dijo el señor señalando una roca muy grande.


Nos sentamos y entonces nos empezó a contar una historia: - ¿Sabéis?, hace muchos años, en esta playa, siempre que era verano, mucha gente venía a pasar el tiempo, ya fuera con su fa-

milia, amigos, pareja…A todos les encantaba, pero algunos irresponsables acabaron ensuciando esta playa, que era una de las más importantes de Sanlúcar. Todavía recuerdo cuando quedaba con mis amigos y nos bañábamos aquí. Por eso limpio esta playa, porque tiene un gran recuerdo para mí. A mí me conmovió esta historia y decidí ayudar al señor a limpiar y parece que a mi prima también, ya que ella también le ayudó. Una vez acabamos, el señor nos invitó a que fuéramos a su casa, y al principio nos daba un poco de miedo, ya que no le conocíamos de nada, pero el se-

ñor nos transmitía confianza, se veía una buena persona. Al cabo de un rato, llegamos a una casa que era muy antigua y aunque mi prima había pasado muchas veces por allí, me dijo que era la primera vez que la veía. Nos enseñó fotos de su juventud y casualmente en una estaba, ¿mi abuela de pequeña? Sí parecía ella, y se estaba bañando. Me pareció increíble como una bella y hermosa playa se podía transformar en un basurero. También nos enseñó fotos de sus barcos, ya que al parecer era pescador. Nos dijo que se llamaba Jesús y que llevaba tanto tiempo en Sanlúcar que ni lo recordaba, nos invitó a un zumo de naranja. Nos estuvo acompañando hasta el trozo que dividía Sanlúcar con Chipiona y allí nos dijo que no podía seguir adelante y se despidió. Cuando volvimos, le contamos la historia que nos contó el hombre a nuestra abuela y ella nos dijo: - ¡Vaya! Esa historia es muy bonita, y me ha recordado una cosa -dijo mi abuela sentándose en su silla-. Cuando tenía quince

años, en esa misma playa me bañaba yo, era un playa muy pequeña donde se conocían todos y un día vimos el agua toda verde y sucia. Mi madre, mis hermanas y yo nos fuimos y, mientras nos marchábamos, un muchacho de unos diecinueve años, me parece, no paraba de gritar diciendo: “No os vayáis, juntos podemos arreglar esta playa. ¡¡Vamos!!” Pero nadie le hacia caso y él se quedó solo. Dicen que a veces se puede encontrar a un hombre limpiando en la orilla de la playa, pero no puede ser él, ya que ese hombre murió hace once años. Yo y mi prima nos miramos mutuamente y fuimos corriendo de nuevo hacia a esa playa, pero cuando llegamos no había ningún hombre, ni casa, ni siquiera estaba la roca donde nos sentamos. En su lugar solo había un texto que simplemente decía: GRACIAS. Desde ese momento, yo y mi prima siempre que vamos a la playa recogemos la basura y la tiramos a la papelera y, a veces, vemos a ese hombre que nos sonríe y luego desaparece igual que la arena cuando se la lleva el viento. José Ángel Salgado, 2º G IES Juan Sebastián Elcano Sanlúcar de Barrameda, 18 de enero de 2014

Premios Consorcio de Aguas de Cádiz

Entrega de premios El pasado día 26 de marzo, tuvo lugar la entrega de Premios literarios concedidos por el Consorcio de Aguas de Cádiz. Nuestro alumno José Ángel Salgado Domínguez de 2º ESO G fue galardonado con el primer premio por su relato “Una valiosa lección”, y nuestro centro obsequiado con un lote de libros que en breve estarán a disposición de todos en la Biblioteca.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 5


García Márquez

Gabriel García Márquez no ha muerto.

Gabriel García Márquez no ha muerto. El hombre que vivió en un mundo en el que las mujeres hermosas ascienden al cielo en cuerpo y alma cuando van a tender las sábanas, no puede morirse sin más. En su mundo, los abuelitos como él tardan tanto en morir que, cuando lo hacen, aparecen luminosos discos anaranjados en el cielo, las rosas huelen a quenopodio y, cuando menos te lo esperas, empieza a caer del cielo una deliciosa lluvia de garbanzos con forma de estrellas de mar. Pero yo no he visto nada de esto. Ni he visto caer esas lluvias torrenciales de diminutas flores amarillas que preceden al entierro, y que después hay que despejar con palas y rastrillos para facilitar el acceso de la comitiva fúnebre al cementerio. Y tampoco he visto esa invasión de mariposas amarillas que, en su amarillo mundo, precede a la aparición de los difuntos que regresan a esta vida hartos ya de tanta soledad. Así que no puedo creer que García Márquez se haya ido. No puede habernos dejado solos en un mundo donde la lluvia dura sin parar cuatro años, once meses y dos días; y lo deja todo tan limpio que hasta borra el nombre de las cosas, y luego para nombrarlas hay que señalarlas con el dedo. Un mundo en el que para levantar del suelo a un cura basta con un leve aroma a chocolate caliente; pero para atar a un loco a un castaño se necesitan diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, y veinte más para arrastrarlo hasta el árbol.

6 | El Perícano | mayo 2014

No, no puedo creer tampoco que García Márquez se haya marchado sin haber llegado a realizar sus proyectos: las máquinas de llover, los criaderos portátiles de animales de mesa, y los aceites de la felicidad que hacen crecer legumbres en el caliche y colgajos de trinitarias en los balcones. Sin haber hallado un remedio para esas epidemias de amnesia e insomnio, que deja a su gente desvalida, sin nombre y sin sueños. O sin haber encontrado un antídoto para esa maldición que hace que los hijos de los matrimonios entre primos nazcan con colas de cerdo. Por eso prefiero confiar en que él nunca va a cesar en su empeño de hacer que el amor sea constante más allá de la muerte, y en que no va a dejar nunca de luchar por que las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan su segunda oportunidad sobre la tierra. No, definitivamente, Gabriel García Márquez no ha muerto. Digamos mejor que las cosas ocurrieron así: “Este 17 de abril, después de almorzar, el autor de Cien años de soledad de repente sintió sed. Pero al echar mano al agua para beber de su mesilla de hospital, la confundió con la botellita que siempre conservó a su lado, llena del agua de esa lluvia de Macondo que limpia los nombres de la cabeza de la gente, y la apuró hasta el fondo. Y el hombre que sólo vivía para contarlo perdió la memoria, y ya no tuvo más qué contar”. Y fin… Ángel M. Lorenzo (18/4/2014).


De la mano de Caballero Bonald

No hace todavía mucho que dejó de funcionar un tren que unía el Puerto de Santa María con Sanlúcar de Barrameda. Era un tren más bien veraniego y de lo más acogedor. Existía también otro, bastante más vetusto, que corría —es un decir— por las tierras de las viñas que separan Jerez de Sanlúcar. Pero como esas líneas ferroviarias sólo suponen ya un motivo para la evocación melancólica, habrá que aceptar desplazarse hasta Sanlúcar por carretera. Sólo son veinte minutos de buen camino. La ciudad y su entorno merecen —exigen— una vista pausada, sobre todo porque se trata de una excursión

preferentemente dirigida ahora a familiarizarnos con las excelencias paisajísticas de la zona —Guadalquivir, el Coto de Doñana—, sin olvidar naturalmente un más que obligado callejeo por la hermosa Sanlúcar. Estamos seguros de que el viajero va a estar de acuerdo con nuestra decisión. Algunos comentaristas devotos dicen que el Guadalquivir —el Tartessos de la antigüedad ibérica, el Betis de los romanos, el Guad-el-québir de los árabes—, acaba donde empieza América. Se trata, sin duda, de un cálculo excesivo, propio de gentes que profesan sañudamente la hispanidad. Pues la única conclusión ra-

zonable es que el padre Betis se extingue en Sanlúcar de un modo más bien doméstico, sin ostentar otras metáforas que las promovidas por sus muchas aventuras andaluzas, incluidas las limpias y las contaminadas. El Guadalquivir —Oh, gran río, gran rey de Andalucía, / de arenas nobles, ya que no doradas—, cantó Góngora arrastra, en efecto, los vestigios ilusorios de todas las viejas historias de Andalucía, pero donde evacuan también otras viejas historias de hoy mismo. Un lujo retórico y un mal viaje, según. El último tramo del Guadalquivir es, ya se sabe, navegable. Para conocer propiamente

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 7

Un paseo por Sanlúcar

Un paseo por Sanlúcar


su desembocadura, es decir, su Pero es preferible costear la otra fusión con la mar de Sanlúcar, banda —la de babor—, por la que no es necesario ni mucho menos corre la frontera fluvial de ese bajar desde Sevilla. Esa travesía territorio endémico llamado Coto fluvial, sobre todo en verano, es de Doñana. Hasta donde alcanza lo más parecido que hay a reco- la vista sólo hay pinos piñoneros, rrer una rastrojera calcinada. Y un inmenso bosque al lamen las además, una vez traspuesta Coria grandes mareas y que, en la badel Río, el Guadalquivir penetra jamar, presenta una franja cenaen un mundo desprovisto de fon- gosa toda acribillada de agujeros do. El horizonte su fusiona con la de crustáceos y guaridas de cooscilación equívoca de la bruma y quinas. apenas se perfilan las dehesas de De ese centenar y medio de las Islas —la Mayor y la Menor—, especies de aves —sedentarias o con su punta de toros estáticos, transeúntes— que viven en Dosus monótonos confines maris- ñana, no pocas suelen volar las meños, los arrozales entre cuyas periferias del río, en altos escuatablas de agua pulula hoy una po- drones o en faenas de pesca. Con blación de cangrejos que viene a suerte, se verá un rosado y voluble salir cangrejo por grano de arroz. toldo desplazándose con el viento Ese paisaje tiene algo de sin- del crepúsculo: son los flamencos gular: consiste en la carencia de que van en busca de la comida espaisaje. Hasta la altura del lucio tival a los caños de San Fernando. de los Ánsares, la planicie por la Lo que ya es menos frecuente es que transita el Guadalquivir pue- sorprender a mamíferos, batrade aplanar también al viajero. De cios, reptiles. Por supuesto que, modo que lo mejor es embarcar a veces, si se navega cerca de la en la misma Sanlúcar y navegar orilla, pueden aparecer unos gaun poco desde allí río arriba. No mos pastando o barruntarse la es nada difícil hacerlo, aunque sombra huraña del jabalí o de la no se disponga de medio propio. mangosta por el sotobosque. A veSiempre hay dos ces también, rebuo tres boteros por Cualquier día, ex- lle en un charco la la playa de Bajo nutria, o pasa por cavando casual- delante del miedo de Guía cazando mente por esos la culebra bastarda a la espera. Cualquiera de ellos es alrededores, al- o el alacrán. un buen conoceNavegando un guien descubrirá poco río arriba, a dor del río y sus el primer rastro unas dos millas de viejas lanchas a remo cuentan de un emporio cul- Sanlúcar y en el ahora con un motural ya mítico: el lugar que dicen La tor fuera-borda, Plancha, aún resisde la civilización con lo que se faten a la piqueta del tartésica. cilita mucho el tiempo unos chopaseo. zos de prehistórica A poco trecho de la playa de pinta, habitados por los últimos Bajo de Guía, por donde forma pobladores legítimos de Doñana. el Guadalquivir la broa sanluque- Antes se podían comer allí unos ña, queda Bonanza —el caserío suculentos huevos fritos —de gay el puerto pesquero—, con dos llareta, de gallina o de focha, a desdichados edificios de apar- elegir— y unas arcaicas sopas de tamentos al fondo y alguna otra galera. Cada chozo disponía de su de delicada ilustración de barcas pequeño huerto y el corral era el con el costillar al aire, pudrién- bosque. Ahora ya no dispone más dose adecuadamente bajo el sol. que de un olor triste a antropo-

8 | El Perícano | mayo 2014

logía cultural. El Instituto para la Conservación de la Naturaleza sólo deja a esos supervivientes cultivar el instinto de conservación.

Y no se olvide que de aquí zarpó Colón para su tercer viaje, y partió Magallanes y volvió Elcano de circunvalar la Tierra, y se fraguó la conquista de Canarias, y se armaron navíos para surcar mapas quiméricos. Los muy andariegos —o los que crean en los milagros terapéuticos de este fango bíblico— pueden desembarcar en La Plancha y adentrarse, por un acudidero de venados hasta la Marismilla. Un paseo de no más de dos kilómetros que proveerá al visitante de una antigua justicia biológica y lo hará pisar el guano del mil generaciones de aves, lo que no es superfluo. Entraremos más adentro en la espesura. De pronto, en un recodo de la pineda, surge un palacio. Al principio, lo que se ve tiene toda la traza de un espejismo. Tampoco hay que asegurar que no lo sea, pero el palacio no es el del espejismo: es una mansión de cantería blanqueada y techumbre verde. Por fuera se rodea de un armonioso aire colonial y, por dentro, ya es lo que no parece: un enorme pabellón de caza. Desde que Alfonso X el Sabio convirtiera estos parajes en cazadero real, se han organizado aquí muchas y muy sonadas monterías, algunas de ellas completamente imperiales. Ahora ya los descalabros proviene de otras aficiones. Cerca de aquí, por el antepecho vegetal del Cerro del Trigo, creyó Schulten haber encontrado los vestigios fastuosos de Tartes-


sos. El ferviente arqueólogo alemás se equivocó de piedras, pero es igual. Cualquier día, excavando casualmente por esos alrededores, alguien descubrirá el primer rastro de un emporio cultural ya mítico: el de la civilización tartésica, esa primera monarquía del mundo antiguo donde se escribían las leyes en verso sobre tablas de oro. El barrio sanluqueño de Bajo de Guía albergaba la primitiva lonja de pescado y fue uno de los enclaves cervantinos de la picaresca. Y eso todavía se nota algunas veces. Por aqui trabaja todavía un calafate morisco, uno de los pocos que perviven en el país. Tiene montado su taller en la misma playa, y da gusto ir viendo, cuaderna a cuaderna, bao a bao, cómo nacen esas competentes barcas de bajura que llaman “juanelos”. Es bueno pasear por estas orillas. Enfrente se dibujan las dunas y el pinar venerable de Doñana, entre la mar y la boca del río. Con mucha frecuencia, sobre todo si esta creciendo la marea, sopla el poniente, que es el viento benéfico y generoso: hu-

medece la albariza de las viñas, alivia las quemaduras veraniegas, decanta la despensa de los peces y transporta los microorganismos que permiten que sólo aquí pueda criarse la manzanilla. La manzanilla es vino muy fragante, muy noble y boquifresco. Un regalo

Entre el viejo palacio de los duques de Medina Sidonia y el moderno de los infantes de Orleans, cabe toda la historia de Andalucía de los últimos siete u ocho siglos. de la biología que se completa con otro prodigio biológico: el del pescado y los mariscos. Bajo de Guía es, con toda probabilidad, el mejor sitio para corroborarlo. Pasear por Sanlúcar, desde Bajo de Guía al Barrio Alto, supone un placer minucioso. Hay patios de elegantísima factura, casonas de mucho empaque, iglesias magníficas —sobre todo Santo

Domingo y Nuestra Señora de La O—, calles y bodegas deliciosas. Entre el viejo palacio de los duques de Medina Sidonia y el moderno de los infantes de Orleans, cabe toda la historia de Andalucía de los últimos siete u ocho siglos. Mucho más atrás dormita el faro legendario de Tartessos o el Luciferi fanum, el templo al lucero matutino que Sanlúcar pintó en su escudo. Y no se olvide que de aquí zarpó Colón para su tercer viaje, y partió Magallanes y volvió Elcano de circunvalar la Tierra, y se fraguó la conquista de Canarias, y se armaron navíos para surcar mapas quiméricos. Dicen que en estas aguas permanecen sepultados bajo el fango cientos de galeones que venían de ultramar y naufragaron en la barra sanluqueña. No es imposible que el viajero, en noches tormentosas, pueda sentir el aliento fantasmal de esas naves cargadas de tesoros. José Manuel Caballero Bonald, De la sierra a la mar de Cádiz, col: Los libros del tren, Renfe, 1988, págs: 60-65. (Reproducidas con el permiso del autor).

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 9


Las covachas

LAS COVACHAS

Al

subir la cuesta de Belén nos encontramos de frente una espléndida fachada con unos arcos labrada en piedra. Fueron construidos por el II duque de Medina Sidonia, Don Enrique, el mismo que construyó el Castillo de Santiago, en el último tercio del siglo XV. Desde 1515 en que se rellenó la Cuesta de Belén el monumento estaba semioculto, con unas puertas que parecían mazmorras; se utilizaban como almacén. Así lo recordamos muchos. A principios de los noventa se hizo una restauración que recuperó el nivel primitivo y le dio el aspecto que tenía en su origen. Este monumento, declarado como tal oficialmente, es el mayor ejemplo de arquitectura gótica que se conserva en Sanlúcar y representa el poderío de los señores que lo construyeron. Al observarlo lo primero que destacan son unas figuras mitológicas cubiertas con doseletes, que en documentos antiguos son denominadas sierpes. Son fabulosos monstruos alados, con cola de serpiente, o de sirena, que parece dragones orientales y recuerdan a la sirena de la puerta del Castillo de Santiago. Parece que sus constructores los pusieron ahí mirando al mar con la intención de proteger y defender a la villa. ¡Y aún están ahí para proteger a la vieja ciudad! En la parte más baja observemos las gruesas pilastras abaquetonadas (con una base), de planta polilobulada que sustentan arcos ojivales (propios del gótico) que se encuadran en gabletes (triángulos isósceles propios del gótico hispano-flamenco de finales del siglo XV) con florones. El resto del paramento está muy decorado con finas y alargadas columnillas que terminan en arcos polilobulados entrecruzados y con motivos vegetales y geométricos decorativos. Es posible que hubiera un cuerpo superior o al menos la intención de construirlo. En el siglo XVI se hizo un paseo en la parte superior que servía de muro de contención para los desprendi-

10 | El Perícano | mayo 2014

mientos y formaba parte del jardín ducal. En 1539 se levantó sobre las Covachas una torre vigía con escalera que fue derribada en 1867. Encima de la cornisa se dispuso un baluarte para emplazar la artillería que sustentaba cinco cañones en el siglo XVII. Al construirse el mercado de abastos en el siglo XVIII se situó en la parte delantera de las Covachas una plazoleta donde se iniciaba la desaparecida calle de los Jardines, la cuál se integró posteriormente en el mercado. El interior, con un fondo de 5’75 m se cubre con una bóveda de cañón en la que en el siglo XIX hubo tiendecillas. Anteriormente, en el siglo XVII albergó a los jerónimos. Finalmente, se utilizó como almacén hasta su restauración. Aparte de ser un símbolo del poderío de los señores, no está clara su función. Podría ser parte de la fachada original primitiva del Palacio Ducal e incluso la Puerta de la Mar de la antigua muralla que daría paso al arrabal de la Ribera. Otra idea expuesta por Manuel Parodi es que pudiera tener una finalidad de cara a la actividad fiscal o cobro de impuestos que era tan importante para la economía de los señores de Sanlúcar pues la situación es ideal al principio de la calle Bretones y bisagra entre la zona mercantil, la ciudad y la noble residencia de la casa ducal. Por último destacar que las figuras acuáticas pueden simbolizar el poderío de los duques sobre el mar y el río, razón de ser del tráfico mercantil y de la navegación comercial. Y, mostrarlo a la vista de aquellos que contemplarían desde sus barcos a principios de 1500 las Covachas y la majestuosa presencia del Palacio Ducal a una distancia de pocos metros (un par de cientos). Con muchísimo cariño quiero compartir con vosotros algunas de las cosas que estoy aprendiendo ahora. Mª del Carmen del Río Luque


Comentarios de obras de arte: Pintura Comentarios pinturas

La espera Comentario de NOELIA GALINDO GARCÍA (2º Bchto C)

La primera vez que vi este cuadro, recuerdo, que estuve durante unos minutos contemplándolo porque en él vi a mi hermana, y es por esa sencilla razón por la el cuadro me gusta tanto. Es un día lluvioso y en una tranquila estación la lluvia dibuja con su pincel de artista pequeñas hondas en el suelo, las gotas de agua cubren las montañas y bailan al son de su propia sintonía sobre las maletas y el paraguas de la chica. En el centro de esta bonita estación, abrazada por el gris del cielo y el suelo hay una joven chica, lleva puesto un sencillo vestido negro, unos tacones negros y una boina del mismo color sobre su pelo castaño y ondulado desordenado traviesamente. Su rostro ligeramente ladeado nos impide verla… quién sabe, puede que esté llorando o sonriendo… Si ella está llorando, quizá sea porque está esperando a alguien que nunca llega o porque va a tomar un tren que la llevará muy lejos de su familia. Pero… por otro lado, si ella está sonriendo quizá es porque el tren que la llevará de vuelta a casa está llegando a la estación…, o porque simplemente le encanta

estar sentada sobre su baúl bajo la lluvia escuchando la fascinante música de las gotas al tocar el suelo, las vías del tren y su paraguas. A través de la imaginación podemos descubrir todos los secretos que contiene este cuadro, podemos descubrir qué está pensando la chica y si cerramos nuestros ojos puede que escuchemos el sonido de la lluvia… Decidí elegir este cuadro porque me encanta y porque para mí representa la vida, que viene y va; los sueños, que aparecen y desaparecen, las promesas, las despedidas, los abrazos y los besos que se desvanecen entre el humo de nubes blancas del tren de la vida.

Danae

Gustav Klimt (1907)

Sueño, Comentario de Eva López Rodríguez

Ella duerme… Soñando con los besos del amante ausente. Sonríe levemente con la boca entreabierta. El rostro relajado, feliz, reflejo de la plenitud que siente… Él colma su corazón y llena su alma. Un mechón de ondulado cabello acaricia una mejilla arrebolada. Un sutil velo, casi transparente, cubre brevemente la desnuda cadera. El seno redondo de rosada cumbre, queda expuesto… Es hermosa. El amor la hace bella, etérea, intemporal. Entre sus dedos, ella sostiene un pañuelo: el que él olvidó la última vez que se vieron. El aroma que desprende le ayuda a conciliar el sueño. Gracias al trozo de seda, evoca los ojos amados, sus manos tiernas. Las palabras dulces que se dijeron, se repiten y siente otra vez el calor de sus caricias en la piel… ¿Cuándo volverá? Ella no lo sabe… pero sabe que él volverá, y espera. Y mientras espera, sueña… Y en sus sueños, el dolor de la separación no existe, su amor es algo posible y hay un futuro para ellos.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 11


Nighthawks de Edward Hopper Hasta hace poco un desconocido en España, tras la exposición del Museo Thyssen y del Museo D’Orsay, Edward Hopper se ha transformado en un pintor de moda. Tras su apariencia fácil, los cuadros de Hopper esconden sin embargo una profunda reflexión sobre la cultura norteamericana contemporánea y sobre la condición humana y su relación con la naturaleza. Conocí la pintura de Edward Hopper (Nyack, EE.UU. 1882 - Nueva York, 1967) por el cartel de una conferencia que iba a impartir en el Campus de la Universidad de A Coruña en Ferrol James Griffin, un importante filósofo de la Universidad de Oxford y amigo de Hopper. Fue en 1999. Hopper era prácticamente un desconocido en España en aquellos momentos; o aún peor, quienes lo conocían lo consideraban un pintor menor, casi un ilustrador. El tiempo ha demostrado que la profunda impresión que me provocó la visión en ese cartel de su cuadro “Rooms by the sea” no era desacertada. Intentaré explicar por qué. La pintura de Hopper es famosa sobre todo por constituir un retrato de la soledad en la sociedad norteamericana contemporánea. El cuadro más famoso dedicado a este motivo es “Nighthawks” o “Aves nocturnas”. Cuatro personas dentro de un bar en medio de la noche; la calle, solitaria y a oscuras, iluminada tan sólo por la luz del local. Cada uno de los cuatro parece estar separado por una barrera de los otros, en silencio; incluso los dos que parecen formar una pareja, no se hablan, distantes. No hay ni una sola luz en ninguna ventana; la oscuridad, detrás de los personajes, como en muchos cuadros de Hopper parece amenazarlos, acechante. Para su realización, el artista se inspiró en un restaurante ya desaparecido en la esquina de la avenida Greenwich de Nueva York y también en el relato corto de Hemingway Los asesinos. Como si de una jaula de cristal se tratase, el bar, vivamente iluminado y proyectado hacia el exterior como la proa de un barco, se destaca con fuerza en la oscuridad que se cierne sobre la ciudad.

12 | El Perícano | mayo 2014

En su interior, las figuras representadas se mantienen estáticas y absortas, tratadas por el pintor de una forma similar a los objetos y utensilios de la barra del bar. Sólo el personaje femenino adquiere, tanto por el color de su vestido como por el movimiento de su brazo, un lugar destacado, como en otros muchos cuadros de Hopper. En Hopper sólo las mujeres parecen estar vivas, aunque tristes. Pintor de la luz y del silencio, como a veces se lo ha definido, Hopper parece recrear aquí la atmósfera del cine negro de la época o el de las novelas de Raymond Chandler. El efecto, a la vez que poético, contiene una innegable carga de inquietud y peligro. A pesar del aspecto aparentemente poco académico de su pintura, sin embargo, su formación era amplia y diversa. Al igual que Francis Bacon, repetía y repetía continuas variaciones de los cuadros vistos en sus innumerables estancias en museos de todo el mundo. A ello unió en sus etapas de formación, un gusto decidido por una pintura nítida y limpia, organizada siempre en una composición espacial ordenada, incluso geométrica. De ello surge un naturalismo peculiar porque siempre se refleja una naturaleza elaborada, construida, en el fondo artificial, al fin y al cabo pasada por el filtro del arte. Tras su formación académica Hopper trabaja de ilustrador para revistas americanas. Al final, viaja a Europa, que es donde se forma definitivamente su estilo. Entre 1906-1910 viaja repetidamente a París, donde entra en contacto con los impresionistas, quienes influyen en su manera temprana de entender el color y las formas; a ello une breves viajes a Holanda (siente admiración por el realismo holandés del XVIII) y a España. Mientras en


Europa se consolidaban el fauvismo, el cubismo y el arte abstracto, Hopper se siente más atraído por Manet, Pissarro, Monet, Sisley, Courbet, Daumier, Toulouse-Lautrec y sobre todo por dos pintores españoles: Goya y Velázquez. De ese conjunto de influencias, se extrae una pintura que se caracteriza por un peculiar juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende especialmente de Degas y por el tema central de la soledad. La pintura de Hopper representa así un mundo deshumanizado, lleno de seres ajenos unos a otros, alienados. Esto lo supo reforzar técnicamente mediante el uso de frías líneas rectas y esquemas geométricos subyacentes (el famoso trapecio isósceles del que hablan sus críticos), así como distanciando mediante grandes espacios vacíos las figuras humanas, siempre de rostros difusos, genéricos, inexpresivos. Sus cuadros presentan motivos recurrentes: casas aisladas, marinas solitarias, interiores desolados, el campo y la ciudad, pero siempre de una forma original y extrema, o la atmósfera más sombría o la luminosidad más

intensa. Y por encima de todo, el misterio, la amenaza de la naturaleza frente a la cultura y la civilización, que Hopper aprendió de Rousseau y Tocqueville, sus otros maestros. Así pues, como todo gran arte, la pintura de Hopper muestra una apariencia de sencillez, incluso de intrascendencia, engañosa, porque bajo la cara de la mera ilustración, contemplándola en la quietud, se traspasa esa primera barrera y se penetra en un mundo complejo y denso, lleno de tristeza pero también de un gozo estético profundo ante la naturaleza y los hombres y sobre todo mujeres que la pueblan; aunque estén asustados por ella. Como toda experiencia estética, también la pintura de Hopper es una mixtura de gozo y de terror. No es ninguna casualidad que uno de sus cuadros inspirara a Alfred Hitchcock la elección de la lúgubre casa de “Psicosis”, ni que me provocara a mí esa ambigua sensación de felicidad y tristeza, unidas, cuando en 1999 vi por primera vez un cuadro suyo. Yolanda González Ruiz IES “Saturnino Montojo”, Ferrol, A Coruña.

Novedades de la biblioteca Grandes ideas de la ciencia La biblioteca del centro en colaboración con el área cintífico-tecnológica está adquiriendo la colección Grandes ideas de la ciencia, en la cual diferentes especialistas han realizado un acercamiento a las ideas de grandes pensadores como Einstein,

Newton o Marie Curie. "Una nueva forma de hablar de ciencia: amena, rigurosa y viva. Texto e imagen se dan la mano para descubrirle la riqueza de las teorías que cambiaron el mundo y la trayectoria personal de sus protagonistas".

Grandes obras en versión manga

Nueva colección de grandes obras de la literatura y la filosofía en versión cómic manga: La divina comedia, Así habló Zaratustra, La Ilíada y la Odisea, El contrato social y El príncipe.

Sinopsis de El capital según la editorial: “He aquí la versión manga de esta obra cumbre de recobrada vigencia que invita a «seguir a los propietarios del dinero y de la fuerza de trabajo al lugar oculto de la producción [donde] descubriremos el secreto de la obtención de beneficios». «El capital es trabajo muerto que sólo se reanima, a la manera de un vampiro, al chupar trabajo vivo, y que vive tanto más cuanto más trabajo vivo chupa.»”

Los surcos del azar, cómic del año Impresionante novela gráfica de Paco Roca, autor de Arrugas, en la que se cuenta la historia de la Patrulla Nueve formada por los republicanos españoles que tras la Guerra Civil se alistan para luchar contra el nazismo. La obra ha sido galardonada con el Premio Zona Cómic al mejor cómic nacional de 2013.

“¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar?... Todo el que camina anda, Como Jesús, sobre el mar.” Antonio Machado

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 13


La virtud y el vicio

de Lorenzo de Lotto

Sacudir el polvo a la estantería de los libros bonitos es una tarea que nunca termino. Esta vez la culpa es de La isla del ensueño. Pastas duras forradas de tela azul marino. Ilustraciones en papel couché mate de Sarrió. Al azar lo abro por la reproducción de un cuadro de Lorenzo de Lotto, que enseguida reclama mi atención. Me resisto de mala gana. Sólo un momento. Pero al instante, como un autómata, ya estoy soltando el plumero y buscando las gafas de ver. Ahora mucho mejor. A la derecha del cuadro acapara mi interés un fauno borracho y empalmado, que duerme apoyado en una gran crátera metálica y en lo que parece ser su lira. Frente a él hay cinco racimos de uvas negras desparramados por el suelo, un cuenco aún lleno de vino hasta el borde y un enorme cucharón. A su alrededor, dos grandes ánforas volcadas derraman su vino sobre la hierba. El fauno, quizás el propio Dionisos, descansa tumbado sobre un paraje verde, fértil y acogedor, que contrasta vivamente con el que sirve de base a la imagen representada a su izquierda. Una especie de angelote rubio y rechoncho, que se inclina sobre un suelo pedregoso, árido y desolador, con un gesto entre aplicado y divertido. No sabemos si juega o trabaja. En el suelo, frente a él, yacen dos libros cerrados de tapas color rojo intenso, y un pergamino a medio desenrollar. Tiene en la mano

14 | El Perícano | mayo 2014

izquierda un compás, y hay otro tirado a su derecha junto con una escuadra, un transportador y varios instrumentos musicales. Parece un chico aplicado. Sus atributos son propios de Apolo. Y apolínea es su cara de concentración, que contrasta con la grotesca ebriedad de la del sátiro; detrás del cual hay un lago en el que destaca la silueta de un barco que naufraga bajo un cielo borrascoso. Detrás del niño hay una montaña luminosa, brillante, en la que asciende por un sendero otro ángel con todo el cuerpo lleno de alas. Un arbusto que arde en la cima parece ser su destino. La simbología es bastante explícita. Alegoría de la virtud y el vicio, leo a pie de lámina. La sobriedad, el esfuerzo y la moderación son austeros y requieren sacrificios, pero al final obtienen su recompensa. La molicie, el disfrute y el desenfreno son cómodos y deleitosos, pero llevan directamente al desastre. Lorenzo de Lotto sólo tenía veinticinco años cuando pintó esto, en 1505. Tal vez aún creía en las sandeces de los cuentos con que su nodriza lo adormecía desde la cuna. Pero yo, que le duplico sobradamente la edad, en mi segunda inocencia, ya no soy capaz de creer en nada si no froto antes mi cabeza, como una cerilla, contra los lomos de los libros de mi apreciada estantería. Nada más acercar la frente a mi volumen encuadernado en piel de Las flores del mal, comienzan a saltar las primeras chispas: “En las etéreas regiones del arte verdadero no existe el mal y tampoco el bien”. Luego, al pasarla por el nervudo lomo de mi ejemplar de Justine, veo que en sus grabados en cobre a toda plana es la virtud la que siempre naufraga. “Prefiero reinar en el Infierno, antes que servir en el Cielo”, chisporrotea El paraíso perdido,

con su tipografía gótica. Al abrir, casi con veneración, mi Ecce Homo, me deslumbran sus encabezamientos de capítulo y sus cierres xilográficos iluminados a mano. “Yo soy un discípulo de Dionisos: ¡preferiría ser un sátiro antes que un santo!”; protesta Nietzsche desde sus páginas de papel verjurado. Finalmente salta un destello más, esta vez desde un facsímil de Ovidio (viñeta de portada y títulos grabados en hueco): “Nitimur in vetitum, cupimusque negata”. La virtud nos hastía, ansiamos lo prohibido. Ahora lo tengo más claro. El cuadro, al fin y al cabo, era un encargo. En realidad no importaba lo que Lorenzo pensara. Con esta pintura debía transmitir un mensaje. Su mecenas, el obispo de Treviso, Bernardino de Rossi, el hombre al que los Onigo habían querido asesinar, era una buena persona. En la imagen central del cuadro, un árbol violentamente tronchado por su mitad derecha (el lado del fauno), renace en un hermoso brote por la izquierda. En ese mismo lado, junto al aplicado angelote, reposa el escudo de armas de De Rossi: un blanco león rampante sobre fondo añil, con un biselado púrpura. La virtud y el vicio. El cielo y el infierno. El niño y el fauno. El obispo y el león. El asesinato fue frustrado. Una fantasmagórica máscara mortuoria está atada con cintas transparentes a la rama truncada del árbol. El bien ha triunfado. Pero yo entreveo en esa máscara fantasmal, las terroríficas facciones de la Medusa. Las cintas son sus tentáculos. ¿Es, tal vez, un aviso?, ¿una amenaza? Para mí no es otra cosa que el disimulado propósito de enmienda del obispo. Su adiós al lado oscuro. Me pregunto si lo cumpliría… Puede que sí. La proximidad de la muerte resulta a veces extremadamente convincente. Yo, por mi parte, me comprometo a terminar de limpiar algún día el polvo a esta estantería. Ángel M. Lorenzo (2014)


La corrupción, que es la principal amenaza a los sistemas democráticos, se puede corregir mediante reformas estructurales e institucionales, pero también mediante el desarrollo de una auténtica ciudadanía democrática; de lo que se deduce que el abandono educativo de ésta tarea es un auténtico peligro. El famoso filósofo inglés Jeremías Bentham, quien influyó enormemente en la Constitución de Cádiz de 1812 sostuvo la idea, equivocada, de que simplemente dotando a un pueblo de buenas leyes podríamos solventar sus problemas. Ignoraba el hecho de que las leyes sin una ética ciudadana que las respalde, resultan inútiles. Leges sine moribus, vanae dice el lema que Benjamín Franklin tomó prestado del poeta Horacio cuando fundó la Universidad de Pennsylvania. Bentham, convencido ilustrado, pensaba que el látigo de las instituciones bastaba. Franklin, también ilustrado, creía al contrario que eso no bastaba, que había que cambiar y reformar a las personas en vez de a las instituciones. En el asunto que nos va a ocupar, la corrupción y el reto que representa para la ciudadanía democrática, ambos estaban errados o al menos ambos llevaban sólo parte de razón.

Las instituciones y los hombres y mujeres que las sostienen son todos parte del problema; en su conjunto encontraremos también la solución. La corrupción, que podemos definir como el abuso del poder público para el beneficio privado, es un problema muy antiguo; casi podríamos decir que ha ido siempre unido en mayor o menor medida a la organización política de la convivencia de los seres humanos. Por definición, en los regímenes políticos no democráticos, en la medida en que no se alcanza el poder preguntándole al pueblo lo que quiere, es fácil que este interés general se olvide; digamos que es casi consustancial que la política no democrática devenga en corrupción. En la medida en que esta conexión es casi consustancial, no necesita mucha explicación. Lo que va a necesitar una explicación y sobre todo un remedio es el fenómeno histórico y social que lleva a que un régimen político como la demo-

cracia, definido por su compromiso con el interés del pueblo sujeto de la soberanía, pueda transformarse en una estructura orientada hacia el beneficio privado de unos pocos por medio del uso de los bienes públicos de muchos. Un tirano es un peligro palmario. Un tesorero corrupto de un partido político o un derivador de fondos públicos hacia afines ideológicos son peligros menos violentos pero no menos dañinos. Con respecto al primero hasta la teología más conservadora acabó admitiendo la solución de tirarlo literalmente por una ventana, si llegaba el caso. No tenemos muy claro qué hacer con los segundos, sentado que hemos optado en el Estado de Derecho por cerrar las ventanas para evitar ese tipo de soluciones radicales. Pero si la violencia no es la solución, tendremos que buscar alguna otra. ¿Y la hay? Volvamos al principio, a Bentham. Llevaba parte de razón en confiar en

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 15

ética

Corrupción y ciudadanía democrática


las instituciones, leyes y normas sensatamente hechas. Apliquemos esto al caso concreto de la sociedad española. En el estudio europeo sobre corrupción política que lleva a cabo anualmente Transparencia Internacional los datos indicaban que España estaba en el 2012 en el puesto 30, mientras Dinamarca estaba en el 1. En el año 2013 España ha descendido hasta el puesto 40 y su puntuación global ha bajado de 65 a 59 puntos. Dinamarca sigue en el puesto 1 de 175. El país más corrupto del mundo según este listado es Somalia. Lo primero que sorprende es que los ciudadanos españoles, con nuestro habitual carácter auto-denigratorio, pensamos de forma general que ésta clasificación está equivocada y deberíamos estar todavía peor. Pues, nos equivocamos. Los datos indican que estamos mal, pero no tan mal como creemos. Como en el cuento del Calila y Dimna alguien se come los restos de altramuces que nosotros tiramos al suelo. Mal consuelo en todo caso. Establecido, por tanto, que la corrupción es un mal del que pocas democracias se libran, y ninguna dictadura, qué podemos hacer para remediarla o al menos ponerle un cierto coto. El peligro de la deriva corrupta de los sistemas democráticos creo que puede evitarse mediante una doble perspectiva: institucional e individual, esto es, referidas a las instituciones que han de gobernar la vida de los ciudadanos y referida, en un segundo lugar, a estos mismos ciudadanos. Sin entrar en muchos detalles que exigirían mucho más espacio, de modo general, el enfoque institucional se resume en la necesidad de introducir una versión fuerte o moderada (según la gravedad de la situación) de la división y separación de los poderes e instituciones de gobierno del Estado. Si Montesquieu ha muerto, habrá que resucitarlo. Pongamos un ejemplo: ¿cómo es posible controlar la corrupción económica ligada a la actual dinámica de partidos existente en nuestro país por medio de un Tribunal de Cuentas nombrado por los propios interesados a quienes debe auditar? A esto hay que añadir que dicho tribunal tarda entre cinco

16 | El Perícano | mayo 2014

y siete años en emitir los informes de cuentas correspondientes al año en curso. No hace falta poner muchos más ejemplos de la falta de independencia de los distintos poderes públicos. Ahora bien, la corrupción necesita sociológicamente ciudadanos que la consientan, comprendan o toleren. Por eso, desde el punto de vista ya no institucional, sino ciudadano, para frenar el proceso de decadencia de las instituciones democráticas necesitamos un adecuado proceso de educación cívica y ciudadana, ética al fin, que garantice que los ciudadanos mantengan permanentemente una actitud vigilante y exigente y hasta resistente ante las «usurpaciones» de los poderes del Estado cuando estos se encuentran en total interdependencia. El objetivo final de esta educación ciudadana tiene que ser la creación de una auténtica cultura pública democrática, en la que el sentido cívico, la aceptación de la propia responsabilidad y sobre todo la solidaridad ciudadana sean los valores dominantes. Tan simple como volver al primado del interés público, que no es enemigo de lo privado sino la fuente de la que bebe una fuerte vida ciudadana también en ese ámbito de lo privado. Ahora bien, estas medidas subjetivas y objetivas contra la corrupción estructural, se encuentran con el obstáculo adicional de que las organizaciones políticas y/o económicas (tan político es un banco como un partido) que deberían permitir el logro colectivo del bienestar al que tenemos derecho como seres humanos, frenan precisamente ese desarrollo no sólo tolerando sino colaborando en el proceso de decadencia de la democracia que implica la corrupción. La primera de las vías concretas para luchar contra esta connivencia con la corrupción es el desarrollo de unos medios de comunicación fuertes, diversos e independientes que lleven a cabo verdaderamente una tarea de vigilancia y denuncia. Obviamente, ante la importancia de los medios, el sistema político pretende y algunas veces logra dominar los medios, o algunos de estos medios, para controlar su tarea de denuncia. Junto a la existencia de informadores independientes, aun-

que escasos, el actual desarrollo tecnológico, ha permitido la aparición de nuevos medios de comunicación social, principalmente las redes sociales, que pueden ser de enorme utilidad en la denuncia y control de la corrupción. Junto a esto, es necesario dotar al poder judicial de verdadera independencia para investigar, denunciar, perseguir y finalmente castigar la corrupción. La situación aquí depende también crucialmente de que el ejecutivo (y su poder intermedio entre ambos, el legislativo: en nuestro país, las dos cámaras de representación, así como los parlamentos autonómicos) no controle de forma directa a este otro poder fundamental dentro de las democracias. Finalmente, se hace necesario sin duda un urgente cambio de la legislación electoral, que incluso está en el mismo origen del problema. Nuestro país está maduro ya para una revisión no sólo de la norma sino de la aplicación de la ley electoral, que potencie un mayor papel para los partidos minoritarios, o simplemente para las minorías no necesariamente organizadas en partidos, así como una ruptura del bloqueo de las listas electorales impuesto por las cúpulas burocráticas y jerárquicas de todos los partidos, grandes y pequeños. En conclusión, la democracia es un régimen imperfecto, pero es el menos malo de los que los seres humanos han ensayado a lo largo de siglos de violencia y sufrimiento individual y colectivo. La comprometida salud de nuestra actual democracia necesita, pues, de cambios estructurales y normativos profundos, lo que a buen seguro podría dar lugar a un proceso de regeneración democrática. Si no los abordamos, la propia existencia de las instituciones democráticas puede verse comprometida, ya que nuestra historia reciente nos debería haber enseñado que otras alternativas, “populistas”, “demagógicas” simplemente, o en el peor de los casos, “dictatoriales” han estado siempre acechando a la vuelta de la esquina. Y es que la libertad, la igualdad y la fraternidad no son frutos que florezcan sin cuidado. José Luis Tasset Catedrático de Ética Universidad de A Coruña


filosofía

LA MUERTE DE LOS FILÓSOFOS ¿De qué murieron los filósofos desde Tales de Mileto hasta nuestros días? En nuestro país, a partir de ahora, con la inminente entrada de la nueva ley educativa, me temo que está claro de qué van a morirse: de hambre. Pero, ¿de qué solían mo-

rir los filósofos antes de la puesta en marcha de la LOMCE? A continuación ofreceremos una buena muestra de cómo abandonaron este mundo algunos de los filósofos más relevantes de la Historia. No están todos los que son, pero no

cabe duda de que por las venas de todos los que están corren a raudales verdaderos ríos de puro y genuino talento filosófico. Así acabaron su vida estos insignes talentos, cuando su especie aún no estaba en vías de extinción.

1.-NECROSÓFICAS: • Tales de Miteto (624-547 a.c) murió de insolación o indigestión mientras veía una carrera de cuadrigas. • Pitágoras de Samos (580-520 a.c.) fue capturado y degollado por un soldado siracusano (motivos políticos). • Heráclito de Éfeso (540-470 a.c.) murió de hidropesía, debido a una prostatitis. • Zenón de Elea (490-430 a.c.) fue condenado por conspiración, y luego brutalmente ejecutado. • Empédocles de Agrigento (484-424 a.c.) se arrojó al cráter de un volcán activo para ascender al cielo en cuerpo y alma. • Gorgias de Leontini (483-375 a.c.) murió de muerte natural tras una larga y fructífera vida. • Demócrito de Abdera (460-370 a.c.) murió de “risa melancólica” (exceso de bilis negra). • Sócrates (470-399 a.c.) fue condenado a muerte y envenenado con cicuta. • Protágoras (485-411 a.c.) sufrió un soponcio mientras huía para no ser ejecutado (motivos políticos). • Platón (427-347 a.c.) murió, aún trabajando, con cerca de 80 años. • Aristóteles (384-322 a.c.) se envenenó con “uva lupina” (eutanasia). Padecía cáncer de estómago. • Diógenes el cínico (400-323 a.c.) aguantó voluntariamente la respiración hasta morir (eutanasia). • Pirrón de Elis (360-270 a.c.) cayó por un acantilado, por no creer ni en lo que tenía delante de sus narices. • Epicuro (341-271 a.c.) se suicidó en su bañera, mientras tomaba un buen vaso de vino (eutanasia). Padecía cáncer de próstata. • Arquímedes (287-212 a.c.) murió durante la invasión romana de Siracusa, ejecutado por un soldado que desconocía su identidad. • Zenón de Citio (sobre el 300 a.c.), harto de sus achaques, a los 98 años, aguantó la respiración hasta morir (eutanasia). • Séneca (4-65 a.c.) se suicidó para evitar las represalias de su emperador y discípulo Nerón (motivos políticos). • Marco Aurelio (121-180) murió de viruela o sarampión. • Agustín de Hipona (354-430) falleció durante el asedio de los vándalos a su ciudad. Pocos días después fue tomada. • Averroes (1126-1198) murió de depresión, en el exilio por la intolerancia religiosa de los almohades. • Tomás de Aquino (1125-1274) sufrió un soponcio tras darse un atracón durante la cena. • Guillermo de Ockham (1285-1349) se contagió de peste negra durante una epidemia.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 17


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Maquiavello (1469-1527) murió de peritonitis aguda. Tomás Moro (1478-1535) fue decapitado (ejecutado). Giordano Bruno (1545-1600) fue quemado en la hoguera por la Inquisición. Francis Bacon (1561-1626) murió de una pulmonía que contrajo congelando pollos. Descartes (1596-1650) también murió de pulmonía, por dar clases particulares a las 5 de la mañana en pleno invierno en Estocolmo. Pascal (1623-1662) falleció por un cáncer de estómago. Spinoza (1632-1677) murió de un soponcio, mientras observaba cómo una araña devoraba a una mosca atrapada en su red. Locke (1632-1704) sucumbió a una de sus frecuentes crisis de asma mientras dormía. Leibniz (1643-1716) falleció de pulmonía y gota durante una visita a su amigo el zar de Rusia. Malebranche (1685-1753) murió plácidamente en su cama, tras haber sobrellevado toda su vida una “mala salud de hierro”. Berkeley (1685-1753) envenenó (involuntariamente) a toda su familia, y a sí mismo, con una medicina de su invención. Voltaire (1694-1778) murió dando gritos como un poseso, hasta ahogarse finalmente en un vómito de sangre. Hume (1711-1776) finalizó su atea vida tranquilamente en su cama, tras rechazar reiteradamente la extremaunción. Rosseau (1712-1778) murió de un paro cardiaco. Diderot (1713-1784) cayó fulminado sobre la mesa de su comedor al inclinarse para repetir la compota de cerezas. I.Kant (1724-1804) fue diagnosticado de “hipocondría aguda”, pero murió de los estragos de la edad, afectado de demencia senil. Hegel (1770-1831) murió de cólera (infección intestinal aguda). Schopenhauer (1788-1860) murió plácidamente mientras dormía (el mayor deseo de su vida fue tener “una muerte fácil”). Kierkegaard (1813-1855) murió de tuberculosis. Nietzsche (1844-1900) sucumbió cuando uno de sus múltiples ataques de apoplejía, se le complicó con una pulmonía. K.Marx (1818-1883) se diagnosticó a sí mismo una depresión; pero, según la autopsia, tenía un absceso pulmonar. S.Freud (1856-1939) fue sedado con más de 400 mgrs de morfina en menos de 24 horas (eutanasia). Padecía cáncer en el paladar y el maxilar derecho. Husserl (1859-1938) murió de pleuresía (inflamación pulmonar). Lenin (1870-1924) sufrió varios infartos cerebrales (se rumoreó que a causa de la sífilis). B.Russell (1872-1970) falleció totalmente lúcido en su cama a los 98 años. Wittgenstein (1889-1951) murió de cáncer de próstata. Ortega y Gasset (1883-1955) también murió de cáncer, pero de estómago. T.W.Adorno (1903-1969) sufrió un infarto haciendo alpinismo a los 66 años. Sartre (1905-1980) murió a causa de un edema pulmonar. K.Popper (1902-1994) falleció de muerte natural a los 92 años.

2. ¿HAY UNA “MUERTE FILOSÓFICA”? A la vista del muestrario anterior, puede decirse que, en contra de lo que suele pensarse, no hay una manera específicamente filosófica de morir. Los filósofos mueren de casi todas las maneras posibles. Algunas de ellas hasta incoherentes. Lo mismo un filósofo de lo más “espiritualista” muere de un vulgar atracón de comida, que otro con fama de “materialista” se nos muere de melancolía. Unos son discretos, y se mueren tranquilamente en su cama, su

18 | El Perícano | mayo 2014

sillón de descanso, o su mesa de trabajo. Y otros optan por la espectacularidad, y se arrojan a un volcán en erupción, arden en la hoguera, o les da el infarto practicando alpinismo. En algunos casos saben morir con elegancia, dando lecciones, aseándose en su bañera, o teniendo el detalle de dejar terminada su autobiografía el día anterior. Y en otros casos hasta mueren de manera ridícula o absurda, por olvidarse un sombrero, por dejar voluntariamente de respirar, o por negarse a dejar un problema a la mitad. También los hay que, por pasar-


se de listos o automedicarse, acaban sus días enterrados en estiércol, envenenados con petróleo, o con una sobredosis de morfina. Visto de esta manera, puede parecer que a los filósofos les encanta morirse. Pero nada más lejos de la realidad. Por lo general tienen una vida muy longeva. Incluso algunos, como Gorgias (108 años), Zenón de Citio (98), o Bertrand Russell (97), vivieron muy por encima de la media de su época. Aunque también es verdad que, por el contrario, otros, como Pascal (39 años), Kierkegaard (42), o Spinoza (45), tuvieron unas vidas muy efímeras. No obstante, si consideramos a los componentes de la lista anterior una muestra suficientemente representativa, resulta que la vida de un filósofo (desde Tales de Mileto hasta casi hoy) suele durar una nada despreciable media de 69 años. 3. EL TOP TEN DE LAS MANERAS FILOSÓFICAS DE MORIR. Pero, como tarde o temprano todos tuvieron que morir, cabe preguntarse si había entre los filósofos formas más populares que otras de dejar este mundo. A efectos de satisfacer esta legítima curiosidad, hemos elaborado el siguiente TOP TEN de las mil maneras filosóficas de morir: En el número 1, con perdón por la vulgaridad, están, por supuesto, LAS ENFERMEDADES. En este apartado encabezan la lista (cómo no) los cánceres; destacando entre ellos los de pulmón, estómago y próstata (por este orden). Les siguen de cerca las enfermedades respiratorias, como las pulmonías, el asma o la tuberculosis. Después van los infartos, tanto cerebrales como de miocardio. Y cierra la lista una amplia variedad de enfermedades comunes, entre las que destacan la peste negra, el cólera, las peritonitis o el sarampión. En el número 2, y esto ya parece más profundo, estarían LOS SUICIDIOS; sea en forma de eutanasia (más abundantes), o por obligación o condena (Sócrates o Séneca, p.ej.). En el número 3, LA MUERTE NATURAL. Ni que decir tiene que es la muerte que se suele atribuir a los filósofos más longevos. Lo más habitual es que lo hagan en sus camas

(Russell, Popper o Malebranche), en la mesa de trabajo (Marx), o en el sillón de la siesta (Schopenhauer). En el número 4, están las muertes por MOTIVOS POLÍTICOS. Frecuentemente durante la persecución (Pitágoras o Protágoras), la melancolía del exilio (Aristóteles o Averroes), o directamente por ejecución (Tomás Moro o Sócrates). En el número 5 irían LOS SOPONCIOS. A Tales le dio por insolación, a Protágoras por estrés, a Spinoza por la emoción, y a Nietzsche tras una apoplejía. En el número 6 estarían LAS GUERRAS. Ejemplos de esto serían Zenón de Elea, Arquímedes, o Agustín de Hipona. En el 7 situamos las muertes por ACCIDENTES, ejemplificados por el despeñamiento de Pirrón, el envenenamiento de Berkeley, o el infarto de Adorno por meterse a alpinista a los 66 años. En un decepcionante número 8 pondríamos las muertes por MOTIVOS RELIGIOSOS; y haríamos referencia a la condena de Sócrates por deslealtad a los dioses de la polis, a Giordano Bruno quemado en la hoguera por herejía contra la ortodoxia católica, o Tomás Moro condenado por el anglicanismo por fidelidad al catolicismo. A continuación, con el número 9, habría que hacer mención a LA SÍFILIS; y, aunque en este tema tabú todo es confusión e incertidumbre, habría que mencionar los casos de Nietzsche y Lenin, ambos oportunamente discutidos, o directamente negados, por sus seguidores más mojigatos. Finalmente, en el número 10 incluiríamos un popurrí de lo que podríamos llamar MUERTES PINTORESCAS, que son las menos fiables desde el rigor histórico, pero que (con variaciones) se vienen contando así desde hace mucho tiempo. Las hay emocionales: Demócrito murió de risa melancólica; y la melancolía mató también a Averroes, pero de depresión. Espectaculares: Empédocles arrojándose al cráter del Etna, o Tomás de Aquino reventando de un atracón. Inverosímiles: Zenón de Citio y Diógenes deciden dejar este mundo aguantando la respiración. Truculentas: Zenón de Elea fue triturado en un mortero, Bruno

quemado en la hoguera o Voltaire ahogado en su propia sangre. Y no faltan algunas incluso pertinaces: como Séneca, que se abre primero las venas, luego se envenena y, como todavía no se muere, finalmente se asfixia. 4. CONCLUSIÓN. No obstante lo dicho, quiero acabar con unas notas de optimismo. A la vista de los hechos, no parece haber motivo para mantener que el gremio de los filósofos esté en absoluto condenado a resignarse a una vida breve, ni que tenga una especial propensión a acabar sus días de forma trágica. Bertrand Russell murió plácidamente en brazos de su cuarta esposa, treinta años más joven que él. Schopenhauer, que sólo pedía a Dios tener “una muerte fácil”, murió mientras dormía una deliciosa siesta en su sillón. Locke consiguió pasar sus últimos momentos con el gran amor de su vida y murió en sus brazos. Hume, en su lecho de muerte, aún tuvo fuerzas para mantenerse firme hasta el final ante las presiones para que abjurara de su ateísmo. Platón nunca consintió jubilarse. Y Marco Aurelio llegó a tener hasta trece hijos. Además podemos concluir, en respuesta a la pregunta inicial de este artículo, que no parece que haya ninguna manera especialmente filosófica de morir; a no ser esa de la estoica aceptación de la finitud de la vida, o de la inexorabilidad del destino. Pero, para explicar eso, quizás tampoco sea necesario dejar tras de sí una gran obra filosófica. A Husserl se le hizo la vida demasiado corta para todo lo que tenía que decir, y se murió esperando que le trajeran el papel y el lápiz que pidió con su último aliento. Pero Leibniz, que apenas publicó nada durante su vida, se conformó con dejar escrito un escueto epitafio para su tumba: OSSA LEIBNITII. Admirable precisión: ”huesos de Leibniz”. Descanse en paz el filósofo optimista.

Ángel M. Lorenzo (2014).

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 19


química

LA QUÍMICA DE LAS EMOCIONES Matilde Caballero Si un día cualquiera, en una de nuestras aulas, invitamos a los alumnos a que enumeren emociones, enseguida nombrarán unas cuantas: miedo alegría, ansiedad, amor… Pero si les pedimos que definan la palabra emoción, casi todos se quedarán callados. La verdad es que no parece fácil pero, para eso, tenemos a los especialistas. Según Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antoni Bulbena, psiquiatra responsable del Instituto de Atención Psiquiátrica, la emoción “es una función fisiológica que dispara una serie de respuestas en el organismo” (tensión muscular, cosquilleo en el estómago, tranquilidad, desasosiego, alegría, etc.) y que tiene una función protectora. Parece claro que la zona del cerebro responsable de las emociones es la amígdala, situada en el cerebro occipital, y que la responsable de la lógica y el razonamiento se encuentra en el cerebro frontal. Estas dos regiones están intercomunicadas por la corteza orbitofrontal, siendo imprescindible para controlar los impulsos emocionales. Para ilustrar la importancia de esta estación intermedia, Morgado y Bulbena, nos recuerdan un accidente que ocurrió en Nueva Inglaterra (EEUU) hace más de un siglo, durante la construcción del ferrocarril. Una explosión provocó que una barra de hierro hiriera al capataz. La barra entró por la mandíbula derecha, perforó una región del cerebro y salió por la región frontal superior izquierda. Increíblemente, el hombre no murió y se recuperó en pocos días pero no volvió a ser la misma persona: no respetaba ninguna convención social, no controlaba sus impulsos. Según Bulbena, un estudio, realizado con niños que presentan lesiones cerebrales de la corteza orbito frontal, revela que los afectados tienen, de mayores, dificultades para distinguir lo que está bien de lo que está mal, para controlar sus impulsos emocionales. Morgado, analizando la actividad cerebral de un grupo de unos cuarenta asesinos, observa una gran actividad en el cerebro emocional y un vacío de actividad en el racional. Además de esta estrecha relación anatómica entre la razón y la emoción, cada vez se conocen más sustancias (neurotransmisores) que modulan nuestra conducta. Una de ellas es la serotonina, un neurotransmisor que tiene en el cerebro, al menos, 15 receptores distintos lo que significa que interviene en muchas funciones. Niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Por el contrario, niveles bajos producen hiperactividad, cambios de humor irritabilidad, agresividad, impulsividad, ansiedad, insomnio, depresión, migrañas, dependencia a drogas y bulimia. Podemos resumir diciendo que la serotonina es un neurotransmisor que es-

20 | El Perícano | mayo 2014

tabiliza el funcionamiento del cerebro en general y regula la conducta y, por tanto, debe estar muy implicado en la patología de las emociones y el comportamiento delictivo. Curiosa, cuando menos, es también la “bioquímica del amor”. Parecen existir diferentes “tipos de amor” o etapas del amor asociados a sus correspondientes moléculas. La primera etapa del amor es la etapa del deseo y la pasión, determinada por la concentración de andrógenos y estrógenos, las hormonas sexuales masculinas y femeninas respectivamente. Los hombres con niveles altos de testosterona tienden a desarrollar mayor actividad sexual y las mujeres sienten mayor deseo sexual en torno a los días de ovulación que coincide con un aumento es sus niveles de testosterona. Se ha sugerido también que los varones que producen grandes cantidades de esta hormona tienen menos posibilidades de mante-


ner una relación estable duradera, de respetar la fidelidad a su pareja. Durante la etapa de pasión, interviene también la feniletanolamina , que es producida por el cerebro y que es como una anfetamina y parece, al menos en parte, desactivar las áreas del juicio crítico. Por eso al amor pasional se le llama “amor ciego”. La siguiente etapa es la del amor romántico, regulada por concentraciones elevadas de dopamina y serotonina, entre otras. La dopamina produce euforia, aumento de energía, deseo sexual, buen humor, motivación, etc. Se ha documentado que la etapa del amor romántico tiene una duración máxima de tres años a lo largo de los cuales se iría produciendo una reducción progresiva de los receptores para la dopamina. Así llegaríamos a la etapa de apego, caracterizada por un amor apacible, de calma y seguridad. Esta etapa está regulada por las concentraciones de vasopresina y oxitocina. Durante el orgasmo, los niveles de vasopresina aumentan de forma espectacular

tanto en hombres como en mujeres. Estas sustancias contribuyen a la sensación de apego y cercanía que se siente tras una relación sexual satisfactoria. En esta etapa también se liberan endorfinas, sustancias que producen bienestar, relajación y analgesia y que parecen tener un poder adictivo lo que explicaría la añoranza del ser amado después de su pérdida o separación. Esta relación entre el sentimiento amoroso y las sustancias que viajan en nuestro interior parece ir, incluso, más allá. En el 5º Congreso Brasileño del Cerebro, Comportamiento y Emociones, los expertos han señalado a determinadas sustancias como responsables de la fidelidad en el amor, Por lo visto, hay una especie de ratones de la pradera que son monógamos: cuando un macho y una hembra copulan permanecen juntos de por vida. Parece que es la vasopresina la responsable de este comportamiento, de manera que si a un ratoncillo se le inhibe la capacidad de segregar esta sustancia, se

vuelve polígamo. El mismo efecto produce la oxitocina en las hembras. Una de las últimas moléculas de la emoción en salir a escena es la hipocretina. Según científicos de la Universidad de California, la felicidad depende, al menos en cuanto a moléculas se refiere, al citado neurotransmisor. Una investigación reciente, publicada en Nature Communications, señala que los niveles cerebrales de esta sustancia son más elevados en aquellos momentos en los que reímos o nos sentimos excitados y más bajos cuando sentimos dolor, tristeza o frustración o cuando dejamos de buscar la sensación de placer. Según Jerome Siegel, uno de los coautores de la investigación, desequilibrios en la producción de hipocretina,podrían contribuir a diversos trastornos psiquiátricos y parece convencido que administrar directamente hipocretina a humanos , podría mejorar su estado de ánimo. ¿Se convertirá la hipocretina en la píldora de la felicidad?

Foto para el recuerdo!

Profesores del IES J. S. Elcano durante el curso 2006-07

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 21


despedida cursos

CARTA A Y A TO TODO LO VIV DO LO I QUE AÚ DO EN ESTAS A N NOS QUEDA ULAS, POR VI VIR:

SI ESTÁ IS EN M I MEMO PARTE RIA FO DE MI H RMÁIS I STORIA Nuestros caminos p em

ronto se barcaremo separarán s e n e s a superar t s nuevas , odos los experienc y cada uno toma ia rá su pro o s con la que nues pio rumbo tra elecc bstáculos que se ilusión y . ¿N la fuerza ión fuera nos pres podremos enten en a ser fác necesaria os conseguir s para el camino il, pero s todo aqu Dura ? e g N u e a r l d o l o que no ie que, con las de e nte todo este empeño y nos dijo tiempo, p s propongamos. ste Cent dedicació ara ro profesore n, s como n han sido como nu unos más largo estra seg uestra fa que para explorado milia unda cas otros, la l a, y los También n ugares maravillos aquí. Junto a el compañer s aulos hemo os que s os hemos os y los s reído, ólo creía divertido a la ardu s o m , ñ ado os at ya momentos area del aprendiz que nuestro tiem que existían en , e incluso po no aje y los los Como hemos vivido aquí el estudio. En fin siempre ha estad cuentos. . o , muchos era de emoción. de nuest dedicado e s p e r ar, algun Otras ve r os mejor a que ces tiempo y es desde la por un sentimien otra vez hemos llorado d to que h d hemos ma abíamos durado. Y istancia, hemos v magnifica e alegría o de isto que aunque a nosotros do no fue p hora sint de ara tant y que, con el amos que camino qu jándonos como o. Co todas es huérfa e aún tas cosa n todo esto “CUA nos queda por r nos, en realidad s se REALIDA LQUIER DESTIN ecorrer para pode este trance for separan de O, P DD ma rs PARA SIE E UN SOLO MO OR LARGO Y CO eguir creciendo c parte del M MPRE QU M o IÉN ES”. ENTO: EL MOMEN PLICADO QUE SE mo personas. Los TO EN E (J.L A, CONST L QUE E derrotas deseos no son im .BORGES). L HOMBR A EN se acept p o s ib l E SABE es y an tipo de r esponsabil con los ojos abie las promesas no sie rt id truir nue stro pres ades. Así que apr os y la cabeza b mpre se cumplen . Las endamos ien alta, ente, aun Con c a q o s u n u e m t e e ie o l l n do el co m tiempo no felices c raje posib do todo s daremo añana sea insegur on las p l s cue e a cons oye ersonas estamos que nos nta de que, aunqu l futuro nos dé dejando v e r o é en e rtig dean atr con cada persona e ás. Y, sobre todo , algún día añor sos momentos sea o. are , s mos a intenta r, por mie irrepetible e inigu descubriremos qu mos a las que ah e do a frac al más adel asar o eq able. Que las co cada experiencia ora ante. Y, e sas vivida uivo nr hacia un futuro q esumen, que todo carnos, son de l que ahora renunc as que n iamos ue es im lo que he gran aven o predecibl s m tura de l o a s m e viv nt e, pero q nuestra ue, precis ido hasta aquí no aremos vida. s amente p or eso, v impulsa a a ser la Merced

es Lore

22 | El Perícano | mayo 2014

nzo Fd (2ºBch ez. to-C)


4ยบ ESO, grupo A

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 23


4º ESO, grupo B

24 | El Perícano | mayo 2014


4ยบ ESO, grupo C

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 25


2º BACH., grupo A

26 | El Perícano | mayo 2014


2ยบ BACH., grupo B

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 27


ciencias

2º BACH., grupo C

humanidades

28 | El Perícano | mayo 2014


2ยบ BACH., grupo D

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 29


2º BACH., grupo E

30 | El Perícano | mayo 2014


Hugo Venegas Ruso Hugo es un adolescente de 16 años que a lo largo de su corta vida ha conseguido multitud de premios practicando su deporte favorito: la natación. A esta edad y a pesar de la poca experiencia en la vida, es un niño que ha vivido muchas cosas. Ha tenido que crecer muy rápido debido a las circunstancias que se le han presentado en su camino, las cuales le han hecho madurar como persona. Cuando le preguntamos si podíamos hacerle una entrevista aceptó encantado. P. Buenas tardes Hugo, ¿qué tal? R. Muy buenas tardes, pues muy bien, aunque un poco cansado, justo ahora vengo de entrenar. P. Bueno, empecemos ¿con cuántos años empezaste en el mundo de la natación? R. (Se lleva la mano a la barbilla, sonriendo aunque con una cierta nostalgia en los ojos.) ¡Uf! Pues, hace bastantes años. Empecé con dos añitos y medio más o menos, en Sevilla, mi tía me apuntó para que hiciera algo de deporte sin saber lo importante que se volvería para mí. P. ¿Qué fue lo que te motivó a empezar a practicar este deporte de manera más seria? R. Bueno, al principio todo empezó como un hobbie, pero ya a lo largo del tiempo me fijaba en los mayores que yo, que siempre iban a competiciones y ganaban medallas, y me fui interesando. Me apunté al club e iba conociendo cada día a más y más gente e incluso he llegado a hacer grandes amistades. Fue una cosa que me gustó mucho, y me dije por qué no intentarlo. P. ¿Cuántas veces entrenas al día? R. De cuatro a cuatro horas y media al día, los siete días a la semana

P. ¿Influye de alguna manera en tus estudios? R. Pues, sí, demasiado. Con el paso de los años mis entrenamientos han ido aumentando, por el cual mis notas han ido bajando. Me quita mucho tiempo, pero siempre me recompensa. P. ¿Tienes algunas vacaciones o descanso? R. Como ya he dicho entreno todos los días e incluso los de fiesta, en total tendré un mes de descanso al año mal contado (haciendo gestos con la mano). Así que imagínate cómo está “mi vida social”, por decirlo de alguna manera. Salgo muy poco, un día que se encarte, pero raro es. Tampoco es algo que eche mucho de menos, prefiero estar nadando en una piscina aislado del mundo antes que estar en la calle malgastando el tiempo. P. ¿Cuántos premios tienes? R. “¡Uf, échale papas…!” (risas) Pues, mira: 7 títulos andaluces de oro, 13 medallas andaluzas de segundo y tercer puesto, 3 medallas de oro de España por equipo. P. ¿Cuál es el más importante o significativo para ti? R. (Con cierto orgullo en sus ojos

y una sonrisa picarona.) P u e s , personalmente, fue en 2012 en el Campeonato de Andalucia , conseguí en las tres pruebas de los tres días, tres oros. No fue fácil, me siento muy orgulloso. P. ¿A qué lugares has ido a competir? R. A Valladolid, Barcelona, Madrid y a Palmas de Mallorca. Este año, si todo sale bien, iré a Zaragoza. P. ¿Has tenido lesiones graves? R. (Su expresión cambia repentinamente, cambia de postura, su cara entristece y en su mirada se refleja una muestra de rabia.) Rotura muscular en el psoas ilíaco, en la espalda. Estuve una temporada entera sin hacer nada. No se me olvidará, fue muy duro. No me dejaban ni siquiera entrenar de vez en cuando, mucho menos competir. Mi actitud durante ese tiempo fue un tanto distante con todo el mundo. P. ¿Qué importancia tiene la natación para ti? R. Sencillamente, lo es todo, no tanto por lo físico ni por todo lo que el deporte lleva en sí. Es una mues-

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 31

entrevistas

“Sin la natación, no estaría donde estoy ahora.”


música

tra de superación personal, la natación te enseña la importancia de un simple segundo. Te enseña que el tiempo es oro y hay que aprovechar cada instante. Una de las mejores cosas es que incluso tus oponentes son tus amigos y que lo más importante no es competir ni ganar todas esas medallas, si no disfrutar nadando. Cuando yo me meto en el agua, solo existo yo y el espacio en el que nado, mis problemas desaparecen instantáneamente, mi mente está en blanco. (Sus ojos brillan, baja la mirada, evocando ese momento.) A medida que voy nadando y veo mis brazos pasar por delante de mí, veo que en la vida, siempre, pase lo que pase, hay que seguir adelante, sin mirar ni un segundo hacia detrás. Hay gente que tratará de anticiparse a tus movimientos, por eso siempre tienes que estar con los ojos muy abiertos. P. ¿Renunciarías a la natación por algo o más bien renuncias a las cosas por natación? R. (Tiene una mirada dubitativa.

Se hace un largo silencio.) Mm... es difícil... Siempre que se me ha presentado la oportunidad he elegido la natación antes que todo. Por ejemplo, las veces que se han realizado excursiones en el instituto, muchas veces me han coincidido con campeonatos o entrenamientos de vital importancia. Incluso en muchas ocasiones he ido a mudarme a un centro, fuera de Cádiz, de deportistas de alta élite en el cual la natación es lo más importante. Pero siempre había algo que me lo impedía, espero en un futuro poder ir a algún sitio parecido. P. ¿En un futuro, de qué manera quieres que la natación influya en tu vida? R. Ahí me has cogido (sonríe), es un tema en el que pienso constantemente, me gustaría llegar a ser un deportista profesional y dedicarme única y exclusivamente a la natación. Pero también me llama y me gusta muchísimo ejercer una carrera como militar. No lo sé todavía, lo único que tengo claro es que sea lo que sea en

un futuro, independientemente de lo que la vida me tenga preparado, sé con total seguridad que nunca voy a dejar de nadar. P. Bueno, ya hemos llegado a la última pregunta, aunque me parece que ya puedemos suponer la respuesta de antemano. ¿Tienes más aficiones o la natación es por así decirlo “tu vida”? R. (Sonríe de una manera cómplice haciéndonos saber la respuesta). Soy una persona deportista, me gusta hacer de todo, pero no hay nada que iguale lo que la natación significa para mí. Es un estilo de vida. P. Pues, esto es todo, Hugo. Muchísimas gracias por tu colaboración. Espero que sigas compitiendo y, sobre todo, ganando. Espero que te vaya muy bien en tus planes de futuro. R. Nada, nada, gracias a ustedes, encantado. Ana González Seco Macarena Torres Velázquez Teresa Martínez Rodríguez (1º Bachillerato D)

Silvio, genio y figura Desde estas páginas de El Perícano quiero, con mi primera colaboración, hacerle un homenaje a un grandísimo Rockero andaluz y español; y de paso espero que mi artículo sirva para dar popularidad a este artista mayoritariamente tan desconocido. Hablaré aquí, pues, del que quizás sea el cantautor más olvidado y maldito del Rock Andaluz. Silvio Fernández Melgarejo, más conocido por su nombre artístico Silvio, nació en La Roda de Andalucía (Sevilla) el 8 de agosto de 1945, y falleció en Sevilla el 1 de octubre de 2001. A pesar de su corta carrera musical, Silvio fue uno de los exponentes más importantes del llamado rock sevillano y llegó a convertirse

32 | El Perícano | mayo 2014

en leyenda mucho antes de su fallecimiento. Fue un bohemio, seguidor del Sevilla F.C., bebedor de coñac, fumador empedernido, católico, devoto de la Virgen María, y enamorado de la Semana Santa (de ahí su afición por la batería). Su vocación musical nació al oir a “Elvis Presley” por la Radio; aunque también se vio influido, entre otros muchos, por “Los Platters”, “Los Cinco Latinos”, “The Shadows”, “The Beatles”, y “Adriano Celentano”. Empezó a tocar la batería con “Los 5 Mercurys”, un conjunto surgido de la fusión de dos de dos grupos sevillanos “Los X-5” y “Los Mercury”. Luego entró en “Los Gong”, un grupo que tocaba Soul, con los que sólo grabó una canción, en la que tocaba el bajo. Este fue el mejor grupo sevi-

llano del momento. Después de esto pasó a tocar la batería en directo con el grupo sevillano “The Smash”, uno de los mejores grupos de rock progresivo español, con los que aparece en la portada de uno de sus discos sencillos: ”Love Millonaire”. Luego pasó una temporada alejado de la música, al casarse con una rica heredera aristócrata inglesa, Carolyn Williams; con quien tuvo un hijo, Sam Taylor, que también se ha dedicado a la música rock siguiendo los pasos de su padre. En esa época se fue a la costa del sol, Marbella, donde llevó una vida disoluta y de excesos. Vivía del dinero que recibía su mujer de su familia. En aquella época franquista la mujer dependía en todo del marido y no podía hacer casi nada sin el consentimiento de éste. Ni siquiera sacar


Discografía: • • • • • •

1980. Silvio y Luzbel : “Al Este Del Edén”. LP 1984. Silvio y Barra Libre: “Barra Libre” Lp 1988. Silvio y Sacramento: “Fantasía Occidental” LP 1990. Silvio y Sacramento: “En Misa Y Repicando” Lp 1995. Silvio y Sacramento: “El Mito” (recopilatorio) CD 1999. Silvio y Los Diplomáticos: “A Color From Africa To Manchester” CD • 2005. Silvio y Sacramento - Edición Especial (Fantasía Occidental + En Misa y Replicando) CD más un DVD con entrevistas y actuaciones en directo. • DVD: • 2007. A la Diestra Del Cielo. Documental de noventa minutos de duración sobre la vida y milagros de Silvio.

dinero de su propia cuenta corriente. Y se cuenta que en una ocasión, que fue a sacar del banco la asignación mensual de su mujer, se montó en el primer avión que salía de Málaga con un amigo, se fue de aeropuerto en aeropuerto, y no volvió a España hasta que se le acabó todo el dinero. Estas “pillerías” de Silvio hicieron que su esposa con su hijo, se marcharan a casa de sus padres para no volver. Después de esto empezó su segunda y definitiva etapa como cantante solista, que por cierto es la más interesante, y por la que es reconocido como un genio del rock en España. Su primer grupo en esta etapa fue Silvio y Luzbel, y su primer disco Al Este Del Edén (1980). Un magnífico disco de rock. Según Silvio: “No el mejor disco mío, el mejor disco de la década”. En un principio entró en el grupo como batería, pero luego pasó a ser el cantante. El grupo estaba formado por: Silvio Fernández (vocalista), Manolito Díaz (guitarra), Pedro García (guitarra), Carlos Gordillo (bajo), Antoñito “Smash” Rodríguez (ex batería de los Smash), y Ricardo Pachón (productor). El disco tiene canciones de influencia italiana, versiones de rock and roll clásicos, salsa y rhythm and blues progresivo, y una de las mejores canciones del rock sevillano: “El Pudridero”. Esta agrupación duró varios años, hasta que en 1983 Silvio probó suerte con un nuevo grupo de acompañamiento con el que no lanzó ningún disco nuevo. Entonces, un amigo de toda la vida le propuso grabar un disco en Madrid con músicos de esa ciudad. El

disco en cuestión fue “Barra Libre”. Se grabó en 1984, y resultó ser un disco horrible. Silvio canta en pocas canciones, y la única que se salva es la que compuso él, titulada “La Ragazza Del Elevatore”. Volvió de Madrid desilusionado y, con un nuevo grupo, Silvio Y Barra Libre, se dedicó a dar conciertos de buen rock and roll. Luego cambiaron el nombre a Sacramento, grupo compuesto por: Silvio (vocalista), Pive Amador (batería), Andrés Herrera (guitarra), Juanjo Pizarro (guitarra) y Miguelito Yak (bajo). Este grupo consiguió que Silvio volviera a cantar maravillosamente. En 1988 grabaron un nuevo disco, “Fantasía Occidental”. Quizás el mejor disco de Silvio, donde canta el poema de San Juan de La Cruz “Las Criaturas” (una maravilla), y la canción “Rezaré” (versión de “Stand By Me”) dedicada a todas las Vírgenes sevillanas. También canta la canción “Betis”, dedicada al Real Betis Balompié (aunque él fuese sevillista). Este es un disco redondo que todo buen aficionado debería tener. En 1990 grabó con la misma formación “En Misa Y Repicando”, donde cabe destacar los siguientes temas. “Crawfish”, titulada en español “Camarones”. Canción que está dedicada a un famoso personaje sevillano, a quien muchos conoceréis de vuestra vida de estudiante en Sevilla: Vicente el del canasto. “Little Egypt”, un tema popular griego; y “Acción Dorada”, que también tocó con Luzbel. Este es un disco que carece de piezas de rock and roll. En 1995 se publicó un recopilatorio de sus dos anteriores discos: ”El

Mito”, que consta de ocho temas por primera vez en formato CD. A partir de la década de los 90, Silvio comenzó a sufrir una decadencia física que le impidió grabar y realizar giras continuadas. Pasarían nueve años hasta grabar un nuevo disco, esta vez con Los Diplomáticos. Un nuevo intento por reencontrarse Silvio con la música. El disco se tituló “A Color From Africa To Manchester” (1999). El disco contiene, además de nuevas canciones, temas antiguos con Luzbel y versiones de Elvis (Houng dog). Un aspecto importantísimo de la carrera artística de Silvio fueron sus directos; donde combinaba rock americano, canciones italianas y otros estilos, haciéndolo en cualquier idioma de forma libre e imaginativa. Igual cantaba en castellano, inglés, francés, portugués o italiano; improvisando de una forma muy personal, efectiva y característica, que hizo que sus discos y conciertos en directo tuvieran un estilo distintivo e inimitable. En esa época era muy común verlo cantando borracho, pero manteniendo el tipo, y con los músicos intentando seguirlo en sus improvisaciones. Para mí, Silvio fue el Curro Romero del rock. Fue muy popular en Sevilla, objeto de muchos mitos urbanos y multitud de anécdotas disparatadas. Fue un músico de culto muy admirado por un gran número de artistas (principalmente rockeros), como Miguel Ríos, Luz Casal, Enrique Bunbury, Santiago Auserón, o Raimundo Amador. José Francisco González Luna (Pepe Luna)

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 33


literatura

Diciembre El ahora es un ingrediente desconocido en el guiso que puede consistir en el tiempo, la cantidad, la calidad, variedad, clima y otras mil crisoladas circunstancias ligadas y expuestas a otras tantas circunstancias. El momento que significa ahora, no tiene que ser definitivo para nada. Para ningún desenlace, pues otras circunstancias que nadie acierta a describir realmente, actúan, interactúan, de manera imprevisible, indescifrable. Inescrutable. Diciembre estallaba en huelgas, paros, quejas, fatigas, escaseces, palabras cruzadas, quiebras, vanas esperanzas, fatigas, proyectos vacuos. La mayoría contaba con menos, mucho menos de lo que merecía. Sobran ya unos cuantos, decían en los bares. Un descenso de población, decían los profesores de Historia. ¿Un éxodo de emigrantes? Contestaban alumnos temerosos y confundidos. No. No un éxodo. Un estallido, una guerra. Una revolución burguesa, decían otras profesoras de Historia. Nuestra Revolución, decían los revolucionaros. Revolución. Pero si estás muy revolucionado te castigan desde el poder, cantaba don Latino. Eso desde luego, que un castigo, vas a tener. Y no cuentes con justicias, camina si puedes y mira para otro lado que no es el de la justicia y así harás lo que hacemos todos y no te pelearás con nadie. De todas formas, ya ves amanecer que es un premio. Gracias al amanecer todos se maravillaban cada día con sus pequeños placeres. Menos placeres cada día. Por ahí, iban casi todos conversando, por el descontento. Y era como una olla a presión. Verás que por algún lao va a salir, decían en los bares. Catástrofes, contiendas, los profesores. Revolución. Habían cerrado la fábricas y por ende los bingos. No había ni un alma en los pocos bares que permanecían abiertos. Los jóvenes preferían beber en parques o se desmarcaban como góticos indolentes. Los que hasta el momento habían vivido con poco, ahora tenían menos. Daban menos, por ende. Los que antes pensaban que podían ser despedidos, llevaban una temporada en la calle y hasta se reían a veces, ya. No pataleamos tanto, pero la mala leche la llevamos adentro, decían en los bares que aún quedaban abiertos. Conciencia de clase, los profesores. Fantasmas y humo comparados con el hambre y el frío. Suena una música vacía, repetitiva. Letras sin compromiso, vacuas y otras contrarias que minan, lentamente, como ecos que también se escuchan, pero más tenues, dicen verdades, o por lo menos las acometen en

34 | El Perícano | mayo 2014

reflexiones populares, de acordes anacrónicos y carnavalescos. Información variadísima acerca de escándalos gubernamentales, ruinas personales, catástrofes naturales y de todo tipo. Muchísima información detallada de la situación económica, muchísima publicidad. Pones la radio y resulta que es más de lo mismo y así sigues expectante ante lo que tenga que suceder sin importarte tan siquiera que los que tenían razón hablaran en las tabernas, o fueran Ellas. Después sales y todo es tan normal que terminas descartando las imágenes televisivas como mentiras, todas: gente ardiendo, culebrones, abdominales robóticas, vientres planos, motoristas sentimentales, balonmano, la diabetes de la economía mundial, EEUU, si puedes compra. Barreras, medusas en peligro de extinción y dibujitos animados que animan a las niñas a hacerse costureras. Ante demasiadas cosas que entender, puede vencer la desidia. Es ésta consecuencia de la abundancia. La situación personal de Verité estaba dentro de este remolino social. Flaqueaba, flotaba como podía, pillándole el descuido a la mala suerte, sacándole brillo al humor bueno cada día. Cada día, en permanente cambio e islotes depresivos para los que no sepan navegarlo bien. Otras veces se tumbaba en un parque aprovechando el sol del invierno y las veía pasar. Sólo se levantaba cuando, irremediablemente, se meaba. Pensaba en Feslal. Por qué habían sido tan torpes sus últimas palabras hacia ella. Por qué nunca estaba a la altura. ¿Dónde estaba subida Feslal en su mente? Envolvente. No se la quita de la cabeza. Cada vez encontraba más motivos para ir en un camino alternativo y hasta a veces opuesto a la pauta social. ¿Qué camino escogería? Ese, era ya otro tema. Alternativo, opuesto, desvinculado, autosuficiente. Libre. Adecuado para otros. Cuántos más mejor. Opuesto a la pauta social. Cada vez miraba con más frecuencia el reloj y de tanto hacerlo, le había resquebrajado la esfera. Cada vez tenía menos papel de metal y como todo ser que reza y espera dentro de un estanque, cada vez se cabrea más fuerte. Cada vez, un poco más fuerte, pequeños meteoritos hondeaban la Tierra. Eran una atracción de la estepa que nunca antes había sido pisada por tantos pares de pies, tan ahondada. Iban en grupo, en pareja, con prismáticos, telescopios, bien abrigados. Se maravillaban de cómo quedaban clavados los fragmentos de piedra negruzca. Francisca Moya Pérez


Urca

“Junco Chino” Coro recogió rápidamente la caja de cerillas y la ocultó en su regazo. Estaba sentada en el sofá del salón de casa de sus padres. Enfrente suya, en la mesa camilla, se encontraba Miguel, enredado en las operaciones matemáticas de las tareas que su hermano Juan era incapaz de realizar por sí mismo. Si el nene no se hubiera empeñado en el bachillerato de ciencias, sus padres se habrían ahorrado un dineral en clases particulares. Pero Coro, en el fondo, estaba encantada. Si Juan no hubiera necesitado que le ayudaran con la Física, ella probablemente nunca habría conocido al chico más encantador de su vida. Así que, por un momento, consideró la posibilidad de que, al fin y al cabo, Juan no fuera tan mal hermano como solía pen-

sar cuando lo veía acaparar toda la atención de Miguel con sus dudas y sus tonterías. Pero hoy Miguel había tenido un momento para ella. Mientras Juan intentaba resolver uno de los problemas que pacientemente le acababa de explicar, Miguel aprovechó la tregua para vaciar su caja de cerillas y escribir algo en su interior. Luego sonrió, la cerró de nuevo y la arrojó al sofá desde el que ella observaba de reojo sus movimientos, haciendo como que leía. La cajita describió en el aire una parábola perfecta y fue a parar justo entre sus piernas. A pesar de haber seguido toda la trayectoria con la vista, Coro se sobresaltó al notar el leve golpecito de la caja en su muslo derecho. Desconcertada, miró

por un segundo la tapa, que estaba ilustrada con un extraño barquito, a cuyo pie ponía: Junco Chino. Siempre le había parecido que Miguel tenía un gran sentido del humor. Y una gran inteligencia. ¡Ah!, y una gran personalidad. Amén de otras muchas cualidades que no viene a cuento enumerar aquí. Pero con la broma del barquito, ¿quería decirle algo, o era simplemente que esa era la caja de cerillas que le había tocado en suerte hoy en el estanco? Una de las bromas favoritas de su hermano Juan, cuando se ponía insoportable, era: “Coro, Coro, repite muchasveces bronca: bronca, bronca, broncabrón, cabrón, cabrón…” Pero Coro no podía imaginarse a Miguel diciendo: “junco chino, junco chino, junco chino, juncochino, jun

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 35


Junco chino

cochino, un cochino…” ¡Vaya estupidez! Aunque, pensándolo bien, lo que debía ser una tontería por su parte era querer buscar un significado a la ilustración de una caja de cerillas tan parecida a otras muchas que circulan por ahí para que la gente las coleccione. Hasta creía recordar haber aprendido la palabra urca en una cajita de esa misma colección. Ciertamente era absurdo querer ver un mensaje en el barquito. El verdadero mensaje estaba debajo de él, oculto en el interior de la cajita. Tarde o temprano tendría que mirar dentro, pero la verdad era que le producía un extraño placer dilatar la emoción de la espera. ¿Compartiría, por fin, algo en privado con Miguel? ¿Querría Miguel, tal vez, tener algún secreto con ella? ¿Le pediría una cita, quizás? Privado, secreto, cita, por fin, tal vez, quizás… La cabeza empezó a darle vueltas. No se había repuesto del todo aún, cuando vio que Miguel se levantaba de la mesa. No dijo nada. Solo la miró con una sonrisa burlona, y se dirigió al pasillo del cuarto de baño. Su hermano Juan seguía concentrado en su tarea. Era el momento que había estado esperando. Sin dudarlo un instante, levantó con la mano derecha el libro que aún seguía abierto en su regazo, e intentó recuperar con la izquierda la cajita que mantenía oculta, fuer-

36 | El Perícano | mayo 2014

temente apretada entre las piernas. La operación le llevo más tiempo del que esperaba. La dichosa cajita se había escurrido hasta el asiento del sofá y estaba toda aplastada. Pero cuando finalmente la recuperó, la ocultó tras el libro y empujó el cajoncito con el pulgar. Juan seguía liado con el problema. La cajita se abrió lo justo para dejarle ver una sola palabra: “…mía”. Al leerla, Coro sintió que le empezaba a subir por dentro un cosquilleo, pero en ese mismo instante apareció Miguel, que volvía del baño. Pasó junto a ella de nuevo sin decir nada, se sentó junto a Juan y empezó a supervisarle la tarea. Entonces Coro retomó la iniciativa. Dejó caer el libro sobre la cajita y, tapándola con él, agarró el cajoncillo entre el pulgar y el índice de la mano derecha, y tiró hasta sacarlo del todo. Cuando levantó disimuladamente el libro para asomarse, por fin, al fondo del cajón de las cerillas, leyó: “F=m•a”. ¡Fuerza igual a masa por aceleración! Aceleración la de su pulso. De cero a cien en un sólo segundo. ¡Qué poca imaginación! Ella, en su lugar, habría elegido como mínimo “E=m•c2”, donde “m” sería Miguel y “c” sería ella. Y seguro que habría puesto un corazoncito enmarcando a “mxc”. Pero ahora estaba por devolverle la cajita escribiéndole en el

fondo: “vetea la mxc”, donde “m” ya no sería Miguel ni “c” sería Coro. Estaba indignada. Si por lo menos él hubiera elegido “F=M•m/d2”, que es (según creía recordar) la fuerza con que se atraen dos cuerpos en el espacio, la cosa habría tenido sentido. Aunque le resultara poco romántico eso de que la fuerza de atracción sea menor cuanto mayor sea la distancia, la formula habría significado al menos algo que se podría relacionar con ellos. Dos cuerpos, la atracción, la fuerza… Este sí que era un tema adecuado. Pero fuerza igual a masa por aceleración… Eso no había por dónde cogerlo. Sin pensarlo un sólo segundo más, Coro se levantó del sofá, echó un último vistazo a Miguel y salió de su casa pegando un portazo. Nada más llegar al final de su calle ya estaba convencida de que Newton tenía razón. Cuanto más se alejaba de Miguel más rápidamente disminuía su atracción por él. Así que echó a correr lo más lejos posible con el firme propósito de borrar del todo de su memoria a aquel témpano de hielo. La Facultad de Humanidades más cercana estaba en Gonzalo de Bilbao, a la vuelta de la esquina. “Al menos esos estudian el Romanticismo”, pensó, mientras se dirigía hacia allí con paso decidido. Ángel M. Lorenzo (2014)


igualdad de género

LA LATINA “La inteligencia no tiene sexo” (Erasmo de Rotterdam)

Madres, esposas, viudas o monjas. Moneda de cambio para pactos familiares; dedicación exclusiva a la prole o a Dios. Al margen, hechiceras, casamenteras, vendedoras de afeites… mujeres de dudosa reputación. Así podemos describir el lugar que ocupaba la mujer en la estructura social del Medievo. Una excepción a todo ello es la mujer a la que queremos desenterrar del olvido: “La Latina”, mal nombrada también “batracia” o “hembrilatina” por don Francisco Quevedo no sabemos si por misoginia o por envidia. Doña Beatriz Galindo (La Latina) nace en Salamanca (1465) en el seno de una familia acomodada venida a menos. Debido a las desavenencias económicas sus padres deciden meterla a monja y que tomara clases de Latín, legua que le haría comprender las sagradas escrituras y entonar sus rezos. Desde el principio destaca por su lúcida inteligencia y esto le permite entrar en la Universidad de Salamanca, en la que, posiblemente, Antonio Nebrija fuera su preceptor. Muy joven, a los dieciséis años, es experta en los clásicos; mostrando una gran debilidad por Aristóteles. Su erudición en esta materia dio lugar a su sobrenombre. Su fama se extiende rápidamente hasta llegar a la corte. En ese momento Isabel I de Castilla anda buscando preceptores para sus hijos y se decide por doña Beatriz quien acepta desempeñar dicha labor. El papel que verdaderamente ejerció en la corte doña Beatriz es difuso; aunque fue remunerada como “camarera” y autodenominada “criada” parece ser que su labor fue mucho más profunda. Confidente, amiga y cómplice de la reina con la que además de compartir un gran fervor religioso actúa como consejera en la toma de decisiones. La

estrecha relación entre ambas queda patente cuando acompaña el féretro de Isabel I en su último viaje desde la corte hasta Granada. Doña Beatriz, que había renunciado al noviciado, se casa con el oficial Francisco Ramírez en 1491, a instancia de Los Reyes Católicos. De nuevo volvemos a constatar la importancia de La Latina dentro de la corte, pues Isabel I aporta como dote quinientos mil maravedíes, hecho que convierte a doña Beatriz en una mujer hacendada. Fruto de estas nupcias nacen sus hijos Fernán y Nunflo. Los diez años de serenidad acaban cuando muere de repente Francisco Ramírez en una batalla contra los musulmanes en Las Alpujarras. No será el único golpe en la vida de La Latina, pues sus hijos mueren a edades muy tempranas. Sola y tras el fallecimiento de la reina es cuando decide abandonar la corte y dedicarse a las labores de caridad. Entre las obras que realizó destaca la fundación del Hospital de la Santa Cruz, el convento de la Concepción Franciscana y el convento de la Concepción Jerónima en el que fue enterrada y al que legó su amplia biblioteca. En estos conventos se impartían clases para mujeres sin recursos. Su legado cultural se reduce a un par de cartas en latín y algunos versos, además de un impecable testamento redactado por su pluma, en el que expresaba el deseo de repartir su fortuna entre los pobres. Muere en 1534 con el reconocimiento de ser la gran humanista de esta época en España. Actualmente un castizo barrio de Madrid lleva su sobrenombre. Mª del Mar López (2014)

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 37


igualdad de género

Inégalités hommes-femmes

Cette année, j'ai appris qu'on est plus près d'atteindre la parité homme-femme qu'il y a dix ans, mais aussi qu'il y a encore beaucoup d’objectifs à atteindre pour arriver à l'avoir. Cette année, je suis devenue consciente de la quantité de femmes qui sont tuées par leur mari. Alors, c'est une donnée terrifiante et bien sûr, très triste. C'est incroyable pour

moi comme un homme peut tuer la femme qu'il “aime”. Je ne sais pas laquelle peut être la solution: quand un fou veut tuer, il tue, quelles quisoient les précautions que le gouvernement établisse. Je crois que faire des travaux en français à propos de l'égalité peut être un moyen pour que les éléves prennent conscience de l'importance de la parité en même temps qu'ils

apprennent une nouvelle langue. Cette année, je fais des posters pour exposer ces travaux, et pour moi, c'est une tâche calmante pour débrancher pendant un moment et, à la fois, je peux continuer à apprendre le français. J'espère qu'un jour on pourra dire, sans aucune doute, que nous sommes tous égaux.

L'inégalité entre hommes et femmes c'est un fait qui est présent depuis le début des temps. Heureusement, la parité entre sexes est chaque fois plus grande; c'est un facteur important dans notre société : nous sommes des êtres humains et nous méritons tous les mêmes droits. Cette année, j'ai eu l'opportunité de participer à l'organisation des activités autour de ce sujet. Ce qui est sûr c'est que notre lycée dispose d'une grande campagne pour l'égalité

des genres; on fait des posters pour la Journée de la Femme, des affiches contre la violence de genre, un hommage à la Femme Rurale, etc. Ceci ne serait pas possible sans la responsable de ce domaine dans notre lycée, notre professeur Inmaculada Morato, qui est totalement impliquée dans le sujet. L'un des projets qui se remarque le plus est une carte politique de l'Espagne où sont marquées les morts des femmes espagnoles par un hom-

me pendant toute l'année. La violence de genre est le cas le plus grave d'inégalité entre des hommes et des femmes, mais bien qu'elle existe de moins en moins, il faut l'éradiquer totalement. C'est pour cela qu'il est important de faire des campagnes pour que les femmes prennent conscience de ce qu'elles ne doivent pas permettre d'être maltraitées, et créer des associations pour qu'elles voient qu'elles ne sont pas seules et ont la loi de leur côté.

Alicia Suárez – 2º Bachillerato B

Aurora González – 2º Bachillerato C

38 | El Perícano | mayo 2014


Le monde a évolué ces dernières années dans tous les aspects. Cepedant, la question de l’égalité a très peu changé. Aujourd'hui nous voyons encore des cas de discrimination. Il est triste de voir qu'il y a des cas de violence domestique chaque mois. En 3 mois, 21 femmes ont été assassinées par leurs partenaires.

Avant, je ne faisais pas attention à cela, mais cette année, grâce aux activités de français, j'en suis plus consciente. Je pense que si, puisque nous sommes jeunes, nous apprenons que les hommes et les femmes, nous sommes égaux, les choses changeraient. Mais si les garçons voient

qu'ils ont un rôle supérieur à celui des filles et si nous continuous ainsi, nous ne finirons jamais. Pour moi, la solution aux problèmes de la discrimination n'est pas d'enseigner les filles à se défendre, mais d'enseigner les garçons à ne pas en abuser. Paula Núñez – 2º Bachillerato D

Il est très important que les professeurs éduquent les élèves en tenant compte de ce que des inégalités de genre existent dans notre société. Les lycéens doivent savoir que la discrimination par genre, qui comprend la violence, est inacceptable. Je pense qu'il est très important que des campagnes de sensibilisation à propos de ce sujet se fassent. Par exemple, dans notre lycée on fait beaucoup de travaux sur l'égalité, et cela à la fin montre aux élèves qu'il n'est pas bon qu’il existe des inégalités sociales. Bref mon opinion consiste en ce que les inégalités de genre finiront quand les deux sexes voudront les finir, et le travail des établissements scolaires est très important pour cela. Fran Bornes – 2º Bachillerato C

25 NOV. 2013 | IES ELCANO CONTRA LA

VIOLENCIA DE GÉNERO El pasado 25 de Noviembre se conmemoró el día contra la violencia de género. El IES Elcano participó en las actividades que la delegación de igualdad del ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda preparó para esta fecha. Nuestro alumnado de 4º C de Secundaria elaboró pancartas para este evento, y formó parte de la marcha que partiendo de la plaza de toros llegó hasta la plaza Cabildo, donde una alumna de nuestro centro junto con un alumno del IES San Lucas se encargaron de leer el manifiesto contra la violencia de género. Rosa Gutiérrez Otero

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 39


concurso

Premios del XI Concurso de relato corto Páginas robadas

(Primer premio de ESO)

Llegué

a casa empapada, tiritando y muy del sueño, así que decidí que lo mejor era olvidarlo y cansada, pero no me importaba. El prepararme para otro lunes de instituto. hallazgo que había protagonizado aquella tarde de otoño Fue un día bastante lluvioso y gris, y amenazaba con ocupaba toda mi atención. Sin ni siquiera preguntar si tormenta en cualquier momento. Pasé una mañana muy había alguien en casa, salí corriendo hacia mi cuarto, extraña, apenas hablaba, y, si lo hacía, contestaba mal a subiendo las escaleras rápida y torpemente. Finalmente todo el que se me acercase. No hacía más que pensar en llegué a mi dormitorio y me encerré dentro. Tiré el abri- el misterioso libro y las ganas que tenía de llegar a casa go mojado sobre la mesa sin ningún cuidado, y me senté para acabarlo. Al salir del instituto a las 14:45 me fui encima de la cama para observarlo. Allí se encontraba, andando como de costumbre, pero más rápido de lo haalgo húmedo y descuidado, el libro que había encontra- bitual. Y no fue solo por el libro, sino porque notaba una do debajo de una losa, que había levantado al tropezar presencia siguiéndome todo el camino. No lo confirmé y caerme al suelo debido a la intensa lluvia. Acaricié su de verdad hasta que llegué a la esquina de mi calle, giré lomo, una sensación extraña recorrió todo mi cuerpo, a la izquierda y entonces lo vi. Era una figura encapuchay cuando me decidí a abrirlo lo hice muy lentamente, da, con una túnica negra y unos guantes del mismo color. como con miedo a que esa sensación extraña, pero má- Tenía la cabeza agachada, por lo que no podía reconocer gica, acabara. Cuando por fin lo abrí, un olor a antiguo ningún rostro, cosa que me producía aún más terror. Me y a polvo me llenó los pulmones, y me percaté de que quedé mirando embobada, creí sentir algo como un déjà todavía seguía ahí la nota sucia y arrugada que había vu, pero entonces aquella figura empezó a correr hacia leído cuando encontré el libro en la calle. La tomé, aún mí, me invadió el pánico y salí corriendo yo también hacon miedo, y la leí en voz alta, no sé por qué: cia un extenso parque cercano. El corazón me latía como “Pase lo que pase, si alguien encuentra este libro, nunca lo había hecho, se me acababan las fuerzas y el destrúyalo” individuo me estaba recortando distancia. Entonces me Un mensaje corto y directo, que al leer por segunda acordé de que me sonaba todo aquello. Era mi pesadivez hizo que un escalofrío me recorriera la espalda. Se- lla. Alguien sin rostro me perseguía y estaba dispuesto a guro que cualquier adulto sensato habría hecho caso de cualquier cosa para recuperar algo. El libro. la advertencia, habría tirado aquel viejo libro y habría Conseguí llegar a esconderme detrás de unos matoseguido con su vida como si nada hubiera pasado. Pero rrales y abrí la mochila. Aún no me explico cómo, pero en ese momento, yo, una adolescente quinceañera im- allí se encontraba el misterioso libro. Estaba casi segura pulsiva y sin aparente temor a nada, arrojé la nota a la de que lo había dejado bajo la almohada, sin embargo, papelera y seguí observando aquel tomo. No aparecía allí estaba, desprendiendo ese olor a reliquia olvidada. ningún título, escritor o algo que me diera una pista so- En un segundo, el individuo que me perseguía saltó sobre de qué hablaban aquellas páginas, así que, movida bre mi escondite, me puso un cuchillo en la garganta y por la aventura y la emoción, me tiré en la cama y co- me susurró al oído que le entregara el libro, que no le mencé a leer. hablara nunca a nadie de su existencia y mucho menos Pasaron horas y horas, estaba tan sumida en la his- de su contenido, y que si lo hiciera me buscaría y me toria que perdí completamente la noción del tiempo, y mataría. Acto seguido se apoderó de él y se esfumó en la cuando me quise dar cuenta eran las 4 de la madruga- nada como había aparecido. Yo estaba exhausta, sudanda. Me había pasado toda la noche leyendo, y no había do y temblando. No me creía lo que acababa de pasar. notado ni una ligera pizca de sueño. Fue una de esas Transcurrieron unos minutos hasta que pude levantarme veces en las que te pones a leer, y te gusta tanto la tra- y volver a casa, mirando a todos lados, con la imagen ma que te imaginas todos los escenarios, los olores, las en la mente de aquella figura negra y esa voz asesina miradas, e incluso te sientes tan identificado con el pro- retumbando en mis oídos. Decidí hacer lo que me había tagonista que parece que te desprendes de tu cuerpo. ordenado, jamás conté nada de aquella historia tan suSin embargo, camuflado entre una historia cualquiera, rrealista a mi familia o amigos, podrían hasta tomarme se dejaba notar un sentimiento de rebeldía que invitaba por loca. En un par de semanas, volví a mi vida normal, a reflexionar, y que incentivaba aún más mi lectura, pero llegando a creer incluso que todo aquello fue una mera era tarde y, antes de acabarlo, caí agotada en un sueño alucinación. Aun así, reales o imaginarias, siempre reprofundo. cordaré esas páginas prohibidas, deseosas de contar algo Al día siguiente me desperté muy agitada. Había teni- a un mundo ciego a cualquier cosa fuera de la normalido una pesadilla, pero había sido más real de lo habitual. dad. Estaba sudando y tiritando, y ni si quiera me acordaba Anabel Godoy, (4º B)

40 | El Perícano | mayo 2014


o

“IES Juan Sebastián Elcano” Parte de mí

(Primer premio de Bachillerato)

El

día que me desperté en el hospital me encontraba confuso. La habitación estaba vacía y el reloj marcaba las 13:00 de la tarde. Puesto que lo último que recordaba era un dolor intenso e instantáneo que sentí al ser atropellado por un coche (o eso creo) esperé a que alguien pasara por allí y me explicara qué es lo que había sucedido. Pasaron las horas y seguía solo, así que decidí intentar levantarme e ir a preguntar por mi propio pie. Para mi asombro no me dolía nada. Inspeccioné mi cuerpo frente a un espejo y no encontré ni un rasguño. A pocos metros de mi habitación encontré a una enfermera a la que hablé y de que no obtuve respuesta: -Buenas, soy el paciente de la número 15. ¿Ya estoy recuperado?, no he encontrado ni la más mínima marca de ningún golpe- el silencio de la enfermera me hizo sentir algo ignorado- ¿hola?- dije sin obtener la más mínima respuesta. Seguí inspeccionando el hospital y este caso se repitió cuantas veces me encontraba con alguien. Finalmente decidí volver a casa ya que mi estado era aceptable, no me dolía nada ni había ningún síntoma que me impidiera volver a casa, y si era así ¿acaso había algún médico o enfermera que me avisara de ello? Cuando llegué a casa no había nadie. Era de noche, así que decidí cenar algo y llamar a mi madre, aunque la línea (no sé por qué) estaba cortada. Sin otra opción me fui a la cama esperando que mi suerte cambiara al día siguiente. Lo que no sabía cuando mi cabeza tocó la almohada era que mi vida había cambiado para siempre. Al día siguiente me desperté pasadas las 7:30 de la madrugada y tras desayunar y preparar la maleta me encaminé hacia el instituto -¡Qué sorpresa se llevarán mis

compañeros cuando me vean llegar¡pensé Anduve y anduve hasta llegar a casa de Miguel, el compañero con el que iba todos los días antes de sufrir el accidente. Esperé hasta que éste saliera, pero cuando salió ignoró mi saludo y se fue a toda prisa -Pues sí que va rápido, y eso que todavía falta media hora para que comiencen las clases. Seguí andando hasta que llegué al instituto. Por el camino me encontré a varios conocidos que también me ignoraron. ¡Hasta los gatos pasaban olímpicamente de mi¡ Entré en clases y el efecto fue el mismo. Cuando el profesor pasaba lista y era mi nombre el que debía decir siguió como si nada. Me levanté y miré al papel donde todos los nombres estaban escritos. Para mi asombro, mi nombre había desaparecido. Comencé a entrar en pánico. Primero pensé que era una broma, pero cuando pinté en la pizarra y nadie se dio cuenta salí al pasillo corriendo y llorando: -Nadie me ve, nadie… En ese mismo instante choqué con una chica la cual, al ver que me caía me ayudó a levantarme: -¿Estás bien, chico? -Sí, sí…, espera, ¿puedes verme? -Pero qué tonterías dices, claro que puedo verte –soltó una carcajada. Al ver que se reía de mi historia le demostré a qué me refería. -¿Y desde cuándo no te puede ver nadie? -Lleva todo así desde ayer, cuando me levanté en el hospital. Creo que tuve un accidente, pero cuando intenté preguntar nadie me hizo caso. -Qué extraño… Laura: Anoche hice la maleta y me acosté, tenía mucho sueño. Esta mañana me levanté sin saber que hoy conocería a un chico muy especial. Cogí la

maleta y me fui corriendo al instituto ya que llegaba tarde y a primera hora tenía un examen. Tras el examen fui al baño y mientras volvía un chico vino corriendo hacia mí y se chocó conmigo. En el mismo instante en que me recuperé del golpe, me acerqué a él para levantarlo. Comenzó a decir cosas muy extrañas, como que nadie podía verlo, que lo ignoraban. Al principio no le creí, pero cuando le gritó a un profesor que pasaba y éste ni se inmutó, me di cuenta de que no mentía. -¿Qué piensas hacer respecto al tema? -No sé, tú eres la única que me ve, ¿podrías ayudarme? -Ahora mismo tengo clase, espérame a la salida y ya veremos qué hacemos. Las horas siguientes a dicho encuentro las pasé algo anonadada. No todos los días encuentras a un chico que es invisible. En cuanto tocó el timbre de salida corrí al encuentro de mi nuevo amigo. -¿Qué has estado haciendo?- le pregunté. -Fui a casa a llevar la maleta y a ver si había alguien. -¿Y bien?... -Nadie. -Oye, aquí cerca hay un parquecito al que suelo ir cuando tengo que pensar, ¿nos acercamos y pensamos qué hacer? Me asintió con la cabeza y mientras estábamos en camino me contó lo que recordaba: -Tengo 17 años, aunque no recuerdo bien mi nombre…, nací aquí y, bueno, lo último que recuerdo fue que me atropelló algo. Cuando llegamos al parque nos sentamos en el césped y continuó contándome su historia. Cada vez que ese chico abría la boca me quedaba embobada. Su forma de expresarse era tan dulce y sus

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 41


gestos lo hacían tan atractivo. Sus rasgos faciales tan masculinos y su cuerpo corpulento hicieron que no fuera consciente de mis actos y me lancé a besarlo inconscientemente. Él reaccionó asombrado, pero nuestros labios se fundieron en un beso de esos que se pueden ver en las películas: -¿A qué viene esto?- me dijo cuando aparté mis labios. -Tenía ganas- respondí descaradamente. -Bueno, a lo que iba… -Si te ayudo a descubrir lo que pasó quiero una cita- le interrumpí. -Bueno…, está bien. Una sonrisa se dibujó en mi boca y me sonrojé. Tras todo esto siguió contándome su relato. Después de que terminara de hablar una voz familiar sonó a mis espaldas. -¿Qué haces aquí Laura? ¿Y quién es este chico? -¿Puedes verlo? -¿Qué tonterías dices?, ¿pues claro que si?- me respondió Pablo. Tras las presentaciones y una demostración de que no era ninguna broma le conté la historia también a Pablo. La escuchó con mucha atención. Pablo: Como hoy tenía algo de fiebre, no fui al instituto. Por la tarde tenía que ir al hospital a recoger unos análisis que me había hecho el día anterior. Cuando iba de camino, encontré a Laura en compañía de otro chico. Me pareció que debía saludar, así que me acerqué y empezaron a contarme historias fantásticas sobre él, que al parecer era invisible para todo el mundo menos para ella y, al parecer, para mí. Se acercó a la acera que está junto al parquecito y saludó a varias personas de las cuales, ni una sola le devolvió el saludo. Por si existía alguna duda se acercó a un gato que dormía y cuando intentó despertarlo el felino ni se inmutó. -¿Y qué piensas hacer respecto a esto? -No lo sé todavía, esperaba que Laura me ayudase y, tú que me ves, si fueras tan amable de echarnos una mano… -Eso ni se pregunta- le respondí al chico. -¿A dónde vas?- preguntó Laura. -Al hospital, a entregar unos aná-

42 | El Perícano | mayo 2014

lisis, si queréis podéis acompañarme, Y fuimos los tres al hospital. Una vez allí entregué unos papeles sobre la evolución del transplante al que me había sometido. Desde pequeño siempre me funcionaron mal los riñones y me sometí a diálisis continuamente hasta que hace unas semanas surgió un donante. -Pues sí. Pablo y yo nos conocimos aquí mismo, cuando veníamos a entregar análisis. Ambos sufríamos una afección de riñón y, la verdad es que me alegro de que al fin haya terminado esa etapa. -Me alegro por vosotros- comentó el chico invisible a la vez que miró una foto que se encontraba en la carpeta donde la enfermera puso los análisis de Pablo. -Pero si soy yo…- pareció decir asombrado. -Es verdad- dijo Laura. Acto seguido, Laura y yo preguntamos a la enfermera por el diagnóstico del chico y la enfermera murmuró algo que, gracias a Dios solo oímos nosotros dos. María: Tras salir de la sala de cirugía, el sabor de la anestesia todavía me persistía en la boca… De eso hacía ya un mes. Surgió un donante de corazón milagrosamente, sin un transplante mi esperanza de vida no era muy grande. Hoy debía de ir a entregar unos papeles al médico. Así que mi madre y yo montamos en tren desde Sevilla para ir a Madrid a entregarlos y de paso pasar el fin de semana con mi familia de allí. -¿Qué tal te encuentras, María? -Bien, aunque eso de no poder hacer ejercicio físico me aburre, sabes que me encanta el baloncesto. -Bueno, hoy hablarás con el médico, él te aconsejará sobre el tiempo que debes dejar pasar antes de poder hacer deporte de nuevo. El tiempo pasó y por fin llegamos a Madrid. Allí estaban mis tíos y mi prima que vinieron a recogernos para llevar las cosas a casa. Deshicimos las maletas, comimos y nos pusimos en camino al hospital. Pasábamos por un parque cuando, de repente, un chico comenzó a gritarle a mamá y después salió corriendo. -¿No piensas decirle nada?

-¿A quién? -A ese chico, te ha gritado mamá. -No digas tonterías, nadie me ha gritado. Me quedé algo impactada. Supuse que eran alucinaciones mías, quizás por el cansancio, así que le dije a mi madre que paráramos a merendar algo y de paso a descansar. Tras varios minutos de caminata, por fin llegamos al hospital. Allí, para mi asombro, estaba el chico que antes había gritado a mamá. Nadie lo miraba, excepto un chico y una chica que hablaban con él. -¿Por qué gritaste antes a mi madre? -Perdón- me respondió él. En ese instante me contaron su situación y, acto seguido la chica (que se llamaba Laura) y el otro chico (que se llamaba Pablo) me contaron algo que me desconcertó. El chico invisible no cesó de mirarnos. Tras unas breves presentaciones le dije a mi madre que daría una vuelta con ellos. Ella me respondió que llevara el móvil encima por si surgía algún imprevisto. Chico invisible: Muchas cosas han pasado hoy: primero la invisibilidad, después el beso de Laura, ahora ellos hablan a escondidas, qué extraño. Los tres me tomaron a la fuerza y me llevaron a una pastelería. Compramos una tarta a gusto de los cuatro, aunque me sentí algo mal porque no tenía dinero encima y ellos me invitaron. Después de merendar, comenzamos a andar hacia las afueras de la ciudad. Cuando me di cuenta, estábamos en un cementerio y Laura se acercó a mí y me dijo: -Oye, que sepas que a pesar de todo y por extraño que parezca esa cita sigue en pie, te quiero. Tras esas palabras me besó y dije: -Siento que mi corazón late con más intensidad, Laura, me he enamorado de ti. Laura comenzó a llorar. Pablo, a punto de empezar a llorar también, y mientras abrazaba a María dijo en voz alta: -Eso que acabas de decir es imposible, ¿no te das cuenta? Mira la tumba que hay ahí. En cuanto miré reconocí los nombres de papá y mamá. Junto a esos nombres había otro. Luis…


Manuel de la Rosa Barba (1º Bachillerato A)

La nube con pantalones de Vladimir Maiakovski

El pájaro canta, hambriento y sonoro. Pero yo soy un hombre simple, María, ¿podrías querer tú a un hombre semejante?, María, no tengas miedo si sobre mi cuello, largo como el de una jirafa, algunas mujeres forman, asidas a él, una húmeda montaña. No tengas miedo porque yo haya tenido en la vida algunos amores grandes y puros junto a otros sucios y despreciables. No temas que de nuevo las brumas de la traición me lleve hacia los miles de rostros bellos que Maiakovski ha amado. Ésa es la dinastía de las reínas que ha logrado seducir a un loco corazón. Pero tú, ven pronto María, cuando la desnudez no parezca vergüenza, cuando puedan sentir los míos el encanto inalterable de tus labios. Los poetas suelen perderse entre las sombras de los sueños, pero yo soy sólo un hombre, un hombre hecho de carne, que pide tu cuerpo: dámelo tú, María. Quiero amar y mimar tu cuerpo como el soldado, convertido por la guerra en inválido, cuida su única pierna. María, ¿quieres tú? ¿quieres tú? ¿No? Entonces, sombrío y triste, cogeré mi corazón y, bañándolo en lágrimas, lo llevaré como un perro que se arrastra hacía su caseta, con la pata rota por las ruedas de un tren.

©Ilustración: Mariqui Romero, 2014

-¿Luis?, ahora que recuerdo yo me llamo… En ese mismo instante los recuerdos me vinieron a la cabeza. Íbamos en coche, de vuelta a casa cuando un camión nos arrolló. No me atropellaron, el camión golpeó el coche por el lado donde yo iba, por eso la confusión. -Entonces, ¿estoy…? -Sí… -Luis, aunque estés muerto yo te quiero, este poco tiempo junto a ti ha hecho que sienta tu calor- dijo Laura. -Y… ¿cómo es que sigo aquí? -Tus órganos fueron los que nos transplantaron a cada uno de nosotros- contestó María. -Por eso todos podéis verme… -Luis, no sé como afrontar esto, pero quiero que sepas que pase lo que pase jamás olvidaré este día ni a ti, te debemos la vida. -No sé qué hacer… -Tú tomas la decisión, no nosotros- dijeron al unísono. Laura: Ésta mañana ha llegado una carta de María. En ella asegura estar bien. Tras más de un año no corre riesgo ninguno. También menciona que ha ganado un campeonato y que el premio es venir a Madrid de visita. ¡Cuántas ganas tengo de verla y reunirnos todos de nuevo! Pablo está ahora mismo en la universidad. Ha decidido hacerse cirujano para poder ayudar a más personas como nos ayudaron a nosotros tres. Yo estoy estudiando enfermería. Al igual que Pablo, quiero aportar algo al campo que me dio aliento para seguir viviendo. Ahora mismo me estoy preparando para salir. He quedado con un chico que conocí hace tiempo. Hoy es nuestro aniversario, hacemos un año. Llego tarde como de costumbre, aunque no creo que a Luis le importe esperar un poco.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 43


EXPOSICIÓN ANTONIO MACHADO exposición

Laberinto de espejos Departamento de Lengua castellana y Literatura

Con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta sevillano Antonio Machado (1875/1939) nuestro centro ha acogido una exposición del 1 al 11 de abril. El material lo proporciona el Centro Andaluz de las Letras y hemos organizado esta actividad conjuntamente con el I.E.S. Francisco Pacheco. Además del alumnado de nuestro instituto, la muestra ha sido visitada por varios cursos del I.E.S. San Lucas y por algunas asociaciones culturales de la localidad. A través de los 34 paneles vamos realizando un recorrido cronológico por la vida y la obra de Machado. En ese viaje pasamos por las ciudades que marcaron su vida: la infancia en Sevilla, con su luz; Madrid, etapa de formación; Soria y el amor; París;

Úbeda, retorno a Andalucía; Segovia; la Guerra Civil en Madrid, Valencia, Barcelona y, fin de trayecto, el exilio y muerte en Collioure (Francia). Fue Machado un hombre íntegro, sereno, reflexivo, alejado de todo dogma, dialogante, filántropo y comprometido socialmente. Su obra literaria explora inicialmente las “galerías del alma” por las que vagan sus pensamientos buscando la propia identidad, analizando los que él llamaba universales del sentimiento (el tiempo, el amor, la soledad, Dios, la muerte, los sueños), con clara influencia del Romanticismo y el Modernismo. Después, su poesía y su prosa se abrirán al mundo exterior, hacia los otros, a la dura y compleja realidad de la España del

primer tercio del siglo XX. Machado fue testigo y víctima de una época de crisis general e intentó desentrañar el laberinto español, que al final tuvo la peor de las salidas, la brutalidad de una guerra civil. Se preocupó por España (quién no recuerda las “dos Españas”, sus descripciones del paisaje) y por los españoles, veía la incultura dominante y fomentó la educación y la cultura (impulsor de las Misiones Pedagógicas durante la República, colaboraciones en revistas literarias, congresos). Siempre es buen momento para volver la mirada a hombres como Antonio Machado, espejo en donde podemos mirarnos para conocernos mejor y reflexionar sobre la historia de nuestro país.

Texto: Pilar Fernández Martín, y fotografías: Carmen María León Ortega (1º Bchto. D)

44 | El Perícano | mayo 2014


LIBRO DE LECTURA

La lectura y el análisis de este relato corto se está llevando a cabo con dos cursos de 1º ESO, el G y el H, durante el segundo y tercer trimestre. La obra trata del amor por la naturaleza y la concienciación sobre nuestra labor como individuos para preservar el medio ambiente. Están trabajando sobre esta lectura varios profesores pertenecientes a distintos departamentos didácticos del centro, los cuales abordarán el texto desde diferentes perspectivas, las pro-

pias de cada disciplina, permitiendo así una lectura global, plurisignificativa, mucho más rica y llena de matices que le servirán al alumnado para profundizar en los niveles de lectura. En definitiva, se trata de trabajar diferentes competencias básicas de una manera integradora. Los departamentos didácticos son: Lengua castellana y literatura, Ciencias Sociales, Física y Química, Educación Plástica y Visual y Francés.

RESUMEN de dos alumnos de 1º H Un hombre joven iba recorriendo los montes de Los Alpes embarcándose en una aventura y llegó a un pueblo. Llevaba tres días recorriendo esos montes, el pueblo estaba deshabitado, el terreno era estéril y sin agua. Hasta que encontró una casa hecha de piedra y un pozo con agua. Entró en la casa y encontró a un hombre llamado Elzeard Bouffier, un pastor solitario, al que le pidió alojamiento para pasar la noche. El hombre se dio cuenta de que Bouffier antes de cenar cogía las cien mejores bellotas y las metía en un cubo de agua. Al día siguiente lo siguió y

descubrió que era para plantarlas y el hombre le dijo que llevaba desde hacía tres años plantando árboles. Decidió quedarse un tiempo con el pastor. Comenzó la primera Guerra Mundial y el narrador tuvo que partir a la guerra. Bouffier siguió plantando árboles, por lo que el bosque seguía creciendo. Cuando el narrador volvió de la primera Guerra Mundial no esperaba encontrarse a Bouffier vivo, pero allí estaba. En los años 30 el gobierno prohibió cortar árboles para hacer carbón, porque pensaban que era un bosque natural. En la segunda Guerra Mun-

dial el bosque permaneció intacto por estar aislado. Después el progreso del bosque se notó porque había vegetación hermosa, mucha agua y personas y actividad económica. Bouffier murió en un hospicio en Banon. Este hombre dejó huella con los árboles, los cuales favorecieron la aparición de riachuelos y vegetación, aunque pocos supiesen que el bosque había existido gracias a Bouffier. Este pastor también es un ejemplo a seguir por otras personas por ser bondadoso y perseverante, capaz de mejorar su entorno con sus fuerzas, su perro y cuatro ovejas. Sara Aziz (1º ESO H)

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 45

lectura

“EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES Y CRECIÓ FELICIDAD”, Jean Giono


Hacia 1918 un hombre hizo un largo viaje a las montañas de la antigua región de los Alpes. Al llegar vio que todo era estéril y sin color, sin agua, una tierra casi despoblada. Cerca había un pueblo abandonado en el que conoce a Elzeard Bouffier, un pastor que se dedica a plantar árboles desde hace años. Con él subió a la cresta de la montaña. El narrador luchó cinco años en la Primera Guerra Mundial, que se desarrolló de 1914 a 1918, y cuando volvió se que-

dó asombrado de que el pastor continuara con su tarea, haciendo cada vez más grande el bosque. En los años treinta el gobierno protege el bosque al prohibir la tala de árboles para hacer carbón. Al ver todos los árboles que había en ese bosque no sospechaban de hubiese sido él, sino que creyeron que era natural. Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial el bosque seguía intacto por estar en una zona aislada. Aunque la tala de robles empezó

en 1940, para usar la madera como combustible para coches que funcionaban con gasógeno. Está zona llegó a ser próspera, con un paisaje natural, hermoso, otra vez con abundante agua, con mucha gente y hasta mucha actividad económica. Bouffier murió pacíficamente en 1947 en el hospicio de Banon. Bouffier es un ejemplo de persona bondadosa y perseverante, capaz de cambiar para mejor el mundo que lo rodea. David Guerrero Vital, (1º ESO H)

Opinión personal del libro: El hombre que plantaba árboles y creció felicidad, de Jean Giono. A mí este relato me ha gustado mucho, principalmente por sus valores, es muy educativo y sirve para concienciar a la gente de lo que puede llegar a hacer una sola persona sin más formación que la que le dio la vida y fue aprendiendo por sí mismo, pero para eso se necesita no solo mucho interés, sino también paciencia y optimismo. Pienso que

hoy en día nos cansamos muy rápido de todo y no le damos mucho valor a las cosas. También enseña a amar y cuidar la naturaleza ya que es un regalo inigualable. Lo que el protagonista del relato hacía muy bien era buscar la felicidad más allá de lo superficial. Él tenía una cualidad llamada “altruismo” que significa beneficiar a

los demás sin búsqueda de beneficio propio, que le ayudaba a encontrar la felicidad. A este personaje le tocó mala suerte en la vida, pues tuvo que pasar dos guerras mundiales, vivía en soledad... Pero aun así tuvo la oportunidad, como todos nosotros si tenemos una situación igual, de actuar para lograr un mundo mejor. Lucía López Domínguez, (1º ESO H)

TE ESPERAMOS EL PRÓXIMO CURSO! Sabemos que hay cosas que te gustan, gente a la que admiras, actividades que te apasionan... Que tienes ilusiones, grandes ideas, cosas que contar...

CUÉNTANOSLAS Solución a los pasatiempos 46 | El Perícano | mayo 2014

AQUÍ!!...


pasatiempos

Por Lourdes Román (2º Bchto. B)

PALABRAS CRUZADAS “EN ELCANO” HORIZOTALES: 1.Apellido de la representante del Departamento de Igualdad 3.Lo que tomamos el día de Andalucía 8.Apellido del escritor que da nombre a la plaza de nuestro centro 9.Sala de Usos Multiusos 10.Si hay algún problema técnico, él va y lo arregla 14.Red de la que todo el mundo intenta robar wifi 15.Tienes una hora libre, y llega el profesor de… 17.Bar en el que encontraras a los profesores durante el recreo(alrevés) 18.Para construir el techo de tu casa, comprarle a Carmen un paquete de… 19.Lugar donde se celebra la feria del libro 21.El más veterano de los profes de inglés

VERTICALES: 2.Concurso anual del centro 4.Nacionalidad de los platos que degustamos en la Journée Gastronomique(al revés) 5.Película que siempre vemos en el día de la Paz. 6.Asociación de Madres y Padres de Alumnos 7.Siempre va por los pasillos con el carrito de la tele 11.¿De qué es el aula situada arriba de la sala de profesores? 12.Siempre que veas al director por los pasillos, lo verás con su… 13.Este año, al paso de la ciclogénesis, se rompió parte de su techo 16.Atemoriza a los de 2ºBachillerato 20.Aula en la que encontrarás a Eusebio

LAS 7 DIFERENCIAS “EL QUIOSCO DE CARMEN” “Un medio’ tortilla!” “Un paquete’ buscalio!” “50 céntimo de nimm2!” Si no has gritado eso, es que no has ido al kiosco de Carmen, en el que hay escondidas 7 diferencias…¡¡encuéntralas!!

SOLUCIONES EN PÁGINA 46

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 47


actividades

EXCURSIÓN A SEVILLA DEL 9 DE ABRIL Organizada por los Departamentos de Plástica y Tecnología. Realizada por alumnos de 1º de bachillerato B y C. Profesores encargados: Marisina, José L. del Río y Ángel Lorenzo.

Primera parte RECORRIDO ARQUITECTÓNICO POR LA CIUDAD: “de la A a la Seta” Tuvimos la suerte de que nuestro recorrido pudo tener un comienzo óptimo, tanto en sentido alfabético como cronológico; ya que se hallaba en Sevilla una exposición itinerante sobre Tesoros del Antiguo Egipto, y pudimos empezar nuestras visitas nada menos que por el Templo de Abu Simbel. Así que comenzamos nuestra actividad con un recorrido guiado a través de una réplica a escala reducida de este impresionante monumento; en la pudimos contemplar, con todo lujo de detalles, su colosal fachada, las dos cámaras interiores, y el corredor que lleva hasta el Santuario del fondo del Gran Templo que Ramsés II dedicó a la adoración de su propia divinidad, hacia el año 1284 a.c. A continuación, visitamos el Pabellón de la Navegación de la Isla de La Cartuja. Comenzamos subiendo a su Torre-Mirador, de más de 60 metros de altura, para apreciar una completísima vista general del paisaje arquitectónico de Sevilla. La Torre es una estructura desdoblada en dos piezas bien diferenciadas. Una metálica, ligera y geométrica (un prisma de base triangular), que contiene las escaleras de descenso peatonal; y otra parte que es de hormigón blanco, con forma de quilla de barco, que contiene los ascensores (por donde subimos) y las rampas para las plataformas de exposiciones

48 | El Perícano | mayo 2014

(por las que bajamos). Antes de visitar el Pabellón, tuvimos ocasión de contemplar muy de cerca el Edifico Torre Cajasol, casi tres veces más alto que la torre que acabábamos de visitar. Este rascacielos de más de cuarenta pisos, diseñado por César Pelli, es el séptimo más alto de España y el primero de Andalucía. Tiene una elegante planta elíptica, y está ubicado en la zona sur de la Isla de la Cartuja. En el Pabellón de la Navegación hicimos una visita guiada a través de toda la historia de los desplazamientos marítimos, a través de maquetas, artilugios náuticos y vídeos documentales. La propia cubierta metálica curvada del Pabellón, con sus vigas (también curvas) de madera, simulaba el interior de un barco. La construyó el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra para la Expo de 1992. Tiene más de 1600 m2 construidos, y por fuera ha asimilado el estilo arquitectónico típico de hangares y demás edificaciones portuarias. Finalmente, nuestro autobús nos acercó al centro de la ciudad. Todo lo que pudo (según el conductor), pero no tanto como nos hubiera gustado a nosotros; ya que tuvimos que dar un largo paseo desde el Pabellón de Chile de la primera Expo, hasta la Plaza de Encarnación. Pero, en el fondo, mereció la pena; porque, por

el camino, pudimos contemplar las monumentales fachadas de la Real Fábrica de Tabaco (hoy Universidad Central), del Palacio de San Telmo y, sobre todo, de la impresionante Catedral de Sevilla. Cuando llegamos a la Plaza de la Encarnación (punto final de nuestro recorrido arquitectónico), el espectáculo de “las Setas” que componen el Metropol Parasol nos hizo sentirnos como gnomos diminutos, bajo la inmensa mole de sus seis parasoles de más de 25 metros de altura. En conjunto componen una gran estructura, con forma de hongo, de más de 10.000 m2 construidos sobre seis columnas de hormigón blanco, con aspecto de descomunales troncos de árboles. Lo diseñó al arquitecto Jürgen Mayer, que al parecer ganó un concurso convocado por el Ayuntamiento de Sevilla para ver quién destrozaba mejor la armonía arquitectónica de una de las plazas con más encanto de su ciudad. Y, de camino, también su economía; pues a los 50 millones de euros que se aprobaron en su presupuesto, al final hubo que añadir unos 35 millones más, que a saber de dónde salieron. Mejor no preguntar. Así que cogemos de nuevo el autobús y nos vamos para Canal Sur, a ver si vemos a Juan y Medio.


Segunda parte VISITA A CANAL SUR TELEVISIÓN: “llamando a Juan”

Por la tarde tuvimos la ocasión de visitar las instalaciones de Canal Sur Televisión en San Juan de Aznalfarache. Fuimos recibidos por dos amables guías-azafatas perfectamente entrenadas para este menester. Se nos advirtió seria y cortésmente sobre el riesgo de expulsión inmediata en caso de que se tocara, comiera, bebiera o gritara en todo el recinto. La visita consistió en un recorrido por las instalaciones. La parada de más éxito fue la de los aseos en los que, entre otras cosas, esperábamos tener la suerte de coincidir con alguna estrella de la televisión. En el estudio de grabación del programa Andalucía Directo se atendieron muchas de nuestras dudas so-

bre la industria televisiva y sobre el proceso de producción de los programas. Allí fue donde tuvimos nuestro fugaz encuentro con la estrella televisiva Modesto Barragan, presentador y director del programa, que sólo nos dirigió un cortés “Buenas tardes”. No hubo posibilidad de asistir a una grabación, pues en esos estudios no se graban programas con público. Nuestro gozo en un pozo. Se nos facilitó el teléfono de “Indalo y Media”, la productora de Juan y Medio, con la recomendación de que llamáramos para participar de público en alguno de sus programas . Pero, más tarde, fuimos informados de que hay que tener más de dieciocho años para poder participar. Al parecer, Juan y

Medio debe ser una especie de gurú intocable en la tele andaluza. La siguiente parada fue en el estudio de Canal Sur Noticias. Más grande e impresionante si cabe, aunque se detectaba cierto deterioro por falta de mantenimiento, sin duda debido a la profunda crisis económica que nos azota. En verdad la visita resultó interesante y fue bastante provechosa. Nos tuvieron todo el tiempo entretenidos y participando activamente. Aprendimos mucho sobre cómo se forma la opinión de los ciudadanos. Al final nos felicitaron por nuestro buen comportamiento, cosa que es siempre de agradecer.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 49


carnaval Rosa Gutiérrez y Mª del Mar López

Hace ya tres años que nuestro centro participa activamente en los carnavales de nuestra localidad.

TRES AÑOS CARNAVALEANDO La idea surgió del deseo de un grupo de profesores de que el Elcano tuviera su sitio junto con los demás centros educativos de Sanlúcar en esta festividad. Aprovechando el entusiasmo y las ganas de estos compañeros de llevar a cabo dicho proyecto, surgió en el carnaval del año 2012 la agrupación Los circunnavegantes de Elcano. Con este primer tipo se homenajeaba en cierta medida al navegante por el que nuestro instituto lleva su nombre. Con mucha ilusión preparamos nuestros tipos y disfraces aprovechando los ratitos de recreo y muchas horas de nuestro tiempo libre para aprender letrillas y compaginar la música. Y aquel mismo año debutamos con nuestro repertorio en el concurso No te cortes, que se celebra anualmente en nuestro Centro, en el que el alumnado y el profesorado pudo disfrutar de nuestras letras. Aunque la agrupación estaba formada por pocos compañeros y compañeras, el esfuerzo mereció la pena, y además ese año el IES Elcano tuvo su sitio en la peña carnavalesca El colorao, junto a los demás centros educativos. En el año 2013 decidimos optar por un tipo más europeo, y nos inspiramos en el concurso Eurovisión para caracterizarnos como los participantes españoles más emblemáticos que han concursado en el mismo: Massiel, Salomé, Remedios Amaya, Chiquilicuatre, Bisbal, Betty Missiego, Peré y Rosa, entre otros. Otro añito más, pasamos horas y horas aprendiendo letras, encajando música, preparando disfraces, haciendo libretos y creando un clima de compañerismo y de colaboración entre los participantes; esfuerzo que mereció la pena una vez más.

50 | El Perícano | mayo 2014

Como fruto de tanto esfuerzo y trabajo, nuestra modesta agrupación Euroconfusión llevó de nuevo al instituto Elcano a la peña carnavalesca El Colorao; y así una vez más estuvimos junto a las agrupaciones que más tradición tienen en esta fiesta tan nuestra. El presente año, la falta de tiempo y las circunstancias personales de los componentes habituales (algunos de los profesores y profesoras impulsores ya no están en el instituto), hicieron que estuviésemos a punto de no sacar adelante el proyecto. Pero finalmente la ilusión y las ganas pudieron más, y sacamos un tipo mezcla del nombre del instituto y una tribu urbana: Los canis de Elcano. Esta vez la agrupación tuvo un gran tirón entre los amigos y los familiares de los componentes; con lo que hemos conseguido tener un grupo más numeroso y familiar, en el que incluso las hijas pequeñas de algunos componentes participaron con gran desparpajo. Desde los primeros ensayos, echamos mano de las nuevas tecnologías (whatsapps, correos electrónicos y tutoriales de youtube) para compartir letras, ideas, clavar el tipo… Más que nunca hemos visto este año el fruto del trabajo de todos los que integramos la agrupación, ya que hemos conseguido un tipo muy real que nos ha permitido el juego de palabras con el nombre del Centro, lo que ha servido de sello identificativo. Si queréis saber más sobre la agrupación y escucharnos online, podéis acceder a la página web que una de las integrantes, Mariqui Romero, ha creado: www.chirigotaercani.jimdo.com


Los circunnavegantes de Elcano (2012) “Hace quinientos años de que no navegamos llegamos a Sanlúcar y en esta tierra ya nos quedamos pasé yo mucha hambre en esta travesía pero ahora estoy de lujo con Mercadona enfrente mía “No echamos de menos conocer tierra extraña porque con el Comenius podemos irnos fuera de España sin embargo este año estamos pensando en embarcarnos que me han dicho que viene un inspector para evaluarnos” “Hemos sobrevivido a la peste y al escorbuto y al final pa terminar dando clase en un instituto”

Euroconfusión (2013) “Esto es un concurso, No voy a ganar: Spain, one point La France, douze points ¿Douze points? ¿ Qué dice chaval? Lo que yo daría por una paga de navidad” “Recorteichon, congeleichon, privatisaseichon, independiseichon, corrupseichon, sin pagueichon Desahuseichon, urdangariseichon, merkeleichon, indigneichon, Europe’s living a celebration”

Los canis de Elcano (2014) “A mí el jefe de estudios quiere echarme Porque dice que tiene potestá Po te está enterando que a mí eso me da igual Y que mi mare va a venir a potestá”. “Hubo una ciclogénesis explosiva Qué carajo es? Levantera de toa la vida Y yo cogí mi móvil y lancé un mensaje Instituto cerrao y se han suspendío las clases Entonces llamé a la Jenni, niña vamos pa la playa Vinieron cuatro parejas, los diez canis más canallas Y estando en la playa fuimos a liar un canuto Vino el huracán, vino el huracán, vino el huracán Y el hijo puta paró en la puerta del instituto”. “Yo estoy muy preocupado por mi futuro Me quiero graduar, sacar mi titulito Eso puede servirme mucho en la vida Porque ya te lo piden hasta pa vender pañolitos No quiero bachillerato, ni tampoco un grado medio La cuestión de mi futuro, me la tomo muy en serio. Tengo las cosas claras, da igual lo que me digan Lo que quiero es hacerle a la Isabelita otra barriga”.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.