El Perícano núm.:
31 Año XX
Revista del IES Juan Sebastián Elcano · Edición digital ·
Junio | 2019
De extraescolares con el Elcano
Año XX Junio 2019
Año XX, Nº - 31 Junio, 2019 Coordinadores: Inmaculada García Ángel M. Lorenzo
31
Consejo de redacción: Pilar Fernández Mª del Mar López Ángel M. Lorenzo Colaboran: Félix Sánchez Soraya Sosa Sobrino Marina Eiriz Zarazaga María Macías Moreno Mario Igartiburu Hernández Inma García Morato José Luis del Río María Román Carrasco María Márquez Parrado María Ruíz Palacios Alejandra Romero Buzón Alba R. González Silva Ana Gascón Pérez Annie Nicoletti Mercedes Tejero Domínguez Clara Romero Rangel Ángel M. Lorenzo Francisco Zapata Vaithiare Durán Camacho Lucía Valencia Domínguez Inés Lozano Villarán Juan Carlos Riesco Inma García Galera Mª del Mar López Ruiz Julia Pérez Eva Fonseca Antonio Ruiz Damián Moreno Ángela Amate Jiménez Lola Yu Cabral Romero Ana Camacho Valencia María García Pérez Ana Bornes Rodríguez Equipo Directivo AMPA ‘Conquistadores’
El Perícano Revista del IES Juan Sebastián Elcano Edición digital
Sumario 06
10
11
Portada: Juan Carlos Riesco Contraportada: Marisina
38
Fotografías: Varios autores Diseño y maquetación: Mariqui Romero
Editorial
3
Leer
4
Visita del escritor Isaac Rosa
6
Pirateia (relato)
7
El grito de la ciudad (relato)
9
Amor y teatro
10
Erasmus +
11
Annie Nicoletti (auxiliar de lingüística)
16
Bonjour!...
18
Entrevista a Noelia Rangel
19
Anuario 2018-19
20
Concentración de talentos (pasatiempos)
38
Quincena Cultural
40
Entrevista a Fernando Valencia
41
La hipersexualización infantil
42
Un texto sobre Laura Luelmo
44
Flamenco Around You
45
Senderismo en el Pinsapar
46
Feria de la Ciencia
48
Entrevista a Antonio Ruiz
48
ELCANO da la vuelta al mundo
49
Otras actividades
50
46
2 | El Perícano digital | junio 2019
editorial
editorial Este curso escolar 2018-2019 ha sido un año repleto de retos. Como Equipo Directivo, hemos comenzado una nueva etapa, cargada de trabajo, sí, pero también de ilusiones y de proyectos. Uno de esos proyectos que nos propusimos llevar a cabo al inicio del curso fue retomar la revista de nuestro Instituto. Una revista con una larga tradición que siempre ha sido parte importante de nuestro Centro. Este año, pensamos en presentarla en formato digital y cambiar su nombre a “El Perícano Digital”. Con la ayuda y experiencia de Ángel Lorenzo, coordinador de la revista, nos pusimos manos a la obra y con la participación de alumnado y profesorado conseguimos sacar a la luz esta I edición digital. No ha sido fácil, pero finalmente se ha conseguido.
Nuestro objetivo no era otro más que mostrar la vida de nuestro Centro tal y como es a lo largo del curso, sin dejar de lado la parte más propia de una revista, con textos más creativos por parte de nuestros alumnos y profesores. Aún queda mucho por hacer y mejorar en próximas ediciones. Como punto de partida, presentamos esta revista a la comunidad educativa del I.E.S. Juan Sebastián Elcano. Queremos dar las gracias a todos los que han participado de una u otra manera en esta I edición para sacar adelante este proyecto que a principio de curso parecía poco posible. Sin vuestras aportaciones y esfuerzo no habría sido posible sacar a la luz hoy esta revista digital. Esperamos que sea de vuestro agrado. Gracias El Equipo Directivo
AMPA
La Ampa es una importante figura dentro de la unidad educativa, donde representamos a las madres y padres de los alumnos y colaboramos en diferentes aspectos del Centro. En el presente curso hemos financiado la instalación de tres equipos de aire acondicionado para las aulas,
colaboramos económicamente en las orlas y graduaciones de los alumnos de 4° de la ESO y 2° de Bachillerato y próximamente participáremos también en el desayuno Andaluz. En el día a día también mantenemos un estrecho contacto con la dirección del centro para so-
lucionar todos aquellos aspectos que afecten a nuestro alumnado. Una vez más queremos recordar a todas las madres y padres la importancia de esta Asociación y de formar parte de ella, en aras de mejorar la educación de nuestros hijos.
AMPA ‘Conquistadores’
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 3
Lectura
Leer Félix Sánchez
No. No os pongáis en guardia. No voy a exponer mis ideas sobre el qué y el cómo, sobre la importancia del fomento de la lectura; sobre las competencias básicas que se desarrollan a través de ella. En fin, no voy a hacer una disertación pedagógica. Y no la voy a hacer por varias razones: En primer lugar porque no soy quién y además ya no estoy en esa onda. En segundo lugar porque para eso ya están los decretos, ordenes, instrucciones y planes de centro. Por último porque tengo la sospecha de que la obligación y el placer, el deber y la afición, se llevan bastante mal. No es que no puedan coincidir, pero a menudo suele ocurrir que cuando tratamos de fomentar algo provocamos el efecto contrario. Así que me dispongo simplemente a contaros las razones, que a mi entender, hacen de la lectura la actividad más enriquecedora, lúdica y personal que uno pueda realizar. Leer, leer para encontrarnos o para perdernos. Leer por amor al arte o leer sin arte ni parte. Leer en la cama o en el sofá o en un banco del parque o en el suelo. Leer en días luminosos y en noches negras. Leer mientras llueve, hiela, truena. Leer con frío o con calor, con levante o con poniente. Leer porque estás triste o porque estás contento. Leer mirándote dentro. Leer para poder viajar sin moverte del sofá. Leer para pensar, reír, llorar. Leer el libro que te recomendó él o ella. Leer el primer
4 | El Perícano digital | junio 2019
libro que tu padre leyó. Leer el primer libro que tu hijo leerá. Leerle a quién te contaba cuentos. Leer para consolarte. Leer para gustar y gustarte. Leer porque sí. Leer por qué no… Leer(1) Hace unos años, cuando todavía deambulaba diariamente por los pasillos del instituto, Pablo Gutiérrez me propuso la formación de un grupo de trabajo para el fomento de la lectura pero desde una perspectiva distinta a la habitual.”Entendiendo la lectura como un acto de autoafirmación, de rebeldía, como un acto subversivo”; creo recordar que me dijo. De entre todas las actividades de su propuesta había una que me atrajo especialmente: la creación de un club de lectura. Desde aquel día, y va para tres años, he descubierto una nueva razón para leer: Leer para compartir. Gracias Pablo. Gracias a todos y todas, compañeros y compañeras, por tantos momentos, emociones, reflexiones y puntos de vista compartidos. Por tantas historias recontadas y revividas. (1) Inspirado en el texto “Leer a su lado” de Elvira Lindo. En él, la autora, escribía con su habitual maestría y frescura decenas y decenas de razones por las que merece la pena leer. Ir al vídeo de Elvira Lindo ‘Leer a su lado’ en youtube
FERIA DEL LIBRO 2018-19
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 5
Conferencia
El escritor Isaac Rosa Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario. es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves. Se dio a conocer con una novela de humor y de título iconoclasta y revelador: ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), que reelaboraba un relato de 1999. Su novela El vano ayer ganó en 2005 el Premio
Rómulo Gallegos en competencia con otros autores españoles como Almudena Grandes, Andrés Trapiello, o Juan Bonilla. El reconocimiento de la crítica fue generalizado. La novela elige un género poco frecuentado y relacionado con la posmodernidad, el de “novela en marcha”, en el que el lector asiste a las reflexiones de un personaje-narrador sobre la construcción de la propia historia que está tratando de poner en claro, en el marco de una temática -la del franquismo- que
ha sido ampliamente utilizada por los escritores españoles. El premio le dio además a la novela una dimensión internacional en el ámbito iberoamericano. Su novela El país del miedo (2008) resultó ganadora del VIII Premio Fundación José Manuel Lara y trata sobre las amenazas de la vida urbana. La mano invisible (2011) versa sobre el azaroso porvenir del trabajo asalariado y La habitación oscura (2013) sobre las difíciles relaciones interpersonales de la juventud. Fuente: Wikipedia
6 | El Perícano digital | junio 2019
Soraya Sosa Sobrino, 2º ESO I.
PARTE 1 Hace 3 años visité un lugar no visto ni conocido por las personas. De hecho, todavía sigo pensando si fue fruto de mi imaginación o de lo contrario, si fue real. Un día salí del instituto y, como siempre, volví sola a mi casa. En ese momento tenía 15 años recién cumplidos. De repente, casi sin haberme dado cuenta, me encontré en un callejón que no conocía, ya que me despisté por haberme traído mis auriculares con música en el móvil. Como no sabía en qué punto de la ciudad me encontraba, decidí pedir ayuda a algún amigo por mensaje, pero me di cuenta de que no tenía cobertura. Después de eso me comencé a precipitar, hasta que en ese callejón encontré un artilugio algo extraño. Fui a mirar qué era, pero no tuve apenas tiempo de abrir los ojos por el deslumbramiento que produjo el objeto. Cuando abrí los ojos supe que algo extraño estaba pasando. Aparecí tirada en medio de un precioso paisaje, donde se podía apreciar una cascada con bastantes árboles alrededor. Primero me quedé fascinada por las vistas, ya que pensaba que todo
era un sueño, hasta que después comencé a recordar todo lo que había pasado anteriormente. Me puse en pie y decidí investigar sobre lo sucedido. A medida que iba caminando, las cosas me parecían cada vez más reales, y me topé con un pequeño poblado. Se podía apreciar unos tipos de viviendas algo extrañas, como si fueran de película. En medio de ese poblado había un gran árbol, el árbol más grande que había visto en mi vida, por donde cruzaba un riachuelo alrededor. No entendía nada. Se suponía que antes me encontraba en un callejón desconocido y, después... En un poblado fantástico. No encontraba mis cosas, habían desaparecido. Una vez llegados a este punto, vi a un grupo de jóvenes caminado. Tenían unos rasgos algo diferentes a los nuestros, a tal punto de parecer elfos, pero eso no fue lo único que me impactó. Parecía que podían realizar magia, controlando diferentes elementos. Entonces noté algo en mi espalda, y me giré. Una chica de ese grupo estaba justo detrás de mí y creo que hablaba en un idioma diferente. Su mirada reflejaba muchas cosas, nunca aprecié una mirada así. Entonces intenté comunicarme con ella y
su grupo de la mejor manera que pude, creo que lo conseguí. Me trataron como una más, sin importar las diferencias que había entre nosotros. Primero me enseñaron el poblado en general, donde pude descubrir cosas impresionantes. La manera en la que se trataban los aldeanos me envolvió de ternura, tanto la cultura como sus costumbres eran totalmente distintas. También, pude apreciar que en las casas había un tipo de símbolos que llevaban los aldeanos en alguna parte del cuerpo, como si fueran tatuajes que explican su tipo de magia. Después me llevaron a una especie de mercado, donde la gastronomía era muy diferente a la nuestra. No podría decir qué era, puesto que no tenía nada igual a nuestra comida en general, aunque aprovecharon para comprar algo y darme a probar de ello. Al principio no tenía muchas ganas de degustar ese alimento, ya que era una especie de fruta extraña. Cuando vi que no tenía otra alternativa, lo probé. Tenía un sabor entre dulce y ácido, pero estaba bastante bueno. Después de haberme mostrado todo en general o me lo dijeron, pero ya me acostumbré a su len-
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 7
Concurso de relatos
PYRATEIA
gua y a sus expresiones. En ese lugar se encontraban el grandísimo árbol, el riachuelo y una especie de templo que no había apreciado antes. Entramos en el templo y al principio todo era oscuro, hasta que de pronto se iluminó la sala completa. Al fondo se apreciaba una escultura. Parecía haber sido esculpida por los Dioses propios. Alrededor de esta había numerosas llamas que la cubrían, dando sensación de poder, intimidando a cualquiera que estuviese allí. La figura estaba compuesta por un hombre con una vestimenta digna de un guerrero. Imaginé que era alguien bastante conocido y famoso en aquella aldea, algún héroe de allí. Cuando me giré para observar a mis compañeros, vi que estaban inclinados, como si estuviesen rindiendo homenaje a aquella figura. Cuando nos íbamos a ir, noté un pequeño cosquilleo en el brazo derecho, como si algo me estuviese llamando. Cuando me giré, vi algo que me impactó. Todavía no sabría explicarlo con claridad, pues fue un deslumbro que hizo que el claro cielo se hiciera oscuro con numerosas estrellas completándolo. Vi el riachuelo de un tono como el del fuego mismo, como si estuviese ardiendo, el árbol también tenía un color amarillento. De ponto, todo comenzó a desaparecer, parecía un sueño siendo interrumpido por la llamada de alguien. Todo comenzó a desaparecer. No tuve tiempo de volver a mirar el poblado, de volver a disfrutar del cariño de los aldeanos ni de despedirme de aquellos chavales tan extraños que me trataron como a una más. De ninguno de ellos, salvo de aquella chica. Sus ojos ahora habían cambiado de color también, pero no como el del fuego mismo, sino como el agua más azul vista por el ojo humano. Su mirada mostraba
compasión, felicidad y algo de tristeza. Me tendió la mano e, instintivamente, se la di. Esa fue la última imagen que tengo de ella y de aquel lugar, puesto que otro destello hizo que mis ojos se cegaran. Desperté en el mismo callejón, miré que estaban mis cosas y me di cuenta de que ahora sí que había cobertura y llamé a un amigo. La hora era exactamente la misma de antes de haberme sucedido todo eso. Llegó mi amigo y me llevó a casa. ¿Qué fue lo que le ocurrió a aquel artilugio? Sigo teniéndolo en mis manos cada día de mi vida, recordando todo lo sucedido en aquel día. Todas las noches sigo pensando en lo mismo, en aquella chica y qué era lo que quería exactamente. A día de hoy pienso que no fue un simple pensamiento, sino que me pasó por algo. Algún día encontraré la respuesta a ello, lo prometo.
PARTE 2 Al fin encontré la respuesta a aquello. No era un simple pensamiento como supuse, nada de eso. Es todo lo contrario, de hecho, es lo más real que me ha llegado a pasar en la vida. Se dice que las personas llegan a este mundo con un propósito, no por casualidad. Bueno, resulta que yo llegué a dos mundos con el mismo propósito. Aquella chica solo fue la luz que me guió todo este tiempo hasta darme cuenta de la realidad. Todas las noches, durante tres años, le he estado dando vueltas a lo que pasó. Todas las noches tengo sueños que me han guiado hasta tal conclusión. ¿Por qué digo esto? Bueno, por-
8 | El Perícano digital | junio 2019
que volví a aquel mundo. Cogí el artilugio que me llevó a aquel lugar, donde empezó todo. Ya una vez encajadas casi todas las piezas del puzle solo me quedaba poner la última, sabiendo cómo era ya el cuadro creado y qué era lo que tenía que hacer. Aquella chica era la respuesta. Su tacto era tan cálido como un rayo de sol, tan agradable como sus ojos azules como el mar. No sé por qué sentí aquello, simplemente era alguien que no conocía de nada pero sabía que ella me conocía. Nunca estuve segura de mis sentimientos, pero lo que sí sé es que deseo estar con ella de nuevo y volver a apreciarla como la primera vez. Cuando me quise dar cuenta, volví a aquel mundo, sabiendo cual era mi destino. La escultura tenía cierto significado en mí, pues en este mundo yo era su descendiente. Todo lo que sucedió, aquel deslumbro fue fruto de la masacre que se creó hace muchos años, por la rivalidad que tenía la magia más poderosa jamás vista. Era la rivalidad entre la Pyreia (fuego azul) y la Pyrateia (fuego), una misma unidad de poder con distintas utilidades. Yo era descendiente de la Pyrateia, la magia que otorgaba más fuerza y sabiduría. Sabía que mi objetivo era vengar la muerte del pueblo, derrotando al poseedor de la Pyeria y consiguiendo este poder. Cuando aparecí en aquel mundo de fantasía de nuevo sabía que me estaría esperando desde hace ya mucho, al igual que yo he estado haciendo durante tres años. Sabía que no había vuelta atrás y que no podría volver al mundo en el que supuestamente era el normal, a no ser que cumpliese con mi objetivo. Los vengaré a todos. Lo prometo, Kyary.
EL GRITO DE LA CIUDAD Marina Eiriz Zarazaga - Bachillerato
Era una ciudad como todas las demás. La vida allí se desarrollaba con normalidad o, al menos, reunía las características necesarias para que así lo pareciera. Realmente no había nada destacable en ella. Estaba la playa a la que, dependiendo de la hora del día, se la encontraba de una u otra forma: con los primeros rayos del Sol, la arena estaba formada por carreras, gimnasia y footing, y el agua del mar sonaba a canciones pop – rock, produciéndose un potente acorde disonante con cada ola que rompía y motivando a los deportistas a seguir. Al atardecer, sin embargo, el Sol reflejado en el agua constituía el marco de una pareja de enamorados, y las gaviotas que recortaban su silueta a contraluz, el número de comentarios de una nueva publicación en las redes. También estaba el parque. El único roble se er-
IV Premio “Día internacional de la poesía”
Diosa Afrodita
guía majestuoso en su tronco de botella, sus hojas de cristal y sus raíces de plástico. Un banco con un pasado visible de gritos y peleas se situaba a su sombra, y la ligera brisa que soplaba en ocasiones hacía llegar un aroma a ginebra, whisky y licor. No podía faltar la biblioteca centenaria, con su fachada de ladrillos a base de pintura y rotulador; la fuente de la plaza, con sus palomas de colillas que iban a beber al agua para apagarse; el instituto de enseñanza secundaria, con su tablón de anuncios de palabras malsonantes y gestos agresivos; los comercios, con sus escaparates y maniquíes desnudos de hola y adiós; las calles, con su asfalto gastado por los neumáticos del frenesí, y con su acera, percibiéndose los restos de un millar de pisadas automáticas que iban y venían, sin quedarse; el estrecho cielo, apenas azul, con sus estrellas que iluminaban nada más alejarse el Sol e impidiendo así la noche. Por último, la gente: pequeñas esferas de distintos colores, ninguna semejante a la otra, pero todas siendo lo mismo, esferas aisladas. Modificadores del lugar por el que pasaban, atendiendo más a la melodía que los retenía presos en el círculo que a la que el mundo les ofrecía. Ignorantes de lo que gritaban la playa, el parque, la biblioteca, la fuente, el instituto, los comercios, la calle y el cielo. Ese grito que se extinguía nada más chocar contra el muro de la esfera, que actuaba como una mordaza, destinado a no dejarse oír. Nunca.
¿Qué hacemos aquí?
Oh, Diosa Afrodita, ¿dónde estará su alma bendita? Una alma a mí me atrapó y también me enamoró. Oh, Diosa del amor, ¿dónde estará el alma que él perdió? Un alma a mí me atrapó y también me enamoró. ¿Dónde estará su alma bendita? Donde a mí, mi vida me quita. Un alma a mí me atrapó y también me enamoró. ¿Dónde estará su alma que perdió? Donde la guió su corazón. Un alma a mí me atrapó y también me enamoró.
Vengo a versar sobre un difícil tema donde se tratan diversas nociones tales como empresas o religiones tales como soluciones o problemas. Vives atrapado en un sistema, no ignores que todo son creaciones ni que estás rodeado de distracciones para que olvides este gran dilema. ¿Para qué estamos aquí? Me pregunto. Solo somos moradores de paso. ¿Acaso hemos olvidado este asunto? Felicidad, no llegar al fracaso, humor, placer o vivir en conjunto vive y deja vivir; banal es nuestro caso.
María Macías Moreno, 1º C. Primer premio Bachillerato.
Mario Igartuburu Hernández, 4ºA. Primer premio ESO.
Teatro
AMOR Y TEATRO Cyrano de Bergerac
Compañía teatral del IES Elcano al completo
La semana “Amor y teatro” consistió en dos días en los que el alumnado de 1º de bachillerato expuso en el SUM miniponencias relacionadas con el Amor y la literatura, la cultura clásica, los idiomas, las ciencias y la coeducación, celebrándose así un minicongreso sobre este tema. El 2 y 3 de mayo se realizaron tres represenaciones del montaje teatral Cyrano de Begerac preparado por la compañía teatral IES Elcano en el pabellón deportivo del instituto. Estos mismos días un grupo de alumnos entró por sorpresa en las aulas representando una escena inspirada en Romeo y Julieta.
Puedes ver el trailer de esta obra aquí: Cyrano
Romeo y Julieta
Grupo itinerante de intérpretes de Romeo y Julieta 1º de Bachillerato
10 | El Perícano digital | junio 2019
Querida gente lectora de esta página de nuestro IES: Heme aquí para comentaros un poquito cómo nos ha ido en esta primera movilidad, de las 5 totales que tiene el proyecto. Como sabéis, el centro está inmerso en un proyecto Erasmus+KA229 junto con 4 países: Grecia, Italia, Portugal y Turquía. La nomenclatura del proyecto os dice que obliga a movilidades del profeso-
rado y del alumnado. El proyecto se llama “Percepción correcta de la realidad” y la lengua vehicular es el inglés, de ahí el título oficial: “Rightful perception of reality”. Nuestro primer viaje fue a Afyonkarahisar, una localidad del centro de Turquía, entre los días 6 y 12 de Enero. Viajamos dos profes, José Luis del Río y una servidora; y 7 estudiantes de 4ºA, 4ºB y 4ºC: Jairo Castro Jiménez, Mario Igartuburu Hernández, María Márquez Parrado, Pablo Reina Mendaro, María Román Carrasco, Alejandra Romero Buzón y María Ruiz Palacios. El grupo de estudiantes que viajaron fue selec-
Erasmus +
ERASMUS + cionado gracias a su currículo, una carta de motivación y una entrevista en inglés con miembros del departamento de dicha asignatura. El alumnado que ha viajado, así como otros siete estudiantes (seleccionados para próximas movilidades) y un nutridísimo grupo de estudiantes de los tres cuartos de ESO llevaron a cabo durante el primer trimestre una serie de trabajos de investigación sobre el tema de la INMIGRACIÓN, que era el primero a tratar dentro de nuestro proyecto. Dichas investigaciones han sido enmarcadas, guiadas y supervisadas por un grupo de profes de nuestro IES de diferentes departamentos. Públicamente, quiero dar las gracias a dicho grupo de compis porque su tiempo, su esfuerzo y su entrega al proyecto han dado frutos, hasta ahora, encomiables. Las investigaciones se montaron en forma de presentación final con doble eje temático: nuestro pueblo y nuestro centro educativo; y Sanlúcar y la imigración. Ambos ejes repercutieron en dos presentaciones que vuestros compis de la lista anterior salvaron con mucho éxito: gustaron mucho las explicaciones sobre nuestro pueblo y centro; y provocó sensibilidad toda la información que se puso en claro sobre nuestra ciudad y comunidad con respecto al tema de la inmigración. Los 5 países hicimos una labor parecida y os puedo confesar que, con algunas presentaciones, me emocioné sobremanera: el drama de los imigrados y de los refugiados en los cinco países que estamos en este “barco” es algo que no se digiere con facilidad. El instituto que nos acogía en Turquía es un “Vocational high school”, o centro de Formación Profesional. También el centro italiano que nos acogerá en Mayo lo es. Los otros 3 centros son de Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 11
Las familias turcas que acogieron a vuestros compis se volcaron material y sentimentalmente. El profesorado turco se deshizo en ayudar en todo momento al alumnado y al profesorado extranjero. El alumnado turco se activó en cada minuto del día que convivimos de tal manera que hasta nos ayudaban a vestirnos en medio de la calle o a bajar por la nieve. Tanto el alumnado como el profesorado hemos vivido experiencias como la de usar el inodoro turco en el suelo o el inodoro normal con chorrito de agua incorporado para lavarse después del “número 2″; o como la de que nos reciban las altas instancias educativas del país con una colonia para limpiarnos/ perfumarnos las manos porque enseguida llegan el té y los pasteles para amenizar el encuentro….Todo
lo vivido nos ha servido para aprender y relativizar: la cultura y las costumbres dependen de cada país, como ya sabemos. En ese sentido, hay países que nos resultan más exóticos que otros, por lo tanto, de costumbres más…”raras”. Pero todo viaje aporta y nos ayuda a ensanchar nuestras miras ante el mundo. En cuanto a nuestro viaje a Turquía, el físico (coche, aviones y autobús; en mi caso también tren) fue agotador. La estancia allí, aprovechando el programa cultural organizado por el centro turco y defendiendo todo el programa educativo que llevábamos, ha sido extenuante. Pero venimos ligeros, sonrientes, enriquecidos y felices, porque Turquía “bien vale una misa” y nuestro programa vale su precio en especias del siglo XVI. Inmaculada García Morato
ERASMUS + Percepción correcta de la realidad
El IES Elcano en Asia Los testimonios de sus protagonistas María Román Carrasco: Mis profesores me hablaron de un proyecto que yo desconocía totalmente y se lo comenté a mis padres, y me dieron el visto bueno ya que era Italia o Turquía y ellos querían Italia. Cuando se hizo los repartos me tocó Turquía. Yo seguí insistiendo en ir y llorándoles muchísimo hasta que decidieron dejarme ir. Fueron unos meses de espera algo ansiosos y con muchísimas ganas de que llegara el momento, hasta que llego ese día tan esperado, ese 6 de enero en el que cogía unos aviones y autobuses durante muchas horas, que son 19 horas nada más y nada menos. Me separaba de mi familia y me iba con otra familia totalmente distinta a la mía con
otras costumbres con otros horarios etc. Estaba algo nerviosa pero tenía muchísimas ganas de conocerlos y vivir esta experiencia que sabía
que iba a ser inolvidable para mi y siempre la recordaría. Fue una semana intensa lleno de muchísimos momentos, llantos, caídas... Lo que más me impacto fue que, cuando llegué al instituto, me encontré un agujero en el servicio (no estaba acostumbrada
12 | El Perícano digital | junio 2019
a ver eso en España) y teníamos que orinar ahí. Hubo muchas risas como cuando tuvimos que ir a una casa llena de alfombras y me pusieron unos plásticos en los pies y me caí rodando, ya que me resbalé. De las presentaciones de los proyectos, de las peleas de bolas en la nieve (millones de cosas que podría escribir). Me quedo con lo mejor del viaje que fue conocer a la gran familia que conocí y que me trato como si fuera una hija para ellos. Y me dieron todo lo que necesitaba sin faltarme nada. Lo más duro de este viaje fue la despedida. Me lleve llorando todo el día hasta que me fui sabiendo que no los volvería a ver nunca y que les había cogido muchísimo cariño. Hoy en día sigo hablando con ella y llorando muchísimo
viendo las fotos y deseando poder volver a vivir esta experiencia. Siempre los recordaré. María Márquez Parrado: Cuando el proyecto Erasmus llegó al instituto y los profesores nos lo comentaron, yo desde el primer momento supe que quería participar. En el reparto de los destinos, Italia o Turquía, me tocó Turquía. Desde el principio me gustó el destino y el reparto de viajeros; sabía que iba a ser un viaje increíble, acompañada de compañeros que conocía de hace mucho tiempo. Mis padres siempre me apoyaron con el destino, pues sabían que realmente yo quería ir a Turquía, y además se habían informado bastante bien sobre la ciudad a la que íbamos. Durante los meses de espera estuvimos haciendo los proyectos que íbamos a llevar allí, con la ayuda de profesores y alumnos que se ofrecieron voluntarios. Tenía muchas ganas y nervios de que llegara el día de partida, y por fin llegó. El 6 de enero iba a alejarme de mi familia para irme a otro país totalmente diferente, con una familia que no conocía. Fueron 19 horas de viaje hasta llegar a la ciudad. Los dos primeros días fueron un poco difíciles
ya que no estaba acostumbrada a los horarios, comidas, etc. y mucho menos a hablar inglés durante todo el día. Pero en general, la semana fue inolvidable e inmejorable. Durante toda la semana hubo muchos momentos divertidos, en los baños turcos, caídas en la nieve, risas, etc. Aprendí algunas de sus costumbres como los bailes y sus canciones. Conocí a muchos chicos y chicas de otros países, tanto turcos como italianos y portugueses. Además, visitamos muchos lugares: centros comerciales, parques, valles, la mezquita, museos, etc. Pero lo mejor del viaje sin duda fue conocer a Zeliha y a su familia que me acogieron sin conocerme y que estuvieron dispuestos a darme todo lo que necesitaba, y de los que tanto me costó despedirme. Hoy en día sigo en contacto con ellos y esperando que algún día pueda volver a verles. Estoy muy agradecida de los profesores, José Luis del Río e Inma Morato, que nos acompañaron durante todo el viaje y que hicieron que todo esto fuera posible, y que sobre todo hicieron de este viaje una experiencia inolvidable. Mario Igartuburu Hernández:
Cuando los profesores de Elcano presentaron esta oportunidad, creo que poca gente lo vio como algo a lo que podrían acceder por lo que hubo poca participación; todos los que participaron lograron conseguir el viaje a Turquía o a Italia. Sin embargo, hubo un gran apoyo por parte de nuestros compañeros para realizar los proyectos y realizamos una gran presentación. El viaje, por parte de la compañía estuvo bastante bien pero fue un poco largo. Una vez llegados a Afyon fuimos acogidos con hospitalidad. Los estudiantes turcos eran muy agradables y siempre había un buen ambiente. Con la familia turca lo mismo; tenían una cultura diferente y un gran trato hacia nosotros. Con los que tuve más relaciones fueron con los compañeros turcos. Pero con los estudiantes de los demás países también lo pasamos bien. Fue también un viaje muy educativo ya que estuvimos en un país donde predominan las costumbres arábigas. Visitamos mezquitas, parques, centros comerciales, jugamos a los bolos y escuchamos las presentaciones de los demás países entre muchas más cosas. En resumen, lo pasamos muy
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 13
bien, aprendimos bastante y establecimos amistades con personas de otros países. María Ruiz Palacios: Aún recuerdo cuando nuestro profesor nos convocó para contarnos sobre este gran proyecto, todos alucinamos. Que esté en tu mano poder visitar países increíbles, nuevas culturas, diferentes personas y encima ir acompañado de tus compañeros, ¿qué más se puede pedir? Recuerdo cuando veía la fecha del viaje que se acercaba muy lentamente comparado con mis ganas de ir. Recuerdo esas primeras conversaciones con mi compañera turca, ella siempre tan amable y educada, nunca me faltó nada estando junto a ella. Estuvimos meses trabajando en el proyecto, el cual, por fuera quizás parezca más fácil pero que realmente es un poco más complejo, todo se lo debemos a nuestros compañeros, maestros voluntarios, y por supuesto a nuestros profesores que nos acompañaron a Turquía… La verdad que no podía pedir mejores profesores para acompañarnos en esta aventura. Llegó el día, ni siquiera pude
dormir esa noche intrigada en todo lo que me esperaba. Estuvimos muchas horas para llegar allí, esa anticipación, esas carreras para llegar al avión siguiente, esas charlas en los autobuses… quién pudiera volver atrás, estaba muy nerviosa pero cuando mi compañera turca me vio, sonrió y me acogió tanto ella como su familia de una manera tan bonita.. que todo el nerviosismo se me quitó. Los siguientes días fuimos aprendiendo algunas palabras turcas, sus costumbres, su instituto, que era increíble. Cómo iba ser si no, si ellos eran increíbles. Me encantó poder conocer también personas portuguesas, italianas, etc. Sobre todo lo que más me gustó es lo mucho que bailé y canté, eso fue… no tengo palabras para describirlo. Ver todo cubierto de una manta blanca de nieve, ver cómo la gente tan amable..y otra cosa que me llamó la atención fue el cambio del dinero, todo allí es muchísimo más barato que aquí. Hasta que llegó el último día.. tener que despedirnos de tanta gente tan maravillosa y encan-
14 | El Perícano digital | junio 2019
tadora, de ese pueblo y familia tan fantástica, se me hizo cuesta arriba. Recuerdo la mirada de mi compañera turca cuando me ayuda a hacer la maleta para irme … siempre me intentaba animar, eso no lo olvidaré jamás. Después de dos aviones, un autobús y un coche.. llegamos a nuestras casas, cansados y agotados tanto emocional como físicamente.. pero sé con seguridad que si en ese mismo momento nos hubieran dicho que si queríamos volver, no habría cansancio que nos parara, nos faltaría el tiempo para volver, ya que fue una experiencia increíble, que nos hizo madurar. Yo volvería sin dudarlo un segundo. No hay día que no recuerde esta magnífica experiencia. Alejandra Romero Buzón: Mi experiencia con el proyecto de Erasmus a sido buenísima, será un recuerdo que nunca podré olvidar. Hacer este viaje me ha hecho aprender muchísimo a parte de habérmelo pasado en grande con mis compañeros. Hemos vivido muchos momen-
tos en Turquía ya que esa semana que estuvimos la exprimimos a tope. Hubo risas, llantos, caídas, vamos lo que se puede decir un popurrí de todo. Sin hablar de sus famosos baños, que todos nos quedamos un poquito impactados la primera vez que lo vimos ya que era como especie de una vasija y un agujero en el suelo, y claro de estar acos-
tumbrados a un váter pues era un poco raro, la verdad; pero bueno todo era acostumbrarse, aunque más de uno se aguantó sus necesidades varios días. Esa es otra, nos caímos veinte veces la mayoría de nosotros (yo una de las que más) tan torpe era que mi compañera turca nunca me dejaba ir sola por ahí por si me caía. Pero
en fin, fueron muchísimas risas, y unos de los momentos que más me gustaron era cuando íbamos en el bus a cualquier parte, eso era una discoteca, los turcos eran unos fiesteros bailando todo el santo día, pero nosotros nos unimos a la fiesta. Bueno pues eso en resumen, que repetiría el viaje mil veces más. Fue increíble.
ERASMUS + Percepción correcta de la realidad
El IES Elcano en Italia Los testimonios de sus protagonistas Anónimo: Creo que si tengo que escribir en un solo artículo lo que fue estar en Italia y lo que me llevo de esa experiencia me llevaría horas escribiendo. Esa semana fue increíble en todos los sentidos, conocí a gente que me llevo para toda la vida, viví con otras culturas, las risas y bromas que teníamos juntos... Lo que más me gustó fue cómo nos entendíamos entre nosotros y la química que había a pesar de que éramos de distintas nacionalidades. Respecto al tema de la convivencia con mi italiana fue genial nos entendíamos a la perfección y nos llevábamos genial, además tuve la suerte de poder convivir con una chica procedente de Turquía también así que mucho no puedo quejarme. Gracias a esta experiencia mi forma de ver la vida a cambiado bastante y mi personalidad no es la misma después de todo lo vivido allí. Gracias a mis profesores por haber hecho esta experiencia posible y
gracias a mis compañeros viajeros por compartir esta experiencia conmigo no pude haber tenido más suerte por haberlos tenido a mi lado.
Ana Rocío Gascón Pérez: Suena el despertador y al encender la luz veo mi maleta y una mochila en mi habitación. Ha llegado el día, por fin voy a conocer a mi familia italiana. Han sido meses de mucho trabajo y estrés; es complicado compaginar tareas, exámenes, reuniones de Erasmus...pero ha merecido la pena. Son las 5 de la mañana y el instituto se ve diferente: silencio,
calma y un taxi que se acerca. Nuestra emoción se refleja en las miradas y nuestros nervios en las risas. De Sanlúcar a Málaga, de Málaga a Roma y por fin llegamos a Ortona. A partir de ahí cambió mi “percepción de la realidad”: conocer personas de otras nacionalidades y culturas, compartir el trabajo de todos estos meses, sentirnos orgullosos de nuestra presentación, de nuestro trabajo, de los compañeros y profesores que nos ayudaron a realizarla y vivir una experiencia donde destaca el cariño, entrega y entusiasmo de las madres italianas, la atención de los anfitriones que se volcaban con nosotros en todo momento, las aportaciones de las delegaciones de Portugal, Grecia y Turquía, …. Se han creado lazos que traspasan fronteras, idiomas, religiones, culturas. Nunca olvidaré los momentos vividos en esta experiencia ni las personas con las que la he compartido.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 15
Bilingüismo
Annie Nicoletti Nuestra auxiliar lingüística Inma García con Annie Nicoletti
Hi! My name is Annie Nicoletti and during the past two years I have been working as an English Language Assistant in the Bilingual program in the high school. I am from Haddonfield, New Jersey in the United States and I arrived in Spain three years ago to begin my teaching career. I attended university at the College of Charleston where I studied biology. I also studied Environmental Science and Spanish as well. During my third year at university I studied abroad in Trujillo, Spain and consequently fell in love with the country. Despite my passion for biology and science, I knew I always wanted to return to Spain and the bilingual teaching program provided me with this amazing opportunity. During these two years I have learned a lot about the Spanish education system, but also about Spanish culture and daily life. This program has allowed me to get to know Spanish professors, administrators, and students personally and I am forever grateful for the love and care I have received in this institute. The students have taught me as much as I have taught them while working in Elcano. Of course, as an English teacher, I taught and assisted English classes in the school, but I also had the fortune of teaching other subjects too! I had the chance to teach (and learn) subjects such as History and Geography, Maths, Philosophy, and even Physical Education! The Bilingual program and professors have done an amazing job integrating the English language into other subjects. In my classes I had the freedom to organize creative activities so the students could focus more on speaking and practicing the grammar they had studied. Whether the activity was to create your own country or hold a classroom debate, the students were able to use English in an inventive and more natural way. But maybe most importantly of all the students made me laugh everyday and I hope I helped their love of English grow.
16 | El Perícano digital | junio 2019
The two years that I have worked in Elcano have been an unforgettable experience for me and I am so lucky to have been in such a wonderful high school. The students have been incredible and have made my job even better than I expected. In every class I attended the students were hardworking and did their best; whatever activity or project I presented them with, they were willing and had a positive attitude. Without them, my job wouldn’t have been as awesome. Besides the students, the professors and administrators have been essential in making my job very enjoyable as well. Although I didn’t study teaching in university, after two year observing the professors I have learned how to organize and direct a class. Through their example, I have grown as a teacher and a person. This program has showed me that teaching is another passion in my life and something that I would like to pursue in the future. Even though I must leave Elcano after this year, I will never forget the lessons and experiences I have gained from this opportunity. They will help me as I continue my journey through life and Sanlúcar and Elcano will always be a second home to me.
Visita a Sanlúcar del ‘Shenley Brook End School’ de Mylton Keynes
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 17
BONJOUR!...
je suis María Macías Moreno et je veux vous présenter deux travaux, l´un d´eux fait par Mercedes Tejero Domínguez et l´autre par moi-même. Nous sommes des élèves de 1eC et nous avons écrit des textes pour le journal numérique afin que les gens lisent aussi quelque chose d´écrit pas en espagnol (dans notre cas, français). Ce sont des textes d´amour: l´un adressé à une personne très chère et un autre texte relatif aux femmes et aux difficultés qu´elles ont eues à trouver un travail. Nous espérons que vous les aimerez! Merci.
Chère grand-mère, Bonjour! Je veux te dédicacer cette lettre parce que tu es mon arrière grandmère mais, pour moi, tu es ma grandmère ou tout une autre mère. Tu m´as toujours appris des choses comme si j´étais ta fille et je t´en remercie beaucoup parce que, grâce à toi, je suis qui je suis maintenant. Je suis très heureuse que tu sois ma grand-mère. Et, savoir que tu vas bien, ça me rend heureuse aussi. Je sais que personne n´est immortel, mais je veux te dire que je serai toujours là, grand-mère. Je t´aime! María Macías Moreno.
Les femmes et le travail
Actuellement, les femmes ont le choix, elles peuvent décider de travailler ou de rester au foyer pour élever leurs enfants, comme les hommes.
18 | El Perícano digital | junio 2019
Parfois, elles choisissent de faire les deux choses en même temps quand elles ont peu d’heures de travail. Autour de moi, j’ai toujours connu des femmes qui travaillaient parce qu’elles étaient fortes et voulaient être indépendantes et avoir une vie sociale riche. Il y a de plus de plus des hommes qui comprennent que la femme peut travailler et atteindre ses rêves comme devenir médecin, scientifique ou capitaine de bateau. Les hommes, eux, doivent prendre sur eux et rompre avec des clichés dépassés et s’occuper aussi des enfants. Malgré tout, on dispose de certains moyens pour que les deux conjoints puissent travailler, par exemple, il y a des crèches. Dans le couple, chacun doit avoir son rôle. Par exemple, le père peut faire la cuisine et la mère peut faire la lessive; ainsi, les enfants peuvent ranger leur chambre et faire leur lit. Tout est un travail d’équipe. Bien que les hommes fassent chaque fois plus de tâches ménagères et soutiennent plus leur femme pour qu’elles puissent travailler, il y a encore beaucoup d’hommes qui sont contre cette idée. C’est pour cela que les femmes doivent continuer à se battre pour réaliser leurs rêves et pour l’égalité totale femme-homme.
Mercedes Tejero Domínguez.
Entrevista a una profesora de francés
Noelia Rangel: “La felicidad está en sentirse realizado y en paz con uno mismo” Noelia es una profesora de lengua francesa que ama su trabajo, ella afirma “la felicidad está en sentirte realizado y en paz con uno mismo”. Noelia estudió en Toulousse, Francia, allí se formó y actualmente es profesora de francés en el CEIP Guadalquivir en Sanlúcar de Bda. -¿Por qué decidiste estudiar Magisterio? Mi vocación desde pequeña ha sido audición y lenguaje, pero la nota de selectividad no me dio para eso, así que decidí decantarme por el francés ya que era lo más parecido. -¿Piensas que es necesario irte a otro país para estudiar otro idioma? Si, porque lo que te hace avanzar en ese idioma es la comunicación constante con esa lengua y hacerte al oído con esa lengua. -¿Qué sentiste la primera vez que trabajaste como profesora? Me sentía muy ilusionada ya que yo había tirado la toalla y pensaba que nunca lo conseguiría. -¿Por qué te decantaste por la lengua francesa? De pequeña odiaba el inglés y una de mis profesoras en el colegio me dijo que se me daba muy bien el francés. -¿Que significan para ti tus alumnos? Para mí son el objeto y fruto de mi trabajo para que aprendan y se sientan preparados a la hora de ser independientes. -¿En qué te influye ser profesora? Me hace ser mejor persona, es muy gratificante ver todo tu esfuerzo reflejado en personas que en parte dependen de mí.
-¿Cómo te ves en 20 años? Sinceramente al plantearme esta pregunta lo primero que se me viene a la cabeza es a mí dándole clases a mis nietos y siendo compañera de mi hija, ya que quiere estudiar magisterio al igual que yo. -¿Cómo es prepararse unas oposiciones? Es muy duro, muchos meses de estudio en los que prácticamente no tienes vida, pero también tengo que decir que todo esfuerzo tiene su recompensa y esos meses en los que estuve estudiando me han servido para hacerme más fuerte y saber que puedo hacer lo que me proponga. -¿Qué sientes al formar una parte tan importante en el desarrollo de cada niño? Una gran responsabilidad y sé que cada dia tengo que superarme y hacerlo bien desde el cariño y el corazón porque son niños y sé que formaré parte de sus recuerdos. -¿Serías la misma sin tu trabajo? No ya que eso me realiza como persona y es una de las formas de sentirme orgullosa y también es una forma de desarrollarme personalmente. -Han sido muy interesantes tus respuestas. Muchas gracias por todo. Gracias a ti. Clara Romero Rangel. 3ºB.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 19
Anuario 2018/19
ANUARIO 2018/19
20 | El PerĂcano digital | junio 2019
1ยบG
ESO - IES JS ELCANO 1ยบH
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 21
1ºI
ESO - IES JS ELCANO 1ºJ
22 | El Perícano digital | junio 2019
2ยบG
ESO - IES JS ELCANO 2ยบH
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 23
2ºI
ESO - IES JS ELCANO 3ºA
24 | El Perícano digital | junio 2019
3ยบB
ESO - IES JS ELCANO 3ยบC
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 25
4ºA
ESO - IES JS ELCANO 4ºB
26 | El Perícano digital | junio 2019
4ยบC
ESO - IES JS ELCANO BACHILLERATO - IES JS ELCANO 1ยบA
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 27
1ºB
BACHILLERATO - IES JS ELCANO 1ºC
28 | El Perícano digital | junio 2019
1ยบD
BACHILLERATO - IES JS ELCANO 1ยบE
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 29
1ºF
BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ºA
30 | El Perícano digital | junio 2019
2ยบB
BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ยบC
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 31
2ºD
BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ºE
32 | El Perícano digital | junio 2019
2º F y Aula específica
2ºF
BACHILLERATO - IES ELCANO AULA ESPECIFICA - ELCANO AE
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 33
1º
FP BASICA - IES JS ELCANO 2º
34 | El Perícano digital | junio 2019
1ยบ
ESTETICA - IES JS ELCANO 2ยบ
Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 35
1º
PELUQUERIA - IES JS ELCANO 2º
36 | El Perícano digital | junio 2019
CLAUSTRO DE PROFESORES 2018-19 Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 37
PASATIEMPOS
CUÁL FUE...
LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE TALENTOS DE TODOS LOS TIEMPOS? Ángel M. Lorenzo
Sin ánimo de menospreciar la considerable cantidad de sabiduría que, sin duda, refleja la foto de la página anterior de esta revista; vamos proponer otras dos candidatas a mejor documento gráfico que concentra en una sola imagen la mayor cantidad de genios de renombre universal. Nuestra primera propuesta se encuentra en la Sala de la Signatura de las habitaciones papales del Palacio Apostólico, en el Vaticano. Se trata del fresco conocido como LA ESCUELA DE ATENAS, del pintor renacentista Rafael Sanzio. Aquí la tenéis:
Figura 1
La obra muestra reunidos a los mayores filósofos, científicos y matemáticos de la época clásica. Los filósofos son mayoría, pues la obra fue concebida para decorar la sección de Filosofía de la biblioteca del Papa Julio II. En ella se ven juntas casi todas las grandes figuras del pensamiento antíguo; tales como Anaximandro, Antístenes, Aristóteles, Averroes, Diógenes, Epicuro, Heráclito, Jenofonte, Parménides, Platón, Plotino, Sócrates o Zenón. A los que habría que sumar genios matemáticos de la época, como Euclides (o quizás Arquímedes), Hipátia o Pitágoras. Pintores legendarios como Apeles o Protógenes. Además del célebre astrónomo Ptolomeo, el geógrafo Estrabón, el gran estratega militar Alejandro Magno y el sublime poeta griego Homero. Y eso sin contar la aparición estelar en la obra de grandes artistas del Renacimiento italiano que,
38 | El Perícano digital | junio 2019
en la imaginación de Rafael, prestan sus rostros a algunos de los personajes representados en el fresco. Así podemos ver a Bramante (que es Euclides), Francisco de la Rovere (que es Hipatia), Giovanni Bazzi (como Protógenes), Leonardo Da Vinci (como Platón), Miguel Ángel (que hace de Heráclito, con sus inseparables botas de montar incluidas), o el propio Rafael (que se autorretrata como Apeles). Son, en total casi treinta figuras de indiscutible talla intelectual y artística reunidas en una sola imagen gráfica. En la figura 1 las hemos numerado. A ver si podéis ponerle nombre a cada número. Es sólo un ejercicio de imaginación. Hacedlo, y a ver cuántos acertáis. Si os vais a ir directos a buscar la obra en Google, mejor lo mirais en la página siguiente, donde está la solución.
Resulta difícil imaginar una concentración de talentos mayor que la representada en LA ESCUELA DE ATENAS. Pero, aunque cuente con nuestra predilección, tiene un pequeño inconveniente: que es ficticia. Sin embargo, aún podemos proponer otra que, sin ser tan artística se le puede comparar en lo de la saturación de genios. Además, esta es histórica: año 1927, en Bruselas, LA V CONFERENCIA SOLVAY. He aquí la foto.
Figura 2
Bueno, esperamos que os hayan interesado. Si tenéis otras opciones mejores que estas, hacédnoslo saber. El próximo número de nuestra revista podría ser un buen medio para que nos las presentéis (ya sabéis: elpericanodigital@ieselcano.es) ¡Hasta entonces!... SOLUCIÓN fig.: 2 1: E. Schrodinger (F-1993, con Dirac). 2: W. Heisemberg (F-1932). 3: P. Debye (Q-1936). 4: W.L. Bragg (F1915, con su padre). 5: P. Dyrac (F-1933 con Schrodinger). 6: A. H. Compton (F-1927, con Wilson). 7: L. de Broglie (F-1929). 8: M. Born (F-1954). 9: N. Bohr (F-1922). 10: I. Langmuir (Q-1932). 11: M. Planck (F-1918). 12: M. Curie (F-1903 y Q-1911). 13: H. Lorentz (F-1902). 14: A. Einstein (F-1921). 15: C.T.R. Wilson (F-1927, con Compton). 16: O.W. Richardson (F-1928). 17: El Nobel número 17 lo hace el doblete de la única mujer del grupo, la impresionante Marie Curie. Una de las poquísimas personas que han obtenido dos premios Nobel en dos disciplinas distintas (repitió Nobel, pero no modalidad). SOLUCIÓN fig.: 1 1: Platón/Leonardo. 2: Aristóteles. 3: Heráclito/Miguel Ángel. 4: Parménides. 5: Hipatia/Francisco M. de la Rovere. 6: Diógenes. 7: Pitágoras. 8: Euclides/Bramante. 9: Plotino. 10: Sócrates. 11: Alejandro Magno. 12: Anaximandro. 13: Averroes. 14: Antístenes. 15: Epicuro.16: Zenón. 17: Ptolomeo. 18: Estrabón. 19: Homero. 20: Apeles/Rafael. 21: Protógenes/G.A. Bazzi
El motivo de la reunión: debatir sobre Física Cuántica, más concretamente sobre “fotones y electrones”. Entre los que ya lo eran y los que llegaron a serlo después, en la foto de los 29 asistentes al congreso hay 17 premios Nobel, uno que fue candidato a ganarlo dos veces, y varios inventores y descubridores de importantes principios, teoremas y ecuaciones cuánticas que llevan sus nombres. En la figura 2, hemos numerado sólo los premios Nobel. De los cuales 14 son de Física (años 1902, 1903, 1915, 1918, 1921, 1922, 1927, 1929, 1932, 1933 y 1954) y tres son de Química (años 1911, 1932 y 1936). A ver si podéis ponerles nombres, teniendo en cuenta que: a) en tres de estos años compartieron el Nobel de Física dos personas. b) uno de los premios compartidos lo ganaron padre e hijo, pero el padre no está en la foto. c) si haceis la cuenta, son 17 premios para 16 personas; sin embargo, nadie repitió premio. Adelante, ánimo. Identificadnos quiénes son y pasad un buen rato aprendiendo. Pero, si vais a buscar directamente la foto de la V SOLVAY en Google, para eso mirad aquí al lado, que tenéis la solución. Estas son nuestras dos candidatas propuestas a ser la mayor concentración de talentos de la Historia. ¿A que resulta complicado decidirse por una de ellas?
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 39
cultura
QUINCENA CULTURAL Francisco Zapata
Dos semanas llenas de actividades culturales se han desarrollado en nuestro IES desde el 23 de abril, Día del libro, hasta el pasado 6 de mayo. Todo empezó con la exposición “Primus circumdedisti me” en la biblioteca para celebrar el Quinto aniversario de la primera vuelta al mundo, continuando con la semana “Amor y teatro” en la que se hicieron las Jornadas del amor, escenificaciones sorpresa por las aulas sobre Romeo y Julieta y las representaciones de Cyrano de Bergerac. Por último el lunes día 6 se realizaron las Jornadas grastronómicas de francés. Durante los días de la exposición, el alumnado del centro, desde 1º de ESO hasta 1º de bachillerato, visitó la biblioteca durante una hora rellenando un cuadernillo con preguntas sobre los materiales allí expuestos y viendo la exposición. En los últimos quince minutos realizaron un scape room consistente en tener que salir de la biblioteca, donde habían sido encerrados, resolviendo una serie de pruebas y acertijos. Fue 1º A el grupo que antes salió y que necesitó menos pistas para hacerlo. A la semana siguiente se desarrolló la semana “Amor y teatro” consistente en dos días en los que el alumnado de 1º de bachillerato expuso en el SUM miniponencias relacionadas con el Amor y la literatura, la cultura clásica, los idiomas, las ciencias y la coeducación, celebrándose así un minicongreso sobre este tema. El 2 y 3 de mayo se realizaron tres
40 | El Perícano digital | junio 2019
represenaciones del montaje teatral Cyrano de Begerac preparado por la compañía teatral IES Elcano en el pabellón deportivo del instituto. Estos mismos días un grupo de alumnos entró por sorpresa en las aulas representando una escena inspirada en Romeo y Julieta. Para terminar, las Jornadas gastronómicas de francés fueron realizadas también en el gimnasio con una notable participación del alumnado que elaboró numerosos platos y dulces propios de la gastronomía francesa. Han sido quince días muy animados y distraídos en los que el alumnado ha aprendido de otra forma diferente a la habitual y el profesorado ha disfrutado también de otra manera de enseñar. Desde esta revista digital queremos agradecer a todos los participantes su esfuerzo, su dedicación y su amor a la cultura.
SEXTO ENCUENTRO DEL CLUB DE LECTURA DEL IES JUAN S. ELCANO “BRUCE LEE” En esta ocasión los integrantes del club de lectura de profesores/as de nuestro instituto nos hemos reunido para charlar y cambiar impresiones sobre Hambre de Knut Hamsum. Un libro muy mencionado por otros autores que hemos leído en ocasiones anteriores y que nos presenta a un personaje muy peculiar: un periodista que deambula pasando hambre y pensando por las calles de Cristianía, nombre que tuvo durante un tiempo Oslo, la capital de Noruega. La novela transmite perfectamente la misería y la soledad del personaje que nos cuenta en primera persona las sensaciones y pensamientos que va teniendo a lo largo de sus paseos por la ciudad. Una novela interesante que no deja indiferente al lector.
Entrevista a Fernando Valencia, creador de la Biblioplaya
“Llevé la cultura del libro a la playa” Vaithiare Durán Camacho y Lucía Valencia Domínguez (3ºB)
¿En qué año se originó la idea de la biblioplaya? La idea se originó en la primavera del año 2000 y fue construida en verano de ese mismo año. ¿Cuál fue el origen de esa idea? Rafael Pablos,el bibliotecario, y yo, concejal de cultura, tuvimos la idea basándonos en las biblioplayas que ya existían en paseos marítimos españoles. Solo que decidimos ponerlo en la misma playa. ¿Tuvo mucho éxito? Muchísimo, fue un punto de lectura muy activo que sigue en funcionamiento cada verano.Los libros más populares son los de aventura y de literatura actual. ¿Quienes trabajan en ella? Es atendida por voluntarios de la biblioteca mu-
nicipal ¿Hubo algún contribuyente? Sí, Beatriz Orleans fue una la contribuyente más importante. ¿Llevó a cabo algún evento especial? Se organizaron animaciones para los más pequeños. ¿Algún dato curioso más? La biblioplaya sanluqueña fue la primera construida en la arena de la playa en toda España. Muchas gracias Fernando por haber accedido a realizar esta entrevista. Fue todo un gusto hablar de uno de los proyectos más importantes de Sanlúcar.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 41
coeducación
La hipersexualización infantil Inés Lozano Villarán (Coordinadora de Igualdad)
Existen problemas de gravedad como los abusos sexuales a menores o la pobreza infantil, pero hoy queríamos tratar un problema que está generalizado y de gran trascendencia, y que sin embargo, está pasando desapercibido. Se trata de la hipersexualización infantil.
¿Y qué es la hipersexualización infantil? Es una forma de violencia de género contra las niñas que consiste en destacar la sexualidad y el erotismo de las menores. Las niñas son presentadas como miniadultas, sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre manicura, pedicura, tallas, bolsos, tacones y maquillaje. Están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde sopas y coches, hasta muñecas, videojuegos, ropa, joyas y casas. Se están exponiendo como “mercancía sexual” y eso en un mundo donde los abusos a menores es bastante común, lo convierten en una práctica extremadamente grave y peligrosa.
42 | El Perícano digital | junio 2019
¿Y qué consecuencias cultivar la imagen corporal. tiene en la vida, la salud y la autoestima de ¿Qué ejemplos de hipersexualización eslas niñas y las adolestán invadiendo la vida centes? de niñas? Las niñas van asumiendo su condición de objetos sexuales, y se desarrollan mujeres frágiles, vulnerables,… Está asimismo relacionado con la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia, pues el modelo de extrema delgadez se impone como meta. También disminuye su autoestima, y hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, invirtiendo todo su tiempo y energías en
• Spa y salones de belleza infantil para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de “vivir en un castillo”… véase Princelandia. • APPs o mundos virtuales para niñas, donde se presenta una forma de ser mujer, ligadas a la moda, el hogar, lo rosa, la imagen, la frivolidad… • Publicidad, cine y televisión, con anuncios y series de miniadultas eróticas y sexis.
• Moda para niñas con rellenos en bikinis y sujetadores a partir de 5 años, tacones para bebés, disfraces eróticos, lencería para niñas. • Juguetes como las muñecas cuya imagen no es infantil, sino de adultas con maquillaje y extrema delgadez. • Nuestras adolescentes bailan twerking y cantan reggaeton…y esta realidad musical sexy y machista es también la de la infancia en fin de curso, cumpleaños, feria, carnaval… Consideramos URGENTE atender esta problemática y proteger a las niñas para que sigan siéndolo mientras dure la infancia, y así ser mujeres sanas y libres y empoderadas en la edad adulta.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 43
Un texto sobre Laura Luelmo en la Selectividad andaluza Un texto sobre Laura Luelmo, la joven profesora asesinada el pasado diciembre, ha entrado en la Selectividad en Andalucía. Huelva y España entera quedaron conmocionados con este crimen machista, que ahora 43.000 alumnos han analizado mediante un texto periodístico. Las universidades andaluzas han elegido un texto de Pepa Bueno, publicado en el diario El País, sobre el crimen de Laura Luelmo, para incluir en la prueba de Lengua Castellana y Literatura de Selectividad.
El texto sobre Laura Luelmo fue escrito por la periodista días después del asesinato atroz de la joven profesora zamorana en El Campillo, localidad onubense en la que se acababa de instalar para hacer una sustitución en un instituto cercano, en Nerva. Con tal mala suerte que en la casa de enfrente vivía un expresidiario, Bernardo Montoya, que acababa de salir de la cárcel y que presuntamente acabó con su vida. La periodista quiso hacer con su texto una defensa del feminismo y una denuncia del miedo con el que nos han enseñado a vivir a las mujeres.
Concentración de los alumnos del Elcano tras el asesinato de Laura Luelmo
¡A correr! Hay días en los que las palabras nos salen a borbotones. Y otros, en los que nos pesa una fatiga muy antigua y tenemos que hacer un ejercicio de voluntad para volver a decir lo que la piel, el cerebro, el sentido común y la experiencia llevan siglos diciéndonos pero que, solo en determinadas circunstancias históricas, se convierte en un grito multitudinario. Como ahora. No somos solo un cuerpo disponible. No, las mujeres no somos solo eso, por más que hoy nos usen para vender un coche, mañana para curar traumas, pasado mañana para ganar una apuesta sexual entre amigotes, casi siempre para sostener la frágil arquitectura emocional de la vida y siempre para que la rueda gire, porque qué sería del mundo si hubiera que pagar con dinero el trabajo gratis que hacen
las mujeres. No, nosotras no somos solo un cuerpo disponible. Pero es que ellos no son solo un pene incontrolado. La mayoría estamos rodeadas de hombres con los que nos tratamos de igual a igual, hombres que domestican el machismo aprendido para convivir con sus amigas, sus novias, sus compañeras… mujeres que marcan claramente el perímetro de su vida al margen de cómo ellos las vean. Y nos necesitamos todos para desmontar pieza a pieza este Lego de siglos que afecta a la educación, a la economía, a la cultura y a la manera en que podemos convertir el amor o el deseo en un salvavidas o en una trampa. Necesitamos a estos hombres para convencer a esos otros hombres que incluso ayer, con el cuerpo semidesnudo de Laura Luelmo
44 | El Perícano digital | junio 2019
recién encontrado, nos insultaban en las redes sociales. No basta con que nos muestren su solidaridad, hay que exigirles que se conviertan en voceros y pedagogos de la masculinidad que ellos representan. Que lo hablen, lo discutan, lo analicen, entre ellos. Hay generaciones y generaciones de mujeres que hemos tomado, con el biberón, el miedo y la cautela hasta interiorizarlos. Pero hemos criado a las siguientes para que se sientan verdaderamente iguales y libres. Son muchas y están en todas partes, en la calle, en los centros de trabajo, en los senderos, de día y de noche. Y cuando el dolor que estos días nos encoge el estómago se diluya, volverán a las calles y a los senderos, solas o acompañadas. A correr por el placer de hacerlo. Imparables.
Pepa Bueno, El País, 19 DIC 2018
I. E. S . Juan Se b asti án Elc ano
“Flamenco Around You”. Día Internacional del Flamenco
VIERNES 16 DE NOVI EMBRE 20 18 10 .15 Y 11 .4 5 SUM C on la p a rti c i pa c ió n de a l um no s , p ro fe s or es , e x - a lu mn o s y a nt ig u os pro f e so re s d e l I E S J . S . El ca no
El pasado día 16 de Noviembre, con motivo del día Internacional del Flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se realizó un acto en nuestro Centro con la participación de alumnado, profesorado, antiguos alumnos y antiguos profesores del IES Juan Sebastián Elcano. El “concierto didáctico” comenzó con la actuación de la Agrupación Instrumental “V Centenario” formado por alumnas de IES Elcano y continuó con la exposición sobre los palos del flamenco a cargo de Félix Sánchez y los fandangos, rumbas y sevillanas interpretadas por profesorado y alumnos del Centro. Desde aquí, agradecer a todos los participantes su valiosísima contribución.
Esperanza Vera. Guitarra Silvia García Cajón flamenco Agrupación Instrumental "V Centenario" (I.E.S. Juan Sebastián Elcano) Ana Rocío Gascón. Piano Marina Eriz. Violín Sofía Moreno. Violín Mª Gloria Cáceres. Violín Paula Jiménez. Violín Azahara Sosa Flauta Soraya Sosa. Percusión Claudia Mejías. Kenya Romero Nadira Aziz, Jose Antonio Ibáñez Rocío Pérez Ángela Gómez Celia Torrico
DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO 16 DE NOVIEMBRE 2018 I.E.S. JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Daniela Mª Sánchez Jose Antonio Palomino María García
Whether you own a full-time catering business or operate a simple café, having a brochure to share your expertise in creating.
www.ieselcano.es
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 45
música
"F L AME N CO AR O U N D Y O U"
naturaleza
Senderismo en el Pinsapar de Grazalema con 1º de eso Juan Carlos Riesco
El Miércoles 20 de Febrero acudimos a nuestra habitual cita con las actividades de senderismo. Habíamos intentado llevar a los alumnos de 1º de ESO a la “Primavera de Cobre” u “Otoñada” de los castaños en el Valle del Genal, en Noviembre. No pudo ser y tuvimos que cambiar los planes, por la tradicional visita con los cursos de Primero de ESO al Pinsapar de Grazalema. Se dice que “no hay mal que por bien no venga” y efectivamente, aunque archirrepetida el recorrido del mayor bosque de abetos pinsapos y sus paisajes, sigue siendo una ruta magnífica e
inolvidable. Si dijésemos antes a los alumnos que los llevamos a andar, subiendo y bajando montañas, el equivalente a subir aproximadamente 20 veces la Cuesta de Belén y bajarla unas 50 veces, creo que nadie se animaría a ello. Y, si además, le informamos que vamos a hacer un recorrido andando equivalente a ir andando por la playa a Chipiona y volver, transitando en gran parte por estrechos y pedregosos senderos de montaña, con algunos impresionantes precipicios al pie del sendero, tampoco les animaríamos mucho.
46 | El Perícano digital | junio 2019
¿Qué motiva año tras año a estos chicos urbanitas a darse ese tute de naturaleza montuna? Tras muchos años llevando a alumnos de distintas edades a estas actividades de senderismo, nos seguimos extrañando de que un porcentaje suficiente (igual o mayor al 60%) acudan a nuestras excursiones. Antes les vendíamos bien la actividad (ya no tanto), diciéndoles que les íbamos a llevar a lugares con un valor natural increíble, como en la realidad los son. El pinsapar de Grazalema, además de la mayor masa de abetos pinsapos, es un bosque situado en
la umbría (a modo de gigantesco teatro romano) de la sierra más alta de Andalucía Occidental, situado en ese graderío que los montañeros llaman Caídas de la Sierra del Pinar, en el punto más lluvioso de la Península Ibérica. Un lugar que se conserva de milagro (estuvo a punto de desaparecer quemado), con unas panorámicas espectaculares, muy agreste y de complicado acceso (lo cual lo salvó de una mayor explotación que casi lo destruye). Pero ¿justifica la contemplación de esa joya de la naturaleza el gran esfuerzo de estos chicos digitales y sedentarios? Algunos, alguna vez, tras el recorrido nos han preguntado que dónde estaban los pinsapos…. Otros han encontrado más placer corriendo descontroladamente cuesta abajo en las empinadas curvas de la pista forestal y las trochas que las evitan, o atravesando bajo tierra por una tubería de aguas pluviales para traspasar una cancela supuestamente cerrada, profesores/as incluidos. Puede que a muchos no les haya extasiado la contemplación de la Naturaleza, pero creo que a nadie ha dejado inmune. Muchos dicen que no volverán jamás a darse una caminata como esa, pero yo no estoy tan seguro. El gusanillo les ha picado y algún día alguno igual se lanza por sus propios medios a embadurnarse un poco de pinsapos, castaños, pinos y senderos pedregosos.
A pesar de lo ruidosos y nerviosos que son nuestros alumnos, aún más en un grupo multitudinario de más de 60 personas, algunos animales silvestres, como las cabras monteses, nos observan a algunas decenas de metros, porque saben que no les podemos hacer daño y respetan a nuestra serpiente multicolor de pequeños humanos nerviosos, tal como ese día ellos respetan la Naturaleza. Creo que se llevan una lección: todos, hasta los que se ven físicamente peor, son capaces de hacer un esfuerzo físico de gran duración sin problemas. Todos acaban siendo unos campeones, los más ágiles y los más sedentarios. Y otra lección que nos admira. Con mucha vigilancia y control, ese día están concienciados y son capaces de dejar la naturaleza tal como la han encontrado: sin tirar basuras al suelo. Estamos casi seguros que, una vez que han tenido esta experiencia, en el futuro serán capaces de valorar estas actividades en la naturaleza de bajo impacto y algunos incorporarlas respetuosamente a su práctica deportiva. Gracias a los tutores de los cursos de Primero de ESO por interesarse y acompañarnos. A ellos también esperamos haberles despertado o avivado el gusanillo.
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 47
ciencia
I FERIA DE LA CIENCIA DE SANLÚCAR El I.E.S. Juan Sebastián Elcano participó en la I Feria de la Ciencia de Sanlúcar de Barrameda, celebrada en el Palacio de Congresos, con experimentos de física y química, juegos y enigmas matemáticos y una exposición de modelos de anatomía realiza-
dos por el alumnado del centro. Fueron alumnos de 3º y 4º ESO los que a lo largo de tres días estuvieron colaborando con el propósito de divulgar la ciencia de forma amena y divertida en la ciudad de Sanlúcar. Julia Pérez
En estos enlaces puedes ver vídeos sobre esta actividad: Vídeo 01 Vídeo 02
ENTREVISTA A ANTONIO RUIZ Ángela Amate Jiménez y Lola Yu Cabral Romero, 3ºB
Hola Antonio, ¿qué tal? Bien, estamos bien de momento. ¿Cuánto tiempo llevas dando clases? Pues mira, el otro día estuve haciendo cuentas y creo que son casi 14 años. ¿En qué más sitios estuviste dando clases antes de entrar a este centro? La lista es larga, pero los últimos fueron Sevilla, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera y Chipiona. ¿Te gusta ser profesor? ¿Por qué? Me encanta, porque lo llevo dentro; no me imagino siendo otra cosa, la verdad. ¿Y qué es lo que menos te gusta de serlo? Las dificultades que tengo a
veces para tener un horario que me permita llevar las cosas de la familia, de la casa y tal, pero por lo demás, sobrevivo todos los días. ¿Dónde y qué estudiaste cuando eras joven? Pues yo estudié… ¿joven? ¿Cuándo fue que fui joven, el siglo pasado? (bromea). Estudié en la facultad de ciencias de Puerto Real, que es la carrera con la que he podido ejercer de profesor. Antonio Ruiz Veas trabaja como profesor de física y química en el IES Juan Sebastián Elcano, de Sanlúcar de Barrameda. Da clases a los cursos de 3º, 4º de la ESO y 1º y 2º de bachillerato. Nos hemos reunido con él para hacerle algunas preguntas, con el fin de conocer un poco mejor su
48 | El Perícano digital | junio 2019
manera de pensar. ¿Qué personajes de la ciencia son los que más influyeron en ti? Pues por ejemplo Edison, porque tenía una capacidad para inventar tremenda y algunos matemáticos, como por ejemplo Lagrange, que también contribuyó mucho en la física. Newton también estará siempre de los primeros. Y por último, ¿qué piensas sobre la ciencia de hoy en día? Creo que por un lado se está perdiendo en temas que van más allá en el sentido de lo comercial que en hacer la vida de las personas más saludable; pero sobre todo, no está de acuerdo con el tema del desarrollo sostenible, ya que se fabrican muchas cosas de usar y tirar.
ELCANO da la vuelta al mundo en el S-XVI y que se exportó al entonces llamado Nuevo Mundo. Personalmente, quiero mostrar mi agradecimiento al profesorado (aunque escaso) que forma parte del Grupo de Trabajo donde se enmarcan dichas exposiciones y al alumnado que ha aceptado materializar las mismas. Muy especialmente, por la parte que me toca, a D. Juan Antonio Garrido, motor del grupo de trabajo y de la jornada de ayer; y a mi alumnado de 3º A y B, por unos videos cargados de buenas intenciones. Elcano sigue navegando, desde las buenas prácticas, rumbo a una educación de calidad. Inma García Morato
Diccionario indígena
Ana Camacho Valencia, María García Pérez, Ana Bornes Rodríguez 1 de ESO G
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 49
circunnavegación
Nuestro IES participó en el encuentro anual que, desde hace ya un tiempo, el Ayuntamiento de nuestra localidad organiza con el fin de exponer trabajos que celebren el V Centenario de la 1a Circunnavegación. Este año, nuestra participación tuvo lugar el pasado día 11 de Abril. Los responsables del evento nos felicitaron calurosamente porque presentamos trabajos variados, lingüísticamente ricos, modernos y muy profundos. En total, fueron unas 15 ponencias de alumnado de 1os de Bto., 4º ESO C, 3ºESO A y B y 1ºESO I. Los temas fueron variados, yendo desde la esclavitud hasta el jabón que se fabricaba en nuestra localidad
otras actividades
OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRA JORNADAS GASTRONÓMICAS
CLUB DE AJEDREZ
OLIMPIADAS CLÁSICAS UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
VIAJE DE ESTUDIOS
50 | El Perícano digital | junio 2019
TEATRO CLÁSICO EN ITÁLICA
AESCOLARES TEATRO FRANCÉS EN CÁDIZ
VISITA A LAS MINAS DE RIOTINTO
EXCURSIÓN A SIERRA NEVADA
CINE Y CRÈPES
CONCURSO DECORACIÓN HALLOWEEN
Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 51
52 | El PerĂcano digital | junio 2019