Revista El Perícano, nº 32, junio 2020

Page 1

El Perícano núm.:

32 Año XXI Junio | 2020

Revista del IES Juan Sebastián Elcano · Edición digital ·


Año XXI Junio 2020

Año XXI, Nº - 32 Junio, 2020 Coordinadores: Inma García Galera Ángel M. Lorenzo Consejo de redacción: Damián Moreno Mª del Mar López Pilar Fernández Ángel M. Lorenzo Colaboran: Inma García Galera Carmen Araujo Ariza Daniela Bazán Díaz Irene Castellano Palacios Carlos López Rodríguez Leonor Maceas Martínez Rafael Santos Lara Héctor Vargas Román José Mª Vidal Alejandro Romero Rodríguez Paula Mateo Rubio Ojas Chaudhari José Luis del Río Inés Lozano Jualián Martínez Feliciano Ibáñez Mariana M. Acosta Pilar Ferradas Santos D. Bernal Gina Marqués Cristina García Canales Ángel M. Lorenzo Ana Rocío Gascón Javier Negrón Gálvez Álvaro Machuca Cafferata Yolanda Tiernes Paula Venegas Clara María Yuste Laura Jiménez Galán Carme Rodríguez Rodríguez Daniela Sánches García María García Pérez Alejandro Albarrán Pérez Marina Eiriz Zarazaga Alumnos 2º Peluquería Juana Ruiz Nuria Torres Cortés Raúl Mora Soto Roberto Romero Marcos Ángela Vidal Rafael Ahumada Javier Valenzuela Paula Enríquez Rafael Ramírez Cabeza Raúl Díez Jáuregui Francisco Luis Zapata Juan Antonio Garrido Juan Carlos López Torres Julia Pérez Borja AMPA ‘Conquistadores’

El Perícano Revista del IES Juan Sebastián Elcano Edición digital

Sumario 05

29

37

42

Editorial

3

Carta del director

4

Elcano navega hacia la Antártida

5

A life away from home... at home

11

Erasmus +: El IES Elcano en Grecia

14

Día Internacional de la Mujer

18

La mujer en la ciencia

19

Situación actual de la mujer

19

Album de fotos de grupos

20

Jubilación de Guadalupe Martínez

29

La Hoja Vieja del Profesor K

31

A 50 metros

34

Entrevistas

35

Poemas “Lágrimas de río”

36

Programa ALDEA

37

Visita a Cádiz y su historia

40

Excursión al Jerez islámico

41

Las Matrioshkas

42

Actividad en la Residencia de Mayores

46

Cartas de alumnos a pacientes del COVID-19

47

Otras actividades

51

47

Foto portada: José Luis del Río Contraportada: Mariqui Romero Fotografías: Varios autores Diseño y maquetación: Mariqui Romero

2 | El Perícano digital | junio 2020


editorial No era este curso muy diferente a otros, los mismos proyectos a los que se le fueron sumando muchos otros, los mismos preparativos para poner en marcha el curso, los nuevos compañeros y compañeras, la misma ilusión y compromiso con el alumnado. Sin embargo, algo estaba a punto de cambiar las vidas de todos y cada uno de nosotros, sin saberlo, sin presagiarlo. Se llenaban las aulas a mediados de septiembre con nuevas ilusiones, nuevas amistades, nuevas ideas y comenzaban las clases sin darnos cuenta del valor que tiene, que siempre ha tenido, la cercanía con los alumnos. Tener la posibilidad de poder formar parte de la educación de nuestros alumnos de una manera tan directa, poder resolver un problema, servir de ayuda y guía e intentar ser un referente para ellos. Nuestra tarea es esa, no es sólo ser transmisores de conocimientos, nuestra tarea es muchísimo más compleja porque además, tratamos de involucrarlos, tratamos de despertar su creatividad oculta o desarrollar la ya manifiesta, tratamos de despertar su curiosidad por algo que quizás sea parte fundamental de su futuro sin saber ellos que ese “algo” le apasionaba. Tratamos de aportar valores positivos para su educación, resolver posibles conflictos y contribuir a que el alumnado desarrolle habilidades sociales que le sirvan en un mundo muy a menudo hostil. Y así, entre timbre y timbre, pasaron los alumnos el primer trimestre. Hubo tiempo de conocerse, de entablar nuevas amistades, de reivindicaciones, de horarios desbordantes de nuevas experiencias por vivir en un aula, en un gimnasio, en un laboratorio, en una excursión. Hubo tiempo de tutorías, reuniones de equipos educativos, de preparación de clases o de material, hubo tiempo de participar en proyectos como la Semana de las Ciencias o para exposiciones. Hubo tiempo de conocer a los profesores, de trabajar, de reír con las anécdotas que siempre nos alegran las clases a todos, hubo tiempo de exprimir al máximo cada explicación y aprovecharla, para aprender a mejorar con nuestros alumnos, para aprender mutuamente, para saber qué necesitan de nosotros y nosotros de ellos y ofrecer lo mejor de nosotros en cada clase, a pesar de las dificultades. Pasaron los meses entre tardes de lectura, con el Club de lectura del Instituto y tardes en el club de robótica, pasaron los días cargados de actividades y ya comenzamos a escuchar en las noticias

algo sobre un virus que no parecía tan amenazante y destructivo. Durante el segundo trimestre siguieron los preparativos de actividades, de conciertos, de excursiones, charlas y seguimos con nuestra valiosa normalidad hasta que de la noche a la mañana cambiamos nuestra cotidianeidad por una nueva realidad que jamás hubiésemos imaginado. Se quedaron por el camino proyectos inacabados, como la semana del Teatro, o la recepción de los profesores y alumnos del Proyecto Erasmus, los ilusionantes preparativos del concierto para tal evento, y además, se quedaron los alumnos de 4º de ESO sin el viaje de estudios y los de 3º sin el intercambio a Francia, que tanto trabajo costó sacar adelante. También se quedaron los alumnos de 1º sin su excursión a Los Toruños, entre muchas otras actividades. Ideas, trabajo, esfuerzo de alumnos, profesores, directiva, padres, madres, AMPA, en modo pausa sin posibilidad, al menos durante este curso, de continuar. Continuaron las clases, eso sí, de otro modo, pero continuaron. Moodle, Google Classroom, videoconferencias, correo electrónico corporativo e innumerables tipos de recursos y medios tecnológicos al servicio de la necesidad de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuestión de horas el profesorado tuvo que adaptarse a esta nueva forma de enseñar, dedicándole tiempo y ganas de no permitir que nuestra cercanía con el alumnado se diluyese, con ganas de estar a la altura y poder apoyar a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Y por supuesto, el alumnado y sus familias también han pasado por un proceso de adaptación sin precedentes a esta nueva manera de trabajar sin clases presenciales. El esfuerzo realizado por todos ha merecido la pena, seguro. Nos ha hecho reflexionar sobre la importancia y el valor de la cercanía con nuestro alumnado y nos ha enseñado nuevas formas de transmitir, de aconsejar, de enseñar. Ahora, todos hemos desarrollado de una u otra manera nuestra competencia digital, pero sobre todo hemos desarrollado nuestra capacidad para superar retos y situaciones difíciles. Nada será igual porque nunca nada es igual a como era antes, eso es parte de nuestro aprendizaje como seres humanos. Nuestras vidas están llenas de contratiempos y dificultades, sí, pero también de herramientas para superarlas, y sin duda, dos grandes herramientas para superar obstáculos son la educación y la formación.

Equipo directivo

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 3

editorial

Un lugar de reencuentro


carta del director

Carta de reconocimiento a la comunidad educativa del IES Juan Sebastián Elcano Estimados profesores, padres, madres y alumnos. Hemos llegado al final de un nuevo curso. En este tiempo que nos ha tocado vivir con un confinamiento en casa debido a la pandemia generada por el COVID19, todos hemos tenido que aprender a gestionar situaciones que no estábamos acostumbrados a vivir. Los profesores hemos tenido que aprender a reinventarnos, a reciclarnos en un tiempo record, sin ayuda externa, aprendiendo sobre la marcha, buscando recursos de donde no los había, dedicando horas de esfuerzo, cariño y atención a nuestro alumnado. Hemos tenido que cambiar el aula, la pizarra y los alumnos en sus pupitres por una fría pantalla de ordenador. Hemos tenido que modificar a toda velocidad la metodología en la enseñanza y, ante las dificultades, nos hemos superado. Trabajo, ideas y aliento de ánimo. Por todo ello nuestro reconocimiento y gratitud. Este aplauso va por vosotros los profes. Padres y madres, ante esta situación que se ha producido por la crisis, la función que desempeñáis en la familia se ha visto magnificada ya que habéis tenido que asumir diferentes

roles. Durante el estado de alarma habéis ejercido de padres, madres, maestros, cuidadores, compañeros de juegos y protectores de vuestros hijos. La situación que nos ha tocado vivir por la pandemia os ha obligado a convivir con vuestros hijos a tiempo completo, poniendo a muchas familias en una situación complicada de gestionar, nervios, ansiedades de vuestros hijos, falta de recursos en algunos casos, que habéis tenido que solventar de la mejor forma posible. Gracias por vuestra comprensión ante los errores y fallos de coordinación que hemos podido cometer. Por eso desde el IES Juan Sebastián Elcano somos conscientes del enorme esfuerzo que estáis desempeñando y, por ello, nuestro reconocimiento y gratitud. Este aplauso y ovación va por vosotros los padres. Por último, vosotros, los alumnos, vosotros que habéis tenido que aprender a aprender, que gestionar momentos complicados llenos de incertidumbre, de carga de trabajo y de nuevos métodos de estudio. A todo esto se une una dificultad más, la falta de las relaciones sociales con vuestros compañeros, de sus risas e inquietudes, una relación social que en esta

4 | El Perícano digital | junio 2020

etapa de vuestra vida es esencial. Todos y cada uno de vosotros, en mayor o menor medida, nos habéis dado un ejemplo de constancia, superación y entereza para afrontar las adversidades. Habéis dado sentido a nuestro trabajo como docentes. Por todo ello nos sentimos orgullosos de vosotros. Hacer una mención especial a los alumnos que finalizan etapa, los de 4º de ESO, que esperábais con ilusión vuestro viaje de fin de curso, los de 2º de bachillerato, ilusionados con el Acto de Graduación, que marca la despedida de vuestro centro y el inicio de una nueva etapa, y a los alumnos de 2º de ciclo y FPB, que teníais puestas vuestras ilusiones en las prácticas de empresa y que no habéis podido desarrollar. En definitiva, quiero daros las gracias a todos, los que se van y los que se quedan, porque todos sois imprescindibles en esta tarea. Ánimo y suerte. Nos vemos pronto. Un cordial saludo Juan Carlos López Torres

Director del IES Juan S. Elcano


LA CAMPAÑA ANTÁRTICA

Los siguientes artículos han sido realizados por los alumnos de 1ºG Carmen Araujo Ariza, Daniela Bazán Díaz, Irene Castellano Palacios, Carlos López Rodríguez, Leonor Maceas Martínez, Raquel Santos Lara y Héctor Vargas Román, bajo la dirección del profesor José María Vidal Vargas. Presentación de la Campaña Antártica El gobierno de España tiene como uno de sus objetivos principales acabar con el calentamiento global. Por este motivo, organiza la Campaña Antártica, actividad del Ejército de Tierra (en adelante ET) que se viene realizando desde el año 1988 y en ella contribuyen militares y científicos. Su misión en la Antártida tiene como finalidad proporcionar apoyo logístico a la investigación científica en la base Gabriel de Castilla y realizar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército en las áreas de transmisiones, medio ambiente, sanidad, bromatología o vestuario y material de campamento. Es una misión militar reducida en cuanto a efectivos humanos, sin embargo, es única tanto por lejanía (13.000 km.) y las dificultades climáticas,

como por la importancia de la colaboración del ejército en la investigación científica. La Campaña Antártica se desarrolla anualmente en dicha base, situada en la Isla Decepción y en otros lugares del territorio antártico, dentro del marco del apoyo del ET, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Comité Polar Español para el desarrollo de la investigación antártica. Objetivos principales del Ejército de Tierra en la Antártida 1. Mantener la presencia física de España en el territorio antártico en cumplimiento a los acuerdos suscritos por nuestro país en el marco del Tratado Antártico y sus protocolos. 2. Colaborar con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en las labores de investigación científica realizadas en la Isla Decepción y en aquellos otros lugares del territorio antártico que se determinen. 3. Mantener en adecuadas condiciones de uso las instalaciones, material y equipo de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla” para el desarrollo de los trabajos de investigación y experimentación. 4. Desarrollar proyectos de investigación y experimentación para el ET.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 5

ecología

ELCANO NAVEGA HACIA LA ANTÁRTIDA


5. Dar a conocer a la sociedad en general, al mundo científico y a la institución militar en particular, la presencia y actividades del ET en la Antártica. En definitiva, el ET contribuye a la presencia de España en la Antártida y colabora estrechamente en el desarrollo de la investigación en dicho continente con la instalación y gestión de la Base Antártica Española. La base, junto al Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” y la Base “Juan Carlos I” constituyen las tres plataformas de investigación con la que España opera en la Antártida.

singulares de vanguardia, sus resultados son valiosos para el desarrollo de la investigación polar y está a disposición de la comunidad científica nacional e internacional, abordándose estudios sobre vigilancia volcánica, astrobiología, geología y ecología. Es una base estacional, que sólo permanece abierta durante el verano austral (de noviembre a marzo). La base tiene capacidad para 28 personas. Cuenta con diversos módulos, entre ellos un módulo de víveres, módulo de cocina, salón y comedor, módulo de dormitorios, módulo científico que alberga laboratorios y estancias de trabajo, módulo de enfermería, módulo de energía, módulo de taller y repuestos, módulo de navegación, almacenes de material, vehículos y equipo, almacenes de material científico, iglús y depósitos de agua y de combustible. Como elemento a destacar, se debe decir que los materiales de la base son desmontables y que todos los residuos producidos por los miembros de campaña son traídos de vuelta a la península, con la finalidad de que sean tratados adecuadamente.

Exterior de la base Gabriel de Castilla

Portada Campaña Antártica XXXIII

La base Gabriel de Castilla La base Antártica española Gabriel de Castilla está situada en la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Islas Shetland del Sur, a escasos 100 km al norte del continente antártico. Su nombre se debe a Gabriel de Castilla, un navegante y explorador español que descubrió la Antártida a principios del siglo XVII. Primero fue instalada como refugio en la campaña antártica española de 1988-1989 y en 1999 adquirió el estatus de base militar. El apoyo logístico y de mantenimiento lo realiza desde 1991 el buque de investigación oceanográfica Hespérides. La base es gestionada por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, que organiza y dirige el funcionamiento de la base. Está diseñada para el desarrollo de actividades científicas

6 | El Perícano digital | junio 2020

El Buque Hespérides El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides es un buque de investigación polar con base en Cartagena, operado por la Unidad de Tecnología Marina, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante CSIC). El buque Este buque fue construido para suplir las deficiencias de Las Palmas, un barco de menor tamaño que se creó para apoyar las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. Su principal actividad es la de cumplir debidamente con las labores de buque de investigación oceanográfico. En 2003 fue objeto de una profunda renovación como resultado de su revisión de “media vida”, re-


forzándose aún más el casco contra el hielo, mejorándose todos los sistemas, así como la habitabilidad de la nave. El buque cuenta con once laboratorios debidamente equipados, repartidos en 345 m² y situados en las cubiertas principal e inferior. Trabajo Los trabajos de este buque son muy amplios, por este motivo, destacaremos algunos de ellos. En agosto del 2007, el Hespérides trajo 2,5 millones de muestras (trozos de hielo, plancton o bacterias) del Océano Ártico recogidas en su campaña ártica, que fueron distribuidas para su estudio a distintos centros de investigación de España. En diciembre de 2010, participó en una ruta de nueve meses de duración, en la que realizó una circunnavegación junto al nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, en la que se investigó el cambio climático global dentro de la Expedición Malaspina 2010. Por último, mencionar que el 13 de noviembre de 2019, zarpó desde su base en el arsenal de Cartagena para comenzar su XXXIII campaña antártica.

Fauna El mar es directa o indirectamente la única fuente de recursos para los animales que pueblan en forma transitoria o permanente la Antártida. Ningún animal vertebrado terrestre habita el interior del continente. Por otro lado, se pueden encontrar algunos invertebrados, especialmente ácaros y garrapatas, que pueden tolerar las bajas temperaturas. La vida animal más cercana al Polo Sur, a unos 500 kilómetros está representada por un ácaro diminuto de color rosado llamado Nanorchestes antarcticus. Entre las aves que habitan el continente, destacan los pingüinos, hay cinco especies de pingüino antártico, de las cuales tres migran durante el invierno a latitudes menores; las otras dos, el pingüino Emperador y de Adelia, permanecen todo el año en la Antártida. En latitudes medias se encuentran aves como la gaviota dominicana, gaviota parda o skúa y diversas variedades de petrel: damero o paloma del cabo, blanco y negro. La paloma antártica suele permanecer todo el año en el continente si hay comida. La fauna marina está representada por escasos peces, krill, focas y ballenas. Hay cinco especies de focas, el elefante marino, focas de Ross, de Weddell, cangrejera y leopardo marino. Consecuencias del cambio climático en la Antártida

Buque Hespérides navegando por el Océano Ártico

El clima y la fauna Antártica Clima de la Antártida La capa de hielo de la Antártida hace que este territorio retenga poco calor, reflectando la mayor parte de los rayos solares. Se podría decir que esta zona actúa como escudo frente a la radiación solar. Por este motivo, su temperatura promedio es de -20 a 0 Cº. Los vientos en este lugar corren libres y sin control, poseedores de fuerzas desconocidas que llegan a generar fenómenos increíbles. Temperaturas de -89.5 Cº y vientos de 320 km/h han sido registrados en la Antártida que es considerada, probablemente, el continente más ventoso del planeta.

El principal problema que causa el calentamiento global en la Antártida es el derretimiento del hielo. Al derretirse, muchos animales no son capaces de cazar, y algunos como los pingüinos tienen que emigrar en verano, ya que no hay lugar donde quedarse y esto hace que cada vez haya menos especies en esta región. Este deshielo también tiene consecuencias en todo el mundo, de manera que cada vez que se derrite por completo un iceberg, el nivel del agua aumenta y poco a poco va provocando la subida de los mares, afectando a las costas y ciudades. Otro problema del que la gente suele estar menos informada es el de la búsqueda de petróleo en la Antártida. Últimamente se llevan máquinas petrolíferas a este continente para proceder a la búsqueda de petróleo. Además de lo que contamina esta actividad, también se está produciendo un descenso de la fauna por la caza furtiva de diferentes especies.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 7


Este proceso ha desencadenado que la población de morsas y focas haya bajado estrepitosamente. Al mismo tiempo son especies especialmente sensibles a los vertidos de petróleo, ya que estos se depositan en los fondos marinos, lugar en que las morsas encuentran su alimento. Nos debemos de concienciar que somos nosotros los que provocamos esto, nadie se queda fuera. Debería de preocuparnos más los problemas medioambientales que afectan al planeta, porque esto pasa poco a poco, pero, aunque vaya despacio, deberíamos de darle la importancia que merecen. Esto es un problema REAL. El problema del turismo antártico El impacto real o potencial del turismo en el medio ambiente antártico ha sido debatido extensamente. En 1991, IUCN reconocía en su informe A Strategy for Antarctica Conservation que la experiencia hasta el momento sugería que la actividad turística había sido desarrollada de una manera responsable, sin provocar impactos severos, especialmente si lo comparamos con las actividades logísticas asociadas a la labor científica antártica. Sin embargo, son escasos los datos cuantitativos disponibles para respaldar tales afirmaciones. Si consideramos que el turismo se concentra en el verano austral (noviembre a febrero), coincidiendo con el período de cría de multitud de especies autóctonas, vemos que probablemente es una de las actividades con mayor capacidad de generar impactos acumulativos en la Antártida. Esta problemática es todavía mayor en las islas subantárticas, donde el grado de especialización de la flora y la fauna es muy elevado, haciéndolas extremadamente susceptibles a las alteraciones, sobre todo las de origen antrópico. Por otro lado, la baja resiliencia de los ecosistemas antárticos complica mucho la mitigación de los impactos ambientales. Impactos negativos ● Contaminación de las aguas, del aire, visual y sonora. ● Riesgos ambientales debido a los potenciales accidentes con elevados costes de limpieza. ● Molestias a la fauna silvestre en los lugares de cría, lo cual incrementa el abandono de huevos y pollos y facilita la acción de los depredadores. ● Daños directos a la fauna silvestre. Por ejemplo, el crucero Akademik Sergei Vavilov chocó con una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) el 1 de febrero de 2001, aunque el preceptivo informe del incidente refleja que la ballena sobrevivió.

8 | El Perícano digital | junio 2020

● Introducción de especies exóticas: microbios, plantas y animales. Estos organismos pueden convertirse en especies invasoras por los cambios inducidos por el calentamiento global. ● Pisoteo de la vegetación: se estiman tiempos de recuperación para ciertos musgos antárticos que superan los 200 años. ● Competencia por el uso del territorio: interrupción de rutinas en las estaciones y en los programas de investigación. ● Recolección de souvenirs: búsqueda de recuerdos y coleccionismo. Impactos positivos • Conservación de áreas naturales destacadas y lugares de interés arqueológico e histórico. • Mejora y seguimiento de la calidad ambiental del entorno. • Incremento de la sensibilización ambiental; los visitantes obtienen una mayor comprensión de la importancia de la Antártida dentro de un contexto global y se convierten en Embajadores antárticos (Maher et al. 2003). • El turismo sirve de puente entre las actividades científicas antárticas y el mundo exterior, lo cual se traduce en un mayor apoyo político para la Ciencia Antártica. • Los turistas aportan ingresos que sirven para financiar algunas investigaciones llevadas a cabo en la Antártida.

Crucero Hespérides navegando por el Océano Ártico

¿Cómo podemos solucionar gran parte de los problemas medioambientales? Cada día los problemas en la Antártida son más graves, por eso se deberían tomar estas soluciones: 1. Terminar ya con la dependencia del petróleo, lo que permitiría mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC para evitar el deshielo. 2. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la quema de combustibles fósiles también es clave. 3. Usar energías renovables como la que proviene de los vientos marinos, las mareas, las olas y los biocombustibles.


4. Como los vehículos son uno de los principales causantes, se deberían empezar a usar los vehículos eléctricos. 5. Se tiene que hacer un mayor control ambiental. 6. Se tiene que hacer un desarrollo más sostenible que acabe con la explotación excesiva del suelo, prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras que provocan las destrucciones de hábitats. 7. Dar más importancia al reciclaje. 8. Regular y controlar el turismo que se lleva a cabo tanto en la Antártida como en otros parajes naturales protegidos.

CONEXIÓN CON ISLA DECEPCIÓN José María Vidal Vargas Tras la espera de unos meses, por fin llegó el jueves 12 de marzo, día en el que realizábamos la co-

nexión en directo con la base Gabriel de Castilla en la Isla Decepción, La Antártida. Han sido muchos los alumnos y profesores involucrados en este momento y la emoción no fue para menos. A las 11 de la mañana nos llegó por Skype la llamada del capitán en trasmisiones del Ejército de Tierra Manuel Landaburu. La primera parte de la videollamada consistió en una introducción sobre la labor que el Ejército de Tierra desarrolla desde hace unas décadas allí, además de una explicación sobre los proyectos que los científicos están desarrollando. La mayor parte de imágenes y videos habían sido captadas por él mismo, sorprendiéndonos a todos los maravillosos paisajes que esconde aquella isla antártica, además de la rica fauna que a ella asiste, ya que es una isla donde principalmente van los animales para reproducirse durante el verano antártico. Tras unos veinte minutos de explicación, el alumnado que se encontraba en el SUM pudo realizar las preguntas que ellos considerasen oportunas. Las cuestiones fueron de todo tipo, desde aspectos básicos como la alimentación en la base, hasta planteamientos serios sobre la repercusión del Cambio Climático en aquella región. Una vez concluido el turno de palabra, llegó el momento de poner a prueba la red wifi de la base Gabriel de Castilla, es decir, el momento de conocer tanto parte de las instalaciones como el exterior de la misma. Las primeras imágenes que nos mostró el capitán fue esa especie de bahía que se ha formado sobre el cráter del volcán y que se encuentra alrededor del centro de la isla. Fue entonces cuando nos contó que todos los días llegaban a esa bahía ballenas en busca de agua más cálida donde poder descansar. En relación con este animal, nos enseñó un elemento que se encuentra en todas las bases del ejército, el monumento a los caídos. En este caso, este monumento es diferente al resto, puesto que está dedicado a los caídos de La Antártida, las ballenas. Por este motivo, tienen una serie de huesos de este animal que se encontraron cuando se fundó la base.

Foto de la videoconferencia con el capitán Manuel Landaburu

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 9


más, pero sé que no va a ser tan fácil. Fue muy bonita.

Monumento a los caídos de la base Gabriel de Castilla

Siguiendo con la visita, nos mostraron la enfermería, despensa, sala de trabajo e incluso un pequeño gimnasio. Otro elemento que nos llamó a todos la atención fue un pequeño refugio que tenían habilitado ya que son muchos los barcos que llegan a aquella bahía con algún problema. Como la base solo está ocupada durante el verano austral, si alguien llega en otro momento se encontraría las instalaciones cerradas, por lo que tendría al menos un pequeño lugar donde refugiarse con suministros de primera necesidad. Durante más de una hora, el capitán Manuel Landaburu estuvo atendiéndonos con especial dedicación, mostrándonos uno de los lugares más remotos y bellos de nuestro Planeta Tierra. Antes de despedirse nos recordó a todos la importancia de que sigamos luchando contra el Cambio Climático, ya que, si la temperatura sigue aumentando, perderemos muchos lugares como Isla Decepción. Por último, no quiero perder la ocasión de agradecer a todos aquellos alumnos que han querido participar en la Campaña Antártica, a todos los profesores que han dedicado altruistamente su tiempo para que las investigaciones se pudieran poner en marcha, y por último a la directiva del centro por haber facilitado que todo se pudiera llevar a cabo. TESTIMONIOS DEL ALUMNADO Daniela Bazán Díaz | Descubriendo la Antártida |1ºG Hace un tiempo empezamos a trabajar sobre La Antártida y no pensé que este continente me gustaría tanto. El instituto realizó una videoconferencia con la Base Gabriel de Castilla. En ella, Manuel que es capitán del Ejército de Tierra y está especializado en las transmisiones, nos enseñó algunos animales que por allí estaban, algunas curiosidades geográficas y las instalaciones en las que se encontraban. Me encantó poder conocer animales que no conocía anteriormente. Me sentí muy afortunada por haber recibido toda esa información sobre la Base, como transportaban la comida, qué hacían con los restos… La videoconferencia estaba tan bien que a pesar de haber durado más de una hora se me hizo corta. Desde mi punto de vista, lo que más me gustó fue ver el volcán que se ubica en la Isla Decepción, era profundo y oscuro, pero a la vez impresionante por su localización. Repetiría esta oportunidad muchas veces

10 | El Perícano digital | junio 2020

Paula Mateo Rubio | Paseo por la Antártida | 1ºG Empezamos hace unos meses a trabajar La Antártida y nunca imaginé lo extraordinaria que podía ser, hicimos una videoconferencia desde el instituto a la base de Gabriel de Castilla y se me hizo muy corta de lo interesante que era. Destaco de ella los pingüinos, la base, el volcán… Nos enseñó mucho de lo que había allí, las reservas de comida, el sitio donde se guardaban los medicamentos, el gimnasio… Sinceramente repetiría este momento ya que ha sido una de las experiencias más interesantes de mi vida. Héctor Vargas Román | Un día inolvidable | 1ºG En enero empezamos a trabajar en algo muy divertido e interesante, La Antártida. Algunos dirán que la Antártida no es más que un lugar solamente hecho de hielo. Pero si os digo que la Antártida tiene una interesante biodiversidad y debajo de ese hielo hay varios volcanes activos, cambiaríais de opinión. Tras haber hecho un trabajo sobre La Antártida, las mayores puntuaciones en el trabajo irían a hacer una videoconferencia con la base española “Gabriel de Castilla”. Esa base se encuentra en la Isla Decepción. Ese día cuando hicimos la videoconferencia todas las personas que se encontraban allí estaban impresionadas con lo que nos estaba explicando el capitán Manuel. Él nos explicó cómo viven allí y sobre todo la flora y la fauna que en mi opinión era impresionante. Después, Manuel salió fuera y nos enseñó un poco del exterior de la base, en la que vimos cosas muy graciosas pero sobre todo espectaculares porque tiene mucho mérito lo que están haciendo ellos allí. Me gustaría volver a pasar esa experiencia tan interesante y bonita. Alejandro Romero Rodríguez | La sorprendente Antártida | 1ºG Cuando volvimos de navidades nuestro tutor dijo que íbamos a trabajar sobre La Antártida. Primero en grupos de cuatro o cinco personas hicimos un trabajo sobre la base Gabriel de Castilla, la biodiversidad de La Antártida y su flora. A la semana de hacer esos trabajos nuestro tutor nos dijo que íbamos a hacer un trabajo individual sobre La Antártida en sí, y nos dijo que quién sacase una buena nota iba a ir a una videoconferencia para hablar con la base Gabriel de Castilla y el capitán del equipo que se llamaba Manuel. Al cabo de unos meses llegó el día de la videoconferencia, todos estábamos muy entusiasmados por hablar con ellos. Nos enseñaron una presentación PowerPoint en la que nos resumieron un poco su misión allí, que era investigar la flora y fauna. Nos enseñaron un poco la base, tenían una cocina, gimnasio, médico y muchas cosas más. Fue una experiencia única, me lo pasé muy bien y me encantaría repetirlo porque fue muy bonito.


Ojas Chaudhari People talk a lot about missing their home whenever they go elsewhere. They say they miss their people, their food, their culture, their country. However, at the same time, they also discover a new place, new people, a new culture, and perhaps a new home. That’s exactly what happened to me when I moved to Spain from my original home, India. I am Ojas Chaudhari, a 23 year old Language Teaching Assistant from Mumbai, India. I am currently teaching English at IES Juan Sebastian Elcano, Sanlúcar de Barrameda, until the end of May 2020. You might wonder what a young Indian is doing in an Andalusian town. Well, let me tell you more about it! Being an aficionado of languages since an early age, I graduated with a degree in French Literature in 2018, after which, I went to France to work as an English language assistant in a high school in the north of the country. My main aim at the time was to improve my knowledge of the French language as well as culture. I had such a positive experience there that I thought about doing the same thing in Spain. Since I dream to be a multilingual translator and interpreter, I had already started learning Spanish during my high school years. Hence, I thought that this would be a great opportunity to brush up on my Spanish skills, and to experience Spanish culture closely. When I was informed during the summer of 2019 that I had been placed in this quaint seaside Andalusian town, I couldn’t hold back my joy! That joy only doubled when I actually arrived here. I distinctly remember my first few days in Sanlúcar. I couldn’t believe that I was finally here, about to start a new life in perhaps the most beautiful region in all of Spain! I took my own time to explore the city before starting my work, but I just couldn’t stop admiring its radiant beaches, its colourful buildings with distinctly beautiful Moorish features, its richly decorated churches, and above all, its liveliness. But most importantly, I would feel captivated by the beauty of the sea. Strangely, I have lived by the sea throughout the 23 years of my life; first in Mumbai, then in France, and now here, in Spain. I couldn’t believe my luck on being placed in a seaside city. And with the seaside views came

the seaside food - a delicious blend of langostinos, pescaditos fritos, almejas, and cazones, to name but a few. The richness of the seafood here is so legendary that it made me give up on vegetarianism after more than eight years! As you can see by now, I felt as if Sanlúcar had everything that would make me feel at home. I was learning something new about Spanish culture every single moment. I was relishing the beautiful Andaluz landscape and the sea everyday. I was trying a new traditional Spanish dish every week. I was attending a fiesta or two every month. But the beating heart of any home is the people that inhabit it. And I was very fortunate to have come across such welcoming people when I moved here. All my colleagues have been very kind to me since we met. They have always made me feel like a cherished member of the vast Elcano family. I shall never forget our coffee breaks at the nearby cafe, which had almost become a daily routine for me. As for my students, I had a great time teaching them, mainly because they were always very eager to learn, and that’s something that I admire a lot about them. Spending time with them was always a worthwhile experience, because it ended up teaching me a lot too. However, it is unfortunately true that every experience in life isn’t always just positive or just negative; it is a little bit of both. My time in Spain was passing so smoothly and happily that I would never even have dreamed that it would change so drastically. This sudden change was brought about by the raging pandemic, COVID-19, or Coronavirus. It was on the day of my birthday, March 10th - when I was out celebrating a birthday lunch with some of my colleagues - that we first heard about schools in Madrid being ordered to shut down. Within five days, the entire country had entered an unprecedented lockdown. This pandemic deeply struck India and the rest of the world as well. No one had imagined that they would have to remain confined in their houses for a long time, for fear of contracting a deadly virus. The pandemic changed life completely for me. I couldn’t go to work anymore. I was forced to forget any more of those cheerful coffee breaks that

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 11

bilingüismo

A LIFE AWAY FROM HOME...AT HOME


I enjoyed so much with my colleagues. There were going to be no more parties with friends, no more seafood in the rustic tapas bars of Sanlucar, no more cakes and pastries at Granier, no more freedom to even leave the house to admire the beauty of the city. I and everyone else got used to this new manner of living, after months of staying in a lockdown. We are under lockdown even as I write this article. I don’t even know when I shall be able to return to India. But I hope to be able to see at least some of my colleagues and other friends again, so that I can spend some more time with them in a cozy tapas bar in the city centre, just like old times. Clearly, life in Spain has taught me a lot. It has been an adventurous year for me. I have experienced

every possible emotion while here, from happiness to sadness, from joy to anguish, from satisfaction to frustration, and from inner peace to chaotic confusion. But that’s how life is, isn’t it? That is life’s way of teaching us that nothing lasts forever. I am sure that we shall soon overcome this novel challenge that humanity faces, and shall adapt a better way of living. However, the most important thing to happen to me this year is the fact that my fate helped me find a home away from home, filled with people that love me and care for me just like my family. No matter where I go next, I shall forever treasure the beautiful memories that I made here, because Sanlúcar shall always be my home away from home.

UNA VIDA LEJOS DEL HOGAR... EN HOGAR Ojas Chaudhari La gente dice siempre que le echa de menos su hogar cada vez que vaya en otra parte. Dicen que les echan de menos su gente, su comida, su cultura, y su país. Sin embargo, al mismo tiempo, también descubren un nuevo sitio, nueva gente, una nueva cultura, y quizás un nuevo hogar. Eso es lo que me sucedió cuando me mudé aquí en España desde mi país, India. Me llamo Ojas Chaudhari, y soy un joven de 23 años, originario de Mumbai, India. Estoy trabajando como auxiliar de inglés en IES Juan Sebastián Elcano, Sanlúcar de Barrameda, hasta los finales de mayo 2020. Quizás ustedes se estuvieran preguntando porqué un indio joven está viviendo en una ciudad andaluza. Entonces, déjenme contarles más! Siendo un aficionado de idiomas desde que era niño, me gradué con licencia en literatura francesa en 2018. Luego, fuí a Francia para trabajar como auxiliar de conversación en un instituto en el norte del país, con el objetivo de mejorar mi conocimiento del idioma y de la cultura francesa. Tuve una experiencia tan positiva allí que decidí hacer algo parecido en España. Ya había empezado el aprendizaje del español

12 | El Perícano digital | junio 2020

durante mis años universitarios, ya que sueno con ser traductor e intérprete plurilingüe. Por lo tanto, creía que esto sería una buena oportunidad tanto para practicar el español como para experimentar la cultura española con proximidad. Ni les puedo contar lo alegre que me volví cuando me informaron en el verano de 2019 que iba a vivir en esta ciudad costera andaluza pintoresca. Y esa alegría mía solo se dobló cuando llegué aquí en septiembre 2019. Todavía recuerdo muy bien mis primeros días en Sanlúcar. No pude creer que por fin había llegado aquí, a punto de empezar una nueva vida en la región más maravillosa en toda España! Me di bastante tiempo para explorar la ciudad antes de empezar con mi trabajo, pero no podía dejar de admirar sus playas resplandecientes, sus edificios coloridos con distintas características moriscas, sus iglesias bien decoradas, y sobre todo, su vivacidad. Pero lo que me encantó el más fue la belleza del mar. No sé porque, siempre me he encontrado viviendo al lado del mar - primero en Mumbai, luego en Francia, y ahora aquí, en España. No podía creer mi suerte al estar ubicado en una ciudad costera. Y con las vistas


No importa dónde vaya después, siempre guardaré los hermosos recuerdos que creé aquí, porque Sanlúcar siempre será como un hogar lejos de mi hogar para mi.

costeras, podía disfrutar de la comida costera - una mezcla rica de langostinos, pescaitos fritos, almejas, cazones, y mucho más. La riqueza de los mariscos locales es tan legendaria que me hizo renunciar al vegetarianismo después de más de ocho años! Ya sería evidente que para mi, Sanlúcar tenía todo lo que necesitaba para sentirme en casa. Estaba aprendiendo algo nuevo sobre la cultura española cada momento. Estaba apreciando el bonito paisaje andaluz y el mar cada día. Estaba probando algún plato tradicional cada semana. También estaba asistiendo a alguna fiesta casi cada mes. Pero el corazón palpitante de cada hogar son las personas que lo habitan. Y fue muy afortunado de haber encontrado a gente tan acogedora cuando me mudé aquí. Todos mis colegas han sido muy amables conmigo desde el día que nos conocimos. Siempre me han hecho sentir como una parte valorada de la enorme familia Elcano. Nunca olvidaré nuestra hora de pausa en el cafe cerca del instituto, algo que se había convertido en una rutina cotidiana para mi. En cuanto a mis alumnos, fue un placer enseñarles, principalmente porque siempre tenían ganas de aprender algo nuevo, y eso es lo que admiro mucho sobre ellos. Además, fue una experiencia muy precisa pasar tiempo con ellos, porque me enseñaron muchas cosas en cambio. Sin embargo, es una triste verdad que ninguna experiencia en la vida podría ser sólo positiva o sólo negativa; suele ser un poco de todo. Mi estancia en España se estaba pasando tan bien que nunca hubiera imaginado que cambiaría tan drásticamente. Este cambio repentino fue realizado por la pandemia del coronavirus, o COVID-19. La primera vez que nos informaron del cierre de los institutos en Madrid fue al día de mi cumpleaños, el 10 de marzo, cuando mis colegas y yo fuimos a almorzar juntos para celebrar mi cumpleaños. Dentro de 5 días, todo el país se encontró en un confinamiento sin precedentes.

La pandemia también afectó la India y el resto del mundo muy profundamente. Nadie hubiera imaginado que tendríamos que quedarnos confinados en casa durante tanto tiempo, por miedo de contraer el virus fatal. La pandemia cambió mi vida completamente. Ya no podía ir al instituto. Ya no podía tomar café con mis colegas durante esos descansos alegres. Ya no podía asistir a fiestas con mis amigos, no podía ir de tapas en los restaurantes rústicos de Sanlúcar, ni podía conseguir más tortas y pasteles a Granier. Ni siquiera tenía la libertad de salir de mi casa para admirar la belleza de la ciudad. Todos nos acostumbramos a esta nueva manera de vivir, después de haber pasado meses en confinamiento. Todavía seguimos quedándonos en confinamiento en el momento de escribir este artículo. Tampoco sé cuándo podría regresar a mi país. Pero espero que pueda ver al menos algunos de mis colegas y mis amigos otra vez, para que pueda pasar más tiempo con ellos tomando tapas en algún bar en el centro de la ciudad, exactamente como antes. Es claro que mi estancia en España me ha enseñado muchas cosas. Ha sido un año aventurero para mi. He experimentado cada emoción aquí, de felicidad a tristeza, de alegría a angustia, de satisfacción a frustración, y de paz interior a confusión caótica. Pero así es la vida, ¿no? En esta manera, la vida nos enseña que nada dura para siempre. Estoy seguro de que venceremos este nuevo desafío que enfrenta la humanidad, y adaptaremos la nueva normalidad. No obstante, la cosa más importante que sucedió conmigo este año es que mi destino me dirigió hacia un hogar lejos del mío, lleno de gente que me ama y me cuida como mi familia. No importa dónde vaya después, siempre guardaré los hermosos recuerdos que creé aquí, porque Sanlúcar siempre será como un hogar lejos de mi hogar para mi.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 13


ERASMUS + erasmus +

Percepción correcta de la realidad

El IES Elcano en Grecia Con testimonios de sus protagonistas

Fueron nueve días de una intensidad tremenda, precedidos además de otros muchos de preparación, reuniones, ilusiones, sueños y mucha mucha curiosidad y ganas de aventura. Alonso Vega, Daniel Palacios, Ángela Amate, Lucía López, Lola Cabral, Zaida Rodríguez, Elena Sánchez, Azahara Sosa, Alberto Sola y Guillermo Pérez fueron el reparto de una película de acción desenfrenada y emocionante, y que fue dirigido por Inma Morato, por Mariana Acosta y por mi. Además participaron un grupo extenso y muy motivado de profesores y padres sin los cuales esto no habría sido posible. Desde el principio, a todos nos encantaba el destino de nuestro intercambio Erasmus. Se trataba de viajar a la cuna de Europa, de la civilización occidental y de la democracia. Las expectativas estaban altas, pero el resultado fue todavía mejor de lo esperado. El recibimiento de nuestros “partners” griegos fue fantástico. Habían preparado un programa de infarto. Katerina, la coordinadora, Geri,

Vasili y el todo el claustro del 5th Liceo General de Karditsa con el director Konstantinos a la cabeza se lo curraron muy bien. Karditsa, en la región de Tesalia, era la ciudad que nos esperaba. Literalmente significa en griego “corazoncito”. Lo que entra en consonancia con la calidez del recibimiento. Es una ciudad de unos cuarenta mil habitantes en el centro-norte del país en una zona poblada desde hace la friolera de 9000 años, tal y como queda constancia en su museo arqueológico que pudimos visitar, con una colección de magníficas piezas originales. Es una ciudad muy animada y limpia, con numerosas cafeterías en zonas peatonales y un gran parque urbano, el parque Pausílipo. A todos nos llamó la atención la cantidad de librerías que se podían encontrar por toda la localidad. Las familias anfitrionas nos acogieron con muchísimo cariño desde el primer momento, confirmando la amabilidad y hospitalidad tradicional del pueblo griego. Azahara Sosa nos cuenta que a la llegada a la ciudad “... nos fuimos con los chicos que nos iban a acoger. En mi caso era una chica que venía con su mejor amiga, las dos me cayeron genial desde el primer momento. Después conocí a su madre y hermanos, todos encantadores. Luego salimos para conocer su pueblo y conocí a más amigos de ella que me cayeron muy bien también. Me preguntaban cosas de España o como se decían algunas palabras en español…”.

La agenda fué muy apretada. Todo el equipo de profesores asistente a la reunión, con Olinda (Po), Daniela y Romina(IT), Anabela(PO), Inma, Yonca y Halime (TU) con Mariana, y ademas Gerasimos y Kons-

14 | El Perícano digital | junio 2020


tantinos (GR) se pusieron las pilas para aprovechar cada segundo del costoso viaje. Tuvimos dos intensas sesiones de trabajo. La primera la realizamos en un hotel rural a unos treinta kilómetros al oeste de Karditsa. Estábamos en una zona boscosa y montañosa que rodeaba el lago Plastiras. Todos los equipos presentaron sus magníficos trabajos de investigación. Nosotros llevamos ademas una encuesta que realizamos in situ sobre las posibles “actitudes discriminatorias” de los participantes presentes. La segunda sesión la realizamos en el Centro de Acogida de Inmigrantes de Karditsa. Todos sabemos de la situación fronteriza de Grecia y sobre la presión inmigratoria que reciben. El responsable de del Centro nos recibió y nos dio una charla sobre los trabajos que allí se realizan y la situación general del país. Allí presentamos también nuestros videos con las entrevistas a personas con vivencias discriminatorias. El primer dia fué la ceremonia de recepción. Conocimos el centro escolar, un enorme conjunto de edificios donde se imparte secundaria, bachillerato y formación profesional. Además participamos de cómo el pueblo griego disfruta de su folclore, de sus danzas y canciones en coro. Estuvimos también realizando actividades del tipo “romper el hielo” para que los chicos y chicas se conocieran y entablaran amistad. Hemos de reconocer que el “hielo” se rompió en seguida en mil pedazos. Inmediatamente surgió la complicidad y la confianza en el grupo. Ángela Amate nos cuenta.. “Mi viaje a Grecia fue muy emocionante, conocí a personas geniales y muy divertidas allí. La familia que me acogió también eran maravillosos y fueron muy amables conmigo. Sinceramente no tengo un momento favorito en específico porque todos me marcaron, pero si tuviera que elegir sería el primer día que bailamos y cantamos. Todo fue muy divertido.”

Ese dia fué también nuestra primera comida juntos. Nos organizamos en mesas mixtas (de varios países) siempre con un estudiante griego que hacía de anfitrión en cada mesa y asistía a sus compañeros. El día siguiente nos desplazamos a Meteora, a visitar el Monasterio de Varlaam. En el recorrido hicimos una parada en la ciudad de Tríkala, ciudad que menciona Homero en la Ilíada. Accedimos a la hermosa Mezquita de Osmán Saj, perfectamente restaurada y habilitada como museo. Además tuvimos la posibilidad de pasear por el centro de la ciudad y ver sus parques y la famosa estatua de Asclepio. Luego continuamos hacia Meteora para visitar el Monasterio Ortodoxo de Aslaam, patrimonio de la humanidad por la UNESCO y situado en la cima de un pináculo de roca vertiginoso al que antiguamente había que acceder con canastas o redes colgadas de poleas. Afortunadamente pudimos utilizar una segura y larga escalera que nos llevó hasta la cima, aunque todavía el rudimentario montacargas se usa para las mercancías. Tuvimos la fortuna de ser recibidos por un monje, pariente de nuestra coordinadora griega Katerina, que nos hizo de guia explicandonos la compleja simbología ornamental ortodoxa. La extraordinaria ubicación, la atmósfera mística del lugar y la original y compleja arquitectura hicieron de esa visita una experiencia inolvidable. La anécdota fue la obligatoriedad para las chicas de tener que colocarse unos grandes pañuelos para cubrirse las piernas. A la vuelta paramos para la comida en un restaurante de carretera con comida rural griega donde pudimos probar los platos típicos de la zona. Cuando pedimos el plato más típico de la zona para tomar vimos con sorpresa que ese plato es exactamente nuestra carne con tomate de toda la vida. Son cosas del mar Mediterráneo que compartimos. Tesalónica se encuentra a unos doscientos kilómetro de Karditsa. Es la segunda ciudad en importancia de Grecia y cuenta con más monumentos Patrimonio de la Humanidad que la misma Atenas. Ese fué nuestro destino para el siguiente día. Nos dispusimos en los dos autocares completos de la expedición cruzando los hermosos paisajes helenos con las vistas al monte Olimpo como protagonista. La primera parada fué en el magnífico museo arqueológico tesalio con piezas muy interesantes y curiosas desde la prehistoria hasta nuestros días. Salimos con pena del museo por la falta de tiempo para disfrutar de todas las salas que contenía, cuya visita supondría quedarse por lo menos dos

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 15


días más en la ciudad. Tomamos los autocares de nuevo para subir a la parte alta de la ciudad donde pudimos ver las murallas de la ciudad antigua y el Castillo de las Siete Torres. La Iglesia Ortodoxa de San Demetrio, intacta desde el siglo VII, fue nuestra siguiente parada. Algún despistado pudo perderse caminando por la enorme cripta que posee. A partir de ahí nos separamos por países para recorrer la ciudad y un poco también para tener tiempo para cotillear sobre sus familias griegas. Todos estaban encantados. Decidimos tirar cuesta abajo hasta llegar a la Torre blanca que era el próximo “meeting point” (punto de encuentro) previo al viaje de retorno. Caminamos buscando algún sitio donde pedir unos “giros” con salsa tzatziki que son parecidos a los kebabs con carne asada y salsa de yogurt. Contemplando el magnífico foro romano de la ciudad dimos buena cuenta del almuerzo. Tesalónica es un

ciudad muy vital con un magnífico comercio llena de restaurantes y cafés. El postre vino de una famosa pastelería en la Avenida de Aristóteles, que es otro de los famosos tesalios, donde nos recomendaron que probáramos los trígonos (triángulos de hojaldre rellenos con crema de vainilla). Lo que vive un relámpago fue lo que duraron los dulces en la caja. Acabamos al final de la avenida donde se encuentra una hermosa estatua del filósofo. Allí empezaba el paseo marítimo con vistas a la profunda bahía de Tesalónica. En las cercanías pudimos ver el curioso monumento de los Paraguas de Zongolopoulos, motivo que podemos ver decorando muchos rincones del país. La estatua de Alejandro Magno, que está omnipresente en todos los rincones de la ciudad, y una paradita en las tiendas de souvenirs nos llevaron sin darnos cuenta al punto de encuentro donde nos esperaban los autocares. El ultimo dia en Karditsa incluía entre

16 | El Perícano digital | junio 2020

otras cosas la cena de despedida. Llegó rapidisimamente y nos pilló a todos como con “ganas de más”. Elena Sánchez nos cuenta que “uno de los recuerdos más intensos del Erasmus, fue la fiesta del viernes de despedida todos juntos. Aunque ese día quedaba muy poco para marcharnos creo que todos nos lo pasamos súper bien para terminar esta increíble experiencia. Ese día estuvimos todos casi todo el día juntos, después con mi familia fuimos a mi casa para cambiarnos para la fiesta. Allí nos lo pasamos genial bailando todos para después dar una vuelta juntos por el pueblo, no muy tarde para descansar un poco para levantarnos temprano al siguiente día”.

Efectivamente. No todo había terminado pues el encaje de los vuelos nos obligaba a volar hacia España el domingo, con lo cual pudimos pasar veinticuatro horas en Atenas. Y la idea era aprovecharlas bien. Mariana había preparado un ambicioso tour maratón por la ciudad que nos llevó a los puntos más interesantes de la ciudad. Partenón y Acrópolis, Templo de Zeus, Estadio Olímpico, cambio de la guardia en el Palacio del Parlamento, Plaza Monastiraki, Jardines Zappion, la Iglesia Panaghia Kapnikarea, … y algún punto más de interés. Aquella noche todos dormimos divinamente y alguno tuvo algún que otro dolor de pies. El viaje de vuelta fue triste por lo se acababa, pero alegre por lo que teníamos que contar y por las inolvidables vivencias. Este curso esperábamos en Sanlúcar la visita de nuestros compañeros de Italia, Grecia, Portugal y Turquía. Pero ya sabemos todos que tuvo que suspenderse. La noticia es que la Agencia Erasmus nos ha autorizado la ampliación del proyecto durante un año más con lo que el próximo curso podremos cumplir con la ilusión de hacerles aquí un recibimiento por lo menos tan bueno como el que ellos nos hicieron a nosotros. Nuestro Centro se ha tomado muy en serio el tema


de los Proyectos Internacionales y por eso se propone participar en ellos intentando que el mayor

número posible de nuestros estudiantes se vea beneficiado. De mi experiencia he compro-

bado cómo los estudiantes literalmente cambian. Se hacen más tolerantes y valientes, más críticos y abiertos, más cultos y discretos, respetuosos, colaborativos y comunicativos, independientes y observadores. Desde aquí quiero animar a todos aquellos a los que se les brinde la posibilidad que no lo duden, y que se inscriban en los proyectos internacionales que se les propongan. No se arrepentirán.

Visita a Sanlúcar del ‘Shenley Brook End School’ de Milton Keynes

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 17


día de la mujer

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer El pasado 8 de marzo, con motivo del día Internacional de la Mujer, la coordinadora de Igualdad, Inés Lozano, llevó un emotivo acto donde participó alumnado del Centro en la lectura de un manifiesto y en el que pudimos disfrutar de la actuación de Rita Armenteros Venegas, de 2º BTO D. Durante toda la semana se sucedieron actividades relacionadas con la Mujer en el patio del Instituto, como la inauguración del “Rocódromo de la Igualdad”.

18 | El Perícano digital | junio 2020


La mujer en la ciencia

Linda R. Watkins Nace en Norfolk, Virginia (Estados Unidos). Estudia en la Universidad de Virginia, licenciándose en 1976, y doctorándose posteriormente en el Colegio Médico de Virginia (1980). Ha trabajado en numerosos centros como la Universidad de California en Davis y desde 1988 es profesora de la Universidad de Colorado en Boulder, en el departamento de Psicología y Neurociencia. Watkins es miembro de numerosas sociedades científicas como la Sociedad Internacional para el Estudio del Dolor, la Sociedad de Neurociencia o la Sociedad Americana del Dolor. También es miembro de distintos consejos de redacción de revistas científicas internacionales.

¿Está suficientemente valorada la situación de la mujer en el mundo actual? En una sociedad distópica, una chica no está segura de su destino hasta que conoce a un hombre que la entrena y consigue que vea claro su futuro, formando él parte de éste, por supuesto. Estas primeras frases resumen, de forma muy general, el argumento de la película “Divergente”, que probablemente todos conozcamos y que ha causado gran impacto en la juventud. Curiosamente, o quizás no tanto, la mayoría de películas de este género adolescente tratan de una mujer indecisa que aparentemente necesita la presencia de un hombre a quien amar para poder estabilizar su vida. Podría pensarse que la situación actual de la mujer está valorada, por eso hay tantas películas protagonizadas por ellas, e incluso algunas que dicen llamarse “feministas”, como “Mulán”. ¿Seguro? Re-

cordemos que, al final de la película, esta valiente chica asiática encuentra a un hombre y sí, se casa con él. Quizás no estemos en absoluto valoradas. Quizás lo que nos venda la gran pantalla sean cuerpos estereotipados, toneladas de maquillaje y sonrisas blancas. Sólo cuando el cine le pierda el terror a un argumento con una mujer soltera al final, con un cuerpo natural y una verdadera inteligencia, representándonos tal y como somos, entonces se podrá decir que estamos dando un paso hacia la valoración de la mujer como la persona que es. Porque quizás el amor que se nos muestra no sea más que un mito romántico para adormecernos y caer en la estupidez. Marina Eiriz. 2ºD.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 19


Anuario 2019/20

ALUMNOS QUE SE GRADUAN 2019/20

20 | El Perícano digital | junio 2020


4ยบA

ESO - IES JS ELCANO 4ยบB

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 21


4ºC

ESO - IES JS ELCANO BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ºA

22 | El Perícano digital | junio 2020


2ยบB

BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ยบC

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 23


2ºD

BACHILLERATO - IES JS ELCANO 2ºE

24 | El Perícano digital | junio 2020


2ยบF

BACHILLERATO - IES ELCANO FP BASICA - JS ELCANO 2ยบ

Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 25


ESTETICA - IES JS ELCANO PELUQUERIA - IES JS ELCANO 2º

26 | El Perícano digital | junio 2020


1ยบB

OTROS GRUPOS QUE TAMBIEN NOS ENVIARON SU FOTO 1ยบA

3ยบB

2ยบG

CURSO 2019-20 Revista del IES Juan Sebastiรกn Elcano | 27


premio extraordinarioEN LAdeDELEGACION la eso 2018-19 DE EDUCACION DE CADIZ Ana R. Gascón Pérez

HOMENAJE A ALUMNOS CON MEJORES EXPEDIENTES 2018-19 POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO Ana R. Gascón

Irene Roríg

uez

stro

Gonzalo Ca María Márquez

Carmen Rodríguez

Rubén Martín-Niñ o

María Pinilla

28 | El Perícano digital | junio 2020

Marina C. Pangusión


homenaje

Jubilación de Guadalupe Martínez Durante el presente curso se ha jubilado la profesora de Historia Guadalupe Martínez, uno de los miembros del claustro que más años llevaba dando clase en nuestro Centro. Desde nuestra revista le deseamos una feliz jubilación.

PARA GUADALUPE MARTINEZ Gina Marqués mayo, 2020 A Lupe la hemos conocido pocos, a pesar de ser una de las profesoras que han permanecido más años en el instituto Elcano. Esto se debe a su timidez y a su escaso deseo de notoriedad. Sin embargo, sus alumnos y sus compañeros de departamento de Geografía e Historia sí la conocemos y la queremos. Como profesora que se ha jubilado, me parece más oportuno comenzar por la valoración que han hecho siempre sus alumnos, que la han catalogado como una profesora extraordinaria. La llamaban la más grande, por ser estricta, trabajadora y muy justa. Esta es la valoración que siempre han hecho de ella sus alumnos de segundo de bachillerato, pues agradecían mucho su entrega y responsabilidad en la preparación de la prueba de la asignatura de Historia de España en Selectividad, ya que sabían que aprobando con Lupe tenían garantizada una notaza en la citada prueba. Y así fui testigo durante los 15 años que fuimos compañeras del departamento. Además, para sus alumnos era

una profe enrollada que viajaba con ellos, que los acompañaba en el bus para ir al examen de Selectividad a Cádiz o Puerto Real, y que además participaba en las fiestas que organizaban los alumnos. Lupe, como compañera, te fui conociendo poco a poco y, siendo durante muchos años las dos únicas profesoras del departamento, se fue acrecentando nuestra complicidad. Por ejemplo, ante algunas novedades académicas que no nos convencían, y también descubrimos que en general teníamos más cosas en común de las que pensábamos. Te deseo unos años muy felices, que tú sabrás llenar con ilusiones junto a tu familia y amigos, y que nunca olvides que con tu buen hacer has contribuido mucho a que se valore muy positivamente el nivel de aprendizaje que se llevan tus alumnos para su futuro académico y profesional. Te agradezco tu ayuda, que junto a la de otros compañeros, hicieron que mis años en el instituto Elcano fueran aún más agradables.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 29


A mi profesora Guadalupe "Se es de donde se hace el bachillerato" Max Aub.

Siempre supe que mi vida era la ciencia, por lo que las asignaturas que bajo mi criterio no eran ciencia permanecían en el lado de las de bajo interés, entre ellas la Historia. En bachillerato teníamos varias opciones en base a la modalidad que queríamos estudiar, de manera que mis compañeros y yo habíamos elegido la rama de ciencias, razón de más por la que esta asignatura aún nos asustaba más. Antes de su primera clase de Historia con nosotros ya se habían oído rumores de que era seria, fría y estricta. La recuerdo como si fuese ayer, subiendo las escaleras de la izquierda y sujetando, contra su pecho y con una sola mano, no muchos apuntes. No era de llevar muchos libros. El primer día se presentaron ella y sus apuntes de Historia, creados para aprobar la selectividad. Sus clases quedaron grabadas en mi memoria. A pesar de nuestros prejuicios y de su firmeza, nos transmitía su pasión por la asignatura en cada clase. Tras unos minutos escuchándola hablar de Historia ya nos había conquistado a más de la mitad y en pocos días consiguió lo que ningún profesor había logrado, mantener a toda la clase en silencio. La Historia no era nuestra pasión, pero sus clases captaban toda nuestra atención. Guadalupe nos enseñó a leer, comprender y ver las intenciones de una persona sobre unas letras de textos antiguos. Ella fue la primera que nos abrió las puertas para conocer lo ocurrido en el pasado, una pena que en aquel momento muchos no supiéramos valorarlo. Con el tiempo lo que consideraba una asignatura sin sentido, influenciada por mi afinidad con la ciencia, se ha convertido en todo lo que Guadalupe quería hacernos ver en aquel bachillerato. He aprendido que existen varias razones por las que estudiar Historia es muy enriquecedor, ya lo decía hace un siglo Paul Preston "Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores". Guadalupe no solo nos enseñó Historia, aprendimos a respetarla como profesora y con ello aprendimos educación. Nos demostró que los prejuicios son pretenciosos y que no se puede juzgar a una persona sin conocerla.

30 | El Perícano digital | junio 2020

Parecía fría y seria, sin embargo, escuchaba a los que necesitaban contarle determinados problemas personales, aconsejaba y animaba a los alumnos a ser mejores personas, y era comprensiva y flexible con la programación de sus exámenes dependiendo de cuáles fueran las circunstancias. Después de conocerla se ha convertido en un punto referente en mi vida. Personalmente aprendí que si nos dábamos la oportunidad de escuchar a las personas podíamos descubrir cosas increíbles. Al igual que, por muy poco atractivo que fuese lo que quisieras contar, para que te escuchasen tenías que saber hablar y transmitir con pasión y seguridad. Gracias, por la forma y por todo lo que nos has entregado a mí y a todos los que tuvimos la oportunidad de disfrutarte tras un pupitre durante todos estos años. Deseo que la vida te regale muchos momentos bonitos y aunque con tu trabajo hayas disfrutado tanto como nos has demostrado, ahora la vida te regala la oportunidad de disfrutar de otra manera. Disfruta tus merecidas vacaciones y descansa de todas las hormonas adolescentes y revolucionadas que también has tenido que sosegar. Te desea lo mejor, una antigua alumna de las asignaturas de Historia y de la vida.


relatos

LA HOJA VIEJA DEL PROFESOR K Ángel M. Lorenzo (2020)

Nadie volvió a ver al viejo profesor K desde que firmó su baja definitiva en el Centro de enseñanza más solicitado de la localidad de S. En realidad, el profesor K había trabajado antes en otros Centros mejores (incluida la propia Universidad de S), pero en ninguno se había sentido tan poco considerado ni tan desubicado como en el de su mismísima ciudad natal. Que es difícil triunfar en tierra propia es harto conocido. Pero es que, además, en sus últimos años de servicio, cuando debería sentirse en la cúspide de su carrera profesional, el profesor K tenía la sensación de haber tocado fondo. Por el contrario, sus primeros años como profesor fueron para él, académica y profesionalmente, los mejores de su vida. Por eso a veces bromeaba con la idea de que tenía que contemplar su recorrido por la enseñanza a lo Benjamin Button para que tuviera sentido. A pesar de su ya avanzada

edad, K ni siquiera se planteaba que el suyo pudiera ser un caso de obsolescencia sobrevenida, ya que consideraba que para sentirse obsoleto, uno tenía que aceptar previamente haber sido superado. Y eso era algo que no estaba dispuesto a admitir jamás. Obsoleto no, pero quizás un poco anticuado, sí. Porque la verdad era que podía decirse que K había nacido, en cierto modo, demasiado tarde. Solía comentar que su verdadera época era el sigo XIX. Y es muy posible que este desfase secular fuera la causa principal de que, en pleno sigo XXI, no viera inconveniente alguno en explicar en clase sin seguir apuntes, fotocopias ni powerpoints; sólo escribiendo con una tiza en la pizarra. Aunque, en realidad, en algo sí que había innovado. Muy a pesar suyo, en sus explicaciones de clase ya no decía, como aprendió en la Facultad, Renato Descartes, Manuel Kant, Juan Locke, Benito Espinoza o Federi-

co Nietzsche; porque sus alumnos (los muy... políglotas) siempre se reían cuando decía los nombres extranjeros en castellano. Pero lo que sí seguía haciendo, tal como lo hacía cuando empezó a dar clases, era leer a sus alumnos citas de manoseados libros de páginas amarillentas caóticamente subrayadas, y señaladas con marcapáginas cutres y arrugados. Se le notaba que disfrutaba escribiendo los exámenes y los trabajos con su vieja Olivetti Lettera 32 portátil de color azul,

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 31


y guardando sus documentos en carpetas de cartón de ese mismo color con sus gomillas y sus solapas. Y además, para asombro de sus alumnos y de algunos de sus colegas, todavía seguía enviando sus mensajes por el correo que ahora llaman ordinario. Tampoco tenía whatsapp, facebook ni instagram; porque le gustaba charlar con sus amigos cara a cara en los bares, tomando juntos unas cervezas y (si se podía) fumando. Aunque K nunca fumó (ni siquiera tabaco), en esas reuniones, entre las inhalaciones del humerío ajeno y las charlas a grito pelao de la tercera o cuarta cerveza, se sentía reconfortado de todos los sinsabores de su rutina diaria en el trabajo. No se sabe qué le ocurriría a K en los últimos años, pero hay noticia de que incluso perdió el gusto por estos pequeños placeres que antes tanto disfrutaba. Desapareció de las inauguraciones de curso, de las despedidas de trimestre, de los almuerzos de feria, de las fiestas de la primavera, y hasta de los santos y cumpleaños de compañeros y amigos. Quizás fuera la edad. Ya se sabe, hay que entrenarse para todo. A lo mejor K había decidido atemperar su ánimo de cara al futuro, al estilo estoico de su admirado

emperador Adriano; el cual, ante la proximidad de la muerte, cada noche, al acostarse, le repetía a su querida almita vieja y cansada: “En el lugar al que vas ahora, ya no disfrutarás, como solías, de las diversiones de antaño”. Para que fuera haciéndose a la idea. Por si acaso. Cuando vi la hoja vieja que el profesor K había dejado, como único recordatorio de su paso por el instituto, en el cajón de su mesa de trabajo en los departamentos, enseguida pensé que podría ser una copia del Animula, vagula, blandula que tanto le gustaba recitar en clase. Pero esa idea me pareció enseguida demasiado fúnebre. Al fin y al cabo, K

no había muerto (que se sepa), sólo había desaparecido sin dejar rastro. Bueno sí, sólo uno: esa solitaria hoja vieja en el fondo del cajón de una mesa de la segunda planta del instituto. Felizmente, nada más darle la vuelta y leer el encabezamiento, quedó descartado que se tratara de una nota de suicidio; pues destacaba con letra grande un título que decía: Una hoja vieja, un cuento de Franz Kafka. Una hoja vieja en otra hoja vieja, K en Kafka… ¿Un juego de espejos, quizás? Pudiera ser; porque, aparte de algunos subrayados y anotaciones, la hoja vieja del profesor K sólo contenía una copia manuscrita de La hoja vieja de Kafka.

32 | El Perícano digital | junio 2020

Y Kafka, a su vez, en ese relato se limita a copiar el texto de un antiguo manuscrito encontrado, que contenía la narración de un agobiado zapatero anónimo, sobre una serie de sucesos ocurridos en un pasado remoto en una, también desconocida, ciudad imperial. Con la letra pequeña y apretada de K, el pobre zapatero parecía aún más agobiado que en la obra original, donde comenzaba su relato diciendo: “Hasta ahora nos hemos desentendido y nos hemos dedicado a hacer nuestro trabajo, pero los acontecimientos de los últimos tiempos nos preocupan”. La ciudad estaba ocupada por gente armada, que no eran soldados, sino nómadas llegados de muy lejos (quizás del norte), que aparecieron de pronto en la plaza principal, y que cada día crecían en número. Vivían a la intemperie y sólo se ocupaban de ejercitarse para la guerra, comer, beber y ensuciarlo todo. “A veces intentamos salir de nuestras tiendas y quitar al menos parte de la basura –comenta el narrador-pero cada vez lo hacemos menos, ya que resulta un esfuerzo inútil, que nos pone además en peligro de caer bajo los furiosos caballos, o de ser heridos por las fustas de sus jinetes”.

Era imposible hablar con ellos. Desconocían la lengua local y, cuando hablaban entre ellos, sus


palabras sonaban como graznidos de pajarracos parlanchines (garrula avis). También se negaban a comunicarse por señas: “Ya te puedes dislocar las mandíbulas o retorcerte las manos en torno a las muñecas –comenta indignado el comerciante-- que no te entienden, ni jamás te entenderán”. Cuando hacían muecas, casi siempre consistentes en girar las órbitas de los ojos a gran velocidad o echar espuma por la boca, tampoco pretendían decir nada. Ni siquiera pretendían asustar. Sólo hacían estas cosas porque era su forma de ser. Pero esa forma de ser les permitía adueñarse de todo sin necesidad de violencia; pues, cuando se acercaban ellos, la gente huía despavorida y lo dejaba todo a su merced. El peor parado de todos los comerciantes de la plaza fue el carnicero. En cuanto sacaba su mercancía, los nómadas se la arrebataban y la devoraban inmediatamente. Nuestro testigo se asombra de que hasta sus caballos comieran carne: “A veces, se ve a un jinete tumbado junto a su caballo y ambos se alimentan del mismo trozo de carne, cada uno por una punta”. Los demás comerciantes compadecían al carnicero y compartían sus gastos. Por la cuenta que les traía; porque si los nómadas no recibieran nada de carne, no querían ni imaginar lo que serían capaces de llegar a hacer. “Y quién sabe lo que van a llegar a hacer-- augura el zapatero-- incluso recibiendo, como hasta ahora, puntualmente su ración diaria de carne”. El pesimismo del narrador de estos actos vandálicos se fundaba en parte en una anécdota que, cuando la cuenta en el relato original, se nota que está aterrorizado; y que, en la copia manuscrita de K, se percibe claramente la empatía de éste con su estado de ánimo, por el efecto del temblor sobre su letra. La transcribiré yo aquí tal cual, procurando que ese

espanto no se apodere también de mi caligrafía: “Hace poco el carnicero pensó que podría ahorrarse, al menos, el esfuerzo de matar, y por la mañana trajo un buey vivo. Jamás volverá a repetirlo. Yo permanecí tumbado aproximadamente una hora en la parte de atrás de mi taller, aplastado contra el suelo y con todas mis ropas, cobertores y almohadas colocados sobre mí, sólo por no oír los mugidos del buey sobre el que se arrojaban los nómadas desde todas partes para arrancar con los dientes trozos de carne caliente. Ya hacía rato que todo estaba tranquilo antes de que yo me atreviera a salir. Cansados, estaban tumbados en torno a los restos del buey como los borrachos alrededor de un barril de vino”.

Pero, ¿que era toda esta barbarie? ¿Qué significaba para K ese emperador que se asomaba a la ventana del palacio, y tras presenciar esos terribles acontecimientos, agachaba la cabeza y volvía a su morada en el jardín interior, sin hacer nada por evitarlos? Ni siquiera su guardia imperial salía ya del interior del palacio. Ellos habían traído a los bárbaros, y ahora ya no sabían qué hacer con ellos. Por eso dejaban la responsabilidad de acabar con estas injusticias a los propios ciudadanos que

las estaban sufriendo. Pero, como expone indignado, en su alegato final, el sensato narrador de estos hechos deleznables: “Nosotros (los ciudadanos) no estamos preparados para hacer frente a semejante misión, y tampoco nos hemos vanagloriado nunca de ser capaces de llevarla a cabo”. Así que el zapatero, ya resignado, acaba su relato convencido de que van a perecer todos como consecuencia de la ineptitud y la dejadez de los que mandan. Y así es como acaba todo. Pero, ¿que había visto el profesor K en este enigmático relato? ¿Qué lo llevó a indultarlo de la papelera? ¿Quizás era, para él, una alegoría de alguna forma de barbarie que él mismo hubiera estado sufriendo en su entorno laboral? ¿Veía a las autoridades educativas como ineptos emperadores encerrados en sus palacios de cristal, creando constantemente problemas con los que otros tendrían que lidiar día tras día? ¿Consideraba esa verborrea insensata (garrulia, decía K) de sus cansinas reformas educativas, que no producen más que incomprensibles graznidos, un claro síntoma de esa barbarie? ¿Veía bárbara esa forma de llegar a los centros arrasando, con un desprecio absoluto de la experiencia y los logros acumulados durante años por generaciones anteriores de excelentes profesionales? ¿Era bárbara la invasión digital? ¿Esos alumnos constantemente pendientes de sus móviles y de las redes sociales, hasta cuando están en clase? ¿Esa dependencia tiránica de la informática y las pantallas en todos los ámbitos de la educación? ¿Esos profesores tan subrepticiamente reconvertidos en administrativos? (¡pobre Séneca!, por cierto). No lo sé. No llegué a conocer a K lo suficiente como para respon-

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 33


der por él a estas comprometedoras preguntas, pero sí sé que eran cuestiones que lo agobiaron en sus últimos años de instituto. Unos dicen que su pesimismo acerca de que esta situación fuera a cambiar a corto plazo fue, efectivamente, la causa determinante de que el profesor K decidiera convertirse en, lo que él mismo llamaba, un desertor de la tiza. Otros, sin embargo, opinan que fue la profunda consternación que recientemente le produjo el inesperado fallecimiento de varios de sus compañe-

ros y amigos más queridos. Yo, por mi parte, creo que es posible que barruntara el inminente final de una forma de vivir la enseñanza que seguía siendo la suya, y decidiera no seguir contribuyendo más a su inexorable agonía. O, a lo mejor, un poco de todo esto. Nunca lo sabremos. O puede que sí. Porque, ¿era esa hoja vieja del cajón de su mesa su intento de explicación? ¿Era su carta de despedida? ¿Era simplemente basura olvidada? O, lo más probable quizás, ¿estaría preparan-

do, como cada año, un artículo para la revista del Centro, y luego cambió de opinión o se olvidó de entregarlo? Quién sabe. Yo, por si acaso, sintiéndome (ilusamente) como un improvisado Max Brod salvando del fuego Una hoja vieja de Kafka, voy a salvar esta otra del profesor K de la basura, y la voy a entregar en la redacción de la revista El perícano, a la que probablemente estaba destinada. A ver si hay suerte y la publican.

A 50 METROS* En la noche respiro el aire marinero y sueño con tocar el cielo, pero han pasado siglos y las estrellas siguen escapando al roce de mis ramas. Amanece y Sanlúcar se despierta entre magníficos monumentos que han visto pasar la historia en un suspiro. Son los que me mimaron cuando llegamos de América para echar raíces en esta plaza. Nosotras, araucarias, saludamos al Castillo de Santiago, a las Covachas, Iglesias y Conventos, al Palacio de Orleans y a la Parroquia de la O, que nos recuerda al Castillo de las siete torres que murió bajo la pisada del tiempo. “Abrid nuestras puertas de par en par a nuestros visitantes”. Anochece y mis ramas se vuelven hacia la playa porque el murmullo de la brisa del mar me mece al son de los cascos de los caballos corriendo entre el agua y la arena. De la lejanía llega el eco de Doñana

con su flora y fauna que bebe del Guadalquivir. Y me voy durmiendo en esta acogedora ciudad. *Este texto forma parte de un ejercicio de clase de lengua y literatura en el que se pidió, al semejanza de los que hacían los clérigos del mester de clerecía, que se eligiera un monumento o personaje de Sanlúcar para a partir de él atraer a los visitantes a nuestra ciudad. Ana Rocío Gascón. 1ºB.

34 | El Perícano digital | junio 2020


“A final de curso me cuesta dejar el trabajo” Hoy nos ha recibido en el CEIP Guadalquivir con siempre una sonrisa dibujada, en la que ella dice que es su segunda casa. En esta entrevista, nos hablará de su trabajo en este centro de Sanlúcar de Bda. ¿De pequeña querías ser profesora? Siendo sincera, nunca había planteado esta profesión pero con el paso de los años he ido cambiando de opinión, y aquí estoy, en el mejor centro educativo de Sanlúcar. ¿Cómo es el convivir con niños todo el año? A todos nos cuesta empezar el año escolar, incluido a los profesores, pero cada trimestre se va haciendo más fácil debido al cariño que se les coge a los niños. Incluso a final de curso me cuesta dejar el trabajo e irme de vacaciones ¿Cuándo empezaste a trabajar como profesora pensaste que algún día estarías donde estás hoy?

Si te digo la verdad es que no. Cuando empecé cada seis meses iba de una lugar a otro en Andalucía y hoy en día estoy fija en un maravilloso colegio de Sanlúcar ¿Qué asignaturas enseñas en tus clases? Estoy especializada en ciencias sociales/naturales, pero también puedo enseñar lengua y algo de matemáticas. ¿A qué cursos le das clases? ¿Estás satisfecha? Actualmente doy clases a 5º y 6º de primaria, pero en mis inicios empecé dando a 1º y 2º de primaria. La verdad me siento más cómoda con el tercer ciclo, ya que los niños están más desarrollados. Le agradecemos el tiempo que ha dedicado en la que para ti es tu segunda casa. Te deseamos mucha suerte y sigue así. Gracias a vosotros. Ha sido un placer atenderos. Javier Negrón y Álvaro Machuca. 3ºESO-A

ESTÉFANO GONZÁLEZ, NADADOR SANLUQUEÑO “Demostré que si uno lucha por lo que quiere, lo consigue” El nadador Estéfano González Ruiz de 17 años, nadador del Club Natación Sanlúcar de Barrameda, campeón de España y de Andalucía en estilo la mariposa. Sufrió una grave lesión con tan solo quince años: en una competición se le salió el hombro izquierdo y aún con el hombro salido terminó de nadar su prueba. Cuando salió del agua, el hombro le llegaba a la rodilla. De momento lo llevaron a un hospital en el cual le colocaron el hombro en su sitio.

Además, tenía un problema, que es hiperlaxo, demasiado elástico, y con cualquier movimiento se le volvía a salir el hombro. Por ello lo operaron y le pusieron dos tornillos para que el hombro no se volviera a salir.Se operó en agosto del 2018 y a los tres días estaba ya entrenando en el gimnasio porque aún no podía nadar. Tres meses después se metió en el agua y en diciembre quedó subcampeón de España. Nadie lo creía. Luchó por lo que quería

cuando todo el mundo decía que no volvería a ser el mismo nadando. Nos va a contar cómo fue pasar por todo aquello. ¿Cuándo empezó tu afición por nadar? Desde muy pequeño con tres años me apunté a clases de Natación, por un amigo de mis padres desde que me apunte se me dio bien desde el principio y lo mejor de mi día era ir a entrenar. ¿Cuándo te dolió más cuando se te salió o cuando te lo coloca-

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 35

entrevistas

Macarena Cafferatta Pérez


ron en su sitio? Cuando se me salió noté como un calambre por todo el cuerpo. Era un dolor muy fuerte pero aún me dolió más cuando me lo colocaron, ya que era sin anestesia ni nada. ¿Qué sentiste después de la operación? Miedo y a la vez tranquilidad, solo quería que estuviera todo bien y poder volver a nadar. El médico me dijo que me iba a costar mucho tiempo y constancia que todo volviera ser como antes,

pero yo tenía claro que iba a luchar por ello. ¿Pensaste en algún momento que no volverías a nadar? La verdad es que no sabía que me iba a costar mucho pero tenía claro que iba a hacer todo lo que estuviera en mi mano para volver a lo que me apasiona, que es nadar. ¿Tus padres te apoyaron en todo momento? Sí, no sé qué hubiera sido de mí sin ellos. No tuvieron problema para nada, estuvieron conmi-

Lágrimas del río*

Poema de Paula Venegas, (1ºB)

go en cada momento. ¿Quiénes fueron las personas que más te ayudaron a salir hacia adelante? Claramente mis padres. Mi entrenador fue otra de las personas que más presente estaba, y mis amigos. ¿Cuántas horas entrenabas al día? Podía llegar a entrenar siete horas casi todos los días. Me levantaba, desayunaba y me iba para la piscina. Después, a la hora de almorzar, me iba para mi casa corriendo y almorzaba, y a las cuatro otra vez me iba para allá corriendo hasta que se hacía de noche. Así todo el verano. ¿Cómo fue volver a la piscina después de todo? Fue inexplicable, ya que esa era mi vida y todos los de allí eran como hermanos, nos conocíamos desde enanos. ¿Y quedar subcampeón de España cuando todos decían que no volverías a ser el mismo? Llegué a una plena tranquilidad conmigo mismo y demostré que si uno lucha por lo que quiere, lo consigue, y más de uno se tuvo que tragar sus palabras. Gracias por contestar a estas preguntas y enhorabuena. Gracias a ti. Un saludo. Yolanda Tiernes. 3ºA

Lágrimas del cielo pido desplomadas en el río ¡Qué naturaleza más bonita! Lágrimas del cielo pequeño desplomadas en el ensueño !Qué naturaleza más bonita¡ Desplomadas en el río y yo mirando sonrío ¡Qué naturaleza más bonita! Desplomadas en un espejo y yo mirando su reflejo ¡Qué naturaleza más bonita!

36 | El Perícano digital | junio 2020

*Este poema es un trabajo de clase donde el alumno debía actualizar una catiga d’amigo galaico-portuguesa.


El programa ALDEA de educación ambiental y nuestras líneas de actuación Clara Mª Yuste Barba (Coordinadora ALDEA)

En el IES Juan Sebastián Elcano, nuestra comunidad educativa es consciente de la gran importancia de aprender a vivir de una forma más sostenible y respetuosa, que nos permita conservar el planeta en el que vivimos y sus recursos naturales. Por ello, en el curso 2019/20, nuestro centro ha participado por segundo curso consecutivo en el programa ALDEA de educación ambiental. A la hora de seleccionar nuestras líneas de actuación, hemos decidido optar por las cuestiones más próximas a nosotros, como son la conservación de nuestro litoral y la educación en torno al tratamiento de los residuos que producimos. De esta forma, estamos trabajando fundamentalmente en dos líneas de actuación: - Educación ambiental sobre sostenibilidad y cambio global: En esta línea se persigue desarrollar en la comunidad educativa, y especialmente en el alumnado participante, una mayor conciencia de la necesidad de conseguir un desarrollo sostenible, que compatibilice el avance de nues-

tra sociedad con la preservación de los recursos y el medio ambiente para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de ellos. Dentro de esta línea, nos centramos principalmente en el Proyecto Recapacicla, de educación ambiental sobre residuos y reciclaje. - Educación ambiental para la conservación de la biodiversidad: Esta línea está ligada al reconocimiento del patrimonio natural andaluz y a la concienciación sobre la importancia de conservarlo. En esta línea, por la situación geográfica del centro y las características del entorno, nos centramos en el Proyecto Pleamar, de educación ambiental sobre el medio litoral. Aportaciones al programa desde las distintas áreas: Este curso, el programa ha recibido una mayor participación por parte del claustro y del alumnado respecto al curso pasado, han sido bastantes los profesores y profesoras implicados junto con sus alumnos y alumnas en acercar un poquito más la educación ambiental a las aulas. Desde las distintas materias, en el día a día, se han realizado distintas actividades relacionadas con la educación ambiental; así, por nombrar solo algunos ejemplos, en la materia de Francés, se han seleccionado lecturas como “L’arbre et les lyceens” y “L’homme qui plantait des arbres”, y junto con

su profesora Inmaculada Morato han realizado un árbol con sus reflexiones sobre estas lecturas. En Inglés, el alumnado ha realizado diversas actividades en torno al movimiento “Fridays for future”, y realizaron tarjetas navideñas con materiales reciclados con su profesora Inmaculada Gordillo; en Geografía e Historia, se ha trabajado la lectura “Polar Regions” y el primer capítulo del documental “Our planet”, con sus profesores Juan Antonio Garrido y José María Vidal; en Biología y Geología se han realizado diversas actividades en torno al desarrollo sostenible, visionado diversos vídeos sobre educación ambiental etc. y de la misma forma desde las demás áreas se ha intentado dar un enfoque diferente a las actividades del día

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 37

naturaleza

PROGRAMA ALDEA: TRABAJAMOS POR EL PLANETA


a día para favorecer esta concienciación con la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente. También desde el Aula Específica de nuestro centro, los alumnos y alumnas han trabajado con su profesora en distintas actividades en torno a estos temas.

los que aprendieron de una forma dinámica y muy amena sobre la importancia de hacer un consumo responsable para cuidar los recursos naturales.

Mercadillo de trueque: Rebeca Calvo e Inés Lozano, profesoras participantes en el programa ALDEA pusieron en marcha con bastante éxito un mercadillo de trueque durante varias jornadas; un gran número de alumnos y alumnas participaron, trayendo de casa cosas que estaban en buen estado y ya no necesitaban, y recibiendo a cambio unas monedas de cambio bautizadas como “Gretas”, por la famosa activista Greta Thunberg, que luego podían cambiar por otros objetos de valor similar. La idea tuvo una buena acogida especialmente entre el alumnado más joven, y es previsible que podamos repetirla en próximos cursos.

Talleres sobre sostenibilidad y consumo: Además de estas actividades cotidianas, se han realizado algunas actividades complementarias en relación con el programa. Así, en el mes de diciembre, recibimos la visita de María Villegas, de la fundación Hadiqa, que vino a realizar con el alumnado de 1º de bachillerato A y B unos talleres sobre sostenibilidad y consumo, en

38 | El Perícano digital | junio 2020

Actividad “Investigando los residuos”:

También nos iniciamos en la actividad “Investigando los residuos”, incluida dentro del proyecto Recapacicla, en la cual el alumnado participante debe realizar entre finales del primer trimestre y principios del segundo un proceso de investigación: búsqueda, filtrado y presentación de información sobre el tratamiento y reciclaje de los residuos a nivel del centro, de su hogar y de la localidad. Realizamos en nuestra comunidad educativa un primer cuestionario, “Investigando los residuos de mi casa”, en el que participaron alumnos y alumnas de todos los cursos y niveles, así como profesores y personal del centro, y de los resultados podemos extraer las siguientes conclusiones: - La mayoría de las personas encuestadas (un 64,6 %) realiza algún tipo de separación de residuos en casa. Son conscientes de la importancia de esta acción para la conservación del medio ambiente. - En la mayoría de los casos, la separación se realiza correctamente, depositando cada cosa en


el contenedor correspondiente. - Existen dudas sobre el reciclaje de algunos materiales poco habituales, como cristales de ventanas rotos o bombillas, diferentes del vidrio que se deposita en el contenedor verde, o servilletas y pañuelos de papel usados. - La mayoría de las personas encuestadas conoce la existencia de un punto limpio en nuestra localidad, y recurre a él cuando necesita desechar electrodomésticos y aparatos electrónicos, así como otros enseres domésticos. - También la mayoría de las personas encuestadas reutilizan diversos envases (botellas, cajas, contenedores…) para guardar alimentos o realizar bricolaje y manualidades. - Sin embargo, muchos coinciden en que podrían mejorar en esta labor de separar y reciclar, si tuvieran más información al respecto y existieran más contenedores de reciclaje de residuos cercanos a su domicilio. El siguiente paso para continuar esta actividad es formar grupos de trabajo entre el alumnado y profesorado participante para seguir investigando a nivel del centro educativo y a nivel local, y así poder obtener una visión de conjunto sobre nuestro punto de partida en la gestión de residuos y empezar a realizar iniciativas concretas para mejorar en este sentido, sin embargo, por desgracia, cuando estábamos trabajando en este punto nos sorprendió la suspensión de las clases. Nuestro punto de partida el curso que viene, si las circunstancias lo permiten, será entonces completar esta investigación y empezar a llevar a cabo iniciativas como las de los contenedores de reciclaje en las aulas y pasillos y la creación de patrullas de reciclaje que velen por la correcta separación de los residuos en nuestro centro. Otras actividades previstas para el próximo curso: Debido a las circunstancias actuales y a la suspensión de las clases por la COVID-19, hay varias actividades en relación con el programa que estaba previsto realizar y que han tenido que ser suspendidas. Es el caso del “Día del reciclaje en el centro”, en el que durante una jornada, se ofrecerá a la comunidad educativa la posibilidad de participar en talleres de reciclaje creativos, visionado de videos sobre reciclaje, juegos en relación con el tema, mercadillos de trueque etc. Otra actividad que queda pendiente es el “Día del litoral en el centro”, el alumnado participante

podrá realizar distintas actividades en relación con el litoral, como parte de una gymkana en el centro. Quedan también aplazadas nuestras jornadas de inspección y limpieza de playas, en las que está previsto que varios grupos acudan a la playa de nuestra ciudad junto con el profesorado participante del programa. Se realizará una evaluación de las condiciones y el estado de nuestra playa, y se aprovechará para realizar una recogida de residuos, que luego serán separados adecuadamente. De esta forma, de ahora en adelante seguiremos intentando poner un pequeño granito de arena en la gran misión de conseguir que nuestro planeta, el único que tenemos, siga dándonos vida no solo a nosotros y nosotras, sino también a todas las generaciones que están por llegar.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 39


visitas

VISITANDO CÁDIZ Y CONOCIENDO PARTE DE SU HISTORIA

El pasado 15 de noviembre, muchos de los alumnos de primero de bachillerato junto con dos profesores, emprendimos un viaje hacia Cádiz. Con la intención de conocer más a fondo esta ciudad y su historia, realizamos una visita teatralizada que narraba los principales acontecimientos de los tiempos de la constitución de 1812.Tras este itinerario histórico, visitamos el Centro de Arqueología Subacuática (C.A.S). El Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía, es un organismo especializado perteneciente a

la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y fue creado en 1997. Tiene su sede en la ciudad de Cádiz. Los objetivos de este centro son la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio subacuático de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El C.A.S se ubica en el antiguo balneario de la playa de la Caleta de Cádiz. Este balneario fue inaugurado en 1926. En 1975 fue abandonado y durante la década de 1990 la Junta de Andalucía se hizo cargo, restaurándolo e instalando este centro de investigación en su edificación.

Una de las principales labores de esta institución ha sido el crear una base de datos con todos los yacimientos arqueológicos costeros de Andalucía. En total, se conocen 81 yacimientos, que abarcan, desde la protohistoria hasta la Edad Contemporánea. A través de este inventario, se ha logrado información relativa a 1.250 naufragios históricos en aguas andaluzas. Como proyectos de investigación, destaca el Proyecto Trafalgar, para documentar todos aquellos yacimientos relacionados con esta batalla, donde la escuadra franco-española cayó derrotada frente al almirante inglés Nelson en el año 1805. Una de las cosas que más nos llamó la atención, fueron los cañones de gran tamaño que se lograron rescatar. Cuando estos llegaron al centro, se encontraban en muy mal estado de conservación, pero tras aplicarle diferentes técnicas, se consiguieron recuperar casi por completo. También vimos unas vasijas que contenían aceitunas del siglo XVII. Esto pudo ser uno de los descubrimientos más importante y el que más curiosidad nos despertó, ya que gracias a estas aceitunas aliñadas se podía saber que tipo de olivo se cultivaba en la época, donde se cultivaba, el tipo de aliño que hacían, etc. En resumen, ese día nos lo pasamos genial, el teatro fue muy divertido y distraído y la visita al CAS muy interesante. Esperamos poder volver otra vez!

Laura Jiménez Galán y Carmen Rodríguez Rodríguez, alumnos de 1º de Bachillerato

40 | El Perícano digital | junio 2020


EXCURSIÓN AL JEREZ ISLÁMICO

Llegamos a Jerez temprano por la mañana y el autobús nos dejó justo enfrente del alcázar de Jerez. Allí nuestro profesor nos explicó un poco sobre el edificio y sobre la Jerez musulmana. Nos explicó para qué servía este recinto amurallado y además de las actividades se realizaban allí. Luego nos contó la importancia social que ejercía en su época de los baños árabes. En él, entraban los hombres y las mujeres por separado. El alcázar estaba situado en el ángulo sudeste de la muralla, y tiene torres y puertas para defenderlo. Se levantó en el siglo XII y es de los pocos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península. En ese tiempo, Jerez era una de las ciudades más importantes de la baja Andalucía y llegó a tener 16.000 habitantes. Del alcázar original se conservan: las dos puertas, la mezquita, los baños árabes, la torre octogonal y el pabellón del patio de Doña Blanca, que está a los pies de esta torre. Tras ver el alcázar, continuamos nuestra visita dando un paseo y viendo algunos monumentos como la catedral de Jerez, donde hicimos una foto de grupo.

Tras explicarnos la catedral, iniciamos un paseo hasta llegar a la Iglesia de San Lucas, donde hicimos también una parada. Esta iglesia fue construida en la época medieval, sobre el siglo XV, y tuvo varias modificaciones durante el barroco. Es de estilo mudéjar, pero debido a los grandes cambios experimentados durante la segunda quincena del s. XVIII, su

interior se podría clasificar como principalmente barroco. Después, llegamos a la Plaza del Mercado, donde esperamos hasta que entramos en el Museo Arqueológico. Al entrar nos empezaron a explicar la historia de algunas figuras y columnas romanas que estaban justo al entrar en este pequeño patio. Después nos contaron la historia del edificio, de cómo fue primero la casa de un comerciante y posteriormente se transformó en una escuela. Acto siguiente proseguimos nuestra visita dirigiéndonos a una exposición sobre unos hallazgos de huesos de personas pertenecientes a la época de los visigodos. Continuamos pasando por una exposición de platos de cerámica

(ataifores) y objetos pertenecientes al periodo del califato de Córdoba y de la dinastía de los Omeyas. Un ataifor es un plato hondo representativo de la vajilla andalusí. Su estilo decorativo se conoce como verde y manganeso. El color verde es el que representa a Mahoma, el blanco a la dinastía de los Omeyas y el manganeso es el negro que se usa para delimitar los colores anteriores. Otro aspecto a destacar de la visita fue la parte de la exposición que nos enseñaba cómo era una casa musulmana, sus partes y que se hacía en ellas. Las casas musulmanas tenían baño (las personas hacían sus necesidades en un agujero en el suelo), cocina, despensa y dormitorios. Al final de la visita hicimos un taller que consistía en elaborar

ataifores, decorándolo nosotros mismos con diseños como los de verdad. Los pintamos y nos los llevamos a casa. En el taller también elaboramos unas escrituras arábigas con yeso, que significaban “felicidad”. Después de eso nos dirigimos hacia el autobús e iniciamos nuestro regreso al instituto.

María García Pérez y Daniela Sánchez García, 2º ESO G

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 41


historia

Las Matrioshkas

Alejandro Albarrán Pérez

Sin embargo, llega un punto en que esa felicidad depende de algo más que una finalidad material. La desorientación conlleva preguntas, y esas preguntas necesitan respuestas, por lo que aparece la mitología. Los dioses son ahora la causa de todo lo que les rodea, y comienza así la historia del pen-

-¿Sabéis? Las miradas retrospectivas siempre nos recuerdan que somos poco más que pequeños granitos de arena. Y resulta vital hacer de vez en cuando un viaje en el tiempo para no hermetizarnos en un presente que, sin las ruedas del futuro y el pasado, no es más que una pieza suelta que no encaja en ningún puzzle. Así, chicos, lo decía ese escritor llamado Goethe: “El que no sabe llevar su contabilidad por espacio de 3000 años se queda como un ignorante en la oscuridad y sólo vive el día.” Voy a hacer, pues, un breve recorrido por la prehistoria e historia de este mundo. Habría que esperar millones de años para que los protagonistas tuvieran lugar. Como ya sabréis, los dinosaurios constituyeron la hegemonía más duradera en el planeta, concretamente, durante unos 80 millones de años, hasta que, al parecer, un meteorito extinguió el 70% del ciclo biológico. Tras un importante lapsus de tiempo, empezaron a florecer nuevas formas de vida, de las que nos interesa especialmente el mono. Supongo que sabréis que evolucionó hacia formas como el Homo Habilis, considerado el primer ser humano. Ahora sí, comienza a desarrollarse la historia de los “seres inteligentes” y su progreso, que es en los que nos vamos a centrar. Al principio sólo gobernaba el instinto de supervivencia, y la inteligencia se subordinaba exclusivamente a la subsistencia, descubriendo así el fuego, pero estableciendo también una división entre dominantes y dominados. Esto significa que aparece el poder, y el poder corrompe, siempre corrompe… Poco a poco, la inteligencia empieza a mostrarse en la búsqueda de algo que llamaremos “felicidad”.

42 | El Perícano digital | junio 2020

samiento. No obstante, será Grecia el verdadero germen, en el que los llamados filósofos crean un cosmos donde las respuestas se buscan racional y empíricamente, por lo que observamos un tremendo progreso en este periodo.

Posteriormente, se sucederían civilizaciones como el Imperio Romano, damnificado por la erupción del volcán Vesubio. Ciertamente, este desastre suavizó el aplastante dominio del Imperio, aunque no evitaría guerras con otros pueblos. Este,


señores, fue uno de los mayores ralentizadores del progreso: la violencia y los conflictos entre humanos, que en vez de colaborar para un mismo fin, se estorbaron. Por ejemplo, la Biblioteca de Alejandría fue incendiada, lugar donde se reunía el conocimiento contemporáneo, por lo que nunca sabremos la verdadera gravedad de este hecho. Y lo peor de todo, es que se designa la palabra “animal” para referirse a la brutalidad y “humano” para alegar a la bondad. A veces parece que se han invertido los términos.

brimiento de “América”, un nuevo continente, se abriría una nueva etapa realmente prolífica, como su nombre bien indica, el Renacimiento. Científicos como Copérnico, Galileo, Kepler, o Gutenberg y su invención de la imprenta, revolucionarían la sociedad contemporánea en nombre del antropocentrismo. Siguiendo esta tendencia, el Barroco, en el S. XVII, dejaría personalidades como Newton o Pascal, pero nos interesa especialmente el trascendental legado que dejaría Descartes con un elemento que no es, sin embargo, de sus propuestas más famosas. Este pensador definía la realidad como un mundo

Pero bueno, obviando esta última deficiencia, la Antigüedad supuso un paso agigantado durante la luz del día, que sería posteriormente invadido por una larguísima noche que olvidaría la biología de Aristoteles y Demócrito, la filosofía de Platón o las aptitudes políticas de César, para sumergir al mundo entero en un abismo llamado teocentrismo. Tras la aparición de Jesucristo, San Pablo y La Iglesia se harían cargo de que absolutamente todo se destinase a Dios y la Biblia. Los medievales creían con los ojos vendados y los oídos tapados, es decir, tenían fe en un Dios que no hablaba con ellos ni hacía acto de presencia, pero al cual se le esperaba como un perro a su amo para volver a casa. Por si fuera poco, se propagó además La Peste, enfermedad que acabó con media Europa y sumió a la población en la más profunda miseria. Ya en el S. XV, con el descu-

matemático que funcionaba como un engranaje perfecto según las leyes de la naturaleza que Dios había creado, y que se bastaba por sí mismo, sin necesidad de la intervención de este. Más tarde veremos la importancia capital de esto. Como vemos, la ciencia se va imponiendo a una religión que se va desinflando poco a poco durante el S. XVIII, XIX y XX. Las reformas de la Ilustración, las teorías de Einstein, el polémico ateísmo de Nietzsche y la teoría de las especies de Charles Darwin, que probó que el hombre viene del mono, hicieron temblar los cimientos religiosos de la época. Dios brillaba por su ausencia, y la gente se había cansado de esperar.

Por supuesto, la Revolución Industrial supuso un monumental auge tecnológico, quedando así un mapa con una clara hegemonía europea.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 43


Durante estos tres siglos, contrarrestaron a estos avances accidentes como el de Chernobyl y conflictos como la Revolución Francesa, La primera y segunda Guerra Mundial, y Guerras Civiles que hicieron olvidar a personajes como Gandhi. Además, el terremoto de Lisboa en el S. XVIII o el Tsunami de Asia en el S. XXI, de alguna forma, suavizaron la saturación que estaba sufriendo el mundo. Sin embargo, el hombre siguió su curso, desarrollando una alta tecnología envidiable en estos dos últimos siglos, inventando, sobre todo, el ordenador, de lo que destacaremos especialmente la inteligencia artificial en los primeros “robots” y el juego de los “Sims”, que consiste en crear un universo a voluntad propia.

Ya en 2020, el Covid-19 alivió la contaminación y aligeró la superpoblación. Un respiro que fue efímero, pues no impidió que se equipararan tecnológicamente todos los continentes, incluido África, y elaboraran, en 2030, un ordenador cuántico que permitiría diseñar un universo dentro de ese ordenador. Aplicando la inteligencia artificial en los personajes del juego de los Sims, elaboraron un universo tan complejo como el suyo propio. Es decir, realizaron la misma simulación de vida en la que ellos están inmersos. Tardaron más que nosotros, pero lograron el objetivo.

Obviamente, enloquecieron, y empezaron a pensar que ellos eran ahora los dioses omnipotentes que tanto veneraban. Es decir, se invirtió el pensamiento religioso con el que todo empezó.

44 | El Perícano digital | junio 2020

Poco importó el dilema ético, por lo que continuaron investigando en búsqueda de más y más conocimiento. Para poneros un ejemplo, en la famosa enfermedad “esquizofrenia”, la realidad y la ficción se confunden de tal manera que el esquizofrénico piensa que lo percibe es real. Y él vive la mentira igual que vivimos nosotros la verdad. Vive engañado, pero sin saber qué está siendo engañado. -¡Profe! ¿Y qué sucedía con la muerte? - Pues lo mismo que ya sabemos que ocurre en nuestro mundo. La materia no se crea ni se destruye, se transforma. Aquellos que mueren se reencarnan en otro cuerpo completamente reseteados, es una de las leyes de la naturaleza, o mejor dicho, de la programación. No podemos ni necesitamos intervenir, sus vidas siguen su propio curso teniendo un pequeño libre albedrío comparado con el supremo proceso algorítmico que rige. Algo semejante es, como dijimos, lo que propuso Descartes, que fue una profecía de las simulaciones que se acabaron creando. Es cierto que los humanos toman decisiones y pueden dibujar caminos distintos, pero, tarde o temprano, todos desembocan en lo mismo: en la creación de esa simulación de vida, y en un proceso sucesivo donde la cadena continúa. De hecho, como ya sabréis, los desastres naturales forman parte de la programación para regular la población del mundo, como si de una plaga se tratase. - ¿Y qué les pasará ahora a los humanos, profe? - Uff, honestamente, a partir de ahí, lo que ocurra es todavía una incógnita. El pequeño libre albedrío del que disponen puede causar un apocalipsis que sucederá si la vanidad y el desenfreno les lleva a hacer inhabitable y hostil incluso su propio mundo. El afán por superarse puede ser traicionero, y a menudo la insensatez se disfraza de ambición, siendo el progreso más contraproducente de lo que uno puede imaginar en un principio. Hemos visto cómo la finalidad del ser humano ha evolucionado desde la pura supervivencia, a la búsqueda de la felicidad, y ahora, a la búsqueda de la verdad. Se han vuelto locos, nada importa si no es útil, si no sirve para algo. Todo se subordina al progreso científico, cualquier otra cosa se la denomina retrógrada, y avanzan con los ojos cerrados pisando el acelerador ante el impacto que inevitablemente se avecina.


Por eso, por lo que hemos hablado en la clase de hoy, la actitud de estos humanos indica que no son muy distintos a lo que nosotros fuimos. Porque ya sabéis que eso es lo que sucedió en el nuestro. Nos creímos dioses y no éramos más que gotas de un inmenso mar.

dades, y la única verdad que encontramos, es que nunca las encontraremos... Mira, te voy a poner un ejemplo para que te des cuenta de nuestra insignificancia. ¿Conoces las Matrioshkas? Son muñecas que poseen una muñeca de menor tamaño en su interior, la cual alberga otra muñeca aún menor, y así suce-

Y es por eso por lo que ahora nos resignamos a observar la forma de vida de la simulación que nosotros mismos hemos creado. Porque hemos acabado donde todo empezó. Hemos tenido que abandonar la ciencia y volver a la religión más primaria, rogando al verdadero Dios de ahí arriba que no se produzca otra calamidad de semejante magnitud. -Profe, y.. significa eso, entonces, ¿que el misterio está resuelto? - ...Buena pregunta.... pero lo cierto es que nos pasamos la vida entera intentando encontrar ver-

sivamente. Seguramente esa sea la mejor metáfora del universo completo que imaginamos, pero que no conocemos. Quiero decir, si nosotros hemos creado una simulación, y en ella se ha creado otra, ¿qué te hace pensar que nosotros no vivimos también en una simulación? - Profe, profe,... yo me he liado ya entre tanta explicación…. Vamos a ver,.. ¿A qué hemos venido al mundo entonces? -A buscarle una respuesta a esa pregunta, alumno.

FER IA D EL L IBRO 2 01 9

2 5 % D E DE SCU EN T O

FERIA DEL LIBRO 2019-20

CON LA COLABORACIÓN DE LIBRERÍA FORUM

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 45


actividades

ACTIVIDAD EN LA RESIDENCIA DE MAYORES (ABPS) EXPERIENCIA DE LOS ALUMNOS Somos los alumnos de 2º de Peluquería del IES Juan Sebastián Elcano Con este artículo queremos contaros un poco nuestra actividad en la Residencia de Mayores. Al principio de esta experiencia nos invadía un poco el nerviosismo y el miedo a lo desconocido, sin saber a lo que nos enfrentábamos, pero todo cam-

Como en años anteriores, hemos desarrollado en el curso 2019-2020 una metodología de ABPS, Aprendizaje Basado en Proyecto social. Este proyecto, se realizó con los alumnos de2º curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Peluquería, para motivación en el aprendizaje y por supuesto poner en práctica diferentes formas de aprender. El fin de esta metodología es formar al alumno profesional y personalmente, los módulos implicados en este proyecto son: • Técnicas de corte de cabello • Peluquería y estilismo masculino Desarrollando transversalmente, diferentes competencias profesionales y sociales del título. Durante el periodo escolar del curso vigente, realizamos 2 sesiones mensuales en un Centro de Mayores de Sanlúcar de Barrameda, donde ofrecíamos servicio gratuito de peluquería para adquirir las destrezas necesarias para alcanzar los objetivos del módulo. La experiencia ha sido muy enriquecedora para los alumnos y para mí, ya que no es sólo la experiencia que adquieren a nivel profesional, es la parte humana que ves en los alumnos, entre tijeras y secadores, se escapan lágrimas y risas, empatizando con nuestros mayores.

46 | El Perícano digital | junio 2020

bió cuando los abuelos nos recibieron con besos, abrazos y derrochando todo su cariño. Esta experiencia no solo nos ha enriquecido en obtener más práctica, tanto en peinado como en corte, si no a nivel emocional y personal. No tiene precio el hecho de que personas mayores, algunas con movilidad reducida, se presten a cualquier tipo de servicios con esa ilusión, sin poner ningún tipo de impedimento, con tal de recibir nuestra compañía y cariño. Hemos tenido anécdotas de todo tipo: Como querernos agradecer nuestros servicios a cambio de caramelos. Otros nos rompían el corazón confundiéndonos con sus familiares, también muchos otros ,nos hacen pasar buenos ratos de risas con su desparpajo y con tanto arte. Todo lo que podemos decir es poco para agradecer de todo corazón , esta experiencia única e inolvidable que nos llevamos todos los compañeros, y por supuesto , no se puede olvidar nombrar a nuestra tutora Juana Ruiz, por hacer que todo esto haya sido posible.


C

9 1 D I V O

Cartas de alumnos a pacientes de hospital

Hola querido paciente; Me llamo Nuria y soy de Sanlúcar de Barrameda. Te escribo esto desde mi casa, donde estoy haciendo mi tarea. Para mí estar encerrada en casa es normal, ya que prefiero estar en mi casa donde puedo estar cómoda y tranquila. Puede que estés pasando que es raro, ya que la mayoría de las personas prefieren estar en la calle que en sus casa. Tu tienes que estar cansado/a de estar encerrado/a en el hospital y lo que más querrás es estar con tus personas cercanas en un lugar donde estés cómodo/a y tranquilo/a. En casa estamos preocupados porque mi padre es médico y cada vez que le toca ir al hospital estamos preocupadas por lo que le pueda pasar ahí. Tú en el hospital tienes que estar luchando por sacar el virus de tu cuerpo para recuperarte y que todo vuelva a ser como lo era antes. Yo estoy orgullosa del trabajo que hace mi padre como médico, al igual que de ti porque estás siendo muy fuerte y no te estás dejando ganar por el virus, lo estás combatiendo y todo ese trabajo va a ser recompensado cuando salgas del hospital, porque sí vas a salir. Los días en casa se pasan tranquilos, algunos aburridos y otros con demasiada tarea, pero bueno es lo que toca ahora. Yo supongo que tus días en el hospital deben ser aburridos y monótonos, me gustaría que este virus no estuviera, que simplemente las personas que lo tienen lo expulsen de un día para otro y no tengan que estar en el hospital aguantando dolores. A mí la verdad es que no me preocupaba mucho el virus, pero después al ver las noticias me doy cuenta de que muchas personas han estado falleciendo o contagiándose. Porque lo que empezó siendo como una gripe en China ha terminado en una pandemia que va por todos lados contagiando a todos. Espero que con esta carta mejore un poco tu día y que te des cuenta de que pronto saldrás del hospital y podrás estar con las personas que tú más quieres y que le aplaudirás a los médicos junto con las demás personas, en agradecimiento por todo lo que hacen por nosotros. Ayer en un programa de “la sexta“ decía que los españoles en lo único que nos ponemos todos de acuerdo a la vez es en aplaudir a los médicos. Mi madre y yo nos pusimos a reírnos porque pensamos que en parte es verdad, imagínate que ya es difícil ponerte de acuerdo con alguien para hacer un trabajo pues imagínate para otra cosa. Bueno, cambiando de tema, que me enrollo, solo quería darte apoyo para que no te dejes ganar por ese virus y decirte que todos te damos apoyo, porque lo único que queremos es que todo vuelva a la normalidad, tú incluido. Te mando un fuerte abrazo, aunque por ahora tiene que ser en la distancia. Y ríete de lo que te está pasando ahora porque estoy segura de que vas a salir de esta y saldrás bien. Un beso. Nuria, 3ºA.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 47


Hola Soy un alumno de tercero de la ESO, de un instituto de la provincia de Cádiz. Te escribo esta carta para que sepas que los que nos quedamos en casa nos acordamos de los que estáis padeciendo esta enfermedad en la soledad de un hospital. Mi carta es para que sientas el cariño de las personas que aplaudimos todos los días a los sanitarios, policías, dependientes… desde nuestras ventanas, porque aunque las calles están vacías, todos estamos en casa deseando volverlas a llenar. Nuestras vidas de adolescente también han cambiado mucho. Ya no vamos al instituto, hacemos la tarea desde casa y no podemos quedar con nuestros amigos. Tampoco podemos visitar a nuestros familiares por el riesgo de contagio. Pero debemos sonreír y dar las gracias porque sabemos que habrá un mañana mejor que este hoy que nos ha tocado vivir. Siente el cariño de todos nosotros, que esperamos ver las noticias y que ese día la principal noticia sea que ya se ha recuperado de este virus, que podemos salir a celebrar que ha pasado estos malos momentos y nos hemos hecho más fuerte para afrontar el futuro, que es nuestro y vuestro. Con cariño, Raúl, 3ºA

CO VID

-19

¡Hola! Te escribo para contarte cómo suelen ser los días, suelen ser soleados, con algunas nubes y poco viento, aunque luego cambie. La primavera acaba de llegar y los pájaros ya salen a cantar, hay pocas flores aún aquí, pero es tan bonito todo que tienes que ser fuerte. Eso sí, tú vas a salir de todo esto y vas a poder verlo en breve. Seguro que cuando salgas lo veras todo de color. Hace un poco de fresco y el viento aún es frío. Pero seguro que dentro de poco cuándo esto acabe tú estarás presente para volverlo a ver con tus ojos. Quiero que cierres los ojos y pienses en las cosas que te esperan aquí fuera, que saques toda la fuerza que tienes, que no es poca. Pero no sueltes la cuerda, tira, tira fuerte que pronto estarás fuera, con nosotros, porque, aunque es un mundo absurdo, hay mucha gente buena que quiere que tú estés compartiendo con nosotros todos los momentos desde que sale el sol hasta que se pone. Te mando un abrazo, pero tú prométeme que sacarás toda tu fuerza, aunque a veces sea duro. Recuerda que hay mucha gente que no te conoce y que quiere compartir contigo todo lo que este mundo nos da cada día. Mucha fuerza y muchísimo ánimo para salir de esta, y recuerda, no tengas miedo estás rodeado de médicos que saben lo que hacen y que están dando el 200% para ayudarte a salir de esta. Espero que cuando esto acabe salgas con una sonrisa, pero mientras tanto hay que ser paciente y pensar que todo va a salir bien. Espero que esta carta te haya hecho sentir mejor y te haya sacado una sonrisa. Sed fuertes porque vamos a salir de ésta todos juntos.

48 | El Perícano digital | junio 2020

Para mi heroína. No me ves, no estoy allí porque me preocupo por ti y por nuestra familia y no quiero que ellos se pongan enfermos al igual que tú, tampoco hubiera querido que te pusieras enferma. Sé que te sientes sola, allí en esa habitación fría y solitaria. Pero estoy contigo. Estoy más cerca de tí que nunca, pienso en ti más que nunca. Todos nuestros ojos están puestos en tí, todos pensamos en ti, velamos las noches por ti. Es una pena que tenga que pasar esto para que valoremos lo que tenemos pero al menos ha pasado. Miremos lo positivo, nos hemos dado cuenta de que eres imprescindible en nuestras vidas y no queremos que te pase nada malo. Hay que pasar este mal momento para poder volver a vernos y poder volver a abrazarnos y besarnos y hacer todas esas cosas que solíamos hacer antes de que pasara esto. Sabes que estoy contigo. Todo el mundo está contigo y por eso no estás sola. Quiero que sepas que haremos todo lo posible para lograr que esto acabe lo antes posible. Mientras que lo intentamos no quiero que te pongas triste porque estamos haciendo algo bueno por vosotros. Siempre que te pongas triste piensa en lo felices que seremos en el momento en el que corra a tus brazos. En el momento en el que nuestros ojos vuelvan a mirarse habrá lágrimas de alegría, pero no quiero que durante este tiempo haya lágrimas de tristeza. Todo esto me ha hecho pensar en las cosas que son verdaderamente importantes. Tú eres una de las cosas más importantes en este mundo y no habrá nada que impida que estés con los tuyos en breve. Estos momentos que estás pasando, el tic tac del reloj que no avanza... Que no te agobien, todo llega y todo pasa. Cuando menos te lo esperes saldrás de allí como una campeona, como una gran luchadora que ha vencido a un gran monstruo, serás mi campeona. Tienes todos mis ánimos y te apoyo a seguir adelante y a ser fuerte. Esta es una batalla que solo tú puedes vencer y tenemos mucha fe en tí. No temas ver a esa persona vestida de blanco. Aquella que parece un fantasma y te trata con distancia, no es que no quiera estar contigo, esa persona te está cuidando y si va vestida así es simplemente para que no tenga que pasar por eso mismo. Esto parece una pesadilla pero pronto despertarás del sueño y todos estarán a los pies de tu cama viendo cómo te quitas las sábanas y comienzas el nuevo día. Y toda España y todo el mundo verá como lo conseguiste. De tu admiradora secreta, 1ºB


9 1 D I COV

Hola: Antes de todo quiero enviarte fuerza, paciencia y esperanza. Sé que en estos momentos tan complicados las fuerzas se vienen abajo, pero tú que estás leyendo esto tienes que tenerlas. Ten en cuenta que estás en las mejores manos con nuestros profesionales sanitarios. Ellos son nuestros verdaderos héroes. Solo quiero decirte que todo se va a solucionar y que pronto verás a toda tu familia. Quiero que no estés triste y seas positivo, que pronto te vas a recuperar. Pon todo de tu parte que en casa tu familia te espera con ansias. También otro punto positivo para todos es que hay miles de personas recuperadas y que poco a poco se va normalizando la situación. Personalmente, pienso que el mejor medicamento es nuestra mentalidad, nuestras ganas de vivir, y recuerda que nunca hay que tirar la toalla. Sé que lo estarás pasando mal, pero que sepas que tú vas a salir de esto. Desde mi casa te mandamos toda nuestra fuerza y cariño, espero que mis palabras te ayuden a pasar este tiempo de forma más amena. Un fuerte abrazo. Roberto, 3ºA

Hola guerrero/a, Soy Javier, soy un chico de catorce años del colegio IES Juan Sebastián Elcano, de Sanlúcar de Barrameda. Cuando el profesor mandó haceros una carta, me pareció una gran idea. Lo primero que quiero preguntarte es: ¿cómo estás? Es una pregunta un poco difícil de contestar porque sé que estáis en una situación un poco complicada. Toda esta situación parece un mal sueño, pero sois unos grandes luchadores. Sólo espero que todo esto pase rápido, y se quede en eso, en un sueño que recordaremos siendo todos muchos más fuertes. Eres un guerrero, no puedes dejar que la batalla la gane un mal virus, porque tienes que seguir viviendo tu vida. Seguro que pronto sales de ahí, sólo toca ser un poco más fuerte de lo que ya eres. Ánimo, tú puedes. Cuando te sientas un poco deprimido, piensa en tus seres queridos, en cómo quieren que salgas de esta. Lucha por ellos, lucha por ti y lucha por mí, tienes que luchar por todos para que todos salgamos de esto lo antes posible. A cada uno le ha tocado un papel en esta batalla. A ti, que estás ahí en el hospital, te ha tocado el papel más duro, por eso eres un gran guerrero/a, y te admiro porque no me puedo ni imaginar cómo lo estarás pasando. Pronto diremos que por fin todo esto se ha acabado, juntos podemos. A seguir luchando. Besos y abrazos, Javier, 3ºA

¡Hola! No me conoces ni yo a ti pero te he escrito esta carta para darte todo mi apoyo en estos días tan difíciles para todos. Me llamo Ana Rocío y tengo 17 años. Desde mi casa te quería mandar toda la energía positiva que tengo para que no dejes de luchar. A mí también me está costando sobrellevar toda esta situación, pero hay que pensar que nada dura para siempre. La vida está compuesta por luces y sombras, no lo podemos cambiar, pero al final de la tormenta siempre viene la calma. No debemos olvidarlo, para ello debemos ser pacientes y no rendirnos porque la diferencia entre ganar y perder esta batalla consiste en eso, en no rendirse jamás. Sé que no es fácil lo que estoy pidiendo pero hay que pensar que cada día que pasa es un día menos para ver amanecer en una noche interminablemente larga. Recuerda, hasta la noche tiene su parte positiva, el silencio para poder oír los aplausos anónimos a la gente solidaria, a la gente valiente, también tiene la luz de las estrellas, esa luz que nos da esperanza cada día. Recuerda mañana puede ser un gran día y tú y yo estaremos para demostrar que las personas son más que números o nombres. Vamos a salir de ésta, sean tres semanas, tres meses o el tiempo que sea. ¿Sabes cómo lo sé? Porque yo sueño con que todo esto se acaba, con volver a la normalidad, al igual que sueño que aunque no te conozca vas a mejorarte y vas a ser más fuerte que la enfermedad más fuerte que todo lo que se te venga encima, tengas la edad que tengas. Lo sé porque eres más valiente y más importante de lo que crees y nada puede contigo. Te animo a que sueñes conmigo porque los sueños están para cumplirse. Te deseo todo lo mejor del mundo. Un superabrazo, Ana Rocío, 3ºA

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 49


30/03/2020 ¡Hola! Me llamo Ángela, tengo 17 años y soy estudiante de 1º de Bachillerato. Le escribo desde Sanlúcar de Barrameda, una ciudad en la costa de Cádiz. Ante todo, ¿Cómo estás?. Yo estoy bien, y por supuesto en casa. Es una situación muy extraña esta que estamos viviendo, casi de película. Me encantaría contarle un poco sobre mi rutina estos días de confinamiento: Suelo levantarme tarde todos los días (no soy muy madrugadora), y después de desayunar con mi madre y mi hermano pequeño, me pongo a trabajar y a hacer la tarea que nos mandan telemáticamente, ¡porque esto no son unas vacaciones!. Por las tardes me gusta ver series, actualmente estoy viendo “Los 100”, serie que le recomiendo y animo a ver cuando todo esto pase. También hablo con mis amigos por videollamada, los sábados incluso nos ponemos guapos como si fuéramos a salir y hacemos quedadas virtuales. Todos los días a las 20:00, mi familia y yo salimos al balcón a aplaudir por todos los sanitarios que os ayudan, y para mandaros mucha fuerza tanto a ellos como a vosotros. Todo esto puede sonar aburrido al cabo de los días, pero lo cierto es que también hay días especiales. Precisamente ayer domingo 29 de marzo fue mi 17 cumpleaños. Fue un cumpleaños un tanto diferente, ya que seguramente en otras circunstancias lo hubiera celebrado de fiesta con mis amigos. Sin embargo, hacerlo en casa no hizo que fuera menos especial. Disfruté de este día tan importante para mí con mi familia comiendo tarta del Mercadona, ya que en casa nadie es una gran repostero. No cabe duda de que esto nos está haciendo a todos valorar pequeños detalles como dar un paseo, ir a tomar un helado o un refresco, o sobre todo ir a visitar a abuelo, abuela o cualquier otro familiar. Seguro que su situación es mucho menos divertida que la mía, pero aún así le animo a buscar el lado positivo, a pensar en esos pequeños detalles que quiere repetir cuando vuelva a casa, a afrontarlo todo con una sonrisa. Esto es solo una pequeña lucha contra el virus, y con la ayuda de todos los médicos y personas maravillosas a su disposición, y el apoyo de todos desde casa, confío en que algún día esto será una solo una anécdota no demasiado graciosa. Yo personalmente le mando todo mi cariño, mi fuerza y mi apoyo “pa’ tirar palante”, y ojalá el próximo verano nos crucemos sin saberlo en la playa de Sanlúcar. Espero que esta carta le haya ayudado a distraerse unos minutos, y sobre todo que le saque una sonrisa. Muchos besos y abrazos. Con todo mi cariño, Ángela

ARA P S E I O R T S E DE NU S E N O I C A N O D -19 D I V O C L E A R NT LA LUCHA CO

3D, ra impresora st e u n n o c n s a alizad l Centro se ha e d ía g Mascarillas re lo o n c les l Dpto. de Te de Sanlúcar, ta s que gracias a re a g lu s so numero repartido por ores. encia de May or el como la Resid Puerto Real p e d l a it sp o h l sa Gafas donada de Biología. departamento

50 | El Perícano digital | junio 2020

9 1 D I V O C


24 de Octubre

Se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global. En nuestro Centro, siguiendo una iniciativa de Inés Lozano y Rebeca Calvo, se expusieron pósters realizados por el alumnado de algunos grupos del Centro.

25 de Noviembre

Día Internacional Contra la Violencia de Género

Entre otras actividades organizadas por Inés Lozano, coordinadora de Igualdad, destacamos la significativa creación del “monumento a la igualdad”.

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 51

otras actividades

Día Internacional contra el Cambio Climático


OTRAS FOTOS DE Día de Andalucía El jueves 27 de febrero celebramos el día de Andalucía en el I.E.S. Juan Sebastián Elcano con un desayuno andaluz en el que el AMPA colaboró muy activamente no sólo en la preparación del mismo, sino contribuyendo económicamente para su realización. Gracias por vuestro apoyo siempre y vuestro compromiso con el I.E.S. Juan Sebastián Elcano. Con anterioridad al desayuno andaluz, alumnos de 1º y 3º ESO B y profesorado del Centro cantaron el himno de Andalucía en el patio delantero acompañados de Marina Eiriz y Gloria Cáceres (violines), Juan Luis Fernández (flauta travesera) y Soraya Sosa (percusión). Por otro lado, se realizaron actividades deportivas organizadas por el Departamento de Educación Física. ¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

VISITA A CÁDIZ

VISITA A CÁDIZ

MADRES DE LA AMPA

RECOGIDA DE ALIMENTOS PARA CARITAS

52 | El Perícano digital | junio 2020

EXPO BELLEZA SEVILLA 2020


Día Internacional del Flamenco

ACTIVIDADES VARIAS

16 de Noviembre SOLIDARIDAD

EXPO BELLEZA GRANADA 2020

TEATRO CLÁSICO EN ITÁLICA

Los alumnos y alumnas de 1º de ESO pudieron disfrutar de la actividad sobre Flamenco a cargo de la bailaora Cristina Aldón y Daniel Saltares, ambos actualmente bailaores de la Compañía de baile de Sara Baras, y estuvieron acompañados a la guitarra por el hermano de la bailaora sanluqueña. Con su amplia trayectoria en el mundo del baile flamenco, los dos reconocidos bailaores en el mundo del flamenco, compartieron con nuestros alumnos más jóvenes sus experiencias y nos deleitaron con su elegante y puro baile. Supieron transmitir a nuestros alumnos el valor que cobran en el baile el esfuerzo, el tesón, la constancia, la preparación y, en definitiva, el trabajo duro para llegar a cumplir tu sueño.

HALLOWEEN

Revista del IES Juan Sebastián Elcano | 53


IE

S S

54 | El Perícano digital | junio 2020

JU A

N

A C

A

N

R

D

E

S. B

A

R

EL

R

A

M

E

CA D

A

N

O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.