2 minute read

Visita a Cádiz y su historia

Next Article
Programa ALDEA

Programa ALDEA

VISITANDO CÁDIZ Y CONOCIENDO PARTE DE SU HISTORIA

El pasado 15 de noviembre, muchos de los alumnos de primero de bachillerato junto con dos profesores, emprendimos un viaje hacia Cádiz. Con la intención de conocer más a fondo esta ciudad y su historia, realizamos una visita teatralizada que narraba los principales acontecimientos de los tiempos de la constitución de 1812.Tras este itinerario histórico, visitamos el Centro de Arqueología Subacuática (C.A.S).

Advertisement

El Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía, es un organismo especializado perteneciente a

la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

y fue creado en 1997. Tiene su sede en la ciudad de Cádiz. Los objetivos de este centro son la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio subacuático de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El C.A.S se ubica en el antiguo balneario de la playa de la Caleta de Cádiz. Este balneario fue inaugurado en 1926. En 1975 fue abandonado y durante la década de 1990 la Junta de Andalucía se hizo cargo, restaurándolo e instalando este centro de investigación en su edificación.

Una de las principales labores de esta institución ha sido el crear una base de datos con todos los yacimientos arqueológicos costeros de Andalucía.

En total, se conocen 81 yacimientos, que abarcan, desde la protohistoria hasta la Edad Contemporánea. A través de este inventario, se ha logrado información relativa a 1.250 naufragios históricos en aguas andaluzas.

Como proyectos de investigación, destaca el Proyecto Trafalgar, para documentar todos aquellos yacimientos relacionados con esta batalla, donde la escuadra franco-española cayó derrotada frente al almirante inglés Nelson en el año 1805.

Una de las cosas que más nos llamó la atención, fueron los cañones de gran tamaño que se lograron rescatar. Cuando estos llegaron al centro, se encontraban en muy mal estado de conservación, pero tras aplicarle diferentes técnicas, se consiguieron recuperar casi por completo. También vimos unas vasijas que contenían aceitunas del siglo XVII. Esto pudo ser uno de los descubrimientos más importante y el que más curiosidad nos despertó, ya que gracias a estas aceitunas aliñadas se podía saber que tipo de olivo se cultivaba en la época, donde se cultivaba, el tipo de aliño que hacían, etc.

En resumen, ese día nos lo pasamos genial, el teatro fue muy divertido y distraído y la visita al CAS muy interesante.

Esperamos poder volver otra vez!

This article is from: