17 minute read

Elcano navega hacia la Antártida

Next Article
Carta del director

Carta del director

ELCANO NAVEGA HACIA LA ANTÁRTIDA LA CAMPAÑA ANTÁRTICA

Los siguientes artículos han sido realizados por los alumnos de 1ºG Carmen Araujo Ariza, Daniela Bazán Díaz, Irene Castellano Palacios, Carlos López Rodríguez, Leonor Maceas Martínez, Raquel Santos Lara y Héctor Vargas Román, bajo la dirección del profesor José María Vidal Vargas.

Advertisement

Presentación de la Campaña Antártica

El gobierno de España tiene como uno de sus objetivos principales acabar con el calentamiento global. Por este motivo, organiza la Campaña Antártica, actividad del Ejército de Tierra (en adelante ET) que se viene realizando desde el año 1988 y en ella contribuyen militares y científicos. Su misión en la Antártida tiene como finalidad proporcionar apoyo logístico a la investigación científica en la base Gabriel de Castilla y realizar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército en las áreas de transmisiones, medio ambiente, sanidad, bromatología o vestuario y material de campamento.

Es una misión militar reducida en cuanto a efectivos humanos, sin embargo, es única tanto por lejanía (13.000 km.) y las dificultades climáticas,

como por la importancia de la colaboración del ejército en la investigación científica.

La Campaña Antártica se desarrolla anualmente en dicha base, situada en la Isla Decepción y en otros lugares del territorio antártico, dentro del marco del apoyo del ET, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Comité Polar Español para el desarrollo de la investigación antártica.

Objetivos principales del Ejército de Tierra en la Antártida

1. Mantener la presencia física de España en el territorio antártico en cumplimiento a los acuerdos suscritos por nuestro país en el marco del Tratado Antártico y sus protocolos. 2. Colaborar con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en las labores de investigación científica realizadas en la Isla Decepción y en aquellos otros lugares del territorio antártico que se determinen. 3. Mantener en adecuadas condiciones de uso las instalaciones, material y equipo de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla” para el desarrollo de los trabajos de investigación y experimentación. 4. Desarrollar proyectos de investigación y experimentación para el ET.

En definitiva, el ET contribuye a la presencia de España en la Antártida y colabora estrechamente en el desarrollo de la investigación en dicho continente con la instalación y gestión de la Base Antártica Española. La base, junto al Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” y la Base “Juan Carlos I” constituyen las tres plataformas de investigación con la que España opera en la Antártida.

Portada Campaña Antártica XXXIII

La base Gabriel de Castilla

singulares de vanguardia, sus resultados son valiosos para el desarrollo de la investigación polar y está a disposición de la comunidad científica nacional e internacional, abordándose estudios sobre vigilancia volcánica, astrobiología, geología y ecología.

Es una base estacional, que sólo permanece abierta durante el verano austral (de noviembre a marzo). La base tiene capacidad para 28 personas. Cuenta con diversos módulos, entre ellos un módulo de víveres, módulo de cocina, salón y comedor, módulo de dormitorios, módulo científico que alberga laboratorios y estancias de trabajo, módulo de enfermería, módulo de energía, módulo de taller y repuestos, módulo de navegación, almacenes de material, vehículos y equipo, almacenes de material científico, iglús y depósitos de agua y de combustible.

Como elemento a destacar, se debe decir que los materiales de la base son desmontables y que todos los residuos producidos por los miembros de campaña son traídos de vuelta a la península, con la finalidad de que sean tratados adecuadamente.

La base Antártica española Gabriel de Castilla está situada en la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Islas Shetland del Sur, a escasos 100 km al norte del continente antártico. Su nombre se debe a Gabriel de Castilla, un navegante y explorador español que descubrió la Antártida a principios del siglo XVII.

Primero fue instalada como refugio en la campaña antártica española de 1988-1989 y en 1999 adquirió el estatus de base militar. El apoyo logístico y de mantenimiento lo realiza desde 1991 el buque de investigación oceanográfica Hespérides.

La base es gestionada por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, que organiza y dirige el funcionamiento de la base. Está diseñada para el desarrollo de actividades científicas

Exterior de la base Gabriel de Castilla

El Buque Hespérides

El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides es un buque de investigación polar con base en Cartagena, operado por la Unidad de Tecnología Marina, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante CSIC).

El buque

Este buque fue construido para suplir las deficiencias de Las Palmas, un barco de menor tamaño que se creó para apoyar las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. Su principal actividad es la de cumplir debidamente con las labores de buque de investigación oceanográfico.

En 2003 fue objeto de una profunda renovación como resultado de su revisión de “media vida”, re

forzándose aún más el casco contra el hielo, mejorándose todos los sistemas, así como la habitabilidad de la nave. El buque cuenta con once laboratorios debidamente equipados, repartidos en 345 m² y situados en las cubiertas principal e inferior.

Trabajo

Los trabajos de este buque son muy amplios, por este motivo, destacaremos algunos de ellos. En agosto del 2007, el Hespérides trajo 2,5 millones de muestras (trozos de hielo, plancton o bacterias) del Océano Ártico recogidas en su campaña ártica, que fueron distribuidas para su estudio a distintos centros de investigación de España.

En diciembre de 2010, participó en una ruta de nueve meses de duración, en la que realizó una circunnavegación junto al nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, en la que se investigó el cambio climático global dentro de la Expedición Malaspina 2010. Por último, mencionar que el 13 de noviembre de 2019, zarpó desde su base en el arsenal de Cartagena para comenzar su XXXIII campaña antártica.

Buque Hespérides navegando por el Océano Ártico

El clima y la fauna Antártica

Clima de la Antártida

La capa de hielo de la Antártida hace que este territorio retenga poco calor, reflectando la mayor parte de los rayos solares. Se podría decir que esta zona actúa como escudo frente a la radiación solar. Por este motivo, su temperatura promedio es de -20 a 0 Cº.

Los vientos en este lugar corren libres y sin control, poseedores de fuerzas desconocidas que llegan a generar fenómenos increíbles. Temperaturas de -89.5 Cº y vientos de 320 km/h han sido registrados en la Antártida que es considerada, probablemente, el continente más ventoso del planeta.

El mar es directa o indirectamente la única fuente de recursos para los animales que pueblan en forma transitoria o permanente la Antártida. Ningún animal vertebrado terrestre habita el interior del continente. Por otro lado, se pueden encontrar algunos invertebrados, especialmente ácaros y garrapatas, que pueden tolerar las bajas temperaturas. La vida animal más cercana al Polo Sur, a unos 500 kilómetros está representada por un ácaro diminuto de color rosado llamado Nanorchestes antarcticus.

Entre las aves que habitan el continente, destacan los pingüinos, hay cinco especies de pingüino antártico, de las cuales tres migran durante el invierno a latitudes menores; las otras dos, el pingüino Emperador y de Adelia, permanecen todo el año en la Antártida.

En latitudes medias se encuentran aves como la gaviota dominicana, gaviota parda o skúa y diversas variedades de petrel: damero o paloma del cabo, blanco y negro. La paloma antártica suele permanecer todo el año en el continente si hay comida.

La fauna marina está representada por escasos peces, krill, focas y ballenas. Hay cinco especies de focas, el elefante marino, focas de Ross, de Weddell, cangrejera y leopardo marino.

Consecuencias del cambio climático en la Antártida

El principal problema que causa el calentamiento global en la Antártida es el derretimiento del hielo. Al derretirse, muchos animales no son capaces de cazar, y algunos como los pingüinos tienen que emigrar en verano, ya que no hay lugar donde quedarse y esto hace que cada vez haya menos especies en esta región.

Este deshielo también tiene consecuencias en todo el mundo, de manera que cada vez que se derrite por completo un iceberg, el nivel del agua aumenta y poco a poco va provocando la subida de los mares, afectando a las costas y ciudades.

Otro problema del que la gente suele estar menos informada es el de la búsqueda de petróleo en la Antártida. Últimamente se llevan máquinas petrolíferas a este continente para proceder a la búsqueda de petróleo. Además de lo que contamina esta actividad, también se está produciendo un descenso de la fauna por la caza furtiva de diferentes especies.

Este proceso ha desencadenado que la población de morsas y focas haya bajado estrepitosamente. Al mismo tiempo son especies especialmente sensibles a los vertidos de petróleo, ya que estos se depositan en los fondos marinos, lugar en que las morsas encuentran su alimento.

Nos debemos de concienciar que somos nosotros los que provocamos esto, nadie se queda fuera. Debería de preocuparnos más los problemas medioambientales que afectan al planeta, porque esto pasa poco a poco, pero, aunque vaya despacio, deberíamos de darle la importancia que merecen. Esto es un problema REAL.

El problema del turismo antártico

El impacto real o potencial del turismo en el medio ambiente antártico ha sido debatido extensamente. En 1991, IUCN reconocía en su informe A Strategy for Antarctica Conservation que la experiencia hasta el momento sugería que la actividad turística había sido desarrollada de una manera responsable, sin provocar impactos severos, especialmente si lo comparamos con las actividades logísticas asociadas a la labor científica antártica.

Sin embargo, son escasos los datos cuantitativos disponibles para respaldar tales afirmaciones. Si consideramos que el turismo se concentra en el verano austral (noviembre a febrero), coincidiendo con el período de cría de multitud de especies autóctonas, vemos que probablemente es una de las actividades con mayor capacidad de generar impactos acumulativos en la Antártida.

Esta problemática es todavía mayor en las islas subantárticas, donde el grado de especialización de la flora y la fauna es muy elevado, haciéndolas extremadamente susceptibles a las alteraciones, sobre todo las de origen antrópico. Por otro lado, la baja resiliencia de los ecosistemas antárticos complica mucho la mitigación de los impactos ambientales.

● Introducción de especies exóticas: microbios, plantas y animales. Estos organismos pueden convertirse en especies invasoras por los cambios inducidos por el calentamiento global. ● Pisoteo de la vegetación: se estiman tiempos de recuperación para ciertos musgos antárticos que superan los 200 años. ● Competencia por el uso del territorio: interrupción de rutinas en las estaciones y en los programas de investigación. ● Recolección de souvenirs: búsqueda de recuerdos y coleccionismo.

Impactos negativos

• Conservación de áreas naturales destacadas y lugares de interés arqueológico e histórico. • Mejora y seguimiento de la calidad ambiental del entorno. • Incremento de la sensibilización ambiental; los visitantes obtienen una mayor comprensión de la importancia de la Antártida dentro de un contexto global y se convierten en Embajadores antárticos (Maher et al. 2003). • El turismo sirve de puente entre las actividades científicas antárticas y el mundo exterior, lo cual se traduce en un mayor apoyo político para la Ciencia Antártica. • Los turistas aportan ingresos que sirven para financiar algunas investigaciones llevadas a cabo en la Antártida.

Crucero Hespérides navegando por el Océano Ártico

Impactos positivos

● Contaminación de las aguas, del aire, visual y sonora. ● Riesgos ambientales debido a los potenciales accidentes con elevados costes de limpieza. ● Molestias a la fauna silvestre en los lugares de cría, lo cual incrementa el abandono de huevos y pollos y facilita la acción de los depredadores. ● Daños directos a la fauna silvestre. Por ejemplo, el crucero Akademik Sergei Vavilov chocó con una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) el 1 de febrero de 2001, aunque el preceptivo informe del incidente refleja que la ballena sobrevivió.

¿Cómo podemos solucionar gran parte de los problemas medioambientales?

Cada día los problemas en la Antártida son más graves, por eso se deberían tomar estas soluciones: 1. Terminar ya con la dependencia del petróleo, lo que permitiría mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ºC para evitar el deshielo. 2. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la quema de combustibles fósiles también es clave. 3. Usar energías renovables como la que proviene de los vientos marinos, las mareas, las olas y los biocombustibles.

4. Como los vehículos son uno de los principales causantes, se deberían empezar a usar los vehículos eléctricos. 5. Se tiene que hacer un mayor control ambiental. 6. Se tiene que hacer un desarrollo más sostenible que acabe con la explotación excesiva del suelo, prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras que provocan las destrucciones de hábitats. 7. Dar más importancia al reciclaje. 8. Regular y controlar el turismo que se lleva a cabo tanto en la Antártida como en otros parajes naturales protegidos.

CONEXIÓN CON ISLA DECEPCIÓN

José María Vidal Vargas

Tras la espera de unos meses, por fin llegó el jueves 12 de marzo, día en el que realizábamos la co

nexión en directo con la base Gabriel de Castilla en la Isla Decepción, La Antártida. Han sido muchos los alumnos y profesores involucrados en este momento y la emoción no fue para menos. A las 11 de la mañana nos llegó por Skype la llamada del capitán en trasmisiones del Ejército de Tierra Manuel Landaburu. La primera parte de la videollamada consistió en una introducción sobre la labor que el Ejército de Tierra desarrolla desde hace unas décadas allí, además de una explicación sobre los proyectos que los científicos están desarrollando. La mayor parte de imágenes y videos habían sido captadas por él mismo, sorprendiéndonos a todos los maravillosos paisajes que esconde aquella isla antártica, además de la rica fauna que a ella asiste, ya que es una isla donde principalmente van los animales para reproducirse durante el verano antártico.

Tras unos veinte minutos de explicación, el alumnado que se encontraba en el SUM pudo realizar las preguntas que ellos considerasen oportunas. Las cuestiones fueron de todo tipo, desde aspectos básicos como la alimentación en la base, hasta planteamientos serios sobre la repercusión del Cambio Climático en aquella región. Una vez concluido el turno de palabra, llegó el momento de poner a prueba la red wifi de la base Gabriel de Castilla, es decir, el momento de conocer tanto parte de las instalaciones como el exterior de la misma.

Las primeras imágenes que nos mostró el capitán fue esa especie de bahía que se ha formado sobre el cráter del volcán y que se encuentra alrededor del centro de la isla. Fue entonces cuando nos contó que todos los días llegaban a esa bahía ballenas en busca de agua más cálida donde poder descansar. En relación con este animal, nos enseñó un elemento que se encuentra en todas las bases del ejército, el monumento a los caídos. En este caso, este monumento es diferente al resto, puesto que está dedicado a los caídos de La Antártida, las ballenas. Por este motivo, tienen una serie de huesos de este animal que se encontraron cuando se fundó la base.

Siguiendo con la visita, nos mostraron la enfermería, despensa, sala de trabajo e incluso un pequeño gimnasio. Otro elemento que nos llamó a todos la atención fue un pequeño refugio que tenían habilitado ya que son muchos los barcos que llegan a aquella bahía con algún problema. Como la base solo está ocupada durante el verano austral, si alguien llega en otro momento se encontraría las instalaciones cerradas, por lo que tendría al menos un pequeño lugar donde refugiarse con suministros de primera necesidad.

Durante más de una hora, el capitán Manuel Landaburu estuvo atendiéndonos con especial dedicación, mostrándonos uno de los lugares más remotos y bellos de nuestro Planeta Tierra. Antes de despedirse nos recordó a todos la importancia de que sigamos luchando contra el Cambio Climático, ya que, si la temperatura sigue aumentando, perderemos muchos lugares como Isla Decepción.

Por último, no quiero perder la ocasión de agradecer a todos aquellos alumnos que han querido participar en la Campaña Antártica, a todos los profesores que han dedicado altruistamente su tiempo para que las investigaciones se pudieran poner en marcha, y por último a la directiva del centro por haber facilitado que todo se pudiera llevar a cabo. Monumento a los caídos de la base Gabriel de Castilla

TESTIMONIOS DEL ALUMNADO

Daniela Bazán Díaz | Descubriendo la Antártida |1ºG

Hace un tiempo empezamos a trabajar sobre La Antártida y no pensé que este continente me gustaría tanto. El instituto realizó una videoconferencia con la Base Gabriel de Castilla. En ella, Manuel que es capitán del Ejército de Tierra y está especializado en las transmi siones, nos enseñó algunos animales que por allí estaban, algunas curiosidades geográficas y las instalaciones en las que se encontraban. Me encantó poder conocer animales que no conocía anteriormente. Me sentí muy afortunada por haber recibido toda esa información sobre la Base, como transportaban la comida, qué hacían con los restos… La videoconferencia estaba tan bien que a pesar de haber durado más de una hora se me hizo corta. Desde mi punto de vista, lo que más me gustó fue ver el volcán que se ubica en la Isla Decepción, era profundo y oscuro, pero a la vez impresionante por su localización. Repetiría esta oportunidad muchas veces Paula Mateo Rubio | Paseo por la Antártida | 1ºG

Empezamos hace unos meses a trabajar La Antártida y nunca imaginé lo extraordinaria que podía ser, hici mos una videoconferencia desde el instituto a la base de Gabriel de Castilla y se me hizo muy corta de lo interesante que era. Destaco de ella los pingüinos, la base, el volcán… Nos enseñó mucho de lo que había allí, las reservas de comida, el sitio donde se guardaban los medicamentos, el gimnasio… Sinceramente repetiría este momento ya que ha sido una de las experiencias más interesantes de mi vida.

Héctor Vargas Román | Un día inolvidable | 1ºG

En enero empezamos a trabajar en algo muy divertido e interesante, La Antártida. Algunos dirán que la Antártida no es más que un lugar solamente hecho de hielo. Pero si os digo que la Antártida tiene una intere sante biodiversidad y debajo de ese hielo hay varios volcanes activos, cambiaríais de opinión. Tras haber hecho un trabajo sobre La Antártida, las mayores puntuaciones en el trabajo irían a hacer una videoconferencia con la base española “Gabriel de Castilla”. Esa base se en cuentra en la Isla Decepción. Ese día cuando hicimos la videoconferencia todas las personas que se encontraban allí estaban impresionadas con lo que nos estaba expli cando el capitán Manuel. Él nos explicó cómo viven allí y sobre todo la flora y la fauna que en mi opinión era impresionante. Después, Manuel salió fuera y nos enseñó un poco del exterior de la base, en la que vimos cosas muy graciosas pero sobre todo espectaculares porque tiene mucho mérito lo que están haciendo ellos allí. Me gustaría volver a pasar esa experiencia tan interesante y bonita.

Alejandro Romero Rodríguez | La sorprendente Antártida | 1ºG

Cuando volvimos de navidades nuestro tutor dijo que íbamos a trabajar sobre La Antártida. Primero en grupos de cuatro o cinco personas hicimos un trabajo sobre la base Gabriel de Castilla, la biodiversidad de La Antártida y su flora. A la semana de hacer esos trabajos nuestro tutor nos dijo que íbamos a hacer un trabajo individual sobre La Antártida en sí, y nos dijo que quién sacase una buena nota iba a ir a una videoconferencia para hablar con la base Gabriel de Castilla y el capitán del equipo que se llamaba Manuel. Al cabo de unos meses llegó el día de la videoconferencia, todos estábamos muy entusiasmados por hablar con ellos. Nos enseñaron una presentación PowerPoint en la que nos resumieron un poco su misión allí, que era investigar la flora y fauna. Nos enseñaron un poco la base, tenían una cocina, gimnasio, médico y muchas cosas más. Fue una experiencia única, me lo pasé muy bien y me encantaría repetirlo porque fue muy bonito.

This article is from: