Desarrollo artistico

Page 1

Centros de Actividades Juveniles DESARROLLO ARTÍSTICO Y CREATIVO


La Orientación de ARTE se enmarca la línea de acción para secundaria: CAJ, del Programa de Extensión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación que depende de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Objetivos Generales de la línea de acción para secundaria: CAJ Ÿ

Contribuir a la calidad educativa generando las condiciones adecuadas para la construcción de aprendizaje significativo para los jóvenes en la escuela.

Ÿ Ÿ

Fortalecer estrategias de inclusión escolar y pertenencia institucional de adolescentes y jóvenes que, por distintos motivos, no están cursando estudios en el nivel secundario.

Ÿ Ÿ

Promover el recorrido por espacios complementarios a los curriculares para la apropiación de conocimientos.

Propósito: El Propósito de la Orientación de Desarrollo Artístico y Creativo es que los jóvenes tengan la oportunidad de transitar por la experiencia del arte a través de procesos de aprendizaje individuales y colectivos; que puedan ampliar y enriquecer la mirada crítica y sensible a partir de la cual interpretar y construir el mundo en el que viven. Y que de esta manera, teniendo conciencia de sus capacidades, aptitudes y deseos, tengan la posibilidad de elegir o no, al arte como una opción para su futuro. Objetivos Específicos de la Orientación ARTE Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Introducir a los jóvenes a la comprensión del arte como objeto de conocimiento. Promover al arte y a la cultura como herramientas de inclusión social. Fomentar la investigación y la producción artística como metodología de enseñanza y aprendizaje. Promover el arte y la cultura nacional, popular y latinoamericana.


Fundamentación En el contexto de los CAJ, el arte es entendido como conocimiento que se transmite, que puede ser enseñado, aprendido y aprehendido. En este proceso educativo las personas se involucran a través de sus capacidades expresivas, desarrollando su dimensión biológica, cognitiva, psicológica, espiritual, política, económica y social. Por eso se pretende ir más allá de la idea de que el arte es “pura expresión”, o por el contrario, tan solo el aprendizaje de la técnica. La educación artística se aborda a través de la reflexión y de la práctica concreta, permitiendo el crecimiento y desenvolvimiento de la singularidad de cada sujeto, comprometido a la vez en un proyecto colectivo con sus pares. En su acción compartida, es también formadora de ciudadanía. Genera redes sociales, grupales y de integración comunitaria, favoreciendo la inclusión, la igualdad de condiciones, oportunidades y la aceptación de la diversidad. Entendiendo que el arte es una cuestión inherente a la condición humana, se busca romper con el prejuicio de que es una actividad solo para unos pocos. Como metodología de trabajo, se promueve la investigación y la producción artística. El aprendizaje no es un hecho lineal, sino un diálogo que se da de forma permanente entre la investigación, la acción y la reflexión. Desde este punto de vista, el sujeto atraviesa el proceso de aprendizaje como receptor, intérprete y creador: como receptor; entra en contacto con el conocimiento básico, aprende los códigos y adquiere las herramientas de cada disciplina; en la incorporación y práctica de estos elementos, se apropia de la disciplina interpretando y re-creándola; pero es cuando desarrolla su propio campo imaginario, poético y simbólico que el sujeto se convierte en creador. Así, se va generando la producción de una obra; ya sea una pieza musical, una puesta en escena, una obra plástica o una coreografía. Este proceso, se completa cuando el artista, a través de su producción, se pone en contacto con el público. Es la mirada del otro, con su interpretación, la que le termina de dar sentido. Promover la producción artística en los jóvenes es impulsarlos a crear, a desarrollar su propio discurso y a definir una mirada estética acerca del mundo que los rodea. Que esta experiencia se establezca de manera colectiva y no individualmente, colabora en la construcción de su identidad, generando sentido de pertenencia. Es importante que los jóvenes puedan abrirse al diálogo e intercambio con los talleristas, profesores curriculares, con sus propios compañeros y con aquellas personas de la comunidad, que sin pertenecer al equipo docente de la institución, puedan aportar herramientas para enriquecer cada disciplina. Con esto, se busca poner en valor y a un mismo nivel, el conocimiento del otro, el saber popular y la transmisión oral, a la par de la formación académica.


Lineamientos para la planificación de los talleres en el marco del Proyecto Pedagógico La coordinación de un Centro de Actividades Juveniles implica que coordinadores, talleristas y directores formen un equipo de trabajo que intervenga tanto con propuestas convocantes que despierten la curiosidad de los jóvenes y los ponga en contacto con sus deseos que los motoricen a investigar y a concretar proyectos, como así también en el acompañamiento de la tarea, utilizando la pregunta como herramienta principal, para que el conocimiento se obtenga también a partir del diálogo entre los pares. Para que esto se logre, es preciso contar con una planificación concreta y flexible a la vez, que permita a los jóvenes proyectarse a lo largo de todo el año, al mismo tiempo que de la posibilidad de trabajar con los emergentes garantizando la inclusión de los que participan de manera intermitente o se incorporan más tarde. Esa planificación puede contener diferentes etapas y ordenarse de la siguiente manera: - Transmisión del conocimiento específico, con sus códigos y herramientas propias de cada disciplina con sus lenguajes. -

Espacio de Investigación y Experimentación Espacio de Producción y Creación Colectiva Comunicación y Difusión - Contacto con la comunidad Muestras Abiertas del Proceso Creativo Reflexión

En cuanto a los proyectos pedagógicos concretamente, se propone tener en cuenta los siguientes puntos para su diseño y desarrollo: 1. Contexto: Arte Nacional, Popular y Latinoamericano. La Diversidad y el Mundo. Partiendo de la concepción de que la identidad Argentina y Latinoamericana es de por sí plural y diversa, se busca que los proyectos pedagógicos puedan destacar el valor de todos aquellos elementos que constituyen la expresión artística y el patrimonio cultural del continente. Es decir, el legado identitario y lo que remite a lo único, a lo singular y excepcional de nuestra identidad, aquello que a través de la historia es legitimado socialmente. Es importante rescatar aquellas manifestaciones de las culturas locales, regionales y provinciales que en la suma hacen a la realidad cultural del país. Desde esta perspectiva, se promueve la apertura al conocimiento del arte universal y a la diversidad cultural a través de la asociación y del contraste. En este sentido, se promueve la investigación para que los jóvenes puedan analizar críticamente los mensajes que reciben a través de los medios masivos de comunicación. La vivencia de una práctica sensible y poética, oxigena, renueva y purifica a cada sujeto comprometido con esa experiencia y a la sociedad en su conjunto. A través del arte, los pueblos encuentran otra manera de repensarse mediante esa acción que denominamos “experiencia artística”, la cual permite romper con la red conceptual establecida que se experimenta en la vida cotidiana. La etimología de la palabra “experimentar” quiere decir “salirse del perímetro”, salirse del espacio conocido y seguro que nos provee la estructura social con sus estereotipos y paradigmas establecidos.

2. Fortalecimiento de las disciplinas artísticas con su variedad de lenguajes. Se apunta a fortalecer el Teatro, la Plástica, la Danza, la Música, la Literatura y lo Audiovisual partiendo de una matriz común de contenidos que se encuentra en todas las artes. Cada una, en lo específico, abordará estos contenidos desde lo simbólico, lo abstracto, lo concreto y/o lo puramente técnico. Los contenidos con los que se podrá profundizar cada disciplina, con su variedad de lenguajes, cruces y creaciones interdisciplinarias, son los siguientes: -

espacio, tiempo, forma, esencia dimensión, volumen, estructura, secuencia, interpretación, composición, creación, movimiento, ritmo, punto, línea, proyección, metáfora, poética, estética, expresión, improvisación, palabra hablada, cantada, escrita, imagen, boceto, diseño, instalación, intervención, presentación, exposición,


3. Uso de las nuevas tecnologías En los talleres de DAyC se incluirá el uso de las netbooks como herramienta para la investigación, producción y difusión de las creaciones de los jóvenes. 4. Creación Colectiva Se promueve la investigación y la producción a través de la Creación Colectiva, entendida como práctica que fortalece el trabajo en grupo y el sentido de pertenencia. Mediante la misma, se fomenta la solidaridad, la integración, la participación, la escucha, el diálogo, la aceptación y el respeto por el otro.

5. Uso del Espacio Se propone pensar al Espacio como elemento inspirador y condicionante de la creatividad; el uso de los espacios convencionales y no convencionales y el contacto con la comunidad a través del espacio público. Desde lo poético y lo político es importante ser consciente de las diferentes maneras de habitar y ocupar los espacios. Desde esta concepción, se promueve la democratización al acceso y disfrute de los bienes culturales y que los jóvenes puedan hacer uso de aquellos teatros, auditorios y salas de exposiciones que se encuentran en la comunidad. Al mismo tiempo, la propuesta es que se puedan trascender esos espacios convencionales. Para ello, se promueve el desarrollo de producciones artísticas a través de ensayos, intervenciones e instalaciones en el espacio público, ese lugar donde todas las personas debieran encontrarse en igualdad de condiciones, donde la cultura debiera estar presente, donde se pudiese tejer la red social y donde la comunicación se pudiera establecer a través de diversos lenguajes. Ocupar la calle, intervenir la plaza, la explanada, el monumento, a través del arte es re significar esos espacios; es hacer contacto con la comunidad con el deseo de compartir un hecho creativo que pueda ser transformador de una realidad. 6. Gestión Cultural Se pretende que los jóvenes aprendan a gestionar, difundir y comunicar sus proyectos y producciones artísticas, poniéndose en contacto con instituciones del ámbito público y privado como también con asociaciones y agrupaciones civiles, convirtiéndose así en multiplicadores del arte y de la cultura, impulsados y contenidos por la Escuela. Que además de investigar y crear puedan conceptualizar sus producciones siendo conscientes del contexto en el que se inscriben y del aporte que pueden hacer con ellas al desarrollo de su comunidad. Que puedan escribir sus proyectos para presentarlos en diferentes organismos del Estado como el Instituto Nacional del Teatro, El Fondo Nacional de las Artes, entre otros, tanto para la obtención de becas y subsidios, como para postularse a participar en Festivales Nacionales y Encuentros de Intercambio Cultural.


Partiendo del concepto que la música es un saber, es un lenguaje que puede ser enseñado y aprendido, que permite el acceso a saberes específicos, y que introducen al sujeto en la interpretación del mundo en que vive, se propone la creación e implementación de un nuevo Centro de Actividades Juveniles, con dedicación específica en el estudio, aprendizaje y ejecución de los contenidos y la estética musical de los variados géneros musicales de raíz folklórica de Argentina y Latinoamericana, dentro del marco de los lineamientos del Programa de Extensión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y en acuerdo de colaboración con el Programa Social Andrés Chazarreta de la Secretaria de Cultura de la Nación. Fundamentos: Desde la orientación “Desarrollo Artístico y Creativo” del Programa Nacional de Extensión Educativa, creemos que es de suma importancia destacar el valor de todos aquellos elementos que constituyen el patrimonio cultural de nuestro continente. Es decir, nuestro legado identitario y lo que nos remite a lo único, a lo singular y excepcional de nuestra identidad, aquello que a través de la historia es legitimado socialmente. Todavía en algunos programas de estudio formales de los diferentes instrumentos y del lenguaje musical existe una mirada academicista principalmente basada en la música europea. Esta mirada tiende a evidenciar una concepción de división jerárquica entre la llamada ¨Gran Música¨ y la música popular. Aún la mayoría de los libros y artículos de divulgación se encuentran fuertemente influenciados por una lógica en la que la música folclórica y popular latinoamericana son un arte menor, incluso muchas de las obras de autor argentino que están incluidas en los programas de estudio de los diversos instrumentos musicales, y catalogadas como folclóricas no expresan sino un híbrido, una obra musical de concepción europea con algún elemento del folclore, pero absolutamente alejada de su sonido original y de su esencia. Este fenómeno no solo se da en los claustros de enseñanza específica profesional como los conservatorios sino que muchas veces también en las clases de música que se brindan en todos los niveles de la educación. Por otro lado, es notable el fenómeno de que muchos jóvenes no conocen la música y los instrumentos característicos y que representa la región en la que han nacido o crecido y muchas veces tienen imágenes estereotipadas o deformadas. Existe una frase popular que dice: ¨No se puede querer lo que no se conoce ni defender lo que no se quiere”. Una explicación de esto es que en los multimedios masivos de comunicación la presencia del folclore es casi nula. Solo en algunas ocasiones se escuchan algunos artistas, (solo los más taquilleros) que muchas veces no representan la verdadera riqueza de estas músicas o manifiestan solo su versión comercial. Un CAJ con especificidad en un lenguaje-disciplina artística como la música, es una propuesta que nos permitirá educar la mirada a fin de retomar valores que desde lo artístico o creativo pueden adquirir un nuevo peso y ser resignificados, es un escenario donde entendemos que esa resignificación se puede realizar, esencialmente porque la música se desarrolla en un contexto determinado, y a su vez desarrolla múltiples miradas que inciden sobre ese mismo contexto y lo trasforman. La música y su poética están relacionadas directamente con lo social y lo histórico por lo que los jóvenes tienen el derecho a construir sus ¨nuevas poéticas¨ con las herramientas que les brindemos. La especificidad les otorgará, en este caso, mayor profundidad en un lenguaje ya que se podrán trabajar todos los aspectos del lenguaje musical, la técnica de un instrumento, y el ensayo constante del ensamble donde se experimenta en la práctica la interacción con los otros. Hacer música en conjunto significa ¨concertar¨ o sea, ¨convenir, pactar, decidir conjuntamente¨ algo que contribuirá a que los jóvenes se construyan en sujetos sociales, que sepan trabajar colectivamente; y a la vez autónomos, que no teman proponer sus opiniones y miradas; confrontar y acordar. El aporte de distintas miradas y puntos de vista contribuye al desarrollo y la estructuración del pensamiento. Propósitos: 1. Ayudar a formar ciudadanos receptivos, sensibles y críticos frente al hecho artístico y al musical específicamente, que puedan expresarse y comunicarse a través de los instrumentos que se le faciliten. 2. Construir identidad y pertenencia a partir de la música ampliando la oferta pública de conocimiento y práctica musical hacia los jóvenes en el espacio de los CAJ. 3. Promover una práctica de conjunto que brinde a los jóvenes concepto de solidaridad, trabajo colectivo y proyecto común. Objetivos: Generales: 1. Colaborar en constituir a la escuela en un espacio significativo para los adolescentes de la comunidad, sean o no alumnos de la escuela. 2. Trabajar con la música folclórica y popular de Argentina y Latinoamérica, y con los instrumentos que le han otorgado su sustento tímbrico identitario, conociendo sus contextos socioculturales. 3. Revalorizar la música de cada ámbito donde ellos se encuentran y abrir la mirada a otras músicas y culturas. 4. Propender a la investigación y a la integración de los jóvenes desde la propia actividad musical. 5. Respeto por las creaciones expresivas y honestidad para juzgar actuaciones y resultados. 6. Valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. 7. Intercambiar experiencias y producciones entre diferentes MusiCAJ y CAJ de otras disciplinas.

e

MUSICAJ


Específicos: 1. Crear ensambles juveniles donde se trabajen las diferentes estéticas musicales de todo el continente latinoamericano, se ejecuten arreglos escritos y se creen otros colectivamente. 2. Participar en la organización de eventos que tengan como protagonistas a los alumnos, logrando su interés y comprometiéndolos en su organización y producción. Implementación: Tal como se propone en el Programa Social Andrés Chazarreta de la Secretaria de Cultura de la Nación los talleres de enseñanza de instrumentos trabajarán con enseñanza colectiva y no particularizada y preferentemente se reunirán dos veces por semana. El día sábado será de ensayo del ensamble. Los mismos serán completos o parciales, según la necesidad. Es importante respetar esta dinámica ya que es necesaria para el trabajo a desarrollar. Será importante entonces, que a la hora de elegir la escuela se pueda preveer esta necesidad y disponibilidad de espacio. Se trabajará desde la praxis, o sea desde la acción y la reflexión sobre lo actuado para modificar y enriquecer el proceso, partiendo desde la audición y el análisis y luego la conceptualización y la semántica. Se tomará la producción como estrategia didáctica y forma de acceso al conocimiento. Se comenzará con ejercicios y arreglos sencillos donde la melodía y el acompañamiento no revistan gran dificultad técnica, pero respetando la dinámica, los acentos, la articulación y el lenguaje expresivo característico de cada estilo, para luego paulatinamente ir accediendo a mayores niveles de complejidad, sin perder de vista los tiempos de aprendizaje individuales y del grupo. Además, se espera que el trabajo docente sea desarrollado por músicos en actividad, conocedores de los géneros musicales latinoamericanos y permeables a participar de un proyecto que no los tenga como sujetos principales, los que deberán tener en cuenta que no se están formando artistas profesionales sino facilitando a los alumnos a desarrollar la sensibilidad estética, y la posibilidad de expresarse y comunicarse a través de la música, experimentar el ser intérprete y creador, en definitiva, ser parte de una obra artística. Por último, sería interesante que los jóvenes participen en diferentes eventos artísticos, ya sea en actos en sus establecimientos educativos o en su comunidad. Que puedan tener contacto y relacionar la música con otras disciplinas artísticas como la danza (con la que está íntimamente ligada, especialmente en el folclore), el cine, la plástica, etc. y que en la medida de lo posible, realicen salidas donde puedan observar y relacionarse con todas las manifestaciones del arte y la cultura. Financiamiento: El sistema de financiación del proyecto será el mismo que se utiliza en todos los CAJ, según la normativa vigente en cada jurisdicción. Perfil del Coordinador: ·

Formación musical, preferentemente docente terciario y/o universitario y experiencia laboral en el nivel medio.

·

Experiencia en educación no formal, programas sociales, culturales y/o desarrollo comunitario.

·

Antecedentes en elaboración e implementación de proyectos con adolescentes y jóvenes.

·

Experiencia en coordinación de grupos de adolescentes y jóvenes.

·

Formación y experiencias de trabajo en una o varias disciplinas artísticas.

·

Compromiso con la inclusión social y educativa de los jóvenes y de su comunidad.

·

Conocer la comunidad a la que pertenecen las escuelas participantes del proyecto.

·

Demostrar preocupación e interés por las problemáticas de la comunidad y su incidencia en las trayectorias educativas de los jóvenes.

·

Tener un buen manejo de las relaciones interpersonales, generando vínculos de confianza con los alumnos, los directivos, las familias y los vecinos.

Perfil del tallerista: ·

Serán músicos, docentes de música, o idóneos que tendrán a su cargo la planificación, realización y evaluación de talleres y actividades de la orientación temática.

·

Estar comprometido con la inclusión social y educativa de los jóvenes de su comunidad.

·

Tener disponibilidad y compromiso para el trabajo en equipo, la construcción colectiva de proyecto de trabajo y la reflexión sobre sus propias prácticas.

·

Tener un buen manejo de las relaciones interpersonales, generando vínculos de confianza con los alumnos, con sus colegas del Equipo Institucional, los directivos, las familias y la comunidad.

·

Tendrá que consustanciarse con los propósitos y objetivos del proyecto.

Honorarios: Los honorarios que percibirán coordinador y talleristas serán iguales a los que perciben en el resto de los CAJ. Respecto a las cargas horarias también serán coincidentes, con la salvedad de que por la dinámica misma de la actividad deberán ser distribuidas en un encuentro semanal más el sábado para dividir trabajo con el instrumento por un lado y por otro con el ensamble completo como se explica en la implementación del proyecto.

e

MUSICAJ


“ReVuelo CreativO” Proyecto de investigación y producción artística de la Orientación de Arte, para los CENTROS DE ACTIVIDADES JUVENILES - CAJ PAUTAS ORIENTADORAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Para seguir profundizando la línea pedagógica del Programa, la Orientación de Arte presenta este proyecto dirigido a los jóvenes, coordinadores y talleristas del CAJ y directores y docentes de la Escuela, esto es, el Equipo Docente. La propuesta es poner en juego nuestras capacidades inherentes como seres creativos, agudizando la mirada sensible del mundo que habitamos y construimos cada día. la invitación es a investigar y producir en torno a las diversas disciplinas artísticas, teniendo en cuenta sus códigos y lenguajes específicos. El proyecto “ReVuelo CreativO”, está pensado, teniendo en cuenta los marcos de referencia del Ministerio de Educación de la Nación, para las Escuelas Orientadas en Arte, donde se plantea ordenar el cononcimiento en relación a las disciplinas del TEATRO, LA DANZA, LA MÚSICA, LAS ARTES VISUALES y las disciplinas de AUDIOVISUALES Y LITERATURA como ejes transversales. Propuesta Por cada disciplina se va a tomar a un artista y su obra, para que funcione como disparador de investigación y producción de nuevos proyectos que desarrollarán los jóvenes junto con el Equipo Docente. Esta idea de especificidad al contrario de limitar, tiene que dar la posibilidad de generar puntos de encuentro, provocando diálogos y cruces entre disciplinas artísticas y otras áreas del conocimiento. Algunos ejemplos de Artistas a proponer pueden ser: - Xul Solar (1887-19) artista plástico argentino. - Armando Discépolo (1887 - 1971) escritor y dramaturgo argentino. Para esto se van a redactar cuadernillos por cada disciplina con información básica sobre cada artista propuesto, los cuales también van a servir como guía para el desarrollo del proyecto. Objetivo: · Que los jóvenes produzcan su propio lenguaje, poética y estética a partir de un disparador concreto que los ayude a enmarcar su investigación y producción. Se hará hincapié en la investigación del contexto del artista y de su época y la relación con el contexto actual de los jóvenes que lo aborden. La comunidad y la vida cotidiana será uno de los campos sobre el cual investigar y tomar como referencia para la relación de asociación, contrastes, diferencias, similitudes, entre otras. Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

· · · · · · · · ·

Investigación. Producción. Proceso creativo. Puesta en escena. Creación de lenguajes. Conceptos de poética. Conceptos de estética. Espacio físico (como lugar de encuentro de las distintas expresiones artísticas y generador de sentido). Concepto de performance.

Proyección A partir de que los jóvenes y el Equipo Docente profundicen las producciones y trabajos artísticos, se irán organizando encuentros provinciales, regionales y nacionales, donde se realizarán las muestras y los espacios de intercambio y discusión sobre las diferentes propuestas estéticas.

“ReVuelo CreativO”


Bibliografía: Aguilar, María del Carmen ¨Folklore para armar¨ (1991) Ed. Ediciones Culturales Argentinas. Historia de la Música Latinoamericana Sitios de Interés: Educ.ar: La Cajita de Música http://www.educ.ar/sitios/educar/Inicio/buscar?rec_descripcion=la+cajita+de+musica Músicos de Latinoamérica: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=101152&capitulo_id=101157 Encuentro.gov.ar – Programa: Tocá madera. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=100790 Encuentro.gov.ar – Programa: Músicos de latinoamérica. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=101152 Encuentro.gov.ar – Programa: Pequeños universos. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=50571 Discografía: -Instituto Nacional de Musicología ¨Carlos Vega¨- ¨La Canción Folklórica Argentina –Antología-¨


Centros de Actividades Juveniles DESARROLLO ARTÍSTICO Y CREATIVO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.