Año 20 No. 216
20 AÑOS
DE BRINDAR
Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora
CUIDADOS PALIATIVOS
Trasplante de CÉLULAS MADRE
Mejore su calidad de vida
NUEVOS TRATAMIENTOS CONTRA LA LEUCEMIA
APOYO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON CÁNCER
Estudios de biología molecular y paneles genéticos
CÁNCER EL ENEMIGO A VENCER
DESCARGUE NUESTRA APP: REVISTA BS
6
CÁNCER, EL ENEMIGO A VENCER Una de las enfermedades de mayor incidencia en la población mundial es el cáncer. El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo se multiplican de manera rápida y descontrolada, apareciendo tumores o masas anormales en diferentes partes del organismo, dando lugar a más de 100 tipos de cáncer que se denominan según la zona de desarrollo; por ejemplo, cáncer de mama, de colon, y un largo etcétera. El interés por el cáncer ha aumentado en el último siglo debido al control relativo de las enfermedades infecciosas, a las mejoras sanitarias, a la vacunación y al uso de antibióticos. No obstante, el cáncer en sí no es una enfermedad nueva: en el antiguo Egipto se conocía la existencia del cáncer en humanos; las autopsias de algunas momias han demostrado la existencia de tumores óseos, así como la posibilidad de otros procesos neoplásicos. El cáncer se considera el enemigo a vencer, pues se ha convertido en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó 8.8 millones de defunciones por causa de cáncer. Se identifican cinco tipos de cáncer responsables del mayor número de fallecimientos: cáncer pulmonar (1.69 millones de muertes), cáncer hepático (788.000 defunciones), cáncer colorrectal (774.000 muertes), cáncer gástrico (754.000 defunciones) y cáncer de mama (571.000 muertes). En Sonora, durante el año 2016 se presentaron 16 mil 807 defunciones, de entre las cuales 2 mil 398, que corresponde al 14.26%, fueron ocasionadas por tumores malignos, constituyendo así la segunda causa de muerte. El cáncer de mayor frecuencia es el de tráquea, bronquios y pulmón, contando con 354 muertes; le siguen el cáncer de mama con 207 muertes, el de próstata con 192 muertes y el cáncer de cuello del útero con 118 defunciones. Respecto al sexo masculino se presentaron mil 244 defunciones por cáncer (51.8%) y en el caso femenino mil 154 defunciones (48.2%). En hombres, los cánceres de la tráquea, los bronquios y el pulmón, cuentan con 240
FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2017-2018
Presidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Vicepresidente Dr. Joaquín Ricardo Flores Pérez Secretario Dr. Fermín Frausto Araiza Tesorero Dr. Roberto Jesús García Hernández
defunciones, seguidos de los cánceres de próstata, con un total de 192 defunciones. En la mujer, los cánceres con mayor impacto corresponden al de mama, con 204 defunciones, y al del cuello del útero, 118 defunciones.
Dr. Francisco Javier Muro Dávila Maestro Salud Pública
Detectar a tiempo Ante esta significativa presencia y sufrimiento que provoca en las personas que lo padecen, se busca la disminución de muertes por esta enfermedad y el fomento de acciones preventivas como son la sana alimentación, realizar diariamente 30 minutos de actividad física, evitar el tabaco y el alcohol, y acudir a revisiones médicas periódicas. Para detectar cáncer de mama, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 contempla tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años; y la mastografía de los 40 a los 69 años. En las mujeres mayores a 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama. Este estudio no se recomienda en mujeres menores a 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas. La prevención primaria de cáncer cervicouterino establece premisas de educación en salud para reducir conductas sexuales de alto riesgo e incluye el uso del condón, promoción de relaciones sexuales monogámicas y el uso de las vacunas profilácticas contra los VPH asociados más frecuentemente al cáncer cervicouterino. La vacuna del VPH sirve para prevenir la infección por el VPH antes del inicio de la actividad sexual y, por tanto, su probable infección. La vacuna se aplica a niñas entre los 9 y los 13 años de edad. La Organización Panamericana de la Salud, por ahora, no recomienda vacunar a los niños varones. Consulte a su médico y procure una Buena Salud.
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA fj_muro@hotmail.com Ced. Prof. 471325 ESPM-SSA 026403 Reg. SSA 58351
COMISIONES Mutualismo Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Francisco Javier Muro Dávila Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés
Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón
Servicios Profesionales Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille
Proyeccion y Vinculación Reconocimientos a la Comunidad y Convención Anual Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raymundo López Vucovich Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Alejandro García Atondo Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Armando de la Vara López Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190
Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete
Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola
Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros
Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Educación Médica Continua Comisión Técnica y Consultiva Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Gustavo Antonio López Caballero Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dr. Moisés Acuña Kaldman Dra. Leticia Madrigal Zamora Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado
CONSEJO EDITORIAL Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS
DIRECTORIO Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editor responsable Lic. Fil. Diego Espinoza Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera ADMINISTRACIÓN
Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN
Coordinadora de ventas Lupita Corral Publicistas Sonia Beilis, Violeta Gill, Issa Hernández Ana Lourdes Monge, María Elena Terán Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. MARZO 2018
Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.
Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818
Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales
CONTENIDO 08 Tratamientos contra la leucemia Dra. Siria María Carvajal Lohr
12
10 Leucemia en niños y adolescentes
Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza
12 En combate contra el cáncer de cérvix uterino
28 Virus del Papiloma Humano
22
44
25
Dr. Carlos Daniel Luque Morales
16
Dra. Diana Carolina Muro Zepeda
30 Endoscopia
Dra. Laura Lilián Estrada Castillo
14 Enemigos públicos
32 ¿Cómo se interpreta la prueba
Dr. Renny del Valle García Marcano
Dra. Irma Leticia León Duarte
16 Una enfermedad letal prevenible
34 Tratamientos contra
Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez
17 ¿Tumor de huesos?
tumores cerebrales malignos
Dr. Jesús Francisco Meza Sainz
Dr. Homero Rendón García
36 Apoyo nutricional durante
18 Mieloma múltiple
Dra. María Elena Astorga Dávila
Dr. Joel Alberto Badell Luzardo
20 Mitos y realidades
MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro
38 Cáncer de piel
42 Estudios de biología molecular
24 ¿Puedo tener cáncer de colon?
Dr. Minor Raúl Cordero Bautista
y paneles genéticos
en el niño con cáncer
Dr. José Benjamín Arroyo Acosta
26 Mejore su calidad de vida
46 Papanicolaou y colposcopia
42
36
44 Efectos de la hospitalización
Dr. Carlos Armando Leos Gallego
Dra. Regina Espinoza Marian
28
40 ¿Qué es un linfoma no-Hodgkin?
Dra. Adela López Miranda
25 Cáncer de próstata
50
Dra. Rosa María Zazueta López
Dra. Rosa Elena Sosa Camas
Dr. Jaime Amaro Prieto
26
la quimioterapia
22 Trasplante de células madre en niños
40
de Papanicolaou?
Dr. José Ricardo Espinoza Castro
48 Depresión en pacientes con cáncer
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez
50 El alivio de la silenciosa compañía
Dr. José Felipe Carrillo Martínez
34
38
10
AVANCES TECNOLÓGICOS
TRATAMIENTOS CONTRA LA LEUCEMIA El término “leucemia” se acuñó en el año de 1847. Desde entonces se han realizado varios avances en tecnología para diagnosticarla y tratarla Dra. Siria María Carvajal Lohr HEMATÓLOGA siriacarvajal@hotmail.com
A
nteriormente, el diagnóstico se realizaba solamente con morfología (observando directamente las células de la médula ósea). Actualmente, este estudio es todavía primordial. Sin embargo, hoy en día se utilizan pruebas inmunológicas, citogenéticas y moleculares, para clasificar a los pacientes según su pronóstico y otorgar el mejor tratamiento.
Hacia enfrente Hablando meramente de las leucemias agudas, científicos investigadores realizaron un excelente progreso para entender cómo el cambio en el ADN de una persona causa leucemia. Esto dio pie a un mayor entendimiento de los genes involucrados o las translocaciones cromosómicas que ocurren con mayor frecuencia. Esto nos ayuda a determinar el pronóstico del paciente. Asimismo podemos utilizar terapias dirigidas de acuerdo a la expresión genética o molecular que se encuentre; por ejemplo, los inhibidores de tirosina cinasa (imatinib, nilotinib o dasatinib), que van dirigidos contra el cromosoma filadelfia, y nuevos fármacos, encaminados a combatir las alteraciones moleculares que aumentan la respuesta al tratamiento y la posibilidad de curación. Otro de los grandes avances que se realizaron fue el andamiaje para detectar la enfermedad mínima residual. Este andamiaje es una prueba altamente sensible para detectar enfermedad residual después del tratamiento cuando no pueden ser detectadas por
las pruebas de médula ósea de rutina. Esto con el fin de saber qué tanto la quimioterapia ha destruido las células de la leucemia.
Desarrollos Mejoramiento en la quimioterapia. En los años anteriores se han realizado varios estudios para determinar la combinación más eficaz de medicamentos y limitar los efectos secundarios indeseados. La eficacia de la quimioterapia puede estar limitada debido a que las células leucémicas se vuelven resistentes a ella; ahora utilizan y se siguen buscando maneras de prevenir o revertir la resistencia con otros medicamentos. Mejoramiento de la terapia de soporte. Anteriormente, una de las mayores causas de mortalidad en los pacientes que recibían quimioterapia eran las infecciones y sangrados secundarios, en tanto que efectos adversos de la quimioterapia. Con el desarrollo de nuevos antibióticos y la detección oportuna de infecciones, se logró reducir esta mortalidad. De igual manera, los bancos de sangre y los avances que se han hecho para utilizar las transfusiones y reducir los riesgos que esto implica ayudan a facilitar el adecuado uso de la sangre (paquetes globulares, aféresis plaquetarias y plasma) para prevenir sangrados, mejorar la calidad de vida del paciente y disminuir el riesgo de complicaciones. Es necesario subrayar que la sangre no se puede fabricar de manera artificial y, por ende, es sumamente importante que las personas acudan a donar sangre.
Anticuerpos monoclonales. Son versiones sintéticas de proteínas del sistema inmunológico (anticuerpos) que se adhieren solamente a ciertas moléculas, como en la superficie de las células de la leucemia. En 1997 se utilizó el primero de éstos (Rituximab) y, a partir de éste, han surgido nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales (alemtuzumab o gemtuzumab). Gracias a la citometría de flujo podemos identificar las moléculas y utilizar anticuerpos monoclonales para adicionarlos a las quimioterapias, teniendo mejores resultados de tratamiento hasta en un 40%. Trasplante de médula ósea. Este trasplante ha sido otro de los avances que han marcado la historia de la leucemia, ofreciendo supervivencias a largo plazo a los pacientes candidatos. Si bien es cierto que el trasplante de médula ósea no es inocuo, se han realizado investigaciones para aumentar su eficacia y reducir las complicaciones que genera. Uno de los avances más grandes en la lucha contra la leucemia ha sido la capacidad para inhabilitar la leucemia mieWILHELM EBSTEIN loide crónica. Anteriormente, estas leuceintrodujo el término mias progresaban en un lapso de cuatro “leucemia aguda” en años a leucemias agudas. El impacto que 1889 para distinguir las quimioterapias tenía sobre ella eran rápidamente leucemias progresivas y fatales de paupérrimos y la supervivencia de los las leucemias crónicas pacientes era de pocos meses. A partir más indolentes. del año 2001, con el descubrimiento del imatinib, las respuestas positivas a tratamiento de esta leucemia aumentaron en un 76%, con posibilidades de supervivencia a diez años del 83% de los pacientes. Este estado de bienestar ha ido en aumento conforme se han integrado al tratamiento otros inhibidores, tales como el nilotinib y el dasatinib. En conclusión, gracias a los avances tecnológicos (citometría de flujo, cariotipo o pruebas moleculares) para el diagnóstico de leucemias podemos ofrecer un tratamiento más específico de acuerdo a las características de la leucemia de cada paciente, utilizando los nuevos fármacos disponibles para así aumentar las posibilidades de curación. ^
SABÍA QUE...
Dra. Siria María Carvajal Lohr Colosio 18 Número interior 1 Frente a Urgencias Clínica del Noroeste Tels.: (662) 217-0951 y (662) 119-0435 Ced. Prof. 08707283 Xochicalco
12
CÁNCER EN MENORES
LEUCEMIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Una vez establecido el diagnóstico de leucemia, debe iniciarse un tratamiento. El médico más indicado para el manejo de estos casos es el oncólogo pediatra Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza ONCÓLOGO PEDIATRA gcovarrubias5@gmail.com
L
a incidencia del cáncer infantil en Sonora es similar a la que sucede en el resto del país, con la particularidad de tener una mayor incidencia de casos, presentándose 12 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional es de 8 casos. La leucemia linfoblástica aguda infantil (llamada también "leucemia linfocítica aguda" o "LLA") es una enfermedad en la que los glóbulos blancos se encuentran inmaduros en grandes cantidades en la médula ósea del niño y, por consiguiente, en sangre periférica.
Leucemias agudas y crónicas Las leucemias agudas son las más frecuentes en el niño, constituyendo el 97% de todas las leucemias. Las crónicas predominan en los adultos y son extraordinariamente raras en los niños. Las leucemias agudas se pueden presentar a cualquier edad, pero la edad más frecuente es entre los 2 y 6 años, y en otro pico de la adolescencia, a saber, entre los 10 y 14 años. Dentro de las leucemias agudas, son las linfoblásticas las más frecuentes en el niño y constituyen el 85% de las leucemias agudas, y el restante 15% corresponde a las leucemias agudas mieloblásticas.
Sintomatología Los síntomas más frecuentes que puede presentar un niño con leucemia son: fiebre diaria que oscila entre los 38 a los 39 °C sin causa justificable, palidez progresiva, sangrados por piel o moretones. El 35% de los pacientes sufre dolor en las extremidades, que, al inicio, es leve y controlable con analgésicos, pero que, conforme progresa, se intensifica. En ocasiones, el dolor es tan fuerte que imposibilita caminar. Hay veces en las que el dolor en las extremidades se acompaña con inflamación de las articulaciones. En el 89% de las ocasiones aparece un crecimiento de ganglios en el cuello, decrece el apetito y acaece un decaimiento físico. El 70% de los niños presenta crecimiento del hígado y bazo. En la actualidad, con un examen de sangre (biometría hemática) se puede corroborar la anemia y reportar las alteraciones de los glóbulos blancos y de las plaquetas. Al ver estas alteraciones, el siguiente estudio es la medula ósea para
Una vez detectada la leucemia, se deberá iniciar un tratamiento de quimioterapia.
confirmar el diagnóstico de leucemia aguda por encontrarse un gran incremento de células jóvenes y, de acuerdo a su morfología, se denominarán "linfoblastos" o "mieloblastos".
Fases de tratamiento Existen diversas etapas durante el tratamiento. En el niño con leucemia aguda linfoblástica, el tratamiento de primera intención es la quimioterapia. Por lo general existen cuatro fases de tratamiento para la LLA:
1
Terapia de inducción a la remisión. Se usa quimioterapia intensiva para eliminar la mayor cantidad posible de células leucémicas y hacer que el cáncer pase a remisión, es decir, cuando el niño y sus exámenes se encuentran dentro de los límites normales, que es en el momento en que las células leucémicas desaparecen.
2
Consolidación y profilaxis del sistema nervioso central (SNC). Es terapia preventiva en la que se administra quimioterapia sistémica en dosis elevadas, quimioterapia intratecal o ambas, al sistema nervioso central para eliminar las células leucémicas existentes en él o para prevenir la aparición de células cancerosas en el cerebro. La profilaxis del SNC se administra a menudo junto con la terapia de consolidación/intensificación.
3
Reintensificación. En esta terapia se usa quimioterapia en dosis elevadas con el propósito de reintensificar la remisión y prolongarla.
4
Terapia de mantenimiento. Se administra quimioterapia durante varios años para mantener al niño en remisión. La duración es de 30 a 36
meses. Su pronóstico dependerá de las condiciones que se encuentre el niño en el momento del diagnóstico. En esta cuarta fase se clasificarán los niños en los siguientes rubros: bajo riesgo y alto riesgo. ^
Los pacientes con leucemia linfocítica aguda tienen posibilidades de obtener una curación definitiva.
Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Oncología Hematalogía Pediátrica Jefe de Servicio de Oncología Hospital San José Hermosillo Hospital Infantil del Estado de Sonora Tels. (662) 109-0531 y 113-0842 Ced. Esp. 3180479
14
CÁNCER CERVICOUTERINO
En combate contra el cáncer de cérvix uterino SALUD DE UJER LA M
El cáncer de cérvix uterino (CACU) es todavía un problema de salud pública en todo el mundo, con más de 527.624 casos nuevos por año Dr. Carlos Daniel Luque Morales CIRUJANO ONCÓLOGO carlos_luque@hotmail.com
E
l cáncer cervicouterino genera un total de 265.672 defunciones en Sonora de manera anual. En México, el registro histopatológico de neoplasias malignas del año 2003 mostró una incidencia de 24.094 casos de cáncer cervicouterino invasor y 14.867 casos de cáncer in situ. Las defunciones en mujeres mayores de 25 años y más por tumor maligno del cuello uterino en México en el año 2013 fueron 3.771, con una tasa estandarizada de 11.3. En el Centro Estatal de Oncología del Estado de Sonora, el tumor maligno del cuello uterino ocupa, desde 2010, el segundo lugar en motivo de atención en las consultas de primera vez, sólo por debajo del cáncer de mama. En 2016, de las 1.005 consultas de primera vez, únicamente 189 fueron por CACU.
edad, historia de enfermedades de transmisión sexual, verrugas genitales, test de Papanicolaou con resultado anormal, pareja sexual con cáncer de pene o de cérvix. La infección es más común en mujeres jóvenes sexualmente activas entre los 18 y 30 años. El CACU es más común después de los 35 años. El 98.8% de los CACU se deben a tipos específicos del virus del papiloma humano.
Tratamiento Prevención El cuidado primario consiste en medidas de educación sexual, reducir conductas sexuales de alto riesgos, uso del preservativo, promoción de relaciones monogámicas y el uso de vacunas profilácticas contra los VPHs asociados con más frecuencia al cáncer de cérvix.
Tamizaje Factores Los factores de riesgos para padecer esta neoplasia son: promiscuidad, prácticas sexuales sin preservativo, actividad sexual a temprana
y reacción de la polimerasa en cadena. Se debe ofrecer esta prueba a toda mujer de 25 a 64 años de edad, en especial a aquellas con factores de riesgo o a quien la solicite independientemente de su edad. En mujeres con dos citologías anuales consecutivas con resultados negativos a lesión intraepitelial o cáncer se realizará la detección cada 3 años.
Según la Norma Oficial Mexicana, el tamizaje debe ser por citología cervical y visualización directa con ácido acético, apoyados con pruebas biomoleculares, como captura de híbridos
SABÍA QUE... EL ESTADO DE SONORA CUENTA CON TODA la infraestructura necesaria para combatir este problema social. La colaboración de las mujeres para realizarse los estudios de Papanicolaou es la línea frontal de esta batalla. Recomendamos ampliamente acudir a sus unidades de prevención y detección oportuna.
El tratamiento está normado por la etapa clínica al momento del diagnóstico, de manera tal que las etapas tempranas del tratamiento ideal es quirúrgico, cuyo resultado será una curación del 99 al 100%. Las pacientes con etapa intermedia, el tratamiento es multimodal. Las opciones terapéuticas son la histerectomía radical tipo III con porcentajes de curación del 85 al 90% y las recurrencias son del 10 al 25%. La traquelectomía radical se reserva para pacientes con deseos de preservar la fertilidad. El tratamiento con radioterapia en etapas tempranas tiene el mismo porcentaje de curación, pero con morbilidades mayores tanto a nivel intestinal como vesical. El tratamiento establecido para las etapas localmente avanzadas es la quimioradioterapia concomitante con reducción del riesgo de recurrencia entre el 30 y el 50%. ^ Dr. Carlos Daniel Luque Morales Reforma #273 Sur 2do. Piso Módulo E Proyecto Río Sonora. Tel.: (662) 217-3108 Ced. Esp. 9508020 SSA 9/16
16
DR. JOEL ALBERTO BADELL LUZARDO Médico Cirujano UAG/LUZ DGP 3046830 SSS/568400 Medicina Interna HGE/UNAM DGP 0032626 Hematología INNCMNSZ/UNAM DGP 3872086
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Col. Proyecto Río Sonora
TIPOS DE CÁNCER
ENEMIGOS PÚBLICOS
Tel. 217-1007 y 259-9307 Cel. (662) 256-4170 Hematología y Medicina Interna
El cáncer es una de las principales causas de muerte en México y se presenta en todas las edades y géneros
DRA. REGINA ESPINOZA MARIAN Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM
Dr. Renny del Valle García Marcano CIRUJANO ONCÓLOGO
Centro Médico del Río, 3er Piso Módulo G Col. Proyecto Río Sonora
redegama@gmail.com
Tel.213-1717 Cel.(662) 155-6130
Cáncer de próstata Los síntomas de cáncer de próstata avanzado son: • Interrupción de la orina • Necesidad de orinar sin poder hacerlo • Crecimiento de la próstata • Fracturas de huesos Se recomienda realizar el examen de próstata anual, después de los 50 años o antes de esa edad si es que se cuenta con algún familiar que haya padecido algún tipo de cáncer.
badelljoel@hotmail.com
regina_e_m@hotmail.com
Clínica del dolor y cuidados paliativos
Cáncer de pulmón Los síntomas de cáncer de pulmón son: • Tos persistente • Expectoraciones sanguinolentas • Si el tumor está cerca de la pleura, podría ocasionar dolor en el pecho Para su detección, se recomienda realizar una radiografía de tórax para localizar el tumor maligno. También se puede realizar un estudio citológico de las expectoraciones o una tomografía computarizada. En caso de que se detecte un tumor en el pulmón, hay que extirparlo para saber si el tumor es benigno o maligno.
DR. ALFONSO GENARO GUEVARA TORRES Ced. Esp. AECEM 22995 S.S.P. ESP. 5/04 Instituto Nacional de Cancerología
Centro Médico del Río, 3er. Piso Int. 3H Col. Proyecto Río Sonora
Tel. 213-2474 y 213-9418 Cel. (662)276-0365 drguevaramx@yahoo.com.mx
Oncología Médica
Cáncer de estómago Los síntomas de cáncer de estómago son: • Ardor en el estómago que provoca dolor intenso • Dolor en la boca del estómago • Sangrado intestinal • En etapas muy avanzadas se puede sentir una bola en la pared o en la boca del estómago El cáncer de estómago está asociado a la bacteria helicobacter pylori. Se aconseja la realización de pruebas de laboratorio que ayuden a detectarla; por ejemplo, la endoscopia o una prueba rápida de ureasa para realizar estudios histológicos. ^ Dr. Renny del Valle García Marcano Hospital San José Hermosillo, Piso 2, Módulo I. Tel. (662) 109-0513 Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. De Cancerología
DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ Ced. Prof. 5063082 S.S.A. 9135/13 Ced. Esp. 7440453 UNAM S.S.A. Esp 34/13 Consejo Mexicano de Dermatología 1326
Torre Médica CIMA Primer piso, módulo A consultorio 105 Proyecto Río Sonora
Tel. 217-0036 y 213-3940 Dermatología Oncológica
rosazazueta@gmail.com
DRA. SIRIA MARÍA CARVAJAL LOHR
DR. JORGE ALFREDO CORDÓN GUILLÉN
Ced. Prof. 08707283 Xochicalco 2017/10
Instituto Nacional de Cancerología Ced. Prof. 2135268 Ced. Esp. AECEM 24412 Consejo Mexicano en Radioterapia S.S.A. 500695
Colosio 18 interior 1 frente a urgencias Clínica del Noroeste
Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 202-A Col. Proyecto Río Sonora
Tel. 217-0951 Cel. (662) 119-0435
Tel. 213-2113 drjorgecordon@gmail.com
Oncólogo Clínico Radioterapeuta
Hematología
DR. RENNY DEL VALLE GARCÍA MARCANO
DRA. LAURA LILIÁN ESTRADA CASTILLO
Ced. Esp. 6075038 S.S.P. 239/15 UNAM Ced. Esp. 6119267 S.S.P. 8/15 Inst. Nac. de Cancerología
Ced. Prof. 4399121 UABC Ced. Esp. 5823438 UNAM
Hospital San José Piso 2 Módulo I
Hospital San José Piso 2 Módulo I
Tel.109-0513 Torre Médica CIMA Piso 2 Módulo A
Tel. 109-0513 Cel. (662) 229-1265
Tel.217-1007 Cel.(331) 600-6778
laural.estrada07@gmail.com
Cirujano Oncólogo Especialista cáncer de mama
Cirugía General y Endoscopía
redegama@gmail.com @rennydelvalle
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE CON CÁNCER Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NIÑOS Y ADULTOS DRA. ADELA LÓPEZ MIRANDA
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA
Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A.351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A. 12/13
Clínica del Noroeste Consultorio 120 Tel. 217-3060 Hospital San José Piso 2 Módulo I Tel.109-0500
Blvd. Morelos #389 Int. 19 Col. Colinas del Bachoco
Hematología Pediátrica y trasplante de células madre
Tel. 211-3777 Cel. (662) 337-0884 recepcionpediaclinic@gmail.com
Oncología Pediátrica, leucemias, tumor en huesos, riñon y cerebrales
M.C. ANTONIO RASCÓN CAREAGA
Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM Instituto Nacional de Cancerología
Acuña Laboratorios Gastón Madrid #50, Col. Centro
Avenida Artículo Tercero #74 B esquina con calle 2 Col. Misión del Sol
Tel. 217-2576 y 217-1685
Acuña Laboratorios
Tel. 381-6244 www.acunalaboratorios.com.mx aculab@prodigy.net.mx
homero_rendon@yahoo.com.mx
MNC. LILIAN E. FIGUEROA BALDENEGRO
Ced. Prof. 2450487 UNISON Ced. Edo. 034346 Universidad de las Américas – Puebla 3092284 S.S.P. 347/00 Permiso de publicidad 13S01D
Acuña Laboratorios Reforma #341 Local - C Plaza Río Medical Center frente a Centro Estatal de Oncología
Cel. (662) 124-0038
Cel. (662) 187-8551 nutricionclinica.lefb@gmail.com
Nutrióloga Clínica
18
CÁNCER DE PULMÓN
UNA ENFERMEDAD LETAL PREVENIBLE Anteriormente, el 90% de los casos de cáncer de pulmón (CP) se relacionaban al tabaquismo. Ahora se sabe que hasta en un 25% de los pacientes con CP nunca fumaron Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez NEUMÓLOGA migdelinaidalia@yahoo.com
E
l cáncer de pulmón se desarrolla desde las células de las vías respiratorias. Éstas se degeneran y se multiplican de manera incontrolada y desordenada. Las células cancerígenas tienen un aspecto diferente a las células normales y destruyen con su crecimiento el tejido sano.
Estadísticas El cáncer de pulmón es la causa número uno de muertes por cáncer en hombres en todo el mundo, mientras que en mujeres es la cuarta causa. Es la enfermedad principal que se atribuye al tabaquismo. En 2015, según estadísticas nacionales, murieron más de 11.000 mexicanos por cáncer de pulmón.
SÍNTOMAS
Estudios para detectar cáncer de pulmón Los pacientes con factores de riesgo y síntomas que deseen conocer su estado de salud deben acudir con un médico especialista, quien abordará el caso de manera personalizada y diagnosticará de acuerdo a cada situación en concreto.
Tratamiento Existen diferentes tipos de cáncer de pulmón, dependiendo del tipo de células encontradas en las muestras de tejido pulmonar. Por tanto, un paso fundamental es determinar, en primer lugar, en qué categoría se engloba el CP que padece para definir un tratamiento específico y esbozar un pronóstico. Las principales categorías de CP son: • Cáncer de células pequeñas. 20% de los casos. • Cáncer de células no pequeñas. 80% de los casos.
Prevención Factores de riesgo • Contaminación ambiental. Algunos estudios han relacionado la cantidad de sustancias suspendidas en el aire en ciertas regiones al incremento de los casos de cáncer de pulmón. • Tabaquismo. El tabaquismo como causa de CP ha sido ampliamente estudiado. A mayor número de cigarrillos consumidos por día, a menor inicio de edad del mal hábito y al sumarse los años, los riesgos a desarrollar cáncer de pulmón son elevados. Los químicos incluidos en las fórmulas de los cigarrillos son irritantes de las vías respiratorias. Otras substancias llegan a alterar el ADN de las células del pulmón, estimulando el desarrollo de cáncer. • Exposición a humo de leña de manera crónica y sostenida; por ejemplo, más de 20 años. • Exposición a químicos como radón, asbesto o arsénico.
Principalmente, la prevención a evitar contraer CP se enfoca a disminuir la exposición a substancias relacionadas al desarrollo de células cancerígenas. Las pautas más comunes son: • Dejar de fumar. • El cese continuado del hábito de fumar a largo plazo produce una disminución de la incidencia del cáncer de pulmón y de segundos tumores de pulmón primarios. • Consultar con su médico las opciones para dejar el tabaco. • Eliminación de la exposición pasiva al humo de cigarros. • Reducción o eliminación de las exposiciones en el lugar de trabajo a asbesto, arsénico, níquel, cromo y radón. • Evitar o modificar exposición a humo de leña dentro del hogar. ^
LOS SÍNTOMAS DE cáncer de pulmón incluyen: Tos sin relación a infecciones que no desaparece. Dolor en el pecho Flema con sangre Infecciones de vías respiratorios frecuentes que no se curan. Falta de aire Silbidos al respirar Ronquera o afonía Pérdida de peso Falta de apetito Fatiga
SABÍA QUE... EL CÁNCER DE PULMÓN es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. El número de casos va en aumento. Lo paradójico es que éste es un tipo de cáncer que del 75 al 90% de los casos se relaciona al tabaquismo y, por ende, es totalmente prevenible. Dra. Migdelina Idalia Gutiérrez Urquídez Especialista en enfermedades respiratorias Hospital San José Planta Baja, Módulo B Tels.: (662) 109-0512 y (662) 155-1515 Ced. Esp. 4452319 Ced. Prof. 28671
Esté alerta
DOLOR ÓSEO
¿TUMOR DE HUESOS? Es necesario efectuar un diagnóstico diferencial, con una fase de estudio que distinga formas habituales de enfermedades orgánicas con grados variables de gravedad Dr. Homero Rendón García ONCÓLOGO PEDIATRA homero_rendon@yahoo.com.mx
S
on múltiples las causas del dolor en los huesos. Entre las causas de dolor se han reconocido causas infecciosas, tumorales, trastornos de desarrollo, traumas, problemas inmunológicos o mecánicos, y un largo etcétera. En algunos casos se puede determinar la estructura afectada, pero en muchos pacientes no se puede precisar el origen del dolor. El dolor más común en niños es el dolor óseo benigno de las extremidades inferiores que, a pesar de ser el más frecuente y benigno, deberá ser bien estudiado antes de dictaminar un diagnóstico. Para esto, es fundamental una historia clínica y examen físico completo, que permita orientar el estudio del paciente. Se deberá precisar las características del dolor. Un examen físico es importante con una exploración completa. El mal estado general de los niños orienta hacia una causa orgánica e, incluso, a problemas de carácter maligno. Por tanto, será recomendable siempre realizar los estudios de laboratorio y radiológicos necesarios para un diagnóstico certero.
Las formas que requieren un abordaje médico rápido son aquellas en las que se sospecha un diagnóstico de carácter maligno que, aunque son las menos frecuentes, siempre serán de mayor gravedad, mencionando tanto a tumores óseos benignos como malignos, y diversas neoplasias de la edad pediátrica que pueden presentarse con dolor óseo. Los tumores óseos malignos con mayor presencia son el osteosarcoma (tumor maligno de hueso más frecuente en la adolescencia) y el sarcoma de Ewing (segundo tumor más frecuente en escolares). Ambos tumores no son excluyentes de presentarse en otras edades pediátricas y habitualmente son de rápida evolución, con dolor localizado más frecuentemente alrededor de la rodilla, en conjunto con el dolor en el sitio del tumor primario y con datos de inflamación. Se puede agregar la presencia de un tumor o bola en el sitio de dolor y disfunción motriz de la extremidad, o asociarse a fracturas de causa desconocida, además de afectar el estado general del paciente en forma progresiva. Las leucemias, también capaces de originar dolor por la infiltración de células malignas en el periostio (capa que cubre al hueso) o cápsula articular, pueden presentar dolor óseo con dolor articular de intensidad progresiva o aumento de volumen alrededor de la articulación, en un lapso de días o de hasta 8 semanas.
¿Qué hacer?
Un malestar común óseo presente en infantes aparece en las extremidades inferiores.
El estudio de biometría hemática puede excluir la enfermedad, aun cuando el estado clínico general del paciente pueda orientar al diagnóstico. El neuroblastoma (tumor de glándula suprarrenal), generalmente de mayor presentación en niños menores a 2 años de edad, pero de gran agresividad por características de replicación celular muy altas, será otra enfermedad que debe tenerse en mente, al igual que algunas variedades de linfoma que puedan presentarse con dolor óseo, fiebre y malestar general. Es recomendable siempre evaluar al niño que padezca dolor óseo para descartar todas las posibles causas benignas más frecuentes que estén ocasionando el problema sin olvidar que el dolor óseo, como síntoma, puede ser un dato clínico que evidencie enfermedades graves. ^ Dr. Homero Rendón García, Clínica del Noroeste Consultorio 120 Hospital San José Piso 2 Módulo I , Tels.: (662) 109-0500 y (662) 217-3060 Ced. Prof. 2449879 UNAM S.S.A. 6175/03 Ced. Esp. 3507516 UNAM S.S.A. 153/07 Ced. Esp. 6525935 UNAM S.S.A.12/13
20
NUEVOS TRATAMIENTOS
MIELOMA MÚLTIPLE El mieloma múltiple es una enfermedad de la médula ósea Dr. Joel Alberto Badell Luzardo HEMATOLOGÍA badelljoel@hotmail.com
E
l mieloma múltiple se define como una neoplasia de células plasmáticas multifocal que afecta la médula ósea y se asocia a la producción de una proteína monoclonal sérica o urinaria. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de anemia (disminución de la hemoglobina), hipercalcemia (aumento de calcio), insuficiencia renal y lesiones óseas. Si bien el mieloma múltiple es una enfermedad del adulto mayor, cada día vemos personas menores que también sufren de ella: es la segunda neoplasia maligna sanguínea más común, únicamente superada por el linfoma no Hodgkin, representando a nivel mundial el 1% de los casos de cáncer y un 2% de las muertes totales debidas al cáncer.
hábitos dietéticos, factores ambientales y ocupacionales, estados comórbidos y antecedentes familiares. La estimulación antigénica crónica se ha reportado como una de las hipótesis más importantes, y se han reportado algunos casos asociados a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana, virus de hepatitis C, obesidad y trabajadores agrícolas expuestos a fertilizantes o pesticidas. Con todo, el factor más importante es la presencia de una proteína monoclonal asintomática que se puede detectar en un estudio de laboratorio sencillo.
Tratamiento Causas Las causas de la enfermedad permanecen desconocidas y no hay medidas de prevención efectivas. Sin embargo, es pertinente considerar situaciones como estilo de vida,
En cuanto al tratamiento, el mieloma múltiple es una de las neoplasias hematológicas en la que se ha producido un mayor avance en los últimos 15 años. Según expertos, “la biología ha pasado de la morfología y el análisis de pro-
ALGUNOS NÚMEROS teínas de baja sensibilidad a la genómica, mientras que la terapéutica ha pasado de tener sólo un agente activo a combinaciones de fármacos potencialmente activos.” Aunque la supervivencia de los pacientes con mieloma se ha duplicado y una pequeña fracción puede ser curada técnicamente, la mayoría de los pacientes finalmente recaen. El tratamiento se encamina a dos grandes grupos de pacientes: aquellos que son candidatos a trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas y aquellos que no lo son porque padecen condiciones asociadas que lo impiden o se someterían a un mayor riesgo de complicaciones, como son la edad o comorbilidades asociadas. Los avances en el tratamiento y la supervivencia de los pacientes han reforzado la necesidad de mejorar las herramientas para pronosticar y vigilar la eficacia del tratamiento. Los criterios actuales para la definición de respuesta completa se basan en técnicas de baja sensibilidad. Por tanto, al revisar la información existente encontramos que los métodos más sensibles para evaluar la profundidad de la respuesta, tanto en el interior de la médula ósea (citometría de flujo multiparamétrica inmunofenotípica y métodos moleculares, tales como la reacción en cadena de la polimerasa oligonucleótide específica de alelo y secuenciación de
SE ESTIMA QUE EN EL MUNDO HAY UNA CANTIDAD anual de 63.000 personas con este padecimiento, y representa el 0.8 de las muertes con cáncer y una tasa de mortalidad de 1.3 personas por cada 100.000 habitantes.
próxima generación) y fuera de la MO (tomografía computarizada por emisión de positrones [PET/ TC]), son necesarias para una vigilancia óptima, y, así, evitar infratratamiento y sobretratamiento. Hay pruebas claras de que cuánto mejor es la calidad de la respuesta, más tiempo de supervivencia. Lo más probable es que los conceptos de remisión inmunofenotípica y molecular, así como la remisión determinada por PET/TC, pronto será ampliamente aplicada con nuevos criterios de respuesta. Para concluir, es importante recomendar estilos de vida saludables, evitar exposiciones y otros factores ya mencionados en la medida de lo posible. Ante cualquier caso de anemia o dolor óseo inexplicable, acuda al especialista en hematología. Existen grandes posibilidades de tratamiento médico, incluido el trasplante autólogo, en caso de ser necesario y factible de realizar. ^ Dr. Joel Alberto Badell Luzardo Torre Médica CIMA Piso 2 Consultorio 201-A Tels.: (662) 217-1007, (662) 259-9307 y (662) 256-4170 Ced. Prof. 3046830 Ced. Esp. 0032626 y 3872086
22
ALIMENTACIÓN Y CÁNCER
MITOS Y REALIDADES El vínculo entre alimentación y riesgo de cáncer es complejo y no es fácil de establecer, principalmente porque nuestra dieta contiene productos muy variados MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro NUTRIÓLOGA CLÍNICA nutricionclinica.lefb@gmail.com
E
l cáncer es una de las enfermedades que más mitos alberga en relación con la nutrición. Muchos de estos mitos continúan siendo compartidos entre los pacientes y sus familias, causando ansiedad y, en ocasiones, obstaculizando la recuperación de los pacientes al crear un sentimiento de desesperanza o al atraerlos a buscar remedios milagrosos. A continuación se mencionan algunos de esos mitos.
El azúcar alimenta los tumores
Los lácteos causan cáncer
Aun cuando los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumirla hará que su cáncer empeore o que, si deja de consumirla, la enfermedad disminuya o desaparezca. No obstante, una alimentación con un alto contenido de azúcar tiene como consecuencia un aumento excesivo de peso; y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer.
Este grupo de alimentos está compuesto de factores protectores, como calcio y vitamina D, y factores que producirán cáncer como los estrógenos y grasas saturadas. El calcio está relacionado a una disminución del cáncer colorrectal. El alto consumo de calcio aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata. Es por esto que no se recomienda superar el consumo de tres porciones de lácteos y derivados al día.
Debo consumir alimentos orgánicos solamente Muchas fuentes de información recomiendan el uso exclusivo de alimentos orgánicos a las personas que tienen cáncer. Las mismas fuentes aseguran que los alimentos tradicionales son los causantes de algún tipo de cáncer o perjudiciales durante el tratamiento. Esta información no fundamentada ha hecho aumentar el número de personas diagnosticadas de cáncer a inclinarse por comer exclusivamente alimentos orgánicos. Sin embargo, no siempre es fácil encontrarlos ni asumir su precio, lo que puede hacer que el paciente se preocupe más todavía.
¿Causan cáncer los aditivos alimenticios o conservadores? A los alimentos se les añaden muchas sustancias para su mayor conservación y para realzar su color, sabor y textura. Los aditivos nuevos tienen que pasar por diferentes análisis antes de estar disponibles para ser usados en los alimentos. Como parte de este proceso se realizan pruebas rigurosas en animales para saber si hay efectos en el desarrollo de cáncer. Generalmente, los aditivos se encuentran en muy pocas cantidades en los alimentos y no hay pruebas convincentes que demuestren que algún aditivo, a esos niveles, cause cáncer en los humanos.
¿Qué consumir? Durante el tratamiento es importante consumir suficiente fruta y verdura, así como alimentos ricos en proteínas; por ejemplo, carne, huevo y pescado.
¿Aumentan el riesgo de cáncer los altos niveles de sal en la alimentación? Existe una asociación entre las dietas que contienen gran cantidad de alimentos curados con sal o preparados en vinagre y un riesgo aumentado de cáncer estomacal, nasofaríngeo y de garganta. No hay evidencia que indique que el consumo moderado de sal que se utiliza para cocinar o sazonar los alimentos afecte el riesgo de cáncer. El exceso de ahumados puede estar asociado al cáncer de estómago.
Eliminar el consumo de carne roja durante el tratamiento La carne roja es uno de los alimentos más mitificados. Posiblemente, el origen de su mala fama reside en la conclusión de diferentes estudios en los que se relaciona un elevado consumo de carne roja y procesada con un aumento del riesgo a desarrollar cáncer, especialmente el colorrectal. La información se ha modificado hasta llegar a la falsa conclusión de
que el consumo de carne roja es malo para las personas que padecen cáncer. Si bien se recomienda aumentar el consumo de carnes magras (pechuga de pollo, pavo o pescado), se puede incluir también el consumo de carne de res y limitarlo a tres veces por semana. ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Nutrición Clínica, Ave. Artículo 3ero #74 esquina con Calle Dos Col. Misión del Sol, Tel. (662) 187-8551 Ced. Prof. 8945015 UVM Ced. Prof. 36557 UVM
24
ONCOLOGÍA Y PEDIATRÍA
TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE EN NIÑOS Actualmente se ha difundido en mayor medida el uso de los trasplantes en México, y el trasplante de células madre no se queda atrás Dra. Adela López Miranda HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Y TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS dra.adela.lopez@gmail.com
E
l trasplante de células madre recibe numerosos nombres, tal es el caso que si encuentra este tratamiento como “trasplante de médula ósea”, “trasplante de células hematopoyéticas”, “trasplante de células troncales” o “terapia celular”, el referente es el mismo. Hablamos de trasplante de médula ósea o de células hematopoyéticas a aquel procedimiento en donde se utilizan células madre de la médula ósea de una persona sana y se administran a una persona con una médula ósea enferma, con el objetivo de substituir el tejido afectado, ya sea por procesos de cáncer, medicamentos, infecciones u otras enfermedades. En pediatría, las causas más frecuentes por la cual se utiliza esta medida terapéutica son las leucemias, en donde la médula ósea genera células malignas en lugar de producir células normales. También se benefician otros cánceres hematológico. Otras enfermedades menos frecuentes, pero que también afectan la producción normal de células en la médula
ósea, es la aplasia medular severa, algunas anemias hereditarias, tales como anemia de Fanconi, anemia de Blakcfan-Diamond, síndrome de Kostman y algunas inmunodeficiencias.
Procedimiento LINFOMAS, tumores sólidos, el neuroblastoma o el osteosarcoma son otros beneficiados de este trasplante.
Una vez que identificamos a un paciente con una enfermedad en la medula ósea en donde la opción terapéutica es un trasplante, el siguiente paso es buscar un donador compatible. Al igual que una transfusión de sangre en el que el grupo sanguíneo debe ser igual para evitar complicaciones, lo mismo pasa con las células madre: aquí la compatibilidad la buscamos en unas proteínas de los glóbulos blancos llamadas “HLA” (human leucocyte antigen).
Estas proteínas se heredan de los padres; por tanto, la búsqueda de donadores se debe realizar entre hermanos, teniendo una posibilidad de compatibilidad de 25% por cada hermano. En la actualidad es posible buscar donadores que no sean parientes, en función de datos nacionales e internacionales. Con todo, las posibilidades de encontrar donadores 100% compatibles disminuyen por debajo del 25%. Debido a que el porcentaje de posibilidades de encontrar donador es baja y que estas enfermedades pueden resultar devastadoras sin este procedimiento, se han estado realizando trasplantes de células madre con donadores relacionados sin ser HLA 100% compatibles, que van desde el 50 al 90% de compatibilidad. Habiendo identificado al donador, las células madre se pueden obtener directamente de la medula ósea, de sangre periférica o de cordón umbilical. Para poder hacer el trasplante, se le indica al paciente un esquema de quimioterapia especial que servirá para eliminar cualquier rastro de enfermedad y prepararlo para recibir las células madre del donador. Estas células se administran de forma intravenosa muy similar a una transfusión de sangre. El paciente continuará con medicación por lo menos un año para evitar el rechazo y la enfermedad injerto contra huésped, en donde las células del donador invaden otros órganos, además de poblar la medula ósea. El éxito de este procedimiento dependerá de la enfermedad a tratar, así como del momento en el que se realiza el trasplante. En el concepto actual, las células madre no se pueden manipular en forma de tabletas, cremas, implantes o fórmulas comerciales. El trasplante de células hematopoyéticas, más que otra opción terapéutica para una serie de padecimientos benignos y malignos, se debe considerar como un procedimiento altamente especializado que requiere de una alta tecnología hospitalaria, equipos médicos y paramédicos multidisciplinarios muy bien capacitados y con experiencia para poder ofrecer una opción de curación en pacientes con indicación precisa para esta modalidad de tratamiento. ^ Dra. Adela López Miranda, Pediaclinic Centro de Especialidad Pediátrica Tels. (662) 337-0884 y (662) 211-3777 Ced. Prof. 5869173 S.S.A. 9816/15 Ced. Esp. 8404771 UNAM S.S.A. 351/15 Ced. Esp. 9560840 UANL S.S.A. 13/16
SERVICIO
EXCLUSIV dentro de O Hospital
26
CÁNCER EN EL RECTO
¿PUEDO TENER CÁNCER DE COLON? El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes. La buena noticia es que generalmente se puede prevenir, evitar e, incluso curar, si se diagnostica a tiempo Dr. Jaime Amaro Prieto COLOPROCTOLOGÍA japamaro@hotmail.com
C
ualquier persona puede sufrir cáncer de colon, incluyendo los jóvenes. Empero, las probabilidades de contraerlo aumentan en personas de mayor edad encontradas en situaciones de salud específicas, como sobrepeso.
¿Qué es el colon? El colon es la parte final del tubo digestivo, conocido como intestino grueso. Al colon le sigue el recto y el ano. Todos sabemos que es frecuente que haya colitis, estreñimiento y, a veces, diarrea; entonces, ¿cuáles son los síntomas que nos deben hacer sospechar que padecemos cáncer de colon y cómo se origina? El pólipo de colon es un tejido que inicia muy pequeño, como una ronchita de milímetros, y que muy poco a poco va creciendo sin causar ningún síntoma, ninguna molestia, pero que finalmente se convierte en cáncer; y es ahí cuando comienzan los síntomas. No se sabe qué causa el crecimiento del pólipo, pero afortunadamente se puede diagnosticar a tiempo y extirparlo mediante un
estudio llamado “colonoscopia”, en la que se observa por medio de una cámara al interior de todo el colon, sin causar la más mínima molestia.
Colonoscopia La colonoscopia es un estudio muy profundo y complejo, por lo que el coloproctólogo recibe entrenamiento a lo largo de varios años para poder realizarlo adecuadamente, revisando todo el colon con el mínimo de riegos. La colonoscopia se realiza a cualquier paciente en quien se sospeche cáncer, pero también en quienes tengan síntomas variados, tipo colitis, para poder diagnosticar adecuadamente.
DIAGNÓSTICO Historia clínica Análisis Colonoscopia Tomografía Colonoscopia a familiares directos en primer grado.
La colonoscopia también se aplica a cualquier persona al cumplir sus 50 años, al margen de si presenta algún síntoma. Es altamente conveniente que toda persona con algún familiar en primer grado que haya presentado cáncer de colon se realice la colonoscopia.
Sintomatología ¿Qué síntomas ameritan revisión por el especialista en coloproctología para descartar la posibilidad de cáncer del colon o de recto? Principalmente el sangrado a través del recto, del ano. Esto no significa que todo sangrado sea cáncer. Hay varias enfermedades, como hemorroides que lo causan. Simplemente es muy
importante aclarar muy bien la causa para poder tratarla. Puede haber cambios en los hábitos intestinales, como que una persona se vaya estriñendo paulatinamente o que presente diarreas sin causa aparente. En casos más avanzados puede haber debilidad, pérdida de peso, anemia, dolor abdominal y obstrucción del colon.
Métodos de diagnóstico Algo muy importante a mencionar es que al encontrar un pólipo durante una colonoscopia, lo extirpamos para que no mute a cáncer. No es necesario repetir frecuentemente el estudio: la norma es esperar varios años para hacer
NOVEDADES EN CÁNCER DE PRÓSTATA
SÍNTOMAS Asintomático Sangrado oculto o visible Alteraciones del movimiento intestinal Dolor Pérdida de peso Anemia
otra colonoscopia. Así que es un estudio muy útil, que protege al colon al extirpar los pólipos. Si se diagnostica cáncer al realizar colonoscopia, se toman las biopsias respectivas para confirmar. Acto seguido, se planea el tratamiento que habitualmente es operar, aunque a veces se puede combinar antes o después con quimio o radioterapia. Como no se conoce la causa del cáncer de colon, la prevención tampoco se puede lograr con seguridad, pero siempre es recomendable consultar el IMC (índice de masa corporal) para mantenerse en su peso ideal, hacer ejercicio, acostumbrar una dieta balanceada que incluya frutas, verduras y cereales, aparte de los nutrientes habituales. En conclusión, si la persona se atiende al presentar síntomas o se realiza análisis o colonoscopia cuando esté indicado, es posible diagnosticar a tiempo el cáncer de colon o, incluso, evitarlo a cabalidad al extirpar pólipos. Esto ha permitido mejorar los resultados en prevención y tratamiento sobre cáncer de colon. ^ Dr. Jaime Amaro Prieto, Coloproctología y Endoscopía, Hospital San José de Hermosillo y Clínica del Noroeste Tels.: (662) 213-1066 y (662) 255-4546 Ced. Prof. 0790044
VIGILANCIA ACTIVA El cáncer de próstata es el más frecuente en el hombre maduro, es decir, en aquellos varones mayores a los sesenta años Dr. Carlos Armando Leos Gallego CIRUJANO ONCÓLOGO
una persona padece cáncer de próstata, pues éste es, con frecuencia, un cáncer de lento crecimiento, sobre todo en personas mayores.
uro_leos@hotmail.com
A
raíz de la utilización del antígeno prostático específico, la detección de cáncer se disparó de una manera explosiva en todo el mundo. Día tras día, el urólogo se ve en la necesidad de estudiar al paciente, y recomendarle o hacerle ver la necesidad de practicar una biopsia de próstata, la cual, habiendo sido analizada por el patólogo, pueda llegar a un diagnóstico definitivo de su mal. Sea como fuere, en la mayoría de las veces, las biopsias solamente logran detectar el mal definitivo en un 30% de los casos; de ahí la necesidad de realizar una segunda biopsia, si es que el antígeno prostático específico continúa elevándose sin encontrar causa de su elevación. Durante casi 30 años el antígeno prostático específico ha sido prácticamente el único marcador tumoral de cáncer de próstata, tanto en la detección temprana como en el seguimiento posterior a tratamiento, aun cuando se sabe que no es un marcador perfecto ni específico de cáncer de próstata, pues posee una alta tasa de falsos positivos. Los falsos positivos han arrojado sombras sobre algunos grupos de especialistas acerca de cómo diagnosticar y tratar el cáncer de próstata. El problema con los falsos positivos es que no se puede determinar bien a bien cuándo
Esté al pendiente Es así que en los últimos años existe una opción en cuanto al manejo de los pacientes con cáncer de próstata con características muy especiales, a saber, aquellos pacientes con cáncer inicial y con calificación muy baja de agresividad del tumor (Gleason no mayor de 6) de bajo grado y de bajo riesgo que no tengan avance de la enfermedad y con una expectativa de vida menor a diez años o con morbilidad de otras enfermedades degenerativas. Se trata de la vigilancia activa. En estos casos, el paciente no es sometido a algún tratamiento, ya sea quirúrgico, radioterapia o farmacológico. Su seguimiento se hace con controles periódicos de laboratorio, midiendo su antígeno prostático específico y, recientemente, a resonancia magnética multiparamétrica, y sometiéndolos, nuevamente, a biopsias periódicas de próstata cada uno o dos años, o cuando existan riesgos detectados en su monitoreo de avance de la enfermedad. Si una nueva biopsia muestra cambios en la agresividad del tumor, se vuelve necesario el tratamiento radical. Esta nueva opción de tratamiento está validada en todos los países del mundo. ^ Dr. Carlos Armando Leos Gallego Juárez y L. D. Colosio, Consultorio 305 Col. Centro Tels.: (662) 108-0900 Ext. 113 y (662) 212-3282 Ced. Prof. 0324059 UNAM SSA 46229 Ced. Esp. 3180702 UNAM
28
CUIDADOS PALIATIVOS
MEJORE SU CALIDAD DE VIDA Los cuidados paliativos están en función de una filosofía que puede utilizarse en diversos contextos: en el domicilio del paciente, instituciones de salud o asilos
Dra. Regina Espinoza Marian ANESTESIÓLOGA regina_e_m@hotmail.com
E
n 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los cuidados paliativos como "aquellos cuidados activos totales del paciente cuya enfermedad no responde ya al tratamiento.” La OMS continuó: “el control del dolor y de otros síntomas y problemas psicológicos, sociales y espirituales tienen prioridad. El objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familiares”. Así pues, el sentido del término “paliativo” refiere al alivio de los síntomas, del dolor y sufrimiento, de pacientes que padecen enfermedades crónico-degenerativas o que se encuentran en fase terminal. Se trata al paciente en su globalidad, buscando mejorar su calidad de vida. En 2002, la OMS introdujo las pautas respectivas para los cuidados paliativos, haciendo hincapié en la prevención del sufrimiento. A continuación expongo las metas por las cuales se establecieron estas pautas.
Propósitos
Consideraciones finales
Los cuidados paliativos permiten alcanzar y mantener un nivel óptimo de control del dolor y manejo de los síntomas. Esto exige una evaluación cuidadosa de cada paciente, considerando su historial detallado y examen físico. Los pacientes deben tener acceso inmediato a todos los medicamentos necesarios, incluyendo opioides y fórmulas farmacéuticas. El objetivo de los cuidados paliativos es asegurar a los enfermos condiciones que los capaciten y animen a vivir su vida de manera útil, productiva y plena, hasta su fallecimiento. No puede descuidarse la importancia de la rehabilitación, en términos del bienestar físico, psíquico y espiritual. Los cuidados paliativos no apresuran ni posponen la muerte. Al igual que las tecnologías de medicina moderna, éstos no se aplican para prolongar la vida de forma forzada. No obligan a los médicos a emplear indefinidamente tratamientos considerados fútiles o demasiado onerosos para los pacientes. En los cuidados paliativos, el objetivo es asegurar la mejor calidad de vida posible y, así, el proceso de la enfermedad conduce la vida hacia un final natural. Específicamente, la eutanasia y el suicidio asistido no se incluyen en ninguna definición de estos cuidados. Ofrecen un sistema de apoyo para que los pacientes vivan tan activamente como sea posible hasta su fallecimiento. El paciente establece los objetivos y prioridades, y el médico debe atenderlo para alcanzar sus objetivos. Las prioridades pueden cambiar con el tiempo, pero el médico debe conocer estos cambios y atenderlos.
Aunque parezca que no, los cuidados paliativos también ayudan a la familia a ocuparse de la enfermedad del paciente y afrontar el duelo. La familia es una unidad de cuidados y, por eso, sus dudas y dificultades deben identificarse y atenderse. El duelo inicia antes del fallecimiento del paciente. Cuidar paliativamente a un enfermo exige trabajo en equipo. Ninguna especialiEL TÉRMINO "PALIATIVO" dad por sí misma prepara adecuadamente al proviene del término latino médico para ocuparse de la complejidad de “pallium”, que significa "capa". las dudas pertinentes a este período. Si bien El sentido del término es es cierto que el equipo central está conforproporcionar una capa para calentar a los que pasan frío. mado por un médico, una enfermera y un asistente social, es importante contar con un equipo más amplio de profesionales del área médica; fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, por ejemplo. Para trabajar de forma integrada, es crucial establecer metas y objetivos comunes, así como usar Dra. Regina Espinoza Marian Anestesiología, Medicina medios de comunicación rápidos y eficaces. paliativa y Algología Los cuidados paliativos son aplicables en el inicio Centro Médico del Río. de la enfermedad y simultáneos a sus modificaciones y 3er. Piso, Módulo G Col. Proyecto Río Sonora a las terapias para prolongar la vida. Se exige entonces Tel. (662) 155-6130 que estén íntimamente integrados a los demás servicios Ced. Prof. 6551568 UNISON Ced. Esp. 09181258 UNAM de salud. ^
CUIDADO INTEGRAL LOS CUIDADOS PALIATIVOS INTEGRAN aspectos psicológicos y espirituales en los cuidados del paciente. Un nivel elevado de cuidados físicos es de importancia vital, pero no suficiente en sí. La persona no tiene que verse reducida a una simple entidad biológica.
SABÍA QUE…
30
VPH
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
El virus de papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que se transmite por contacto genital y por contacto cutáneo Dra. Diana Carolina Muro Zepeda MÉDICO PEDIATRA dianamuro_vts@hotmail.com
E
de muerte en mujeres mayores a 25 años de edad en México, es importante que todas las mujeres con vida sexual activa se realicen periódicamente la prueba de Papanicolaou para identificar las etapas iniciales del cáncer cervicouterino y la prueba de híbrido para la detección de VPH.
xisten más de 100 tipos diferentes de VPH asintomáticos y que desaparecen por sí solos, sin causar ningún problema de salud. Empero, hay algunos tipos que pueden causar verrugas genitales o condilomas acuminados, y otros tipos pueden provocar cambios a nivel celular, ocasionando cáncer cervicoutePruebas y tratamientos rino, vaginal o anal. La prueba de híbrido se realiza a mujeTanto hombres como mujeres pueden res mayores de 35 años de edad y detecta transmitir el VPH sin saberlo, pues el los tipos de VPH que pueden evolucio50% de las personas sexualmente activas nar a cáncer cervicouterino. Esta prueba adquieren el virus en algún momento de puede detectar el virus incluso antes de su vida y lo desconocen dado que geneque se produzcan cambios en el cuello ralmente no presentan síntomas, aumendel útero. tando el riesgo de transmisión si iniciaron la vida sexual MANIFESTACIONES DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO muy jóvenes, si han tenido muchas parejas sexuales o si Hombre Mujer tienen una pareja sexual que Asintomático Asintomática ha tenido muchas parejas. Verrugas genitales no Verrugas genitales no dolorosas, dolorosas, planas o elevadas, planas o elevadas, únicas o múltiples, Prácticamente, todos los únicas o múltiples en pene, en vagina, vulva, cuello uterino, ano casos de cáncer de cuello del escroto, ano, muslo o ingle. o muslos. útero están vinculados con la Lesiones precancerígenas Lesiones precancerígenas infección genital por VPH. Al Cáncer uterino, vulva, ano, orofaringe Cáncer ano, orofaringe tratarse de la segunda causa
No existe cura para el VPH. Sin embargo, sí existen tratamientos para los trastornos de salud que éste ocasiona; por ejemplo, verrugas genitales, cambios en el cuello del útero y el cáncer cervicouterino. Existen muchas opciones de tratamiento para las verrugas genitales. Empero, después de que se hayan tratado éstas, aún se puede transmitir VPH a las parejas sexuales. Algunas medidas para reducir la probabilidad de contraer VPH son las siguientes: • Optar por no tener relaciones sexuales (abstinencia). • Aplicación de vacuna contra VPH a mujeres y hombres para proteger contra la mayoría de los tipos de VPH que causan verrugas anogenitales (serotipo 6 y 11) o cáncer de cuello uterino (serotipo 16 y 18). La vacuna será más eficaz en la medida en que se reciban todas las dosis antes de tener contacto sexual con su primera pareja. • Usar correctamente el condón. Con todo, las zonas que no cubre el condón podrían estar expuestas al virus.
• Tener una sola pareja sexual. • Elegir una pareja que haya tenido pocas parejas sexuales o ninguna (cuantas menos parejas haya tenido, menor será la posibilidad de que él o ella sufran de VPH) Es bien sabido que el VPH es un virus muy común y que se puede adquirir a lo largo de la vida sexual. Hable con su pareja sobre el VPH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS)
con franqueza y sinceridad. Recuerde: hay una responsabilidad de pareja de informarse, cuidarse para evitar el contagio y de vacunación para prevenir el cáncer cervicouterino. De ser necesario, realícese regularmente los exámenes de Papanicolaou o toma de híbrido para una detección y tratamiento oportuno. ^ Dra. Diana Carolina Muro Zepeda, Médico pediatra Clínica Barcelona, Tel. (662) 210-3691 Ced. Prof. 7501982 SSP 8794/12 Ced. Esp. 9941277 SSP381/16
SABÍA QUE… EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN MEXICANO es gratuito y cuenta con la vacuna contra el VPH bivalente (contra serotipo 16 y 18) en dos dosis, dirigida a niñas de quinto grado de primaria, o bien a niñas de 11 años de edad no escolarizadas, así como a personas con el sistema inmunitario deprimido (como en el VIH). Esta estrategia es para reducir el número de casos de cáncer cervicouterino en el país.
32
MÉTODOS PARA DETECTAR CÁNCER
ENDOSCOPIA El significado del término “endoscopia” es “exploración visual de las cavidades o conductos internos del cuerpo humano” Dra. Laura Lilián Estrada Castillo CIRUJANA GENERAL Y ENDOSCOPISTA dralaura78@hotmail.com
E
n la actualidad, la endoscopia digestiva consiste en la visualización directa del tracto digestivo a través de una cámara que se localiza en un tubo (endoscopio). Este tubo se introduce a través de la boca para realizar la endoscopia alta, en donde se valora detalladamente la mucosa del esófago, del estómago y de la primera parte del intestino, es decir, el duodeno.
El intestino grueso se visualiza al realizar una colonoscopia, mientras que el intestino delgado con una enteroscopia. Las imágenes que se obtienen de la cámara en la punta de los endoscopios son procesadas de tal manera que el médico endoscopista las visualiza en un monitor al momento del estudio.
¿Qué revela? Por medio de la endoscopia alta se pueden detectar alteraciones de la mucosa del esófago, como cambios leves en el tipo de células. Esto permite diagnosticar cambios premalignos, así como cáncer de esófago en etapas incipientes. Lo mismo sucede en estómago e intestino. Al realizar la colonoscopia se pueden detectar alteraciones o tumores muy pequeños en colon y recto, con la
gran ventaja de poder realizar el tratamiento de manera endoscópica en muchas ocasiones sin necesidad de cirugía. Los avances tecnológicos como la magnificación o mediante un botón en el mando del endoscopio, que alteran la coloración de la mucosa, permiten observar alteraciones mínimas en las células, tal como si lo estuviéramos viendo a través de un microscopio. Así, hoy en día, es posible el tratamiento temprano y curativo de lesiones malignas o premalignas en el tubo digestivo.
Factores de evaluación Existe un gran número de indicaciones para realizar un estudio endoscópico. Los principales incluyen: dificultad para deglutir, pérdida de peso, vómitos posteriores a la ingesta de alimentos,
vómitos con sangrado, sangrado en las evacuaciones y antecedentes de cáncer en familiares directos. La endoscopia alta, la enteroscopia y la colonoscopia, nos permiten decir con certeza si existe o no alguna tumoración. Igualmente, se puede tratar y resecar tumores pequeños, o bien realizar biopsias para un diagnóstico y tratamiento temprano. Recuerde siempre que el cáncer que se detecta a tiempo es curable. ^ Dra. Laura Lilián Estrada Castillo Cancer Group México, Hospital San José, Piso 2 Módulo I, Tels. (662) 109-0513 y (662) 229-1265 Ced. Prof. 4399121 Ced. Esp. 5823438
34
CÁNCER CERVICOUTERINO
¿Cómo se interpreta la prueba de Papanicolaou? El Papanicolaou sirve para detectar aquellas mujeres cuyas células cervicales están o se encuentran en proceso de desarrollar cáncer cervicouterino Dra. Irma Leticia León Duarte MÉDICO ANATOMOPATÓLOGO dra.lety@gmail.com
L
a citología vaginal o prueba de Papanicolaou es la técnica utilizada para obtener las células del cuello uterino y de la vagina, con el propósito de identificar la presencia de cambios malignos en mujeres asintomáticas. Esta prueba es realizada durante un examen ginecológico de rutina. Si bien su principal propósito es la detección de cáncer cervicouterino, también se utiliza con otros fines, tales como la detección de diversas infecciones vaginales; por ejemplo, hongos, bacterias, virus del papilo-
ma humano, inflamaciones u otras lesiones del epitelio escamoso y glandular de la vagina y del cuello del útero. Con el propósito de estandarizar la terminología y los criterios para reportar, se han establecidos varios métodos de interpretación y reporte. El método más utilizado por los laboratorios a nivel mundial desde el año de 1988 es el método Bethesda.
Factores a considerar Para la interpretación de la citología vaginal se debe tomar en cuenta varios aspectos:
1 2
Tipo de muestra. En donde se clasifica el tipo de citología, convencional o en base líquida.
Adecuación de la muestra. Se considera satisfactoria cuando contiene la cantidad celular representativa para la correcta interpretación del estudio y se encuentra bien conservada. Se considera no satisfactoria cuando la celularidad es escasa, hay abundante hemorragia o inflamación que impiden la visualización de las células epiteliales, o cuando la muestra no está bien conservada.
3
Presencia de lesión o malignidad. Aquí se evalúa las características celulares para detectar cambios en ellas que puedan representar lesiones precancerosas, llamadas “displasias” o “lesiones malignas”. Debido a la relación causal comprobada que se tiene entre la infección por virus del papiloma humano y el cáncer cervicouterino, en éste apartado es donde se busca la presencia de cambios celulares que este virus puede provocar. Las lesiones del epitelio cervical se dividen en dos grandes categorías: lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) y lesiones intraepiteliales de alto grado
SABÍA QUE… LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU ES UN ESTUDIO QUE se continúa de forma periódica hasta los 70 años en caso de no haber presentado nunca lesiones; de lo contrario se continuará realizando en mujeres mayores a los 70 años.
(LIEAG). Las LIEBG refieren a displasias leves, mientras que las LIEAG abarcan displasias moderadas, displasias severas y el carcinoma in situ.
4
Flora. Se evalúa la presencia de la flora bacteriana habitual y se buscan otros microorganismos que puedan infectar el área; cándida, trichomona o herpes, son algunos de estos microorganismos.
5 6
Inflamación. Se valora la presencia y grado de inflamación.
Otros hallazgos. Cambios distintos que se pueden encontrar y que sean de importancia para el ginecólogo son la presencia de hemorragia, metaplasia escamosa (cambio del epitelio columnar endocervical habitual por epitelio escamoso), cambios secundarios a tratamientos o relacionados con otras patologías. Actualmente, las guías de práctica clínica en México para la detección oportuna de cáncer cervicouterino en primer nivel recomiendan la realización de la prueba de Papanicolaou desde el inicio de la vida sexual o a partir de los 21 años, con una periodicidad de un año hasta que se acumulen tres resultados consecutivos sin alteraciones, posteriores a los cuales y de acuerdo con lo indicado por el médico ginecólogo se pueden realizar cada dos o tres años en mujeres sin riesgos para cáncer cervicouterino. ^
El Papanicolaou detecta cambios malignos en las células del cuello uterino y de la vagina en mujeres asintomáticas.
Dra. Irma Leticia León Duarte Centro de Patología Avanzada de Sonora Juárez 118 Colonia Centro Tel. (662) 217-2439 Ced. Prof. 5428782 Ced. Esp. 6525464
36
TUMOR EN EL CEREBRO
TRATAMIENTOS CONTRA TUMORES CEREBRALES MALIGNOS
Durante los últimos años se ha visto un incremento en el número de pacientes con tumores cerebrales. Se atribuyen vastas etiologías, pero no se sabe bien a bien el porqué Dr. Jesús Francisco Meza Sainz NEUROCIRUJANO j_mezas@yahoo.com.mx
E
n general, la presentación clínica más común de pacientes con tumores cerebrales es una crisis epileptiforme, más frecuente en edades medias de la vida. En otros pacientes, la presentación clínica se asocia a cuadro de hipertensión intracraneal, con dolor de cabeza progresivo, náuseas, vómitos, fotofobia e, incluso, deterioro neurológico progresivo. Un cuadro de ese calibre puede encarrilar a coma en sus casos más extremos.
LA RADIOTERAPIA mejora la sobrevida. Ésta debe estar siempre asociada a la cirugía y a la quimioterapia.
Si bien es cierto que sabemos que la manifestación clínica dependerá del sitio anatómico donde se encuentre el tumor, el tumor cerebral más frecuente es el glioblastoma multiforme. ¿Qué es? Este tumor tiene una sobre vida de aproximadamente de 12 a 14 meses, y día tras día se evalúan nuevas terapias para manejarlo de la manera más prudente posible. Los factores determinantes de los pronósticos en estos tumores suelen estar ligados a la edad, el estado general del paciente, la cirugía a realizar, la extensión de la radiación, el grado histológico del tumor y la quimioterapia complementaria.
EN CASO DE CIRUGÍA, se deberá valorar los márgenes tumorales, así como la extensión de la cirugía en la planeación previa.
¿Por qué la cirugía? La cirugía sirve para un paciente con cuadro de tumor cerebral para elaborar un diagnóstico certero, efectuar un análisis citogenético y molecular de la tumoración y reducir el tamaño de la tumoración lo más posible (citoreducción). El propósito es disminuir la presión intracraneal y mejorar la sintomatología y el incremento de sobrevida. ¿Por qué la radioterapia? En caso de radioterapia se recomienda radiación focal únicamente a 6000 GY. También es recomendable que ésta se extienda 2 centímetros fuera del margen tumoral. El apoyo de la quimioterapia se lleva a cabo mediante temozolamida (o temozol), que ha sido un medicamento que incrementa la sobrevida y se tiene que trabajar en conjunto con la cirugía y la radioterapia.
EFECTOS COLATERALES DEL BEVACIZUMAB ¿Cuál es el tratamiento en la recurrencia de glioblastoma multiforme? El tratamiento de primea intención
Retarda cicatrización Aumento de hemorragias (en caso de padecer) Fatiga Cefalea Hipertensión Sangrado nasal
es siempre una cirugía, en coalición con radioterapia y quimioterapia adjunta. En caso de recidiva tumoral, actualmente se recomienda la combinación cirugía-quimioterapia-medicamento Bevacizumab. El manejo óptimo de un tumor cerebral varía, dependiendo de la madurez de los centros especializados. El pronóstico debe valorarse mediante la evaluación de los recursos del centro donde el paciente recibirá tratamiento clínico. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz, Neurocirujano Sherilyn W. Driscoll, M.D./Mayo clinic Teléfonos: (662) 259-93-10 y (662) 217-35-13 Ced. Prof. 0813979 Ced. Esp. 3413469
38
Dra. María Elena Astorga Dávila MÉDICO GENERAL draastorga@live.com.mx
C
omo ya sabemos, una alimentación adecuada es necesaria para la salud. La alimentación puede prevenir enfermedades, mejorarlas o, por el contrario, también puede ocasionar algún daño. En este artículo exploraré el tratamiento de las necesidades nutrimentales en la quimioterapia, el cual dependerá del caso específico de cada paciente según su edad, constitución física, sexo y, sobre todo, tipo y grado de cáncer que padece.
Consejos nutricionales
DIETA Y CÁNCER
APOYO NUTRICIONAL DURANTE LA QUIMIOTERAPIA La salud hay que cuidarla mediante dietas profesionales para prevenir alguna enfermedad. En caso de padecer alguna, acompañe su tratamiento con la mejor dieta posible
Es importante saber qué significa aportar al organismo calorías, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El tratamiento nutricional debe ir enfocado a que el paciente sobrelleve mejor los efectos que le pueda ocasionar el o los tratamientos necesarios. Hay que mejorar su masa muscular y su energía, aportando la cantidad de nutrientes necesaria para que pueda recuperarse más rápidamente. Hablar de un plan de alimentación generalizado es inconveniente; por ejemplo, un paciente con cáncer y en quimioterapia requiere un contenido más alto de proteína, dado el desgaste que sufre su organismo, ya sea por el propio cáncer o por el medicamento. Conviene evaluar también si el paciente presenta llagas o úlceras en la boca, así como si presenta diarreas o si es intolerante a cierto tipo de alimentos. Tan conveniente como esto resulta la evaluación de las cantidades que el paciente necesita injerir y cuándo debe injerirlas.
Existen alimentos que por la quimioterapia misma generan intolerancia. No se debe olvidar que dentro de los efectos secundarios del tratamiento de cáncer se puede presentar anorexia, es decir, la falta de apetito, náuseas, resequedad bucal o úlceras.
QUÉ EVITAR
¿Cómo llevar su alimentación en caso de quimioterapia?
Sal Irritantes Ácidos Picantes Fritos Chamuscados Alcohol
Antes, durante y después de la quimioterapia, es conveniente consumir líquidos a temperatura ambiente o fríos. Los líquidos más nobles para pacientes de quimioterapia son el té de limón y las sopas con caldos. El lapso a consumir esta clase de líquidos debe oscilar entre una y dos horas antes de cada sesión, en poca cantidad.
Los alimentos de consistencia blanda son también beneficiosos para la salud del paciente con cáncer. El paciente debe consumirlos de entre cinco a seis veces al día. Los alimentos bajos en grasa y fáciles de deglutir, de preferencia no condimentados, pero sí cocinados al vapor o a la plancha, acarrean resultados favorables para el paciente. Limite el consumo de carnes rojas y coma más frutas y verduras. Un tratamiento nutricional, como cualquier tratamiento médico, requiere de atención personalizada de algún especialista en la materia. No recurra a dietas generalizadas, menús en volantes o recetas de conocidos o personas allegadas a usted que no cuentan con formación médica profesional. ^ Dra. María Elena Astorga Dávila, Especialidad en alimentación, nutrición, enfermedades metabólicas y obesidad, Tel. (662) 276-0191 Ced. Prof. 957859
40
DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y PRONÓSTICO
CÁNCER DE PIEL Es importante saber que el cáncer de piel en su mayoría es curable, y quien lo detecta inicialmente casi siempre es el mismo paciente Dra. Rosa María Zazueta López DERMATÓLOGA rosazazueta@gmail.com
E
l cáncer de piel es el cáncer más frecuente en todo el mundo. Existen muchos tipos de cáncer de piel. El carcinoma basocelular es el tipo de cáncer de piel más frecuente, seguido por el carcinoma espinocelular y el melanoma. Estos tres tipos de cáncer de piel han sido directamente asociados a la radiación ultravioleta y, en estudios más recientes, a la radiación térmica. De ahí que los esfuerzos para prevenirlo giren alrededor de la protección hacia el sol.
Detección Como todos los tumores malignos, una detección oportuna mejora el pronóstico y la posibilidad de curación. Lo ideal es que tengamos una autoex-
PARA DETECTAR CÁNCER de piel, hay que poner especial atención a manchas obscuras de color café o negro, o lesiones gruesas, mayores a 5mm y con bordes irregulares.
ploración en casa cada mes, prestando especial atención a manchas obscuras de color café o negro, o lesiones abultadas. Las lesiones sospechosas de cáncer de piel son aquellas que miden más de 5mm, tienen bordes irregulares, son de muchos colores o colores muy obscuros, llevan poco tiempo en la piel y tienen síntomas como comezón, sangrado o dolor. Teniendo lesiones que sean compatibles con estos criterios, es importante acudir con un especialista. La detección temprana del cáncer de piel la realiza el especialista en dermatooncología. La revisión en consultorio debe ser por lo menos una vez al año aun en ausencia de lesiones sospechosas para el paciente.
Prevención
Pronóstico
Dado que la mayoría de los tumores malignos en piel son consecuencia de la radiación, la prevención reside en protegernos en contra de ese estímulo. La fuente más grande de radiación es el sol, aunque ahora sabemos que los aparatos electrónicos, especialmente las pantallas, las lámparas, y todo lo que irradia luz visible, emite radiación. La piel podemos protegerla de dos maneras: protección física y protección química. La ropa adecuada para la actividad que se esté realizando es fundamental para protegerse físicamente. Si se está bajo el sol, lo ideal es proteger la mayor parte del cuerpo con ropa que contenga factor de protección solar, así como lentes polarizados y sombrero de ala ancha. En caso de protección química, use fotoprotectores (bloqueadores), ya sean minerales o no, con un factor de protección de 50 o más. Los bloqueadores deben aplicarse en la piel no cubierta por ropa todas las mañanas y cada 4 horas, se esté expuesto o no a luz solar de manera directa. También pueden utilizarse fotoprotectores orales, que son combinaciones de antioxidantes que reducen la manera en la que la piel recibe la radiación.
El pronóstico siempre irá ligado a la detección temprana. El carcinoma basocelular, que es el más frecuente, tiene un muy buen pronóstico y se habla de curación cuando es tratado oportunamente y de manera correcta. El melanoma, que es el tercero en frecuencia, no tiene un pronóstico tan bueno cuando no es detectado durante las primeras manifestaciones. La mortalidad es elevada en quienes lo padecen y no reciben tratamiento inmediato. Cualquier persona debe ser cuidadosa con las manchas oscuras en la piel, en las uñas, palmas y plantas. Después de los 40 años, las tumoraciones malignas aparecen más frecuentemente en zonas expuestas al sol, como la cara, las orejas y el dorso de las manos; es ahí donde debemos prestar especial atención en el momento de la autoexploración. El especialista en dermatooncología puede orientarlo hacia cómo realizar una autoexploración y los signos más específicos de sospecha. Ante cualquier duda, lo mejor es acudir a consulta. ^
TIPOS DE CÁNCER DE PIEL • Carcinoma basocelular • Carcinoma espinocelular • Melanoma
Dra. Rosa María Zazueta López Consejo Mexicano de Dermatología Torre Médica CIMA, 1er. Piso, Módulo A, Consultorio 105 Tels. (662) 217-0036 y (662) 213-3940 Ced. Prof. 5063083 UAG Ced. Esp. 7440453 SSP 9135/13 SSP ESP 34/13
42
NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS
¿QUÉ ES UN LINFOMA NO-HODGKIN? Es importante determinar el tipo exacto de linfoma. Los linfomas se subdividen en linfomas de células “B”, linfomas “T” y “NK”. Los más comunes son los linfomas de células “B” (85%) Dra. Rosa Elena Sosa Camas MEDICINA INTERNA Y HEMATOLOGÍA drasosa@yahoo.com.mx
L
os linfomas son las neoplasias hematológicas más comunes. Las células malignas se encuentran en el sistema inmune o sistema linfático. El sistema inmune tiene como función combatir infecciones y se compone principalmente de linfocitos, los cuales pueden ser linfocitos “B”, linfocitos “T” o “NK”. Todos los linfomas que se agrupan bajo el nombre de linfoma no-Hodgkin (LNH) constituyen más de 15 variedades diferentes de linfomas, y tienen presentación, pronóstico y tratamiento particulares.
Sintomatología Los datos que hacen pensar en linfoma es la presencia de tumoración ganglionar en alguna parte del
cuerpo. Las zonas corporales más comunes son el cuello y las axilas, pero puede haber tumoraciones en otros sitios; por ejemplo, el tórax, el abdomen o el cerebro. Algunos linfomas son de crecimiento rápido y otros de crecimiento lento. Los síntomas dependen del lugar del linfoma. Los síntomas se asocian a la pérdida de peso, sudoración por la noche y fiebre vespertina.
El especialista que llevará el manejo y tratamiento de esta enfermedad habitualmente es el Hematólogo y, en otras ocasiones, el Oncólogo Médico.
Población
CAUSAS
Los agentes más proclives a desarroAUNQUE NO SE SABE llar linfomas son los adultos en edad con certeza el origen del linfoma, existe el linfoma trascendente a los 50 años. Los linfoasociado a mucosa mas aparecen más frecuentemente en del tubo digestivo. El hombres que en mujeres. linfoma en estómago Según GLOBOCAN 2012 por la está asociado con el Organización Mundial de la Salud helicobacter pylori, mientras que el LNH (OMS) se reportaron 217.643 nuevos Burkitt está ligado al casos de linfomas en hombres con virus del Epstein-Barr. 6 casos por 100.000 habitantes en el mundo, ocasionando la muerte de un total de 115.404 personas de los casos reportados. En contraste, en el año 2012 aparecieron 168.098 casos de linfomas desarrollados en mujeres con 4.1 casos nuevos por 100.000 habitantes, con una mortalidad de 84.266 casos en el mundo.
Estudios Para hacer el diagnóstico correcto, se debe realizar una toma de biopsia, enviarla a un patólogo experimentado para que éste, a su vez, efectúe las tinciones especiales y la inmunohistoquímica para identificar correctamente el tipo de linfoma no-Hodgkin.
SABÍA QUE... EXISTEN EN LA ACTUALIDAD MUCHOS avances en el tratamiento de este grupo de neoplasias hematológicas. El pronóstico dependerá del tipo de linfoma, de la diseminación de la enfermedad y del estado físico de la persona. Con las nuevas terapias existen altas probabilidades de curación, según sea el caso.
Se hacen estudios para determinar hasta dónde se ha diseminado el linfoma; por ejemplo, estudios de laboratorio completo, radiografía, tomografía axial computarizada, PET/CT tomografía por emisión de positrones (PET/CT), aspirado de médula ósea o biopsia de hueso. ^ Dra. Rosa Elena Sosa Camas Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Miembro Activo de la American Society of Hematology Torre Médica CIMA, 2do. Piso, Módulo “B”, Tel.: (662) 256-3251 Ced. Esp. 3247347
44
INMUNOHISTOQUÍMICA
ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y PANELES GENÉTICOS Los horizontes de la patología quirúrgica se han expandido en años recientes como resultado de la explosión del conocimiento de la enfermedad a nivel celular y molecular Dr. Minor Raúl Cordero Bautista PATÓLOGO minorcb@gmail.com
A
vances tecnológicos en la lucha contra el cáncer son técnicas tales como la inmunohistoquímica, la hibridación in situ y estudios moleculares; por ejemplo, la reacción en cadena de la polimerasa. Estos avances son útiles porque tienen como su punto de partida el corte de tejido desparafinado en el cual la información morfológica subyacente es retenida. Las técnicas especiales que los patólogos han usado a través de los años para confirmar, completar y refinar la información que obtuvieron con su antiguo método, a saber, la fijación en formol, inclusión en parafina y tinción con hematoxilina-eosina, han sido muchas.
Estas técnicas incluyen tinciones especiales de histoquímica, cultivo de tejidos, microscopía electrónica, inmunohistoquímica y, por último, métodos de biología molecular, como hibridación in situ y reacción en cadena de la polimerasa. Muchas expectativas se tuvieron de las primeras tres, pero infinitamente más de la última. Con todo, ninguna técnica ha influido y revolucionado tanto la práctica de la patología quirúrgica como lo ha hecho la inmunohistoquímica.
¿En qué consiste? La demostración inmunohistoquímica de antígenos de diferenciación es un análisis de rutina complementario a
SABÍA QUE... LA INMUNOHISTOQUÍMICA se realiza en nuestra ciudad, la microscopía de luz para el diagy su implementación requiere nóstico de los tumores y frecuentede personal capacitado y de mente empleada, especialmente en patólogos con entrenamiento los últimos años, para la evaluación para su interpretación. Los del pronóstico de los mismos. estudios de hibridación in situ, moleculares y genéticos, La inmunohistoquímica es la son referidos a laboratorios aplicación de principios y técnicas especializados. inmunológicas al estudio de las células y los tejidos. Se refiere específicamente al uso de anticuerpos para localizar antígenos en los tejidos. Las ventajas de esta técnica son tan evidentes y numerosas, que la han convertido en el método biológico perfecto para ser realizado bajo condiciones rutinarias; por ejemplo, fijación estándar de los tejidos e inclusión en parafina. Igualmente, la inmunohistoquímica puede ser realizada retrospectivamente en material que ha sido archivado por años: es notablemente sensible y específica; se puede aplicar virtualmente a cualquier molécula antigénica; y, más importantemente, la evaluación del mismo se hace en conjunto con el aspecto morfológico con el cual el patólogo está familiarizado.
Campos de acción
LA APLICACIÓN PRÁCTICA de la inmunohistoquímica en la patología quirúrgica es, principalmente, desde un punto de vista oncológico.
La inmunohistoquímica ha contribuido al diagnóstico histopatológico, pero sobre todo al diagnóstico y clasificación de tumores. Le permite al patólogo establecer un diagnóstico entre un tumor benigno y uno maligno, así como determinar el origen celular de un tumor cuando éste aparece en un sitio distante al tumor primario. La inmunohistoquímica ha aportado pautas mediante el pronóstico y determinado algunas formas específicas de tratamiento. Actualmente es indispensable realizar este estudio en el cáncer de mama, pues el resultado es de suma importancia para la elección del tratamiento, al igual que en otros cánceres; cáncer de pulmón, gástrico y de colon, sólo por mencionar algunos. La inmunohistoquímica es una técnica laboriosa que requiere por parte del histotecnólogo conocimiento profundo del procedimiento, y del patólogo la interpretación adecuada con correlación morfológica estricta. Para la selección de los anticuerpos se necesita que el diagnóstico de presunción sea lo más exacto posible, dirigido tanto por el conocimiento de la morfología como por la presentación clínica. ^ Dr. Minor Raúl Cordero Bautista Centro de Patología Avanzada de Sonora, Tel.: (662) 217-2439 Ced. Prof. 0423997 Ced. Esp. 3167182
46
CÁNCER EN LA INFANCIA
Efectos de la hospitalización en el niño con cáncer La estancia hospitalaria en el niño puede provocar problemas y cambios en su conducta y estilo de vida Dr. José Benjamín Arroyo Acosta ONCOLOGÍA-HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA drbenjamin_arroyo@yahoo.com.mx
A
lguna vez nos hemos preguntado “¿Qué siente el niño ante el hecho de tener que ser hospitalizado?” El ingreso de un niño enfermo, independientemente de su condición, supone un cambio muy importante en el paciente y en su familia. La estancia hospitalaria, en donde el niño desconoce al personal y es sometido a cambios de horario, alimentación y habitación, deja de convivir con el resto de sus hermanos y se somete a procedimientos diagnósticos invasivos, además del malestar generado por la propia enfermedad, produce trastornos emocionales importantes y en algunos casos retraso en el desarrollo afectivo y psicomotor.
Cambios en la vida del niño La separación del medio ambiente de los niños representa una experiencia incomprensible para la mayoría de ellos. La ansiedad generada por la enfermedad misma hace que el paciente muestre menor adaptabilidad, pues generalmente el internamiento suele ser una decisión brusca casi siempre necesaria.
El diagnóstico emitido por el médico, particularmente en los niños con enfermedades de curso crónico como el cáncer, implica limitaciones en algunos aspectos de su vida. No obstante, es importante aclarar que el equipo médico, en conjunto con la familia, tratará de brindar al paciente una vida lo más cercana a su estado previo a la enfermedad. Sin embargo, el niño requerirá múltiples hospitalizaciones, dietas especiales estrictamente higiénicas y, dependiendo de la patología, ajustes en sus actividades
Cuando la hospitalización es programada y se le brinda una explicación detallada a los padres y pacientes, sobre todo si este último está en edad de comprender, la aceptación del internamiento es recibida de mejor manera.
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA ADAPTACIÓN DEL NIÑO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN? físicas, sobre todo impedir actividades traumáticas y evitar contacto con gente que tenga algún padecimiento infeccioso activo.
En busca de la aceptación Como se observa, los factores que influyen son de diversa naturaleza. Por tanto, será necesario efectuar las siguientes acciones para la mejor aceptación de la hospitalización por parte del paciente y de su familia: • Informar amplia y explícitamente a los padres acerca de la enfermedad del niño, siempre tratando de generar confianza. • Ser realista, objetivo y siempre hablar con la verdad. • Ser positivo, independientemente del pronóstico del niño. • Prevenir a los padres que, al hablar de cáncer, recibirán múltiples opiniones y, en algunos casos, serán negativas y sin fundamentos científicos. • Los más informados de la enfermedad del niño serán siempre los propios padres. • Las decisiones inherentes al tratamiento del niño son exclusivamente de los padres. • Apoyar psicológicamente al paciente y su familia.
Qué acciones se deben de tomar con el paciente • Cuando es escolar o adolescente, hay que hablar con él acerca de su enfermedad de una manera que entienda y siempre propiciando una actitud positiva.
• Hacerle ver que va a curar. • Comentarle que para conseguir su cura, será necesario internarlo en determinadas circunstancias o realizarle procedimientos dolorosos, quizá, pero inevitables. • Exponerle que puede desarrollar actividades manuales mientras esté internado. • Hacerle saber que podrá estar acompañado en la mayor parte de las ocasiones por sus padres o algún familiar. • Generar confianza a través de juegos o regalos a fin de ganarse su confianza. En mi experiencia, podemos establecer que la totalidad de las familias, conforme pasa el tratamiento y observando los resultados del manejo habitualmente favorables, aceptan de mejor manera las hospitalizaciones subsecuentes. ^ Dr. José Benjamín Arroyo Acosta, Especialista en Leucemias y Tumores sólidos de niños y adolescentes, Torre Médica CIMA, 3er. Piso, Módulo PediatriK Tels.: (662) 259-9317 al 20 y (662) 276-0059 Ced. Prof. 1615423 Ced. Esp. 3247417 Ced. Esp. 09644
Externos: Conducta de los padres ante la hospitalización Tiempo de permanencia en el hospital Presencia o ausencia de los padres en el cuarto de hospital Calidad de atención del personal médico, de enfermería y auxiliares, como nutriólogos, químicos o psicólogos. Aspecto del hospital Antecedente de hospitalizaciones previas Imagen del médico tratante ante el niño y sus padres Tipo y curso de la enfermedad Inherentes al paciente: Edad del niño Personalidad del niño Capacidad física e intelectual • Labilidad emocional
48
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
PAPANICOLAOU Y COLPOSCOPIA
Gracias al estudio de Papanicolaou es posible establecer el diagnóstico de alguna lesión precancerosa. Este estudio hace de la urgencia médica un asunto de sano control Dr. José Ricardo Espinoza Castro GINECOBSTETRA jrec56@hotmail.com
U
no de los grandes problemas que ha enfrentado la población femenina desde la antigüedad es el establecimiento del diagnóstico temprano del carcinoma cervicouterino. Este padecimiento se detecta mediante la detección precoz de alteraciones celulares a través de la prueba de Papanicolaou y, más recientemente, mediante la colposcopia vaginal.
Proceso Cuando el proceso celular anormal recién inicia, se presentan cambios que son inflamatorios, mas no malignos. Esto ocurre en la zona microscópica en donde
se une el tejido que viene de dentro del útero y de la mucosa vaginal. El cuello uterino está revestido por dos tipos de células epiteliales: células escamosas en la cara más externa, y células cilíndricas y glandulares en el conducto interno. La zona de transición entre las células escamosas y las cilíndricas se denomina “unión pavimentosocilíndrica”. La mayoría de los cambios precancerosos y cancerosos se presentan en esa zona. Precisamente, es esa zona la que responde primero con células de inflamación en respuesta a la pérdida del equilibrio del ecosistema vaginal, el cual se caracteriza clínicamente por pérdida del flujo normal, cambiando de color, de cantidad o de olor. Si estas alteraciones persisten, los cambios negativos serán progresivos, hasta degenerar en cáncer.
UN FACTOR DE RIESGO a desarrollar cáncer cervicouterino es la enfermedad viral llamada “papilomatosis” o “enfermedad de VPH”.
Generalmente, la mayoría de las veces estas células anormales desaparecen sin tratamiento; pero en otros casos comienzan a transformarse en malignas. Esta fase de la enfermedad se denomina “displasia”. La displasia es un crecimiento anormal de las células. Este tejido precanceroso debe ser observado y, de acuerdo a su evolución, deberá ser extirpado para evitar que el cáncer se desarrolle. Dado que es una lesión microscópica, el tejido dañado puede extirparse o destruirse sin dañar el tejido sano. Ya establecido el protocolo de seguimiento, se indica la práctica de una colposcopia, que consiste, en pocas palabras, en introducir un aparato tipo microscopio para magnificar la imagen del cuello del útero, y ver en forma directa esa zona de unión de epitelios o de transformación. Mediante una tinción especial a base de iodo se identifica el lugar exacto de la anormalidad. Esto permite tomar una biopsia para extirpar el problema. La extirpación se hace utilizando un artefacto de calor, el cual nos habilita separar la zona anómala y, así, estudiarla; todo esto con miras a curar un carcinoma incipiente. Posteriormente a este proceso, se realiza un seguimiento con colposcopias subsecuentes y El estudio de Papanicolaou convierte citologías de control. un asunto de urgencia médica a una cuestión de sano control.
A manera de conclusión El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial y tiene la cuarta tasa de mortalidad más alta de los cánceres en las mujeres. Ninguna mujer debiera de morir a causa de cáncer de cuello uterino. En efecto: está al alcance de todas tomar la decisión anual de diagnosticar a tiempo y de manera oportuna la existencia de cáncer cervicouterino. Recomiendo a mis pacientes que liguen su cumpleaños y se regalen la práctica de una citología exfoliativa cervicovaginal para poder asegurar que carece de problemas en el cuello uterino y que, en caso de existir algún problema, se pueda establecer el tratamiento preciso. ^ Dr. José Ricardo Espinoza Castro Cuernavaca 154 A Col. San Benito, Tels.: (662) 214-1530 y (662) 256-5197 Ced. Prof. 647771 Reg. SSA 83497 Ced. Esp. 3411913 UAG
50
ONCOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER Dr. Luis Daniel Ávila Gámez MÉDICO PSIQUIATRA dr.avila@live.com
L
a depresión en personas con cáncer es prácticamente inevitable; a tal grado que la mayoría de los hospitales que cuentan con servicio de oncología tienen además personal especializado para ayudar a las personas que sufren este padecimiento a enfrentar el dolor y la discapacidad que estos diagnósticos conllevan. Es muy importante detectar y manejar los síntomas de depresión en estas personas, pues la depresión puede ocasionar dificultades a la hora de afrontar el tratamiento del cáncer y les ayuda a evitar decisiones erróneas sobre sus mejores opciones de tratamiento e, incluso, la voluntad de no introdu-
cirse dentro de un tratamiento completo. Por tanto, los profesionales de la salud debemos considerar la identificación y el tratamiento de la depresión como aspectos fundamentales del tratamiento del cáncer.
Síntomas y factores depresivos La depresión en pacientes con cáncer no sólo va acompañada de un sentimiento de tristeza, sino también de una serie de síntomas específicos asociados, en gran medida, al proceso de adaptación de su enfermedad. Algunos de los aspectos que más preocupan a las personas diagnosticadas con una enfermedad tan seria como el cáncer son los siguientes:
• Miedo a morir • Cambios físicos asociados • Cambios en la rutina de vida • Preocupaciones económicas • Preocupaciones sobre el futuro Además de la tristeza asociada a recibir el diagnóstico de estas enfermedades, una persona con depresión puede presentar también incredulidad o negación sobre su diagnóstico, sentimientos de angustia, problemas para dormir y pérdida de apetito. Es posible que las personas que han tenido depresión con anterioridad, que presenten mucho dolor por su enfermedad o una notable discapacidad, que tengan un pronóstico des-
favorable o se sientan solas, presenten más problemas de depresión que sus contrapartes.
Causas de la depresión Los desequilibrios de electrolitos, carencias nutricionales, anemia, fiebre, alteraciones hormonales y hasta efectos secundarios de algunos medicamentos contra el cáncer, pueden contribuir a que se presenten o empeoren síntomas de depresión. El tratamiento de estos casos de depresión es, en muchas ocasiones, más complicado y requiere de grupos de apoyo, así como psicoterapia para obtener herramientas que permitan sobrellevar la enfermedad y combatir los pensamientos negativos asociados. Es muy importante evitar la automedicación en estos casos, pues las personas con cáncer, en la mayoría de las veces, toman una gran cantidad de medicamentos para el control de su enfermedad y el riesgo a presentar efectos secundarios adversos o reacciones entre medicamentos aumenta. Por tanto, estos pacientes deben estar supervisados de cerca por un profesional de la salud.
La depresión afectará también a las personas cercanas al enfermo de cáncer en muchos de los casos.
Elegir el mejor tratamiento La selección de un tratamiento para la depresión en personas enfermas con cáncer debe ser individualizado tomando en cuenta las siguientes notas: • Síntomas depresivos presentados • Medicamentos activos • Efectos secundarios de medicamentos injeridos • Antecedentes de buena respuesta a un antidepresivo en el pasado por la persona o algún familiar cercano Es importante que las personas cercanas a un paciente con cáncer vigilen la presencia de ideación suicida. En efecto: los pacientes con cáncer, en bastantes ocasiones, pueden sentirse desesperanzados o considerar la muerte como una vía de escape del sufrimiento que acompaña al cáncer. En estos casos, el control de los síntomas del cáncer, además del acompañamiento y el manejo adecuado de los síntomas depresivos, ayudará a disminuir el riesgo del suicidio. El objetivo del tratamiento de la depresión en personas enfermas con algún tipo de cáncer va enfocado a permitirles afrontar su enfermedad y llevar un tratamiento y segui-
miento adecuados, mantenerse activos e independientes, continuar cumpliendo sus roles de familia, escuela o trabajo, así como ser capaz de manejar sus sentimientos y emociones nes relacionados al proceso de la enfermedad. Todo esto mejorará el pronóstico de la enfermedad y contribuirá a una mejor calidad de vida. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Certiicado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Clínica Maya, Tels.: (662) 208-3024 y (662) 224-5192 Ced. Prof. 5178488
52
El alivio de la silenciosa compañía
“Ojalá tengamos el coraje para estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos.” Eduardo Galeano
Encare su enfermedad Dr. José Felipe Carrillo Martínez PSICOTERAPEUTA jose.felipe.carrillo.martinez@gmail.com
N
o existe persona alguna que muestre indiferencia frente al diagnóstico de cáncer. En estos casos, mencionar la palabra “cáncer” es lo más parecido a recibir una sentencia dictada por un juez implacable que no admite ninguna apelación. Sin embargo, lo que la naturaleza nos prodiga en la cuasi-perfección de nuestro cuerpo es que somos nosotros los culpables de lastimar tan maravilloso obsequio, transformando la salud de nuestro ser en enfermedad. La bella naturaleza siempre está dispuesta a corregir nuestros errores. Su voz retumba en todos los sistemas de nuestro cuerpo, sacude al sistema cardiovascular, al respiratorio, a los músculos, al cerebro, a nuestra mente, jefa y gran ordenadora de todas las acciones que podamos tomar. Todos somos diferentes: somos lo que hemos hecho. Ahora estamos ante las consecuencias, voluntarias o no, de eso que hemos sido. La pregunta es si seguiremos haciendo lo mismo que nos llevó a estar enfermos. Somos individuos únicos. La enfermedad tiene la intensidad, la duración y la forma, que nosotros le hemos dado. Insistir en mencionar que nosotros somos los enfermos, que la enfermedad no es independiente de nosotros, sino que, por el contrario, está sujeta y es totalmente dependiente de lo que hagamos, es para sacudirnos cualquier signo de pesimismo, de derrota. Nosotros somos los que podemos cambiar. Cuando llegamos a este punto, es momento de iniciar un dialogo –quizás inédito– de hablar con uno mismo y dar después el paso trascendente: hablar con nuestros seres queridos.
Saludable es el enfermo alegre y maduro.
Ningún principio es fácil. Para el paciente que padece cáncer, la tormenta de emociones, enojo, desconcierto, tristeza, coraje, son inevitables. La noticia es fuerte y, tal vez, por unos días el sufrimiento parecerá insuperable. Por otro lado, sus seres queridos –igualmente desconcertados– estarán a la expectativa; “¿Qué podemos hacer?” se preguntarán. Tanto el enfermo como sus allegados estarán juntos sin estar conectados ni saber la mejor manera de ayudarse mutuamente. Un día, un momento, algo sucede, y el paciente comienza a hablar. Sin medir sus palabras, suelta lo que siente: su rabia, su tristeza, sus temores, pero también sus culpas, sus tiempos perdidos inútilmente, su llanto… Lo mejor que pueden hacer sus seres queridos es escuchar, abrazarlo sin forzarlo; ese instante será el mejor alivio. Sin que se lo propongan, el paciente de cáncer comienza a sentirse mejor anímicamente. Puede ser que a partir de ahí, el paciente comience a expresar sus sentimientos: esa será la mejor oportunidad para alentar el coraje necesario para superar cualquier obstáculo, disfrutar cualquier momento del día, gozar de los espacios abiertos, conocer las comidas que lo beneficiarán en tan intrincado proceso, así como los ejercicios que lo fortalecerán. Llegó la hora de platicar sobre su vida, de ver para adelante con el optimismo de llevar una vida con mayor protagonismo: la idea es dejar de lado la actitud pasiva de ver pasar la vida. Después de todo, la sabiduría que nos han legado tantas personas que han sufrido cáncer nos dice que “No todos los cánceres son mortales: lo único que verdaderamente puede llegar a ser mortal es la indiferencia que mostremos frente a cualquier enfermedad.” ^ Dr. José Felipe Carrillo Martínez, Psicoterapeuta Familiar Médico egresado de la UNAM, posgraduado del IMSS y Universidad de París Ced. Prof. 234746 Reg. SSA 38983 Ced. Esp. 3413526